Está en la página 1de 65

FACULTAD DE ENFERMERÍA

PLAN OPERATIVO 2016

ASIGNATURA : ADMINISTRACION DE ENFERMERÍA

SERVICIO : Módulos de Hospitalización Medicina - Cirugía

SEDE : Hospital María Auxiliadora

CICLO : VIII

TURNO : Mañana

2016

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


ÍNDICE

- PRESENTACIÓN
- DEDICATORIA
- AGRADECIMIENTO
- INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1.- Misión y visión del hospital maría auxiliadora

1.2.-Mision y visión del servicio de cirugía y medicina

1.3.-Instrumentos de Enfermería

1.4.- Denominación y características del servicio, naturaleza y fines

1.5.- Organigrama estructural

1.6.- Organigrama funcional

CAPITULO II: DIAGNOSTICO SITUACIONAL

2.1.- Descripción del hospital María Auxiliadora

2.2.- Descripción del servicio de Medicina y Cirugía

2.3.- Análisis de la demanda de salud

2.3.1.- Características de la población: indicadores sociales, demográficos,


culturales y económicos

2.3.2.- Principales causas de ingresos hospitalarios

2.3.3.- Accesibilidad, factores geográficos

2.4.- Análisis de la oferta del establecimiento de salud

2.4.1.- Gestión de los servicios de salud

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


CAPITULO III: IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS

3.1.- Identificación del problema

3.1.1.- Análisis del FODA

3.1.2.- Problemas de demanda

3.1.3.- Lista de problemas

3.1.4.- Cuadro de priorización de problemas

3.1.5.- Análisis de priorización de problemas

CAPITULO IV: ESTRATEGIAS

4.1.- Objetivos de problemas priorizados

4.2.- Objetivo del servicio

4.3.- Cronograma de actividades

4.4.- Evaluación

ANEXOS
 Fotos
 Ejecución De Actividades (Trípticos, Diapositivas)

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


PRESENTACIÓN

El hospital María auxiliadora, como organización de Salud Pública pertenece al


ámbito del Sector Salud del Perú y es el único hospital III-I del cono Sur, con
influencia de los distritos de Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Lurín,
Pachacamac, Barranco, Chorrillos, Surco, San Bartolo, Punta Hermosa, Punta
Negra, Pucusana, Santa María del Mar de Lima Metropolitana, así como otras
provincias del Sur de Lima y Departamentos de Ica, Ayacucho y Junín.

El presente Plan Operativo Anual (POA) 2016 del Hospital María Auxiliadora, tiene
como finalidad, establecer las actividades y metas a lograr cumplir retos dentro de
una gestión basada en la mejoría de la atención al paciente.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


DEDICATORIA
Este POA va dedicado a todas nosotras
que trabajamos en equipo por la
dedicación y paciencia que brindamos en
este ciclo.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


AGRADECIMIENTO

En esta oportunidad agradecer en primer lugar al Dios todo poderoso que nos ha
conservado con vida, con salud, que nos dio inteligencia, y nos ha guiado y cuidado hasta
hoy.

Agradecer a la Universidad Inca Garcilaso de la Vega por la formación profesional y


académica que nos brinda y a la Institución de Práctica la cual nos permite conocer la
realidad de salud y brindarnos la experiencia en la función administrativa del mismo modo
queremos agradecer a nuestros queridos docentes, quienes nos ayudan con su sabiduría,
también queremos agradecer a nuestros padres por su apoyo incondicional ya que son
quienes están con nosotros en cada momento de nuestras vidas enseñándonos siempre
a levantarnos después de una dura caída y aprender de nuestros errores, nos dan ánimos
para continuar frente a los obstáculos.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


PLAN OPERATIVO 2016 DE LOS MÓDULOS DE HOSPITALIZACIÓN DEL
SERVICIO DE CIRUGÍA Y MEDICINA

INTRODUCCIÓN

Las personas eficientes logran que todo modelo de organización dé buenos


resultados, es obvio que los empleados eficientes y los que realmente desean
cooperar, trabajan juntos con la máxima productividad, si saben que papel
desempeñarán dentro del equipo de trabajo al que pertenecen y si conocen las
acciones que se relacionan entre sí y que operan en etapas diversas del proceso;
ya que de esta manera se asegura el éxito.

Para que la fase organizacional sea significativa para los individuos, habrá de
incorporar objetivos verificables que den una idea clara de las funciones y
deberes, con una línea de autoridad que guíe su cumplimiento y se conozca
claramente lo que se debe hacer.

La estructura de la organización de enfermería está diseñada y bien definida para


precisar los puestos, las obligaciones y la responsabilidad de cada integrante; esto
permite eliminar obstáculos, confusión a incertidumbre en la toma de decisiones y
en la comunicación que apoyan los objetivos de la Institución y del propio servicio
de enfermería.

El Plan Operativo es un instrumento de gestión muy útil para cumplir objetivos y


desarrollar la organización. Permite indicar las acciones que se realizaran,
establecer plazos de ejecución para cada acción, definir el presupuesto necesario,
y nombrar responsables de cada acción.

Por ello la importancia de contar con un instrumento de gestión de corto plazo, que
permita planificar y ordenar las metas orientadas al logro de los Objetivos
institucionales establecidos para un determinado año.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


MISIÓN Y VISIÓN DEL HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

Misión:

La misión del Hospital María Auxiliadora es prevenir los riesgos, proteger del daño,
recuperar la salud y rehabilitar las capacidades de los pacientes, en condiciones
de plena accesibilidad y de atención a la persona desde su concepción hasta su
muerte natural, respetando los derechos de salud articulando a las políticas
nacionales de descentralización e inclusión social del Perú.

Visión:

El Hospital María Auxiliadora tiene como visión, ser hospital acreditado de tercer
nivel como Hospital Nacional Docente de alta complejidad con reconocimiento
nacional e internacional en la atención integral y especializada con eficacia,
calidad, eficiencia, excelencia en los servicios de salud para la población con
enfoque de equidad y fortalecimiento de las estrategias sanitarias de salud;
asimismo líder en formación de recursos humanos contribuyendo a la ciencia con
investigación en salud, para lograr los objetivos de la política sectorial en salud.

MISIÓN Y VISIÓN DEL SERVICIO DE CIRUGÍA Y MEDICINA

Misión:

Cuidados con calidad y seguridad al paciente adulto y adulto mayor, a través de la


formación de recursos humanos de excelencia, con valores éticos y humanos
mediante la realización de investigación científica para el desarrollo de modelos
eficientes de cuidados al adulto y adulto mayor que contribuya a mejorar la
recuperación y autonomía del paciente y su familia.

Visión:

Lograr que Módulos de Hospitalización Medicina – Cirugía se consolide líder en la


gestión de la calidad y seguridad en el cuidado al paciente adulto y adulto mayor,
con base en la generación de modelos de cuidados, el uso del proceso enfermero,
la investigación científica y la formación de recursos humanos de excelencia que
impacten en los indicadores básicos de salud del adulto y adulto mayor.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1- INSTRUMENTOS DE ENFERMERÍA DEL DEPARTAMENTO

 MAPRO

Es un instrumento técnico de gestión institucional de carácter descriptivo y


sistematización normativas con fines instructivo e informativos; contiene en forma
detallada las acciones, etapas tareas o actividades que siguen en la ejecución de
los procesos de las funciones asignadas. Es un instrumento de función
administrativa.

 ALCANCE:

Va dirigido al personal de enfermería que labora bajo la autoridad


técnica administrativa.

 BASE LEGAL:

Es la base en la cual se afirma, niega o confirma un supuesto


dentro del marco teórico. En el sustento legal en el cual se apoya
o respalda jurídicamente la causa que se defienda o combate.

 MOF

Es un documento normativo donde se determina la estructura organizativa,


funciones generales, especificas, relaciones de coordinación y tareas que se
efectúan a través de la división de enfermería de un hospital, además determina la
ubicación, funciones específicas que deben cumplir los diferentes cargos de una
estructura organizativa de la división de enfermería, es un documento que
instruye, determina responsabilidades y orienta las actividades administrativas.

 ALCANCE:

Está dirigido al profesional de enfermería y personal no


profesional.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


 BASE LEGAL:
Es la base en la cual se afirma, niega o confirma un supuesto
dentro del marco teórico. En el sustento legal en el cual se apoya
o respalda jurídicamente la causa que se defienda o combate.

1.2.- DENOMINACIÓN, NATURALEZA Y FINES DEL HOSPITAL

 DENOMINACIÓN

Su denominación es: "Hospital María Auxiliadora' es un hospital de categoría III-I


de acuerdo a la R.D.N. N°425-06-DISA-II-LS/DL, de fecha 04 de setiembre del
2006.dentro del sistema de salud funciona como Hospital de referencia de Lima
Sur.
Ubicación: Se encuentra ubicado en el Distrito de San Juan de Miraflores, en la
esquina que forman las Avenidas Pachacutec y Miguel Iglesias.
Los límites distritales son:
Norte: Distrito de Santiago de Surco y La Molina.
Sur: Distrito de Villa el Salvador.

Este: Distrito de Villa María del Triunfo.

Oeste: Distrito de Chorrillos.

 NATURALEZA

El Hospital María Auxiliadora es un órgano desconcentrado del instituto de Gestión


de Servicio de Salud IGSS, unidad ejecutora 014 especializado en atención
integral del Niño, Adolescente, Salas Sexual y Reproductiva de la Mujer, adulto,
Adulto Mayor. Mediante actividades de recuperación de salud, así como de
rehabilitación y control de enfermedades, incorporando sistemas de mejoramiento
continuo de la calidad en el marco de los Lineamientos de la Política Nacional del
Sector Salud, constituyendo a la solución de los principales problemas de salud en
el País, mediante los programas presupuestales de Articulado Nutricional, Salud
Materno Neonatal, Tuberculosis y VIH-SIDA, Enfermedades Metaxemicas y
Zoonosis, Enfermedades No transmisibles, Prevención y control de cáncer.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas, control y
prevención en salud mental, Prevención y manejo de condiciones secundarias de
salud en personas con discapacidad a través de las estrategias sanitarias.

Además desarrollar un rol en la contribución a resolver la problemática asistencial,


docente y de investigación en el área respectiva.

 FINES
Los fines que persigue el Hospital María Auxiliadora están definidos en el
Reglamento de Organización y Funciones a través de los objetivos funcionales
generales, que son los siguientes:

a) Lograr la recuperación de la salud y la rehabilitación de las capacidades de los


pacientes, en condiciones de oportunidad, equidad, calidad y plena
accesibilidad, en Consulta Externa, Hospitalización y Emergencia.

b) Defender la vida y proteger la salud de la persona desde su concepción hasta


su muerte natural.

c) Lograr la prevención y disminución de los riesgos y daños a la salud.

d) Apoyar la formación y especialización de los recursos humanos, asignando


campo clínico y el personal para la docencia e investigación, a cargo de las
Universidades e Instituciones educativas, según los convenios respectivos.

e) Administrar los recursos humanos, materiales económicos y financieros para


el logro de la misión y sus objetivos en cumplimiento a las normas vigentes.

f) Mejorar continuamente la calidad, productividad, eficiencia y eficacia de la


atención a la salud, estableciendo las normas y los parámetros necesarios, así
como generando una cultura organizacional con valores y actitudes hacia la

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


satisfacción de las necesidades y expectativas del paciente y su entorno
familiar.

1.3.- ORGANIGRAMAS

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÌA EN


EL HOSPITAL MARÌA AUXILIADORA

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÌA EN EL
HOSPITAL MARÌA AUXILIADORA

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


CAPITULO II: DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

2.1.- Descripción y Reseña histórica del Hospital María Auxiliadora

El Hospital María Auxiliadora, dependencia Ministerio de Salud, es una institución


del a partir de 1978, por Licitación Pública, la Cía. BRUCE S.A. Contratistas
Generales culminó las obras de asistencial de Tercer Nivel que funciona
construcción. Como único centro hospitalario de referencia en el Cono Sur de
Lima Cinco años después, el Tesoro Público Metropolitana, brindando Atención
asigna una partida complementaria para Integral Básica en los servicios de Salud
a la culminación de la obra y a la población (Estimado-2008) de distritos
adquisición de equipos médicos urbano, marginal y rural que representan
ascendente a $ 4’168,000 dólares. Aproximadamente 1’903,527 personas (Fuente,
Población y Vivienda INEI). El 29 de diciembre de 1983, durante el Gobierno
Constitucional del arquitecto, Durante el gobierno militar del Fernando Belaúnde
Terry, siendo presidente Juan Velasco Alvarado en Ministro de Salud el Dr. Juan
Franco1971, se dan las iniciativas para la Ponce, se inauguró esta dependencia
con creación de un hospital infantil en el servicio de 20 médicos en consultorios
distrito de San Juan de Miraflores, externos: cirugía, gineco- obstetricia,
otorgándose, en un inicio, un terreno medicina general y pediatría, designando
eriazo de 15.5 kilómetros cuadrados. Un como director de nuestra institución al
año después, se encomienda la Dr. Rodolfo Rivoldi Nicolini. Elaboración de los
planos deconstrucción a la Junta de Asistencia Nacional (JAN) y con R. M. N°
002282-73-SA/AS del 25 de diciembre de 1973, se faculta el inicio de su
construcción con el nombre de hospital Materno Infantil María Auxiliadora. Por
limitaciones de recursos económicos en 1974, la JAN trasfiere la construcción a la
Beneficencia Pública de Lima, la misma que, a través de un crédito de dólares en
Abril de 1985, luego de un concurso10,000 dólares americanos otorgado por de
plazas vacantes de personal técnico-la Cía. Hospitalaria Internacional GMBH
profesional, se amplía la atención ende Alemania Federal y complementado
consultorios externos, laboratorio clínico, con recursos del Tesoro Público del
Perú, rayos X, nutrición, entre otros. Se inició la construcción. Problemas de
derivaban pacientes a hospitales de Lima consistencia en el sub - suelo
paralizaron cuando requerían hospitalización, siendo la construcción por el lapso
de tres años. Ministro de Salud, el Dr. David Tejada de Rivero y Director Ejecutivo
de este Inconsistencia del subsuelo paralizaron complejo hospitalario, Dr. Julio
Espinoza las obras en ejecución por espacio de 03 Jiménez y Sub Director, Dr.
César Ciro años. Carozzi Calvo, en noviembre de 1986, se inaugura oficialmente
ambientes de El 24 de abril de 1977 a través del D. L. hospitalización con 100
camas. N° 21852 se declara hospital General y

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


En Marzo de 1989, el Dr. César Carozzi Zárate, designan el 26 de Diciembre del
Calvo, asume la Dirección Ejecutiva del 2000, Directora Ejecutiva de nuestro
hospital María Auxiliadora y como Sub hospital María Auxiliadora a la Dra. Elsa
Director, Dr. Jaime Rosales Mont. Mantilla Portocarrero y como Sub Director al Dr.
Abel Hernán Salinas En enero de 1990, asume la Dirección Rivas. Ejecutiva el Dr.
Jaime Rosales Mont. Durante el periodo gobernativo del Dr. Alejandro Toledo
Manrique y el Dr. Fernando Carbone Campo verde, como Ministro de Salud, el 02
abril de 2002, designan como Director Ejecutivo al Dr. Jorge Falconí Injoque y, el
03 de mayo al Dr. José Alberto Chávez Ferrer Derteano, como Sub Director. Por
Resolución Ministerial N° 883-2003- SA/DM del Ministerio de Salud, designan al
Dr. Julio Espinoza Jiménez, en el cargo de Director Ejecutivo y El gobierno del Ing.
Alberto Fujimori posteriormente como Director General. Fujimori, en abril de 1990,
designa La designación del Dr. Julio Espinoza Director Ejecutivo del hospital María
Jiménez, se da luego de un concurso Auxiliadora al Dr. Víctor Lucero convocado
el 16 de mayo de 2003 por la Rondón, acompañado del Dr. Enrique Comisión
Nacional de Concurso para el Ávila Zamora, en calidad de Sub cargo de
Directores de Institutos Director. Especializados y Hospitales del Sector Salud. En
1992, gestión del Ministro de Salud, Ing. Víctor Paredes, se designa como Director
Ejecutivo de nuestro institucional Dr. José Gálvez Ruiz y como Sub Director, al Dr.
Pedro Polo Valcázar. En Mayo de 1994, designan como Sub Director al Dr. Luis
Scaglia Avilés. El Dr. Marino Costa Bauer, Ministro de Salud, designa nuevamente
como Director Ejecutivo al Dr. Víctor Lucero Rondón y como Sub Director al Dr.
Fernando Munayco Martínez. El 25 de enero del año 2000, asume la A través de
la Resolución Ministerial N° Dirección Ejecutiva el Dr. Jorge Polo 053-2007/MINSA
del 19 de Enero, en Febrero del mismo año, asume 2007, designan como
Directora Generala Sub Dirección el Dr. Wilfredo a la Dra. Flor Esmeralda Arroyo
Soto. Seminario San Bartolomé durante la La Resolución Ministerial N° 945-
gestión del Ministro de Salud, Dr. 2007/MINSA del 06 de noviembre de Alejandro
Aguinaga Recuenco. 2007, resuelve la designación a la En el periodo de transición
del Dr. médico cirujano Olga Elisa Frisancho Valentín Paniagua Corazao, siendo
Gil, en el cargo de Directora General de Ministro de Salud el Dr. Eduardo Pretel
nuestra institución.

Por Resolución Ministerial N° 344-2008/MINSA, designan a partir del 1 de Junio de


2008, al médico cirujano Jorge Polo Cortez, en el cargo de Director General, nivel
F-5, del hospital “María Auxiliadora” de la Dirección de Salud II Lima Sur, por
haber resultado ganador de concurso para dicho cargo, por un periodo de tres (03)
años.

El Ministro de Salud, Aníbal Velásquez Valdivia, acompañado del Jefe del Instituto
de Gestión de Servicios de Salud (IGSS), Edward Cruz Sánchez inauguraron en el

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


2016 los “Módulos de Hospitalización de Medicina y Cirugía” del Hospital María
Auxiliadora, que permitirá ampliar la capacidad del servicio de emergencia,
mejorando los tiempos de espera de los pacientes que llegan a diario y la atención
de las personas que requieren ser hospitalizadas en piso.

2.2.- Reseña histórica de Módulos Medicina y Cirugía

Dentro de las propuestas realizadas, está la utilización de una parte de terreno


perteneciente al hospital para construir una nueva área de hospitalización.

Inicia su funcionamiento el 27 de Febrero del 2016 con la apertura de un Módulo.

Como parte del Plan “Cero Colas”, El Ministro de Salud, Aníbal Velásquez
Valdivia, acompañado del Jefe del Instituto de Gestión de Servicios de Salud
(IGSS), Edward Cruz Sánchez inauguraron el 1 de Junio del 2016 los “Módulos
de Hospitalización de Medicina y Cirugía” del hospital María Auxiliadora, que
permitirá ampliar la capacidad del servicio de emergencia, mejorando los tiempos
de espera de los pacientes que llegan a diario y la atención de las personas que
requieren ser hospitalizadas.

“Estos módulos tienen la capacidad de albergar 40 camas cómodamente


distribuidas y el material con el que están construidos son termo-acústicos que
permiten mantener una temperatura adecuada y minimizar los ruidos molestos
propios de un ambiente de hospitalización. Dos Módulos de Medicina contarán con
las especialidades de Cardiología, Endocrinología y Gastroenterología, y un
Módulo de Cirugía con los servicios de Traumatología y Neurocirugía” sostuvo el
Ministro Aníbal Velásquez.

Este proyecto que tuvo una inversión de más de 3 millones de soles en


infraestructura y equipamiento, favorecerá a una población de más de 3 millones
de personas en Lima Sur y referidos de provincias.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


2.2.1.- Descripción del servicio Módulos Medicina y Cirugía

En los “Módulos de Hospitalización de Medicina y Cirugía” se atiende a pacientes


de Cirugía: con los que se trabaja son usuarios que necesitan ser hospitalizados
por la especialidad de Traumatología y Neurocirugía en el Módulo “A”, se cuenta
con 13 camas para los usuarios y 01 cama para un para un usuario en sala de
hospitalización de aislado, se trabaja a demanda.

La Traumatología es la rama que se dedica al estudio de las lesiones del aparato


locomotor. La especialidad es quirúrgica, su ámbito se extiende más allá del
campo de las lesiones traumáticas; abarca el estudio de las enfermedades
congénitas o adquiridas que afectan al aparato locomotor, especialmente de
aquellas que precisan tratamiento con cirugía, prótesis u órtesis. Sin embargo no
todas las enfermedades del aparato locomotor entran dentro del campo de la
traumatología, pues gran parte de los problemas de salud que afectan a las
articulaciones se incluyen en el ámbito de la reumatología que es otra especialidad
médica diferente. Algunas de las enfermedades de las que se ocupa la
traumatología son las fracturas y luxaciones de los huesos, las lesiones de
ligamentos, tendones y músculos, también los tumores óseos y numerosas
afecciones de la columna vertebral como la hernia discal y la escoliosis.

La neurocirugía es la especialidad médica que se encarga del manejo quirúrgico


de determinadas enfermedades del sistema nervioso central, periférico y
vegetativo, incluyendo sus estructuras vasculares; la evaluación y el tratamiento
de procesos patológicos que modifican la función o la actividad del sistema
nervioso, incluyendo la hipófisis y el tratamiento quirúrgico del dolor.

Como tal, la cirugía neurológica abarca el tratamiento quirúrgico, no quirúrgico y


estereotáctico de usuarios adultos con determinadas enfermedades del sistema
nervioso, tanto del cerebro como de las meninges, la base del cráneo, y de sus
vasos sanguíneos, incluyendo el tratamiento quirúrgico y endovascular de
procesos patológicos de los vasos intra y extracraneales que irrigan al cerebro y a
la médula espinal; lesiones de la glándula pituitaria; ciertas lesiones de la médula
espinal, de las meninges, y de la columna vertebral, incluyendo los que pueden
requerir el tratamiento mediante fusión, instrumentación, o técnicas
endovasculares; y desórdenes de los nervios craneales y espinales todo a lo largo
de su distribución.

En el Módulo “B” se hospitalizan usuarios por la especialidad de Medicina


Interna, se cuenta con 12 camas para los usuarios y 01 cama para un usuario en
sala de hospitalización de aislado, esta área es para usuarias mujeres.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


En el Módulo “C” se hospitalizan usuarios por la especialidad de Medicina
Interna, se cuenta con 12 camas para los usuarios y 01 cama para un usuario en
sala de hospitalización de aislado, ésta área es para usuarios varones.

La Medicina Interna es una especialidad médica que se dedica al estudio,


diagnóstico y tratamiento de las enfermedades propias del adulto.

La Medicina Interna abarca las llamadas enfermedades internas que no ameritan


un tratamiento con cirugía, La medicina interna ofrece una visión amplia del
paciente enfermo como un todo, ya que integra las distintas subespecialidades

En esta especialidad se diagnostican y tratan enfermedades infecciosas,


hipertensión arterial, diabetes, problemas metabólicos, trastornos de los lípidos en
sangre, enfermedades respiratorias y trastornos digestivos, entre otros.
Igualmente en el manejo de pacientes que reciben tratamiento con varios
medicamentos de forma simultánea, en los que además de controlar las
enfermedades de base es necesario monitorear la aparición de posibles efectos
adversos o secundarios de los medicamentos o problemas derivados de las
interacciones entre ellos.

Desde el 05 de Julio del 2016 se reciben usuarios de cardiología, se designaron


05 camas por la Dirección de la Institución, según demanda en los Módulos “B” Y
“C” de acuerdo al género.

La Cardiología es la especialidad que se encarga del estudio y tratamiento de las


enfermedades cardiovasculares.

La patología cardiovascular constituye la primera causa de mortalidad a pesar de


los avances que se han producido, en los últimos años, en el conocimiento y
control de los factores de riesgo cardiovascular. Por este motivo, es fundamental
un diagnóstico precoz y preciso para poder realizar un tratamiento adecuado.

VALORES EN EL SERVICIO DE MÓDULOS DE HOSPITALIZACIÓN:

Los valores constituyen la base de nuestra cultura organizacional y significa


elementos esenciales que forjan la identidad de los integrantes de la institución.
Los valores del hospital María Auxiliadora deben ser un patrimonio para el
mantenimiento y fortalecimiento de su misión.

 HONESTIDAD: proceder con actitud, disciplina, honradez y mística en el


cumplimiento en el trabajo diario y en la prestación de servicios que realiza la
institución.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


 ETICA: entendida como la capacidad de observarse a sí mismo y hacia los
demás, el cumplimiento y respeto de los valores fundamentales, deberes y
normas que deben regir nuestra conducta a nivel institucional y fuera de ello,
con lo cual se contribuye al fortalecimiento de un adecuado clima institucional,
para el buen trato al usuario y las armoniosas relaciones humanas.

 COMPROMISO: ser leales a los intereses del centro hospitalario y del usuario,
mediante el logro de la misión y objetivos institucionales.

 SOLIDARIDAD: acción de ser capaces de entender los problemas,


sentimientos, angustias, y demás estados, expresados en actitudes de ayuda y
apoyo moral al paciente en estado crítico, facilitando su recuperación. Así como
los compañeros de trabajo que permitan el beneficio de la institución.

 EFICACIA: es la capacidad de los directivos y servidores para alcanzar metas y


resultados planificados, por lo que las funciones deben distribuirse
adecuadamente aprovechando de los resultados y orientarlos hacia el logro de
los objetivos funcionales.

 EFICIENCIA: está referida a producir el máximo resultado con el mínimo de


recursos (humanos, materiales, energía, etc.) se busca la mayor eficiencia para
el beneficio del usuario entre el equipo quirúrgico.

 RACIONALIDAD: las funciones deben diseñarse o rediseñarse en forma


racional, con el fin de obtener el máximo de efectividad con el menor costo
posible.

 SISTEMATIZACION: las funciones y tareas forman parte de sistemas definidos


y se interrelacionan con los procesos, sub. procesos o procedimientos. en tal
sentido deben tener un fin; definirse en base al cumplimiento de objetivos
funcionales orientados a la satisfacción del usuario y estar interrelacionados
entre sí.

 TRABAJO EN EQUIPO: la conformación de equipos de trabajo, permite


simplificar y flexibilizar la organización, acortando, agilizando la cadena de
mando y facilitando la ubicación del personal profesional en esos niveles,
disminuyendo de esta forma costos innecesarios.

 VOCACION DEL SERVICIO: actitud positiva hacia el trabajo, a fin de satisfacer


las necesidades y expectativas de nuestros pacientes, frente al servicio que
ofrecemos.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


NORMAS ÉTICAS

1. La preservación de vida está por encima de intereses personales.

2. Ser siempre profesional en la atención a pacientes.

3. No ser cómplice de atención inadecuada o irresponsable por otros miembros del


equipo multidisciplinario.

4. Guardar siempre el secreto profesional y no divulgar información relacionada


con los usuarios a personas no autorizadas.

NIVELES JERARQUICOS EN ENFERMERÍA

En las instituciones de salud, la propia enfermería tiene determinadas líneas de


mando, comunicación, coordinación y asesoría respectiva; así como la
determinación de diferentes puestos, de acuerdo a las categorías de personal que
contractualmente existen en la división de trabajo correspondiente.

En la organización del Departamento de Enfermería se aplican los principios de la


administración en forma clara y precisa. De su debido cumplimiento depende el
éxito de éste, éstos son:

División del trabajo.


Autoridad y responsabilidad.
Disciplina.
Unidad de mando.
Unidad de dirección.
Subordinación de intereses individuales en general.
Remuneración.
Centralización.
Cadena de mando.
Orden.
Equidad.
Estabilidad en la permanencia del personal.
Iniciativa.
Espíritu de equipo.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE MÓDULOS DE
HOSPITALIZACIÓN

JEFA DE DEPARTAMENTO DE
ENFERMERÌA

ENFERMERA SUPERVISORA

ENFERMERA JEFA DE
HOSPITALIZACIÓN

ENFERMERA JEFA DE MÓDULO DE


HOSPITALIZACIÓN

ENFERMERA ASISTENCIAL ADMINISTRATIVA

ENFERMERA ASISTENCIAL

Comité de Capacitación

Comité de Calidad

Comité de Bioseguridad

Comité de Ética

Comité de Sociales
PLAN OPERATIVO ANUAL 2016
JEFA DE DEPARTAMENTO DE
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL DEPARTAMENTO DE

ENFERMERÌA
ENFERMERA SUPERVISORA
HOSPITALIZACIÓN

ENFERMERA JEFA DE
HOSPITALIZACIÓN
ENFERMERA JEFA DE MÓDULO DE
HOSPITALIZACIÓN

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


ENFERMERA ASISTENCIAL ADMINISTRATIVA
ENFERMERA ASISTENCIAL
2.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE SALUD

2.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

a) CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LA POBLACIÓN

Todos los distritos de Lima Sur a la región costa y altitud está a menos 180
m.s.n.m.

El cono Lima Sur tiene una característica heterogénea ya que comprende zonas
urbanas, urbano – marginal, rurales y balnearios.
De acuerdo con la clasificación de la zona metropolitana de Lima, 02 distritos
(Barranco y Santiago de Surco) se encuentran ubicados en la zona central y los 11
distritos restantes están considerados dentro del denominado Cono Sur de Lima.

El distrito que tiene mayor extensión territorial es Lurín (190. 16Km2) y el más
pequeño en extensión territorial es el distrito de Barranco (3.02 km2)

JURISDICCIÓN AÑO 2010 AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016

LIMA SUR 2,030,068.00 2,105,296.00 2,145,975.00 2,191,041.00 2,229,532.00 2,272,012.00 2,306 913.00

b) CARACTERÍSTICAS CULTURALES

El clima cultural del Cono Sur muestra una identidad afirmada históricamente
conformada por un conjunto de cosmovisiones, prácticas sociales y valoraciones y
a ellos se le suma una alta tasa de analfabetismo que es de 6.8% según último
censo de población y vivienda del 2007, siendo mayor en el caso de mujeres de
7.6%, lo cual influyen en conductos no saludables como mala alimentación, falta
de higiene personal y en el hogar, consumo de alcohol, etc. Que determinan
directamente la salud en cuanto a la desnutrición infantil, incremento de casos de
hipertensión entre otras.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


c) INDICADORES ECONÓMICOS

Foncodes establece una clasificación por quintiles, en esta clasificación el quintil 1


representa al más pobre y 5 al menos pobre, encontrándose que para el año 2007
para la jurisdiciión de Lima Sur 2 distritos están en la categoría de muy pobre
(4.18%) 4 pobre (4.25%), 5 en regular (74.49%) y 2 en acceptable (17.09%).

La población a nivel de Lima Sur, se incrementa cada año, la dinámica poblacional


ha permitido que en el año 2015, la cantidad de habitantes sea 2 272 012
habitantes y para el 2016 sea de 2 306 913, es decir un incremento poblacional
del 2%. Dado a tomarlo en cuenta debido a que la demanda podría ser mayor en
los diferentes grupos etarios.

El Hospital María Auxiliadora no tiene población programada y asignada en su


jurisdicción, es decir atiende a pacientes de diferente procedencia del país y
distritos de la región Lima Sur.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


2.3.2. - PRINCIPALES CAUSAS DE INGRESOS HOSPITALARIOS

POR ETAPAS DE VIDA

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


2.3.3. – ACCESIBILIDAD Y FACTORES GEOGRÁFICOS

ACCESIBILIDAD

El Hospital María Auxiliadora por su situación geográfica, se encuentra en un lugar


estratégico a toda la jurisdicción de la DISA ll Lima Sur.

Distrito Población Acceso

Villa María 351 934 Av. Atocongo

Villa el Salvador 374 517 Av. M Iglesias


Accesibilidad
Av. Atocongo
San Juan de
398 321 Av. M Iglesias
Miraflores
Av. Los Héroes
El acceso principal del hospital es por las Av. Miguel Iglesias, habitantes
procedentes de Villa el Salvador y San Juan de Miraflores, por la Av. Atocongo
procedentes de Villa María del Triunfo, Villa el Salvador y por la Av. Los Héroes
procedentes de San Juan de Miraflores otros Distritos de Lima.

Las dificultades de accesibilidad se encuentran por la situación socioeconómica de


la población de la DISA ll Lima Sur, que demanda atención en el hospital. De los
distritos de la jurisdicción 2 distritos (4.18 0/0 de la población total) están en la
categoría de muy pobre, 4 (4.25 0/0) en la de pobre, 5 (74.490/0) en regular y 2
(17.090/0) en aceptable.
Los Hogares se ubican en conglomerados urbanos. Existen 4 escenarios
geográficos diferentes:
Metropolitano : Barranco, Chorrillos, Surco, SJM, VES.

Urbano Rural Norte : Lurín, Pachacamac, Pucusana

Urbano Rural Medio : Chilca, Mala

Urbano Rural Sur : Cañete, Yauyos

SANEAMIENTO AMBIENTAL:

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y
socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles
crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua
potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento
higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene
por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.

2.4.-ANÁLISIS DE LA OFERTA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

La oferta constituye nuestra capacidad de respuesta frente a las necesidades de la


demanda, está en función de los tipos y calidad de servicios que se brinda así
como de nuestros recursos productivos.
Por el área jurisdiccional del hospital brinda la oferta en la atención de salud con
su capacidad instalada en infraestructura física y recursos humanos.

a) Recursos humanos:

PERSONAL NOMBRADO CAS TERCEROS TOTAL

Enfermera Jefa
0 1 0 1

Enfermeras
asistencial
1 0 1
administrativa 0

Enfermeras
0
generales 0 15
15
Téc. Enfermería
realiza labor de
1 0 0 1
enfermera

Téc. Enfermería
1 0 16 17

TOTAL
1 2 32 35

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


2.4.1.- GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Funciones asistenciales:

Se brinda atención especializada a los pacientes, el personal presenta una


alta capacidad resolutiva en diversas especialidades idóneas para la tarea.

Funciones administrativas:

El personal trabaja con indicadores propios de la especialidad, siendo datos


efectivos se cuenta con historias clínicas actualizadas.

Funciones de Seguridad:

Se realiza a través de las acciones de prevención y observación del


paciente, evitando accidentes brindándoles seguridad.

Funciones de Docencia:

El personal se encuentra en continua capacitación y actualización en forma


personal y a través de las charlas que se realiza durante las listas de
revistas.

Función de investigación:

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


El profesional de enfermería participa en investigaciones en enfermería y
otras áreas con el objetivo de contribuir al desarrollo profesional y
mejoramiento de la salud de la población.

CAPITULO III: IDENTIFICACION Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS

3.1 Identificación del problema:

3.1.1.- Análisis FODA

Fortalezas:

 Personal joven en interacción

 Programa de capacitación continua

 Deseos de superación personal

 Infraestructura y mobiliario moderno

Oportunidades:

 Vinculación con otras áreas institucionales

 Promoción de cursos de capacitación

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


 Profesionalización

 Presencia de internas y alumnas de Pre grado de enfermería.

Debilidades:

 Insuficiente disposición de equipos y materiales biomédicos por ser servicio


nuevo

 Falta de incentivos

 Ausentismo no programado

 Modelo propio del cuidado inexistente

 Baja producción en investigación.

 Espacios físicos para la capacitación insuficientes.

 Riesgos durante la práctica.

 Ascensos sin bases reguladas.

 Incumplimiento de los protocolos de bioseguridad por parte del personal,


por falta de material.

Amenazas:

 Inestabilidad económica.

 Avances en la tecnología Incremento en los costos de la atención en salud.

 Transición epidemiológica y demográfica

 Escasez de algunos materiales, insumos y equipos importantes para la


atención directa y el funcionamiento del Hospital.

 Exceso de boticas circundantes al Hospital.

 Personal de salud contratado sin estabilidad laboral.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


3.1.2.- Problemas de Demanda

ENFERMEDADES PREVALENTES DEL MÓDULO A

ENFERMEDADES Nº DIAS EDADES SEXO DE


PREVALENTES HOSPITALIZADOS MAYOR
FRECUENCI
A
PANCREATITIS AGUDA 14 DIAS 17 – 59 AÑOS M

IRA 10 DIAS 18 – 81 AÑOS F

ITU 10 DIAS 39 – 69 AÑOS F

CIRROSIS HEPATICA 13 DIAS 35 – 55 AÑOS M

ANEMIA 9 DIAS 21 – 82 AÑOS F

ENFERMEDADES PREVALENTES EN
MÓDULO A
16
14
Nº DIAS HOSPITALIZADOS

12
10
8
6
4
PLAN OPERATIVO ANUAL 2016
2
0
PANCREATITIS IRA ITU CIRROSIS ANEMIA
AGUDA HEPATICA
INTERPRETACIÓN: Como se puede observar en el gráfico, la
PANCREATITIS AGUDA es la enfermedad más prevalente en el módulo A con
14 días de hospitalización, seguida de CIRROSIS HEPÁTICA con 13 días, y
luego con 10 días se encuentran IRA e ITU, para finalizar con la ANEMIA con 9
días hospitalización.

ENFERMEDADES PREVALENTES EN MÓDULOS B Y C

SEXO DE
Nº DIAS
ENFERMEDADES MAS MAYOR
HOSPITALIZACIO EDAD
PREVALENTES FRECUENCI
N
A

Fx. Cadera 17 DIAS 64 – 78 AÑOS F

Tec 18 DIAS 30 – 61 AÑOS M

Policontuso 11 DIAS 29 – 54 AÑOS M

Fx. Femur 15 DIAS 23 – 64 AÑOS F

Tvm dorsal 15DIAS 41 – 66 AÑOS M


Enfermedades pulmonares
8 – 15 días 45 – 80 años F

Celulitis
5 – 8 días 30 – 55 años M

Pie diabético
6- 15 días 35- 60 años M

Diabetes mellitus tipo II


5- 10 55 -70 años F

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


Sepsis pulmonar 6- 10 60- 80 años FYM
Empiema pulmonar
10 días a mas 55- 78 años M

Neumotórax
20-30 días 50 a mas F

ITU transitoria
3-5 días 25- 55años F

Síndrome ictérico
4-6 días 33-40 años M

Hepatopatía crónica
10-15 días 55-80 años M

Síndrome convulsivo
5-15 días 30- 45años F

Pancreatitis aguda
5-8 días 40 – 60 años F

Crisis hipertensiva
3 – 5 días 55-80 años F

Tbc mininguia
15 – 20 días 28 – 45 años M

ACV isquémico
15 – 20 días 55- 60 años F

Código blanco, neumonía


10 – 15 días 40 – 60 años M

VIH sin targa


5 -10 días 35 – 45 anos M

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


ENFERMEDADES PREVALENTES EN MÓDULOS B Y C
32

27

22

17
Nº DIAS HOSPITALIZACION

12

a c o r l s s o II r r x a o a o a a a o a a
-3 der Te tus mu orsa are uliti étic po ona ona tóra tori éric nic lsiv gud nsiv gui mic oní arg
Ca on F e d on e l b ti m m o s i c t ró vu a e i n é m t
a s l
u pu pu um ran e l i c t n u u si n
x. lic Fx. vm ulm C di
lit
n
tía co titi pe
s r
m
i
isq ne
F Po T p e
Pi mel psis ma Ne TU
t
om opa me rea s hi Tbc CV co, VIH
s I r
ad
e s Se pi
e nd t o c si A l an
te Sí epa índr Pan Cri b
ed e E m H S o
rm i ab d ig
fe D Có
En

INTERPRETACIÓN: Como se puede observar en el gráfico, el NEUMOTÓRAX


es la enfermedad que cuenta con mayor días de hospitalización, seguido de TEC
con 18 días, FX DE CADERA con 17 días, seguido con 15 días de hospitalización
FX DE FÉMUR, TVM DORSAL, TBC MENINGEA Y ACV ISQUÉMICO.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


ENFERMEDADES PREVALENTES

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
TEC POLICONTUSO TVM DORSAL IRA CIRROSIS HEPAT-
ICA
DIAS HOSPITALIZADOS
EDAD

INTERPRETACION Podemos observar en los gráficos del sexo masculino las enfermedades más
prevalentes tenemos TEC en edades aproximadas de 30 a 61 años y con 18 días de hospitalización,
TVM DORSAL en edades aproximadas de 41 a 66 años y 5 días de hospitalización, y en CIRROSIS
HEPATICA en edades de 35 a 55 años y con 13 días de hospitalización.

INTERPRETACIÓN: Como se puede observar en el gráfico,las enfermedades más prevalentes en


el sexo femenino son Celulitis, Pie diabético, Empiema pulmonar, Síndrome ictérico,
Hepatopatía crónica, Tbc Meningea, Neumonía y VIH sin targa a diferencia del sexo masculino.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
FX. CADERA FX. FEMUR PANCREATITIS ITU ANEMIA
AGUDA

DIAS HOSPITALIZADOS EDAD

INTERPRETACION Podemos observar en los gráficos del sexo femenino las enfermedades más prevalentes
la FX CADERA en las edades de 64 a 78 años y con 17 días de hospitalización, PANCREATITIS AGUDA en las
edades de 17 a 59 años con días de hospitalización de 14 días, y ANEMIA en la edad de 21 a 82 años y con
9 días de hospitalización

3.1.3 Lista de problemas:

N° PROBLEMAS

1 Insuficiente número de recursos humanos profesional y técnico

2 Insuficiente disposición de equipo y materiales biomédicos

3 Insatisfacción del usuario interno y externo.

4 Poca identificación del recurso humano con las actividades del


servicio.

5 Falta de internalización de la aplicación de las medidas de


bioseguridad.

6 Trámite administrativo engorrosos e inefectivo para mantenimiento de

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


equipos e infraestructura nueva.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


3.1.4 Matriz de priorización de problemas

PROBLEMA FRECUENCIA SEVERIDAD VULNERABILIDAD VIABILIDAD TOTAL

Insuficiente número de recursos


4 2 2 3 11
humanos profesional y técnico

Insuficiente disposición de
2 2 3 3 10
equipo y materiales biomédicos

Insatisfacción del usuario 4 3 3 2 12


interno y externo

Poca identificación del recurso


humano con las actividades del 3 3 3 3 12
servicio

Falta de internalización de la
aplicación de las medidas de 3 4 3 4 14
bioseguridad.

Trámite administrativo
engorrosos e inefectivo para
3 3 3 3 12
mantenimiento de equipos e
infraestructura nueva.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


NÚMERO PROBLEMA PUNTAJE

Falta de internalización de la
1 aplicación de las medidas de 14
bioseguridad

Trámite administrativo
2 engorrosos e inefectivo para 12
mantenimiento de equipos

Insatisfacción del usuario


3 interno y externo
12

Poca identificación del


4 recurso humano con las 12
actividades del servicio

Insuficiente número de
5 recursos humanos 11
profesional técnico

Insuficiente disposición de
6 equipo y materiales 10
biomédicos.

3.1.5 Cuadro de priorización de problemas

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


3.1.5 Análisis de priorización de problemas

PROBLEMAS CAUSAS CONSECUENCIAS COMPETENCIA A


PRIORIZADOS FORTALECER

1 Personal no cumple con la Incremento de las Socializar la guía de


Falta de internalización norma infecciones medidas de barrera de
de la aplicación de las Deficiencia en la supervisión intrahospitalarias. protección.
medidas de bioseguridad. y control. Mayor estancia hospitalaria Entregar una guía con cargo
Incremento de costos para a cada personal del servicio
la institución (Uno por módulo).
Monitoreo de la jefatura en
el cumplimiento del uso de
barreras de protección.

2
Poca identificación del Falta de compromiso del Cuidados enfermeros de Reforzamiento del
recurso humano con las personal. baja calidad. compromiso del trabajador.
actividades del servicio. Relaciones interpersonales Insatisfacción de usuario Trabajo en equipo.
deficientes. externo. Motivación y estimulación
del personal del servicio.

3
Pacientes deben de comprar

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


Insatisfacción del usuario Falta de materiales. sus medicamentos y Mejorar las relaciones
interno y externo. Falta de personal. materiales para su atención. interpersonales.
Malas relaciones con sus La atención se hace lenta.
compañeros de trabajo.

4
Trámite administrativo El documento demora en Maquinas sin usar en mal Agilizar, los trámites
engorrosos e inefectivo pasar por todos los servicios estado. administrativos, reduciendo
para mantenimiento de establecidos. el tiempo de espera en cada
equipos. servicio.

5
Insuficiente número de Tiempo de espera de Pacientes insatisfechos. Fortalecer el compromiso
recursos humanos atención mayor. Renuncia del personal. del personal técnico con el
profesional técnico. El personal trabaja más de hospital.
lo debido.

6
Insuficiente disposición Procedimientos Pacientes compran Capacitar al personal
de equipo y materiales improvisados. materiales para su atención. encargado para agilizar el
biomédicos. Infecciones trámite para la adquisición
intrahospitalarias. de materiales biomédico y
equipos.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


ÁRBOL

DE

PROBLEMAS

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


Incremento de costos para la
Incremento de infecciones
institución Mayor estancia hospitalaria
intrahospitalarias

Falta de internalización de la aplicación de


las medidas de bioseguridad

Personal joven que labora en el Falta de compromiso con la salud


Personal no cumple con las del personal y usuario
servicio
medidas de bioseguridad

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


No hay incremento
Reducir las infecciones de costos para la Menos días de estancia
intrahospitalarias institución hospitalaria

Lograr que el personal cumpla con


el protocolo de normas de
bioseguridad

Brindar sesiones Incentivar el uso de medidas


Concientizar al personal de salud educativas sobre normas de protección al personal de
sobre normas de bioseguridad de bioseguridad salud

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


CAPITULO IV: ESTRATEGIAS

SITUACIÓN A CAMBIAR OBJETIVO PROPUESTO

Falta de concientización de la Lograr que el personal cumpla con el


aplicación de las medidas de protocolo de las normas de
bioseguridad bioseguridad.

Poca identificación del recurso Motivar y mejor las relaciones


humano con las actividades del interpersonales, fortalecer su
servicio compromiso.

Insatisfacción del usuario interno y Mejorar actitudes por parte del personal
externo interno.

Trámite administrativo engorrosos e


Minimizar y agilizar el tiempo de espera
inefectivo para mantenimiento de
de los trámites.
equipos

Agilizar y reducir los trámites para la


Insuficiente disposición de equipo y
disposición de equipos y adquisición de
materiales biomédicos
materiales biomédicos

Insuficiente número de recursos Comprometer y motivar al personal


humanos profesional técnico técnico

4.1.- Objetivos de problemas priorizados

4.2.- Objetivos del servicio

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


Objetivos del servicio:

Debemos ser eficientes para el cumplimiento de las funciones de enfermería, y


esto es el resultado de aprovechar al máximo los recursos humanos y materiales
de una nuestra Institución para el logro de los objetivos, con la menor inversión de
esfuerzo y tiempo por parte de los individuos que intervienen en las labores.

Objetivos estratégicos:

Preveer, diagnosticar, planear y evaluar las acciones que sustente la atención de


enfermería.

Brindar una atención integral y garantizada en pacientes post-operados


reduciendo su morbilidad.

Reducir los reingresos en el Módulo de Hospitalización brindando orientaciones de


cuidados en casa antes del alta de paciente.

El ser eficaz es un sinónimo de utilidad y se refiere al grado de cumplimiento


obtenido al producir un resultado como consecuencia de la ejecución de una
acción.

Todo esto se realiza con la suma de esfuerzos de todo un equipo de trabajo, que
en forma ordenada y organizada, cumplir con las funciones asignadas y coadyuva
en el logro de los objetivos, éstos son:

- Establecer los Comités del Área de Módulos de Hospitalización y armar planes


y programas para que la atención de enfermería que brindemos sea una
atención optima a la población solicitante.

- Intervenir en la determinación de los recursos materiales, en el


abastecimiento, adecuada utilización y control de los mismos.

- Dar una óptima administración a los recursos humanos, en un ambiente


óptimo, propiciando su propio desarrollo.

- Evaluar la participación del personal durante el proceso de atención


proporcionada.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


OBJETIVOS PARA MÓDULOS DE HOSPITALIZACIÓN EN EL SERVICIO
OBJETIVO I
Preveer, diagnosticar, planear y evaluar las acciones que sustente la atención de enfermería.

ESTRATEGIA 1: Desarrollo del talento humano mediante actividades permanentes de capacitación, bienestar y estímulos al
personal de la institución.
ESTRATEGIA 2: Realizar evaluaciones periódicas del clima organizacional.
ESTRATEGIA 3: Realizar un feedback con cada uno de los integrantes del servicio.

PLAN, PROGRAMA META ACTIVIDADES RESPONSABLE INDICADOR SOPORTE


O PROYECTO

Plan de capacitación Diseñar y ejecutar el COMITÈ DE 80% de cumplimiento Avance plan de


Plan de ejecutado el 80% plan de capacitación. CAPACITACIÒN DE del Plan de capacitación
MODULOS DE Capacitación.
capacitación HOSPITALIZACIÒN

Plan de bienestar social Diseñar y ejecutar el plan CÒMITE SOCIALES 90% Avance plan del comité de
Plan de laboral ejecutado el 90%. de bienestar y socialización de cumplimiento del Plan sociales.
socialización en Módulos de de socialización
Hospitalización.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


OBJETIVO II
Brindar una atención integral y garantizada en pacientes post-operados reduciendo su morbilidad.

ESTRATEGIA 1: Revisar los ajustes a los estándares que hacen parte de los diversos componentes de la Bioseguridad
hospitalaria.

PLAN, PROGRAMA META ACTIVIDADES RESPONSABLE INDICADOR SOPORTE


O PROYECTO

Socializar el Plan de Socializar el Plan de Comité de 80% de cumplimiento Avances del Plan de
Plan de Bioseguridad de Bioseguridad, Bioseguridad del Plan de Bioseguridad
Bioseguridad manera anual enfatizando las Bioseguridad.
falencias que existen
de acuerdo a la
aplicación correcta
del Plan.

Realizar capacitaciones de Dentro del plan de Comité de bioseguridad 100% capacitaciones Actas de capacitación
temas de bioseguridad capacitación institucional institucional y de los realizadas
durante el año. incluir las de bioseguridad Módulos de
hospitalización

Evaluar el impacto del Realizar evaluación de Comité de bioseguridad 70% de cumplimiento del Evaluación e informe del
Bioseguridad cada seis adherencia de institucional y de los Plan de Bioseguridad. Comité.
meses. conocimientos y Módulos de
segregación de residuos. hospitalización

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


OBJETIVO III
Reducir los reingresos en el Módulo de Hospitalización brindando orientaciones de cuidados en casa antes del alta
de paciente.

ESTRATEGIA 1: Implementar sistema de control interno, evaluación y seguimiento en base a los objetivos.
ESTRATEGIA 2: Desarrollo de sesiones educativas al paciente y familia.

PLAN, PROGRAMA META ACTIVIDADES RESPONSABLE INDICADOR SOPORTE


O PROYECTO

Diseño e
Implementación y implementación del
Plan de Ética operatividad del Plan Plan de Calidad en los COMITÉ DE ÈTICA 90% de avance del Informes del Plan de
de Calidad mayor al Módulos de Plan de Calidad. Ètica semestral
85%. Hospitalización

Diseño e
Implementación y implementación del
Plan de operatividad del Plan Plan de Calidad en los COMITÉ DE CALIDAD 90% de avance del Informes del Plan de
Calidad de Calidad mayor al Módulos de Plan de Calidad. Calidad semestral
85%. Hospitalización

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


MODULO HOSPITALIZACION-ORGANIZACION COMITES-2016

LICENCIADOS ENFERMERIA COMITES TECNICOS ENFERMERIA  COMITES


AYLAS RAMOS LUZ BIOSEGURIDAD ESPINO HERRERA MARIA CALIDAD
AYALA PALOMINO KAYHERINE ETICA GALLARDO ESTELA ROSAURA BIOSEGURIDAD
BANDA BARRIENTOS LIANE SOCIALES HUAMAN VASQUEZ LILIANA CALIDAD
CARRANZA TORRES ESTRELLA CAPACITACION MANRIQUE PORTUGAL VANESA ETICA
COLLAZOS FLORES CECIL ETICA MORALES YERREN LUIS ALDO BIOSEGURIDAD
FATAMA GUERRA ROCIO CAPACITACION NEYA PACHECO DIANA ETICA
FIERRO YACHAS MELCY CAPACITACION PALACIOS GUTIERREZ MARIA NELLY SOCIALES
GAMBINI DUEÑAZ ISRAEL BIOSEGURIDAD QUISPE SUCASAIRE ROSA CAPACITACION
HUAMANI CONTRERAS ANGELICA CALIDAD ROMAN GARCIA EDIT CALIDAD
JIMENEZ QUICHEA LUISA SOCIALES ROBLES SAMAN NOEMI BIOSEGURIDAD
MUÑOZ HERNANDEZ TATIANA BIOSEGURIDAD SANCHEZ OCSA MARIA ANTONIETA CALIDAD
PARAVICINO HOCES NATHALI CALIDAD ROSALES SILVA ELENA SOCIALES
PAREDES ROJAS ALBERTO CALIDAD SANDOVAL ROQUE ISELA CALIDAD
RODRIGUEZ GAMARRA MIGUEL CAPACITACION SILVA SOTA MARIA ETICA
SAMANIEGO HINOJOSA LISSETT CAPACITACION SUCASACA MENDOZA JAVIER CAPACITACION
SANCHEZ MUÑOZ SUSY BIOSEGURIDAD VALDIVIA GUTIERREZ ROXANA SOCIALES
VILLEGAS VEGA EVELIN CALIDAD VALLADARES CCOA JENYFER SOCIALES

JEFES DE COMITÈS

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


4.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA
PROBLEMA OBJETIVO ACTIVIDAD META COSTO RESPONSABLES
SET OCT NOV DIC
Falta de GENERAL Curso-Taller Lograr que el Material didáctico, x x x  Enfermera jefa
concientización de Medidas de 1 00% del audiovisual, de servicio.
Lograr que
de la aplicación Bioseguridad. personal incentivo, refrigerio
personal
de las medidas profesional s/ 90.00  Enfermera
cumpla
de bioseguridad entienda la supervisora de
correctamente
los protocolos importancia y el control de
de Supervisión y uso de los infecciones.
bioseguridad. monitoreo de protocolos de
aplicación de bioseguridad
correctamente.
medidas
ESPECÍFICO bioseguridad.
Lograr la
práctica
Elaboración Que el 100% del
continua de los
personal
protocolos de de guíasde
bioseguridad profesional de
técnicas de buen uso y
por el personal x
a través de un bioseguridad. aplique
plan de correctamente
capacitación los protocolos de
continua. bioseguridad

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


4.4. EVALUACIÓN

En el plan operativo anual 2016 de los módulos de Hospitalización de los servicios de


Medicina – Cirugía se espera que los resultados respondan a los objetivos
establecidos para el año 2016 en el Hospital María Auxiliadora y se articulen con los
procesos que se desarrollan en la institución.

Por lo que en el plan se detalla de manera puntual los objetivos para poder lograrlo
en el transcurso del año y de todas las actividades que se realizarán para el logro de
dichos objetivos, los cuales pertenecen a la última etapa del proceso de
administración, por ello muchos estudiosos realizan un continuo planteamiento de la
manera de cómo solucionar los problemas que se presenten en el hospital y en
particular, en cada servicio.

CONCLUSIONES:

 La preparación del personal no siempre es homogénea, esto da por


resultado que el cumplimiento de las obligaciones de un trabajador, no se
dé en todos los casos como lo establecen las normas; la especialización y
variedad de los servicios, su continuidad y permanencia, implantan la
necesidad de obtener una cobertura en la atención al usuario, que requiere
de un número significativo de personal en cada turno.
Estos factores nos han ido estableciendo los requerimientos de personal,
sus niveles jerárquicos y también nos ha determinado la necesidad de
establecer la supervisión y evaluación como mecanismo de control, que ha
de aplicarse en un ambiente cordial y de buenas relaciones con los
supervisados.

 Nuestros Módulos de Hospitalización no funcionan en forma independiente,


permanentemente necesitan de la interacción de otros servicios, sin
embargo, por el gran número de integrantes es necesario que se precisen
en forma clara y objetiva sus funciones que son para y con el usuario.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


 Es posible que uno de los aspectos que explique esa ocurrencia sea el
hecho de que, actualmente, los clientes vienen gradualmente tomando
interés en conocer los cuidados y la promoción de la salud.
Las personas están más conscientes sobre sus derechos y deberes y, en
general, han comenzado a considerar fuertemente que la salud y el cuidado
en salud con calidad constituyen un derecho básico y no un privilegio para
unos pocos privilegiados.

 De esa forma, el cliente es quien realmente manda, y las personas que


prestan servicios para él son las que tienen el mayor poder, ya que el resto
de la organización busca proveer recursos e infraestructura para que el
cliente, a través de la línea de frente, obtenga lo que quiere.

 El enfermero es el líder del cuidado ofrecido al cliente y esto se constituye


en su fuente principal de contacto continuo, implicando en orientarlo sobre
las normas y derechos, así como prestarle informaciones completas,
precisas y verdaderas al respecto de los procedimientos de los integrantes
del equipo de enfermería y otros profesionales.

 Todas las personas que participan deben conocer bien el sistema de


trabajo en el cual actúan, sus responsabilidades y las responsabilidades de
los otros.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


ACCIONES: Son las tareas, intervenciones o proyectos necesarios de realizar
para alcanzar las metas y resultados planificados.

CLIMA ORGANIZACIONAL: Estado de percepción  que el personal de una


organización tiene sobre su empresa con respecto al ambiente de trabajo en que
ejerce sus labores.

CONFLICTOS: Colisión u oposición de intereses, derechos, pretensiones, etc. Lo


más recio de un combate, angustia interior. Apuro, situación desgraciada y de
difícil salida.

CONTROL: Es una función de la administración que consiste en medir lo que se


realiza, compararlo con lo planificado, detectar desviaciones y tomar medidas
correctoras.

COMUNICACIÓN: Trato, correspondencia entre personas. Oficio escrito en que


se comunica algo. Cualquier medio de enlace como camino, canales, vías, etc.
Correos, telegramas etc. De mesas, la caracterizadas por el uso medios de gran
potencia, prensa, radio, TV y computación.

CULTURA ORGANIZACIONAL: Conjunto de valores y principios de


carácter grupal compartido destinada el cambio planificado en organizaciones. Su
conformación exige un proceso completo de especificación y adaptación a tales
características comunes.

DEBILIDADES: Constituyen aspectos que es necesario superar para lograr


mayores niveles de perfectividad.

DESARROLLO ORGANIZACIONAL: Ligado a cultura organizacional, son los


valores principios y conceptos sociales del conjunto de personas de la
organización, todas estas orientadas a las operaciones básicas y de cambio
planteadas a nivel empresarial.

DESCRIPCION DEL PUESTO: Texto que describe con exactitud todas las


actividades relativas a un puesto de trabajo dentro de cada departamento o área
de la organización.

EFECTIVIDAD: Grado en que la atención es ofrecida de forma correcta dado el


actual estado de conocimiento.

EFICACIA
Es la capacidad de acertar en la selección de los objetivos y las labores más
adecuadas de acuerdo a las metas de la organización.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


EFICIENCIA: Es la capacidad de hacer las labores trazadas de la mejor manera
posible con un mínimo de recurso empleados.

EQUIDAD: Igualdad en la distribución del cuidado y sus efectos en la salud.

ESTRATEGIAS: Es el uso de movimientos tácticos en el sentido del objetivo final


que se busca alcanzar.

ESTRUCTURA: Conexión y relación reciprocas estables, sujetas a ley, entre las


partes y elementos de un todo de un sistema.

FLEXIBILIDAD: Permite la valoración de cualquier episodio asistencial o cualquier


aspecto de la calidad.

GERENCIA: Empleo de gerente. La dirección de un establecimiento o sociedad.


Gerente: Director de una empresa. Gestión: Acción y efecto de gestionar modo en
que se planifica, organiza y controla el sistema sanitario o empresas.

GESTIONAR: Hacer diligencias para el logro de algo.

GLOBALIZACION: Proceso que amplía la producción y oferta de bienes y


servicios a nivel mundial. Se entiende como un proceso político y económico cuya
visión es hacer del mundo un solo mercado.

GRUPOS IMPLICADOS: Personas o grupos de personas y las organizaciones,


que de una manera u otra están relacionadas en un sentido u otro con el
cumplimiento de la misión de la organización.

INNOVACIÓN: Cambios que se efectúan con el objeto de mejorar los resultados e


impactos tanto a nivel de la empresa como ante el consumidor o demandante de
sus bienes y servicios.

MOTIVACIÓN: Dar motivo para una acción. Es inducir al colectivo a realizar


determinadas tareas sin utilizar la orden directa.

MISIÓN: Razón de ser de la organización. La meta que moviliza nuestras energías


y capacidad. Base para desarrollar un sentido, pertenencia el aporte más
importante y más significativo a la sociedad.

NEGOCIACION COLECTIVA: Aquella en los cuales los términos y acuerdos


pactados se realizan según la opinión y consentimiento de todos los seguidores y
empleados de la organización.

PODER: Es la capacidad de un sujeto o fuerza social, tienen que hacer que otro
sujeto o fuerza social hagan algo que espontáneamente no harían.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


PLANIFICAR: Es concebir un futuro y los medios para llegar a él.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: No maneja decisiones futuras pero sí el futuro


de las decisiones de hoy.

PRODUCTIVIDAD: Nivel de eficiencia y eficacia que combinadas correctamente


ofrecen resultados de mejoras en la producción de la empresa.

OBSERVACIÓN: Método de control que se utiliza frecuentemente con vista a


evaluar el cumplimiento de procederes, desarrollo de actividades. Con fines
evaluativos se utiliza acompañada de una guía de observación que permite ir
evaluando aspectos de interés.

OPORTUNIDADES: Puede manifestarse en el entorno sin que sea posible influir


sobre ocurrencia, pero si se aprovecha favorecen el cumplimiento de la misión.

ORGANIGRAMA: Cuadro que expresa gráficamente la organización de una


unidad determinada.

RECURSOS HUMANOS: Son sujetos pensante que hacen vida individual y grupal
en colectividad, dándole forma y sentido a su práctica y crear el proceso de
producción de servicios de salud.

RIESGO: Posibilidad de aparición de un evento que puede ser un daño, una


enfermedad, que usted experimenta como algo que va a pasar.

SUPERVISIÓN: Método que se utiliza de forma educativa, para perfeccionar el


proceso de ejecución de las actividades y obtener mejores resultados.

VISIÓN: Es percepción de un futuro realista, creíble y atractivo que puede ser tan
vago como un sueño o tan preciso como una meta.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


ANEXOS

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


PLAN DE ACTIVIDAD EDUCATIVA

TEMA : Importancia de Bioseguridad y uso adecuado del equipo

Protección personal: Lavado de mano, uso de mascarilla

Nº95.

OBJETIVOS : Lograr que el personal de enfermería recuerde la importancia

De bioseguridad y realice el uso adecuado del equipo de

protección personal.

LUGAR : Módulos A, B Y C servicio de Hospitalización de Medicina -

Cirugía en el Hospital María Auxiliadora

FECHA : 24 de octubre 2016

HORA : 10:30 a.m.

DIRIGIDO A : Personal de enfermería, estudiantes e internas de enfermería

RECURSOS HUMANOS :

Facultad de Enfermería VIII ciclo- administración

RECURSOS MATERIALES: Papel toalla, papelotes, mascarillas de Nª95

CONTENIDO: Importancia de Bioseguridad


Pasos y tiempo de lavado de manos

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


OBJETIVO MEDIOS AUDIO- RESULTADO
CONTENIDO
ESPECIFICO VISUALES S
ESPERADOS

Saludo:
Buenos días, somos
estudiantes de la
Universidad Inca
Garcilaso de la Vega
de la Facultad de Se logra la
Enfermería, el día de continuidad de
hoy tenemos el lavado de
placer de brindarles manos del
un taller educativo personal de
sobre “Bioseguridad” salud en los
utilizando un módulos del
material didáctico hospital María
como Rotafolio, auxiliadora
esperando que sea
de su agrado y
entendimiento.

Bioseguridad:
Conjunto de
- Dar a medidas preventivas
conocer a destinadas a
las mantener el control
personas
de factores de
que
asisten riesgos laborales
en qué (biológicos, físicos o
consisten químicos) logrando
las la prevención de
medidas impactos nocivos,
de asegurando la salud
Bioseguri
y seguridad de los
dad.
trabajadores de la
salud, pacientes,
visitantes y el medio

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


ambiente. (OMS)

Objetivos:

• Reconocer
situaciones de
riesgo.
• Prevenir las
infecciones
Intrahospitalaria.
• Prevenir los
- Dar a
accidentes
conocer a
las laborales.
personas • Aplicar las
que precauciones
asisten estándar.
los • Producir cambios
objetivos
de actitud. El personal
de
Bioseguri • Establecer reconoce las
dad. normas de situaciones de
Bioseguridad en riesgo
los servicios.

Aspectos en la
higiene de las
manos.

- No utilizar uñas
artificiales
cuando se tiene
contacto directo
con pacientes.
- Mantener las
- uñas naturales
- Dar a cortas. Las uñas
conocer a deben usarse sin
las

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


personas esmalte ya que
que éste favorece el
asisten lo crecimiento de
important
microorganismos
es que es
el lavado en ellas
de - Use guantes
manos. cuando haya
posibilidad de
contacto con
material
potencialmente
infeccioso,
membranas
mucosas y piel
no intacta.
- No utilice un El personal
mismo par de del servicio
guantes para mantiene las
atender más de uñas cortas y
un paciente, y no limpias sin
lave los guantes esmalte
entre pacientes.
- Cambie los
guantes si pasa
de un área
contaminada del
cuerpo a un área
limpia del cuerpo.
- Evaluar las
infecciones
presentadas en la
piel y el
adecuado
cuidado de la
salud de los
trabajadores.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


REQUERIMIENTOS BÁSICOS abstenerse de la atención directa de los
 Lavamanos. pacientes hasta su restablecimiento.
 Jabón líquido o desinfectante: Según  Está prohibido el uso de uñas artificiales
áreas: en los trabajadores de salud.
FINALIDAD Centro quirúrgico: Clorhexidina al 4%.  No usar cepillo para el lavado de las
Contribuir a la mejora en la calidad y Servicios asistenciales: Hospitalización, manos y antebrazos, se restringe
seguridad de la atención de salud que Sala de quimioterapia, Clorhexidina al 2%. únicamente para la limpieza de las uñas,
proveen los establecimientos de salud a Áreas críticas: Unidad de cuidados debe ser descartable y no impregnado de
nivel nacional. intensivos, Sala de Inmunodeprimidos, antisépticos. Para la limpieza.
Tópico y Urgencias): Clorhexidina al 2%.
OBJETIVOS Para procedimientos invasivos:
Garantizar la práctica del lavado de manos Clorhexidina al 4%.
de forma adecuada para reducir la
transmisión de gérmenes hospitalarios y Áreas no críticas: Farmacia, baños para
prevenir las infecciones intrahospitalarias. público en general y de áreas
administrativas, etc., Jabón con triclosan al
2%.
RECOMENDACIONES:
 El personal debe tener las uñas cortas,
limpias y sin esmalte.
 Antes del lavado, retirar todas las joyas y
reloj de las manos y muñecas.
 El uso de guantes no reemplaza el
lavado de manos.
 Las áreas de las manos donde se
encuentra un mayor número de
microorganismos son entre los dedos y
bajo las uñas.
 En caso de lesiones cutáneas y
dermatitis, el lavado de manos no cumplirá
su objetivo, por lo tanto el personal debe

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


LAVADO DE MANOS CLÍNICO 3. INDICACIONES

1. Definición:  Al iniciar y finalizar la jornada laboral.


El lavado de manos es la medida más
importante para reducir el riesgo de  Antes y después de realizar cualquier
transmisión de microorganismos. procedimiento al paciente.
Está demostrado que las manos del
personal sanitario son la vía de  Antes y después de la preparación de
transmisión de la mayoría de las alimentos o medicación.
infecciones cruzadas y de algunos
brotes epidémicos. Este proceso  Antes y después de la realización de
durara como mínimo 1 minuto. procedimientos invasivos.

Objetivos  Después de contactar con cualquier


Eliminar suciedad y microorganismos fuente de microorganismos: fluidos
transeúntes de la piel. biológicos, membranas mucosas, piel no
intacta, objetos que puedan estar
contaminados (cuñas, bolsas de diuresis).

 En el manejo de pacientes con criterios


de aislamiento, colonizados o infectados
por gérmenes multirresistentes de interés
epidemiológico, ante brotes o alertas

4. PRECAUCIONES
-Verificar que las manos y antebrazos estén
libres de anillos, pulseras y reloj.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


COLOCACIÓN Y RETIRO DEL
RESPIRADOR N95

COMO RETIRAR EL RESPIRADOR

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016


Los respiradores N95 deben utilizarse Protege al inhalar micro gotas de agua o
permanentemente cada vez que se realicen sangre u otros fluidos que se encuentran en el
procedimientos que generen aerosoles de ambiente de la zona de riesgo o del paciente AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE
fluidos corporales como intubación contaminado. GRAU
endotraqueal, aspiración de secreciones,
entre otras.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA: ADMINISTRACION Y GESTION


DE SERVICIOS DE ENFERMERIA.

SEDE DE PRACTICAS:
“HOSPITAL MARIA AUXILIADORA”

TEMA: USO DE RESPIRADOR.

Protege principalmente la mucosa nasal y


bucal e impide el ingreso de agentes
Los respiradores n95 brindan protección contaminantes e infecciosos (sarampión,
LIMA - PERU
contra aerosoles finos que quedad TBC...Etc) que pueden afectar el aparato
suspendidos en el aire. respiratorio y digestivo.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016

También podría gustarte