Está en la página 1de 32

TEMA II

Assign Bruno Maciel

Status Completo

Concepcion moderna del atomo


Fracaso del modelo de Bohr-Sommerfeld
Como se vio en el tema anterior, la teoría de Bohr-Sommerfeld tenia unos inconvenientes.

No podia explicar los espectros de los átomos poli electrónicos.

No se lograba imponer las condiciones de cuantización a los átomos poli electrónicos.

No poseía una explicación incorporada de la cuantización y la energía de interacción en los sistemas


atómicos. Suponía una mezcla un tanto arbitraria de la física clásica y la física cuántica.

Teoria mecánico-cuántica
Se tenia que idear un nuevo modelo atómico ya que el anterior tenia los inconvenientes ya vistos. Este
nuevo modelo surge a partir de diferentes conocimientos que se tenia en ese momento.

Bases teóricas
Principio de incertidumbre de Heisenberg

Relación de De Broglie

Principio de incertidumbre de Heisenberg


Este principio enunciado en el año 1927 dice:

"Es imposible especificar la posición exacta y el momentum de una partícula en


forma simultanea."

El momentum del cual habla este principio se define como p = m.v. Por lo tanto, cuando habla de
momentum se refiere a la velocidad de la partícula.
Este principio niega la posibilidad de conocer la posición y la velocidad en forma simultanea. Esto hace
que el modelo de Bohr caiga definitivamente.
Matemáticamente se enuncia:

(∆p)(∆x) = 2h

💡 Dependiendo de como se deriva dicha ecuación matemática, "2h" puede variar entre h y otros
valores relacionados con h. Básicamente el 2 no influye en nada.

En el caso de querer determinar la velocidad del electron, despejaríamos Δp de la ecuación y nos


quedaría:

TEMA II 1
∆p = 2h/∆x

Si disminuimos Δx, aumentamos Δp y viceversa. Por lo tanto nunca vamos a poder determinar ambos al
mismo tiempo.

1⃣ Problema N° 1

Este principio solo es valido a escala microscópica y no así a escala macroscópica, lo que trae
aparejadas importantes consecuencias para la química, ya que niega la posibilidad de asignar orbitas
precisas al electron alrededor del núcleo, porque ello implicaría el conocer exactamente la posición y la
velocidad del electron en cada instante.
Entonces ¿como podemos describir el movimiento del electron alrededor del nucleo?
El postulado que da la luz para seguir desarrollando un nuevo modelo atómicos es la relación de De
Broglie.

Relación de De Broglie
De Broglie en el año 1924 propone una dualidad onda-particula, quiere decir que:

Toda partícula manifiesta una dualidad onda-particula, y tiene una onda


asociada. La longitud de onda (λ) es inversamente proporcional al momentum
lineal, según la siguiente expresión:

λ = h/p

Esta relación onda-particula ya se había visto antes con la luz, la cual es una onda, pero determinadas
experiencias con la luz no se explicaban si se consideraba a esta como una onda, en cambio, si se
podían explicar cuando se hablaba que la luz era una partícula.

El postulado de De Broglie relaciona una propiedad de una partícula como es el momentum lineal con
una propiedad pura y exclusivamente de las ondas como es la longitud de onda (λ).
Esto quiere decir que determinadas experiencias no se pueden explicar si consideramos a la partícula
(en nuestro caso el electron) como si fuese una partícula propiamente dicha, pero si se puede explicar si
la consideramos como una onda. No se sabe como es exactamente un electron por ende se lo considera
dependiendo de la experiencia a realizar, como una onda o como una partícula.

💡 La longitud de onda asociada a un electron es del orden de los rayos X (λ = 10−10 m).

Esta relación entonces, nos permite seguir el desarrollo de un nuevo modelo atómico ya que nos permite
describir el movimiento del electron alrededor del núcleo recurriendo a su comportamiento ondulatorio.
El electron se describirá como una onda, y entre las muchas ondas elegiremos las llamadas ondas
estacionarias. Estas ondas estacionarias están confinadas en una cierta region, como si fuera una
cuerda vibrante en sus extremos. En estas ondas la amplitud es fija en cada punto del espacio y en los
puntos donde la amplitud es mayor, la onda es mas intensa.

Onda estacionaria
Una onda es estacionaria, si se cumple que la longitud de la circunferencia es múltiplo entero de la
longitud de onda asociada. Es estacionaria si no cambia en el tiempo.

TEMA II 2
2π.r = nλ

λ = h/mv = 2πr/n

n es el numero de longitudes de onda que entran en una circunferencia y tiene que ser un numero entero
para que sea estacionaria (perdure en el tiempo). Hay una interferencia constructiva.

Ej. n=7

En el caso de que n no sea un numero entero, la onda es no estacionaria y no perdurara en el tiempo. La


onda se va amortiguando y desaparece. Se dice que hay una interferencia destructiva.

Ej. n=6,8

Situación de la cuerda vibrando


¿Porque una cuerda vibrando entre sus extremos es un buen modelo atómico? Porque una situación
similar, al de la cuerda vibrante fijas en sus extremos, es lo que ocurre con los electrones alrededor del
núcleo: estos nunca se apartan mucho del núcleo y se encuentran confinados en una pequeña region de
dimensiones del orden de 10−9 m.

Si la materia tiene propiedades de onda, esto implica que una partícula como un electron en un átomo,
se puede describir por medio de una función de onda Ψ, función de las coordenadas de posición (x,y,z)

TEMA II 3
ya que el electron no se mueve en una sola dirección sino que se mueve en un espacio alrededor del
núcleo.
La función de onda que va a describir al electron, va a describir la distribución de los electrones en el
átomo, o bien, el campo de materia asociado a los electrones localizados en dicha region, con amplitud
variable de punto a punto en el interior de la region y prácticamente cero fuera de la misma.

Ecuación de Schrodinger
Existen diferentes ondas que pueden representar al electron pero solamente las estacionarias serán
validas. Dentro de dichas ondas estacionarias las ecuaciones de onda que se utilizaran para la
descripción mecano-cuantica del electron fueron deducidas por Schrodinger.
Segun Schrodinger, si las únicas ondas permitidas para la descripción mecano-cuantica del electron son
solamente las ondas estacionarias, partimos de la ecuación de las ondas estacionarias:

💡 La ecuación de ondas estacionarias pueden servir para analizar cualquier tipo de onda del tipo
electromagnética, como las ondas que se producen en el océano. La particularidad de estas
ecuaciones es que no utilizan el tiempo como variable.

La solución de una ecuación de onda es una función, denotada de la siguiente manera:

Ahora bien, para hacerla específicamente para el electron debemos tener en cuenta que el electron no
solo se mueve por el eje x, sino que se mueve en el espacio. Por lo tanto, la ecuación debe estar en
función de las coordenadas cartesianas x, y, z; o sea, que deberán aparecer todas las derivadas
segundas de la función ψ.

Cuando una ecuación cumple con una serie de propiedades matemáticas, se puede (reordenando de
cierta forma) introducir un operador, el cual va a indicar que se deben hacer determinados cálculos. En
este caso, se puede introducir un operador Laplaciano, el cual tiene la siguiente forma:

Remplazando en la ecuación de onda y reordenando, tenemos:

TEMA II 4
Como vimos en el postulado de De Broglie, la longitud de onda asociada al electron es inversamente
proporcional a su momentum: λ = h/mv. Si remplazamos tenemos:

Ahora bien, como vimos en el Tema 1, el electron al ser una particula cargada electricamente y poseer
movimiento va a tener una energia cinetica Ek ademas de una energia potencial electrica V porque se
mueve en un campo electrico generado por el nucleo. Entonces la energia total del electron sera
Etotal = Ek + V .
Recordando que la energia cinetica es Ek = 1/2mv2 , y despejamos mv2 tenemos que mv2 = 2Ek . Si
despejamos Ek de la energia total, obtendremos que:

mv2 = 2Ek = 2(ET − V )

Esto se hace, ya que la ecuación final que describe el comportamiento del electron en el átomo de
hidrogeno debe ser capaz de dar cuenta de los distintos estados energéticos del átomo de hidrogeno.
Por tanto si remplazamos mv2 en la ecuación de onda que ya teníamos, obtendremos:

Esta ultima ecuación de onda, que incluye las características del electron, se conoce como Ecuación de
Schrodinger y la solución de dicha ecuación es una función ψ en coordenadas x, y, z que se denomina
orbital.

💡 Un orbital no es un lugar, ni una trayectoria, ni una zona; es la función solución de la ecuación


de Schrodinger.

TEMA II 5
Si introducimos un operador Hamiltoniano, el cual tiene la forma de:

Obtendremos entonces otra forma de reconocer a la ecuación de Schrodinger:

Ecuación de Schrodinger para el Hidrogeno


La ecuación de Schrodinger realmente solo se pudo resolver analíticamente para el átomo de Hidrogeno
y de la siguiente manera:

💡 Recordar que los tres primeros términos son el operador Laplaciano y V


hablando del hidrogeno, Z es 1 por lo tanto se puede omitir.
= Ze2 /r pero al estar

Ahora bien, la ecuación de Schrodinger no tiene solución en coordenadas cartesianas x, y, z. Lo que se


debe hacer es pasar las coordenadas cartesianas a coordenadas esféricas. Así se pasa de una función
de onda del tipo ψ(x, y, z) a una del tipo ψ(r,ϴ,ϕ):
Para esto se efectúan los siguiente cambios de variables:

r,ϴ,ϕ representados en el espacio

Coordenadas polares:

x = r.senϴ.cosϕ
y = r.senϴ.cosϕ
z = r.cosϴ
Si remplazamos entonces en la ecuación de Schrodinger para el átomo de hidrogeno, obtenemos:

TEMA II 6
Puede verse complicada, pero utilizando una técnica matemática se puede resolver tranquilamente. Si
usamos la técnica de variable separadas, podemos dividir dicha ecuación en tres mucho mas simples
en términos de una sola variable. Así, entonces, obtendremos:

Ecuación en términos de la variable r.

Ecuación en términos de ϴ.

Ecuación en términos de ϕ

Cada una de ellas tendrá una función solución que dependerá solamente de cada variable en cuestión.
La función orbital, es decir, la función de onda ψ, solución de la ecuación de ondas de Schrodinger, es el
producto de las tres funciones.

Donde n, l y m son constantes.

Pero, ¿que son las constantes n, l y m? Así como en una función lineal cuya representación es una recta
y = ax + b; esta función representa una familia de rectas, para cada valor de las constantes a, b se
tiene una recta.
La función ψ representa una familia de funciones. Para cada valor de n, l y m se tiene una función orbital.

Sin embargo, no todas las posibles funciones soluciones pueden utilizarse para describir al electron.

La función orbital ψ y las funciones Rr , ϴϴ y ϕϕ , que deben usarse para describir al electron deben ser:

Univocas → por cada valor de la variable se tenga un solo valor de la función.

Continuas → debe estar definida para cualquier valor de la variable.

Finitas → para ningún valor de la variable la función debe tomar el valor infinito.

Normalizadas → esto representa que la probabilidad de que el electron se encuentre alrededor del
núcleo sea del 100%.

TEMA II 7
Ortogonales → dos cualesquiera de las funciones orbitales deben cumplir la condición de
ortogonalidad:

Números cuánticos
Para obtener la función orbital (que cumpla con las condiciones de continua, finita y univoca) a partir de
la ecuación de Schrodinger surge la necesidad de definir lo que se llamaron los números cuánticos.

Los números cuánticos son las constantes de las funciones orbitales,


soluciones de la ecuación de Schrodinger, que pueden tomar solo
determinados valores de tal manera que la función sea continua, finita,
univoca y esté normalizada.

Interpretación física de la función de onda ψ


Segun Max Born (no Bohr), la función de onda ψ no tiene sentido físico. Sin embargo, propuso que el
cuadrado de la función de onda ψ2 es proporcional a la probabilidad de encontrar la partícula en un
volumen infinitesimal del espacio.

De acuerdo con esta interpretación, existe una elevada probabilidad de encontrar a la partícula cuando
ψ2 es grande y la partícula no sera encontrada si ψ2 es cero.
La consecuencia mas importante de la interpretación de Born es la introducción del concepto de
probabilidad, frente al concepto clásico de posición.

Grafico de la función de onda ψ así como la denominada función de densidad de probabilidad, ψ^2.

Esto esta muy de acuerdo con lo obtenido con los espectros, ya que si vemos la zona mas oscura del
espectro de densidad de probabilidad coincide con los máximos de la función de densidad de
probabilidad. Tambien, cuando función densidad de probabilidad es cero, en el espectro aparece como
una zona blanca.

En la pantalla de densidad de probabilidad vemos distintas zonas de probabilidad de existencia del


electron, zonas de diferente densidad de materia, zonas en la cual la función densidad de probabilidad
se hace maxima, minima o tiene diferentes valores.

TEMA II 8
La función de onda ψ presenta regiones de amplitud positiva y negativa. Aunque estos signos de la
amplitud no tengan sentido físico directo, si resultan de gran importancia cuando funciones de onda
pueden interaccionar. En este caso, las partes positivas de ambas funciones se sumaran originando un
aumento de la amplitud de esa zona. Este fenómeno se conoce como interferencia constructiva.

Por otra parte, si las dos funciones de onda presentan distintos signos, la parte positiva de una de ellas
puede ser anulada por la parte negativa de la otra dando lugar a lo que se conoce como interferencia
destructiva.

Las interacciones entre funciones de onda suponen la base de la explicación mecano-cuantica del
enlace químico.

Derecha: interferencia constructiva; Izquierda: interferencia destructiva.

Cuando un átomo A se acerca a un átomo B para formar un enlace, existe una interferencia de ondas
entre ellos. El resultado de la interferencia puede ser:

Cuando las partes positivas y negativas de las ondas de ambos átomos coinciden, se forma un
enlace. Se dice que hay una interferencia constructiva y la onda resultante es mejorada.

Cuando las partes positivas y negativas de las ondas de ambos átomos no coinciden, no se forma
un enlace. Se dice que hay una interferencia destructiva y la onda resultante es menor a las otras
dos.

Orbitales y números cuánticos


Mientras que en el modelo de Bohr se hablaba de órbitas definidas, en el modelo de Schrödinger sólo
podemos hablar de las distribuciones probables para un electrón con cierto nivel de energía. Así para
un electrón en el estado fundamental la probabilidad de la distribución se refleja en la siguiente figura:

Dónde la intensidad del color rojo indica una mayor probabilidad de encontrar al electrón, o lo que es lo
mismo una mayor densidad electrónica.

TEMA II 9
Mientras que el modelo de Bohr utilizaba un número cuántico(n) para definir una órbita, el modelo de
Schrödinger utiliza tres números cuánticos para describir un orbital: n, l y m. A continuación vemos las
características de estos números:

Numero cuántico principal (n).

Toma valores enteros positivos. Ej. 1, 2, 3, …, n.

Numero cuántico azimutal (l).

Toma valores enteros positivos hasta (n-1). Incluye el cero. Ej. 0, 1, 2, …, (n-1).

Numero cuántico magnético (m).

Toma valores de: -l....,0,....+l. Ej. para l=1 m = 1, 0, 1.

Numero cuántico principal


Como se vio, toma valores enteros positivos: 1, 2, 3, ....

A mayor n, mas lejos se encuentra del núcleo la region de mayor densidad electronica.

A mayor n, el electron tiene mayor energía y se encuentra menos "atado" al núcleo.

Nos da el tamaño aproximado del orbital y de la energía de la orbital.

Numero cuántico azimutal ℓ


Depende de "n" y toma valores enteros desde el 0 hasta (n-1) Por ejemplo: Para n = 1, ℓ = 0. Para n =
2, ℓ = 0, 1.

Generalmente el valor de ℓ se representa por una letra en vez de su valor numérico:

ℓ define la forma del orbital y el tipo de subnivel.

Numero cuántico magnético


El valor del número cuántico magnético depende de ℓ. Toma valores enteros entre -ℓ y, +ℓ incluyendo
al 0. Para cierto valor ℓ hay 2.ℓ 1 valores de m.

Describe la orientación del orbital en el espacio (tipo de orbital).

Los valores de m para cada valor de l se compilan en la tabla siguiente:

TEMA II 10
2⃣ Problema N° 2

Función orbital
La función orbital esta compuesta por varios términos que pueden agruparse de la siguiente forma:

N es la constante de Normalizacion.

La función R(r) se denomina parte radial ya que depende solo del radio r.

El producto de Θ(Θ) . Φ(Φ) es la parte angular ya que depende de los ángulos.

Como la ecuación de Schrödinger solo fue resuelta para el átomo de hidrogeno, las orbitales mas
importantes que se hallaron para el mismo fueron:

TEMA II 11
Orbitales s
Representación radial para orbital s
La representación de una función de onda requiere de un espacio de cuatro dimensiones, lo que hace
inviable "visualizar" dicha función. Por ello resulta útil estudiar por separado a la función radial y a la
función angular.

Si analizamos la parte radial de las funciones 1s, 2s y 3s, tenemos:

TEMA II 12
Representación de la parte radial de las orbitales s.

Como vemos, cuando r aumenta y se hace cada vez mas grande, la orbital 1s se hace cada vez mas
pequeña y la curva rápidamente desciende y se hace cero en el infinito (nunca).
Para la orbital 2s, vemos que la parte radial de la función tiene un (r-2) que indica que existe una raíz en
r=2, es decir, la función se hace 0 en ese punto y se dice que existe un nodo.
En la parte radial de la orbital 3s, aparece una ecuación de segundo grado que tiene dos raíces, quiere
decir que en dos puntos se hace cero y por lo tanto existirán dos nodos.

Representación angular para orbitales s


Si nos fijamos en la tabla donde están las principales orbitales para el átomo de hidrogeno
observaremos que las orbitales s tienen una parte angular constante.

Esta constante es independiente del ángulo, lo cual indica que presenta simetría esférica. Esta orbital
se representa normalmente mediante una superficie esférica centrada en el núcleo. Los limites de esta
superficie esférica definen la region del espacio para la cual la probabilidad de encontrar el electron es
elevada, generalmente superior al 75%. Cualquier orbital de tipo s se representa con una superficie
esférica pero difieren en el tamaño de las mismas.

Probabilidad radial
Otra manera de representar la parte radial de la orbital 1s, en el caso del átomo de hidrogeno, es por la
densidad de probabilidad radial, esto es la probabilidad de encontrar al electron en una esfera
concéntrica al núcleo de espesor = dr.

TEMA II 13
Consideran que todo el espacio al rededor del núcleo esta constituida por capas (capas de cebolla)
evaluamos la probabilidad de encontrar al electron en cada capa (dr). La densidad de probabilidad radial
se puede expresar como:

dA = 4πr 2 dr

Para el orbital 1s es:

Cuando esto se representa en un grafico de densidad de probabilidad radial en función del radio,
tenemos la siguiente curva:

Como se ve, la probabilidad de encontrar al electron en el radio 0 es nula, ya que estaríamos hablando
del núcleo. Sin embargo, conforme vamos aumentando el radio, la probabilidad se hace mas y mas
grande hasta llegar a un máximo, a partir de este desciende tendiendo a 0 en el infinito.
Cuando se analiza la probabilidad de encontrar al electron en el pico máximo de dicha curva, se ve que
el valor del radio es 0,53 A, igual al radio de Bohr. A diferencia del modelo de Bohr que decía que el
electron giraba en una orbita de 0,53 A alrededor del núcleo, en el modelo cuántico se dice que la
probabilidad de encontrar al electron en un radio de 0,53 A es maxima en una orbital 1s, sin descartar
que existe probabilidad de encontrarlo en cualquier distancia r del núcleo.

Asi tambien podemos evaluar la probabilidad de econtrar al electron en otras orbitales s de mayor
energia.

Orbital 2s

Si observamos la parte radial de la orbital 2s, observaremos que aparece una cuadrática y presenta dos
raíces o ceros. En esos puntos se dice que hay un nodo radial y la probabilidad de encontrar al electron
es 0.
Así también lo vemos en la orbital 3s, con dos nodos radiales

TEMA II 14
Orbital 3s.

La formula general para saber cuantos nodos radiales hay en una orbital es n − l − 1.

💡 Entre cada nodo radial existe un máximo, por tanto, si hay 2 nodos existirán 3 máximos.

Como se ve en el siguiente grafico, los electrones que ocupan orbitales de mas alta energía tienen
mayores posibilidades de encontrarse mas lejos del núcleo.

Orbitales p
Si analizamos las orbitales p en el átomo de hidrogeno:

TEMA II 15
Observamos que tienen la misma parte radial y lo único que difieren en su parte angular es la orientación
sobre los ejes x, y, z.
Si hacemos la representación de la parte radial de la orbital 2p y la comparamos con la 3p:

Parte radial de orbitales p.

La curva de la orbital 2p se parece mucho a la orbital 1s ¿en que? en que no posee nodos radiales ya que
si hacemos la cuenta n − l − 1 = 2 − 1 − 1 = 0. A su vez, la orbital 3p es similar a la orbital 2s ya que
tiene un nodo radial.
Sin embargo, la densidad de probabilidad para la parte angular de las orbitales p son muy diferentes a
las orbitales s. Recordemos que cuando l = 1, m = −1, 0, 1. Es decir, que las orbitales p tienen tres
orientaciones posibles:

Densidad de probabilidad para la parte angular de las orbitales p.

TEMA II 16
Estos contornos con forma esférica representan las zonas de maxima probabilidad de encontrar al
electron.
En estas representaciones de la parte angular, se puede observar un plano que pasa por medio de los
dos lóbulos, estos planos son zonas donde la probabilidad de encontrar al electron es nula y por eso se
los denomina plano nodal. El numero de planos nodales o nodos angulares coincide con el valor de l, en
este paso es 1, por tanto tendrá solamente 1 plano o nodo angular.
Recordar que al representar las orbitales p, se hacen en forma de dos lóbulos situados en lados
opuestos al núcleo, cada uno con un signo (+/-) según los valores que tome la función orbital.

💡 Los orbitales p, al igual que los orbitales s, aumentan el tamaño cuando aumenta el numero
cuántico principal.

Orbitales d
Estas orbitales aparecen recién cuando n es igual a 3, es decir, la primer orbital d es la 3d.

La representación de la densidad de probabilidad de la parte radial es similar a las orbitales 1s y 2p.

Parte radial de las orbitales d

Para la parte angular, recordemos que cuando l = 2, m = −2, −1, 0, 1, 2. Es decir, hay 5 orbitales con
diferente orientación. Estas orbitales se caracterizan por tener 4 lóbulos cada una, excepto una (dz 2 )
que tiene dos lóbulos orientados según z y una zona de alta probabilidad con forma de anillo alrededor
del nucleo.

TEMA II 17
Parte angular de las orbitales d.

En este caso, estas orbitales poseen dos planos nodales ya que l = 2.

Orbitales de mayor energia


Para n>4 tendremos 7 orbitales f los cuales son importantes para comprender el comportamiento de los
elementos con numero atómico mayor a 57.
Para valores de l>4 tenemos los orbitales g y subsiguientes pero en química inorgánica nos bastara con
los orbitales s, p y d para comprender las propiedades de los elementos.
Para los orbitales f tendríamos 3 nodos angulares y la representación de la parte angular de dichas
orbitales poseen unas formas mas exóticas que se pueden derivar de añadir un plano nodal a las formas
de los orbitales d.

Energía de los orbitales del átomo de hidrógeno


Si recordamos la ecuación de Schrodinger, el valor de la energía es propio de la función, es decir, es un
numero.

TEMA II 18
Cuando resolvíamos la ecuación de Schrodinger con coordenadas esféricas, el valor de energía solo
aparece en la ecuación con la variable r.
Cuando se obtienen los valores posibles de energía, se encuentra que la energía tiene la siguiente
expresión

Que es idéntica a la ecuación de Bohr y es solo en función del numero cuántico principal (n).
Para el átomo de hidrogeno, todos los orbitales del mismo nivel tienen la misma energía, como podemos
ver en el grafico:

Por tanto se dice que las orbitales son degeneradas.

Grado de penetración
Si tomamos tres orbitales con el mismo numero cuántico principal Ej. n=3 y comparamos a las orbitales
s, p y d, obtendremos el siguiente grafico:

TEMA II 19
Observaremos que existe un grado de penetración mayor para las orbitales s, seguido de las p y de las
d. Esto quiere decir que tienen una region de mayor probabilidad de encontrar al electron mas cerca al
núcleo.

💡 Esta situación no se da para los átomos poli electrónicos ya que en estos átomos estas
orbitales no son degeneradas.

Representación de una orbital


La mejor forma de representar una orbital es con la representación tanto de la parte angular como de la
parte radial.
Si tenemos el siguiente grafico:

Lo único que sabemos es que sera la representación de la parte radial para un orbital con 0 nodos
radiales, pero esta condición la pueden cumplir varias orbitales como por ejemplo la 1s, 2p, 3d, 4f, 5g,
etc. En definitiva no puedo saber a que orbital me estoy refiriendo.
Ahora bien, si tenemos el siguiente grafico:

Lo único que sabremos es que sera de una orbital que tenga simetría esférica en su parte angular, es
decir, una orbital s. Pero esta condición la pueden cumplir varias orbitales como por ejemplo 1s, 2s, 3s,
4s, 5s, etc. En definitiva tampoco podemos identificar a una orbital con este grafico.

En resumen, la mejor forma de representar a una orbital es con una representación en el plano de la
parte radial y otra en el espacio de la parte angular.

Orbital 1s

TEMA II 20
Orbital 3s

Atomos poli electrónicos


Como ya vimos, la ecuación de Schrodinger fue resuelta analíticamente solo para el átomo de hidrogeno.
Se busco la forma de poder resolverla para átomos con mas de un electron pero dicha ecuación se
complica cada vez mas y la solución exacta de la ecuación para un átomo de N electrones sera función
de las 3N coordenadas de cada uno de los electrones. No existen soluciones exactas para estas
funciones tan complejas y por ello es que hay que acudir a métodos aproximados para obtener tanto las
energías y las densidades de probabilidad.
Uno de los metodos mas utilizados es el metodo de Hartree-Fock, o del campo autoconsistente.

Campo auto consistente


Supongamos tenemos un átomo poli electrónico con un núcleo con carga positiva y 8 electrones
moviéndose alrededor.

Estos electrones que se mueven alrededor del núcleo lo hacen, por un lado, en un campo eléctrico
positivo generado por la carga eléctrica del núcleo y, por el otro, por un campo eléctrico negativo
generado por los electrones mismos.

TEMA II 21
Esta ultima, el campo eléctrico negativo generado por los electrones, la podemos representar como una
carga negativa que esta en el centro. Así, podemos decir que cada uno de los electrones se mueve en
un campo eléctrico cuyo valor es la suma algebraica del campo eléctrico positivo del núcleo mas el
campo eléctrico generado por los electrones mas internos que se mueven en orbitales de menor
energía.
En definitiva, cada electron en un átomo poli electrónico siente una carga nuclear efectiva (Zeff ) igual a
la carga del núcleo (Z menos el efecto de apantallamiento S que producen los electrones mas
internos.

Zeff = Z − S

Por ejemplo, hablemos del electron e8 . Supongamos que queremos estimas la energía de un orbital de
dicho electron, el cual esta en el orbital mas externo.

Como dijimos, el electron e8 se mueve en un campo eléctrico igual a la suma algebraica del campo
eléctrico generado por el núcleo mas el campo eléctrico generado por los electrones mas internos. Por
lo tanto, estamos diciendo que el electron e8 siente una carga nuclear (Zeff ) que esta apantallada por
los electrones internos. No esta sintiendo la carga nuclear total de los 8 protones sino que siente el
efecto de 8 cargas positivas menos un apantallamiento producido por lo electrones mas internos.
Así cada electron de un átomo poli electrónico puede considerarse como un electron de un átomo
hidrogenoide, que siente una carga nuclear = Zeff = Z − S.

TEMA II 22
En consecuencia a dicho electron se lo puede describir mediante una función ψ8 donde lo único que
cambia es que la carga nuclear Z es ahora una carga nuclear efectiva (Zeff )

Si tomamos al electron e7 , va a sentir una carga nuclear menos el apantallamiento de los 6 electrones
mas internos. Por ende, la carga nuclear que siente el electron e7 es diferente a la carga nuclear que
siente el e8

Ahora bien, si describimos a cada electron como un hidrogenoide por su respectiva función de onda ψ y
multiplicamos cada una de ellas, la función de onda ψ que va a describir al átomo también va a ser igual
al producto de tres funciones (una parte radial y otra parte angular) lo que se observa es que la parte
angular de dicho átomo es constante lo que indica (al igual que las orbitales s) que es de simetría
esférica.

Estos cálculos demuestran que los orbitales de los átomos no son muy distintos de los orbitales
encontrados para el átomo de hidrógeno.
Las principales diferencias radican en la existencia de una carga nuclear efectiva que infiere una cierta
contracción de los orbitales de los átomos poli electrónicos en comparación con sus homólogos del
hidrógeno Sin embargo, la similitud ha dado origen a la denominada aproximación del orbital, mediante
la cual los electrones de los átomos poli electrónicos se ubican en orbitales atómicos basados en los
conocidos para el átomo de hidrógeno.

Efecto pantalla en átomos poli electrónicos


En un atomo poli electronico un electron es simultaneamente:

Atraído por los protones del núcleo.

Repelido por los otros electrones.

Cualquier densidad electronica presente entre el núcleo y el electron reducirá la atracción que "siente" el
electron por parte del núcleo. A la carga neta positiva que atrae al electron se le denomina carga nuclear
efectiva. Dicha carga nuclear efectiva es igual al numero de protones en el núcleo Z menos el
apantallamiento producido por la densidad electronica presente entre el núcleo y el electron S.

Zeff = Z − S

Reglas de Slater

TEMA II 23
Ahora bien, para responder a la pregunta de ¿que valor toma o como calculamos el apantallamiento S?
Recurrimos a una de las tantas reglas que existen.

Las reglas de Slater son una serie de reglas empíricas que se siguen para determinar S ya que no es una
suma simplemente de los electrones, ni de las cargas de los electrones, ni tampoco la carga de los
electrones menos la carga del núcleo. No todos los electrones apantallan la carga nuclear efectiva con la
misma eficiencia.

💡 En "textos científicos" aparece una tabla donde se determina experimentalmente el valor de la


carga nuclear efectiva sin necesidad de seguir esta serie de reglas. (ver)

En la función de onda de los átomos poli electrónicos aparece los orbitales hidrogenoides en la carga
nuclear Z modificada para incluir los efectos de apantallamiento (repulsion inter electrónico). En 1930 J.
C. Slater dio una serie de reglas empíricas para estimar la constante de pantalla de un electron, las
cuales son las siguientes:

Escribir la configuración electronica del elemento y agrupar las subcapas de la siguiente forma:
(1s), 2s,2p), 3s,3p), (3d), 4s,4p), (4d), (4f), 5s,5p),....

Los electrones situados a la derecha del grupo (ns,np) no contribuyen a la constante de pantalla del
electron.

Cada uno de los restantes electrones del grupo apantallan al electron en 0,35.

Cada uno de los electrones en la capa (n-1) apantalla al electron en 0,85.

Los electrones de la capa (n-2) y de las inferiores apantallan completamente, es decir, contribuyen
cada uno de ellos con 1,00 a la constante de apantallamiento.

Cuando el electron para el que se calcula la constante S esta en el grupo nd o nf, se mantienen las
reglas 2 y 3, para las reglas 4 y 5 se sustituye por:

Cada uno de los electrones situados a la izquierda del grupo nd o nf contribuye con 1 a la constante
de pantalla.

3⃣ Problema N° 3

Energía de orbitales poli electrónicos


La carga positiva que es sentida por los electrones mas externos de un átomo es siempre menor que la
carga nuclear real, debido a que los electrones internos apantallan dicha carga.

La extension del apantallamiento de un electron por parte de los electrones mas internos dependerá de
la distribución de los electrones alrededor del núcleo.
Si nos basamos en la forma de los orbitales la probabilidad de estar cerca del núcleo según el tipo de
orbital sera:

TEMA II 24
A diferencia de las orbitales del átomo de hidrogeno, en las orbitales de un átomo poli electrónico hay
una carga nuclear efectiva, un efecto de apantallamiento y a su vez un efecto de penetración.

Así por ejemplo para los electrones del nivel 3 los que estén en el orbital 3s experimentaran un
apantallamiento menor y los que estén en un orbital 3d experimentaran el mayor apantallamiento. Por
tanto, la carga efectiva de los electrones 3s sera mayor que la de los electrones 3d.
En definitiva, en un átomo poli electrónico para un numero cuántico n, la carga nuclear efectiva
disminuye al aumentar l.

Como la energía del electron depende de la carga nuclear efectiva, los electrones con mayor carga
efectiva, los del orbital 3s, tendrán menor energía que los electrones del orbital 3d.

Para un átomo poli electrónico para un numero cuántico dado (n) el nivel de energía del orbital
aumenta al aumentar l.

En un átomo poli electrónico, la energía de la orbital depende no solo de n, sino también de l.


Así, por ejemplo, el orbital 2s tiene un valor de energía menor que los orbitales 2p para átomos con mas
de un electron:

Niveles energéticos de orbitales para átomos poli electrónicos.

Se observa en el grafico que las orbitales con mismo n y l pero diferente m son degeneradas (ej. 2p).
Tambien se observa que las orbitales 3d son de mayor energía que las orbitales 4s, existe una inversion
de energía donde E4s < E3d

TEMA II 25
Este orden energético de las orbitales es importante saberlo para poder entender y saber las
configuraciones electrónicas de los distintos átomos que es básicamente la distribución de los
electrones en los distintos orbitales.

Teoria de Schrodinger-Dirac
Para la descripcion mecano cuantica de los electrones en un atomo poli electronico surge la necesidad
de definir un nuevo numero cuantico llamado numero cuantico de spin (ms ) que puede tomar los valores
+1/2 y −1/2.
El numero cuántico de spin solo se aplica para la caracterización de un electron y no de un orbital ya que
este ultimo esta perfectamente definido solamente con los 3 primeros números cuánticos.
Este ultimo numero cuantico de spin surge por una apliacion del modelo de Schrodinger hecho por Dirac
donde se involucra la mecanica relativista desarrollada por Eistein.

Configuracion electronica
Para saber la configuracion electronica de los elementos, es decir, la distribucion de los distintos
electrones en los diferentes orbitales, primero hay que definir 4 reglas muy imporantes que son las
siguientes:

Principio de minima energia: el electron siempre trata de utilizar el orbital de menor energia.

Principio de exclusion de Pauli: establece que no puede haber dos electrones con todos sus
numeros cuanticos identicos en un mismo atomo.

Regla de maxima multiplicidad de Hund: cuando se llenan orbitales degenerados, se van colocando
los electrones con spines paralelos en la medida de los posible.

Principio de constitución. establece que para encontrar la configuración electronica de un elemento


debo copiar la configuración electronica del elemento inmediatamente anterior, agregar un electron
mas y ubicarlo siguiendo las reglas anteriores.

Veamos la configuración electronica del hidrogeno H con Z = 1, es decir, con un solo electron.

Segun el principio de minima energía sabemos que ese electron estará en la orbital 1s y su
configuración electronica sera:

H : 1s1

Se lee: un electron en la orbital 1s. Dicha orbital con ese electron se puede esquematizar de la siguiente
forma:

Donde la flecha indica el spin del electron. De acuerdo con el principio de exclusion de Pauli, en cada
orbital pueden haber como máximo 2 electrones los cuales tendrán spines opuestos. En el caso de que
halla un electron, como este caso, se dice que hay 1 electron desapareado. Caso contrario, si existen 2
electrones se dice que esos electrones están apareados.
Un electron desapareado es muy importante porque confiere al elemento propiedades magnéticas, es
decir, que se magnetiza y los átomos se orientan en la dirección de un campo magnético. Cuando se da
este caso, se dice que el elemento es paramagnético.
El único electron del átomo de hidrogeno viene caracterizado de la siguiente manera:

TEMA II 26
n = 1, l = 0, m = 0, ms = 1/2

Veamos el siguiente elemento, el helio con 2 electrones. Este segundo electron que entra al átomo se
va a ubicar en el orbital 1s y por lo tanto se denotara de la siguiente manera:

He : 1s2

Al tener dos electrones en un mismo orbital, estos estarán apareados y se puede esquematizar de la
siguiente forma:

En este caso no tendrá electrones desapareados y por tanto sus propiedades magnéticas no serán las
mismas que el H, con un electron desapareado. Cuando se da el caso del He (sin electrones
desapareados) se dice que el elemento es diamagnético.

Como sabemos por el principio de exclusion de Pauli, estos dos electrones no pueden tener los mismos
números cuánticos, por lo tanto en lo único que se diferenciaran es en el numero cuántico de spin ya
que los otros números cuánticos caracterizan al orbital, Este segundo electron estará caracterizado por
los números cuánticos:

n = 1, l = 0, m = 0, ms = −1/2

Veamos el siguiente elemento, el litio con 3 electrones. Segun el principio de minima energía, este
tercer electron se tendría que ubicar en el orbital 1s. Sin embargo, los espectros electrónicos indican que
ese tercer electron puede ser arrancado mucho mas fácilmente que incluso el electron en el átomo de H,
quiere decir que este electron no esta en la misma orbital sino que esta en una orbital mas alejada del
núcleo.
Por lo tanto, el tercer electron del Li estará en la orbital n = 2, pero ¿cual de ellas? Como bien vimos, las
orbitales 2s y 2p en un átomo poli electrónico no tienen las mismas energías sino que la 2s es mas
cercana al núcleo por el efecto de penetración y por lo tanto sufre una fuerza de atracción de mayor
carga nuclear efectiva. En definitiva, ese tercer electron en el átomo de Li, entra en una orbital 2s.

Se cumple el principio de exclusion de Pauli, ya que si ese tercer electron entrara en la 1s no se


cumpliría dicho principio.

Por lo tanto la configuración electronica del Li sera:

Li : 1s2 2s1

Ese tercer electron estará desapareado y por lo tanto el Li mostrara propiedades magnéticas, es decir,
sera paramagnético.

El tercer electron del Li estará caracterizado por los siguientes numero cuánticos:

n = 2, l = 0, m = 0, ms = 1/2

Siguiendo con los elementos, el siguiente es el berilio Be con 4 electrones. Viendo las reglas y los
ejemplos anteriores, su configuración electronica sera:

2 2

TEMA II 27
Be : 1s2 2s2

Tendrá dos electrones en cada orbital ns sumando un total de cuatro. Las orbitales estarán llenas con
electrones apareados y por lo tanto el berilio sera diamagnético.

Este cuarto electron esta caracterizado por los numero cuanticos:

n = 2, l = 0, m = 0, ms = −1/2

El siguiente sera el boro B con 5 electrones, en este caso las orbitales 1s y 2s ya estarán llenas y por
ende el quinto electron tendrá que ocupar una orbital p. Así, su configuración electronica sera:

B : 1s2 2s2 2p1

Este ultimo electron estará desapareado y por lo tanto el boro tendrá propiedades magnéticas, es decir,
sera paramagnético.

En este caso, el quinto electron ya estará caracterizado por l=1

n = 2, l = 1, m = 0, ms = 1/2

Para el siguiente elemento, el carbono C con 6 electrones, vemos que este sexto electron tendrá que
ocupar una orbital p. ¿Cual ocupara? Veamos el caso si ocupara el mismo orbital que el electron anterior:

Incorrecto

Esto es incorrecto ya que esto hara que requiera mas energía para ingresar en dicho orbital, esta
energía se conoce como energía de apareamiento. Tiene que gastar energía para entrar en una orbital
que ya esta ocupada y no es necesario teniendo dos orbitales p libres, en este caso no se cumpliría el
principio de minima energía. Por lo tanto se ubicaría en otra orbital p.
Veamos el siguiente caso:

Incorrecto

En este caso si se cumpliría el principio de minima energía ya que esta llenando orbitales de menor
energía pero esta vez tiene un spin antiparalelo al electron que esta en la otra orbital p. Ahora bien,
según la regla de maxima multiplicidad de Hund dos electrones que ocupen orbitales degradas lo harán
con spines paralelos. Por lo tanto la manera correcta de representar a este sexto electron sera:

TEMA II 28
Correcto

En este caso tendrá dos electrones desapareados, poseerá propiedades magnéticas, es decir, sera
paramagnético y su configuración electronica sera:

C : 1s2 2s2 2p2

Este sexto electron entonces estará condicionado a tener el mismo numero cuántico de spin que el
quinto electron que ocupa la otra orbital p. Lo caracterizaran los siguientes números cuánticos:

n = 2, l = 1, m = −1, ms = 1/2

Sabiendo todo esto, podemos seguir con el nitrógeno con 7 electrones. Su configuración electronica
sera:

N = 1s2 2s2 2p3

Sus electrones estarán distribuidos en los diferentes orbitales p con spines paralelos, de la siguiente
manera:

Tendrá tres electrones desapareados, por lo tanto sera paramagnético y el séptimo electron estará
caracterizado por:

n = 2, l = 1, m = 1, mS = 1/2

El oxigeno con 8 electrones tendrá que ubicar al octavo electron necesariamente en una orbital p semi
ocupada. Su configuración electronica sera:

O = 1s2 2s2 2p4

Sus electrones se distribuirán de las siguiente manera

Seguirá teniendo electrones desapareados y por ende sera paramagnética. El octavo electron se
caracterizara por tener un mismo numero cuántico m que uno de los anteriores pero diferente spin.

n = 2, l = 1, m = 0, mS = −1/2

Tabla periódica
Una forma fácil de recordar el orden de energía de los distintos orbitales es tener en mente un esquema
de la tabla periódica.

TEMA II 29
Recordemos que la tabla periódica esta organizada en grupos y periodos, en donde los periodos
corresponden al numero cuántico principal (n). En cuanto a los grupos corresponden al llenado de los
orbitales de la siguiente manera:

Grupos 1 y 2 → llenado de los orbitales s

Grupos del 13 al 18 → llenado de los orbitales p

Grupos del 3 al 12 → llenado de los orbitales d

En el Lantano La, Z57 y en el Actinio Ac, Z89 aparecen los elementos del periodo 6 y 7
respectivamente para el llenado de los orbitales f.

Así, el orden de los niveles energéticos de los orbitales es:

1s > 2s > 2p > 3s > 3p > 4s > 3d > 4p > 5s > 4d > 5p > 6s > 4f > 5d > 6p > 7s > 5f > 6d

Como vimos, el hidrogeno y el helio llenan las orbitales 1s y por lo tanto se ubican en el periodo 1.

H : 1s1

He : 1s2

En el segundo periodo, tenemos 8 elementos. Cuando n = 2 (periodo 2, tenemos las orbitales 2s y las
tres orbitales 2p, cada una de ellas admitirá como máximo 2 electrones y por lo tanto en total serán 8
electrones como máximo en el periodo 2.
Ahora bien, como la orbital 1s se repetira en todos los elementos del periodo 2, no corresponde
escribirla de esta manera:

Li : 1s2 2s1

La manera correcta de escribir la configuración electronica de estos elementos es remplazar el 1s2 por
[He]. Esto se debe, por un lado, a que el helio tiene la configuración electronica 1s2 y sera una forma
mas simple de escribirla. La manera correcta de escribir la configuración electronica, del litio por
ejemplo, sera:

Li : [He]2s1

TEMA II 30
💡 [He] se lee: corazón de helio.

Por el otro lado, se escribe de esta forma ya que [He] "corazón de helio" quiere decir que existen 2
electrones en la orbital 1s, estos electrones del "corazón" nunca jamás se utilizan para la formación de
un enlace ya que estos electrones están tan atraídos por el núcleo que nunca se ceden, ni se comparten
en la formación de un enlace. Son los electrones que el elemento mantiene como electrones atómicos.
Por esto es muy importante la diferencia entre los electrones de la 1s y los de la 2s.

Los electrones que están fuera del corazón, son aquellos que se pueden compartir o ceder cuando se
forma un enlace, son los electrones que permiten la formación de una molécula y por esta razón se los
denomina electrones de valencia.

Así, todos los elementos de la tabla periódica que estén en el grupo 1, tendrán un electron de valencia.
Para los del grupo 2, tendrán dos electrones de valencia, y así sucesivamente.

A los elementos del grupo 1 se los conoce como metales alcalinos.

A los elementos del grupo 2 se los conoce como metales alcalino-terreos.

A los elementos que corresponden al llenado de los orbitales s y p (grupo 1 y 2, grupos del 13 al 18
se los conoce como elementos representativos incluyendo al hidrogeno y al helio.

Los elementos del grupo 3 al 12, se los conoce como metales de transición, en los cuales se están
llenando los orbitales d (las n-1d)

Debajo de los metales de transición están los elementos en los cuales se están llenando los orbitales
f, se los conoce como metales de transición interna y concretamente a los del periodo 6 se los
conoce como lantánidos, así como los del periodo 7 como actínidos.

Iones
Para formar un cation, por ejemplo F e+3 , los electrones que se quitan en su configuración electronica
son aquellos que están en las capas mas externas. En este caso, la configuración del Fe es:

F e : [Ar]3d6 4s2

Los electrones que saldrán para formar el cation serán los 2 de la capa 4s y uno de la capa 3d

por lo tanto la configuración electronica del cation F e+3 sera:

F e+3 : [Ar]3d5

Excepciones
En algunas ocasiones la configuración electronica de un elemento difiere de la esperada siguiendo el
principio de construcción. Estos casos son excepciones a dicho principio. Ello es debido a que pueden
darse ciertas distribuciones de electrones que suponga una disminución de energía. Por ejemplo, una
configuración que suponga la existencia de una capa llena o semillena es favorable desde un punto de
vista energético. Es el caso del Cr:

Cr : [Ar]3d5 4s1

Esto según el principio de construcción debería tener una configuración de:

Cr : [Ar]3d4 4s2

TEMA II 31
Sin embargo, la configuración real es la primera ya que así se alcanza la configuración electronica de
todos los orbitales semillenos lo cual supone mayor estabilidad que siguiendo el principio de
constitución. Esto se cumple para todos los elementos del grupo 6.
Algo similar ocurre con el cobre y todos los elementos del grupo 11.

Cu : [Ar]3d10 4s1

4⃣ Problema N°4

Atomos isoelectronicos
Supongamos que tenemos un atomo de nitrogeno cuya configuracion electronica es:

N : [He]2s2 2p3

Si a este atomo le agregamos 3 electrones, formaremos un anion N −3 y su configuracion electronica


sera:

N −3 : [He]2s2 2p6

Dicha configuración electronica es la misma que el átomo de neón:

Ne : [He]2s2 2p6

Por lo tanto se dice que el anion N −3 y el Ne son isoelectrónicos ya que tienen las mimas
configuración electronica. En lo que se diferencian es que en su núcleo tendrán 7 protones en el caso del
nitrógeno y 10 protones en el caso del neón.

💡 Los hidrogenoides son especies químicas isoelectrónicas.

Estas dos especies químicas también difieren en tamaño, esto si los consideramos fuera de la mecánica
cuántica ya que esta niega la posibilidad de determinar un tamaño a un orbital. Podríamos decir
entonces que estos dos tienen diferentes tamaños ya que el nitrógeno posee 7 cargas positiva a
diferencia del neon que posee 10. Como los dos tienen 10 electrones ¿cual tendrá mayor tamaño? El de
mayor tamaño sera el nitrógeno ya que al poseer 7 protones (+) y 10 electrones (-), los protones no
atraerán con tanta fuerza a todos los electrones. En cambio, en el neon, al ser 10 protones y 10
electrones, estos últimos se sentirán mas atraídos por las cargas positivas y por ende se "pegaran" mas
al núcleo disminuyendo su tamaño relativo.

En general, el tamaño relativo de un anion es mayor al tamaño del átomo neutro y este sera mayor en
tamaño relativo que un cation.

A− > A > A+

Otra forma de verlo es, a igual numero de electrones (isoelectronicos) mayor Z (numero atómico) menor
tamaño.

TEMA II 32

También podría gustarte