Está en la página 1de 13

Radiacion de Cuerpo Negro

Todos los objetos emiten radiación, cuya intensidad es directamente proporcional a la cuarta potencia
de la temperatura absoluta (K).
A temperaturas altas, hay suficiente radiación infrarroja que uno puede sentir como calor al acercarse
al objeto. A temperaturas aún más altas (1000K) podremos observar brillo en el objeto. La luz emitida
es de un rango continuo de longitud de onda (o frecuencia). El espectro forma una gráfica
intensidad-longitud de onda (o frecuencia). Conforme aumenta la temperatura, la radiación
electromagnética emitida aumenta en intensidad y alcanza un máximo a frecuencias más altas.
Un cuerpo negro es aquel que es capaz de absorver toda la radiacion que es emitida hacia el mismo.
La radiacion del mismo se llama radiacion de cuerpo negro.
Experimentalmente se logró encontrar la ecuación que nos predice la temperatura o la longitud de
onda a la cual se encuentra nuestro máximo en intensidad.
−3
Ley de Wien λ * 𝑇 = 2. 9𝑥10 𝐾 * 𝑚
Catástrofe Ultravioleta
De acuerdo con las predicciones del electromagnetismo clasico, un cuerpo negro emite energia en
todo su rango de frecuencia, y mientras mas frecuencia tengamos, mayor sera le energia emitida.
Debido a este enfoque, Rayleigh y Jeans enuncian su postulado, donde el mismo veremos que la
frecuencia se eleva a la segunda potencia, y observando este postulado para frecuencias altas (UV)
podremos observar que la curva de energía (o potencia) tiende al infinito, lo cual viola la
conservación de la energía.
2
2Π𝑓 𝑘𝑇
𝐸(𝑅 − 𝐽) = 2
𝑐
Enunciado de Planck
Max Planck propuso una fórmula empírica que se ajustaba muy bien a los datos. En la fórmula
aparece una constante de Planck que se originó para ajustar la fórmula a la curva real.
Para esto, Planck creó su hipótesis donde el dice que la energía de las oscilaciones de los átomos
dentro de las moléculas no puede tener un valor cualquiera, en vez de ello, cada una tiene energia
que es un multiplo entero de un valor mínimo (llamado cuanto).
𝐸 = ℎ * 𝑓 −> 𝐸 = 𝑛 * ℎ * 𝑓 −> 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 = 1, 2, 3, 4, 𝑒𝑡𝑐
Esto quiere decir que la energía está cuantizada.
Teoría Fotónica de la luz y efecto fotoeléctrico
Einstein argumentó que cuando un oscilador molecular emite luz, la energía vibratoria de la molécula
E=nhf debe disminuir por una cantidad hf a otro entero por hf. Entonces, para conservar la energía, la
luz debe emitirse en paquetes, o cuantos de energía E=hf.
Como la luz proviene de una fuente que irradia, se sugiere que la luz se transmite mediante
pequeñas partículas llamadas fotones, como también por ondas.
Cuando la luz brilla sobre una superficie metálica, se emiten electrones desde la superficie (siempre y
cuando se venza esa barrera energía necesaria para arrancar electrones). A esto, se lo denomina
efecto fotoeléctrico. Para que esto suceda debe haber frecuencia suficiente para provocar la energía
necesaria para el salto de electrones.
Para saber con qué energía cinética viajan los electrones desprendidos, se invierte la fuente
(variable), debido a aumentar el valor de esta fuente veremos que los e- se repelen hasta que no
queda ningún electrón que pueda cerrar el circuito. A este voltaje se le llama Potencial de Frenado
(Vo).
Kmax=eVo
Predicciones segun teoria ondulatoria (luz monocromática, intensidad y frecuencia)
1. Si la intensidad aumenta, los e- expulsados y Ekmax aumentan.
2. La frecuencia no debe afectar la Ek de los e- expulsados.
Predicciones según la teoría fotónica:
1. Aumentar la intensidad no produce ningún aumento en la energía de cada fotón, solo
aumenta la cantidad de fotones.
2. Un e- se expulsa del metal por una colisión con un fotón. Toda la energía del fotón se
transfiere al e- y el fotón desaparece. Tener en cuenta que el e- salta solo si el fotón incidente
tiene la energía necesaria para desprender ese electrón. A esa energía se la denomina
función trabajo (Wo o Ø).
Si hf>Wo, entonces se desprendera el e- y la energía que sobre (si es que sobra) se
convertirá en energía cinética.
hf=Wo+Ek
3. Si la frecuencia f es menor que la “frecuencia de corte” fo, no se desprenderan electrones,
sin importar la intensidad de la luz.
Efecto Compton
Compton disperso luz con longitud de onda corta de varios materiales. Encontró que la luz
dispersada tiene una longitud de onda ligeramente más larga que la luz incidente, lo que indicaba
una pérdida de energía. Y explico esto, como fotones que chocan con e- del material.

Llegó a : λ' − λ = 𝑚𝑒*𝑐 * (1 − 𝑐𝑜𝑠Ø) donde Δλ = λ' − λ −> 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑡𝑜𝑛

y λ𝑐 = 𝑚𝑒*𝑐
−> 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑡𝑜𝑛
Naturaleza Ondulatoria de la materia
De Broglie extendió la idea de la dualidad onda-partícula. Argumentó que, si la luz a veces se
comporta como onda y a veces como partícula, entonces tal vez aquellas cosas en la naturaleza que
se consideraban partículas, como los e- y otros objetos materiales, también podrían tener
propiedades ondulatorias.
De Broglie igualó la energía de una partícula de Einstein con la energía de la radiación de Planck:
2
𝐸 = ℎ * 𝑓𝑦𝐸 = 𝑚 * 𝑐
2 𝐶 2 ℎ
ℎ * 𝑓 = 𝑚 * 𝑐 −> ℎ * λ
= 𝑚 * 𝑐 −> λ = 𝑚*𝑐
−> 𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑑𝑒 𝑜𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐷𝑒 𝐵𝑟𝑜𝑔𝑙𝑖𝑒
Las propiedades de las ondas, como la interferencia, difracción, etc; son significativos cuando el
tamaño de los objetos o rendijas no es mucho mayor que la longitud de onda.
En consecuencia, la dualidad onda-partícula se aplica a objetos materiales, así como a la luz.
Modelos Atómicos
Thompson
Decía que el átomo era una masa positiva con electrones incrustados, como si fuera un budín.
Rutherford
Desestimó el modelo de Thompson, bombardeando con partículas alfa una placa de oro. Observando
que en un pequeño lugar las partículas alfa se repelían, un núcleo atómico con carga positiva y el
cual contiene el 99,9% de la masa de un átomo y está rodeado por electrones. Los e- giran en órbitas
definidas alrededor del núcleo.
Según este modelo los e- están acelerados y deberían emitir luz de igual frecuencia a la frecuencia
orbital. Esto conlleva a que el e- debería caer en espiral hacia el núcleo.
Los inconvenientes del modelo de Rutherford:
1. Predice la emisión de luz de un rango continuo.
2. Predice átomos inestables (los e- caen hacia el núcleo rápidamente). Se sabe que hay
mucha cantidad de átomos (materia) estable.
Bohr
Bohr propuso que los e- también pierden energía de manera discreta, en “saltos” cuánticos. Postuló
que los e- se mueven en órbitas circulares pero que solo se permiten órbitas con cierta energía y que
se movería en esta órbita sin irradiar energía.
Formuló la hipótesis de que la luz solo se emite cuando un e- salta de un estado estacionario más
alto a uno más bajo, emitiendo un solo fotón de luz.
Supuso que la cantidad angular L del e- estaba cuantizada. Y planteó:
𝑛*ℎ
𝐿 = 𝑚 * 𝑣 * 𝑟 = 2*Π
Luego planteó las fuerzas, fuerza eléctrica y fuerza centrípeta:
2 2
𝑘*𝑒 *𝑍 𝑚*𝑣
2 = 𝑟
𝑟
Entonces entre L y las fuerzas, determinamos r:
2 2 2
𝑛 *ℎ *ξ𝑜 ℎ *ξ𝑜
𝑟= 2 y se determina que para el Hidrógeno 𝑟1 = 2 −> 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝐵𝑜ℎ𝑟
Π*𝑚*𝑍*𝑒 Π*𝑚*𝑒
Según Bohr los e- pueden existir en las órbitas que se acaban de definir:
2
𝑛
𝑟𝑛 = 𝑍
* 𝑟1
La energía en cada órbita queda definida como:
2
−13.6 𝑒𝑉*𝑍
𝐸𝑛 = 2
𝑛
n indica los radios orbitales y los niveles de energía.
Este modelo tuvo éxito con el átomo de Hidrógeno, con aquellos que tenían más e- no fue tan
exitoso.
Función de Onda
La función de onda ψ representa el desplazamiento de onda como función de la posición y el tiempo,
de un nuevo campo que se puede llamar campo de materia u onda de materia.
2
Si ψ describe una colección de muchos electrones, entonces | ψ| en cualquier punto será
proporcional al número de e- que esperamos encontrar en ese punto. A esto se le llama densidad de
probabilidad o distribución de probabilidad.
Principio de Incertidumbre de Heisenberg
Cuando un fotón incide sobre un objeto muy pequeño, como por ejemplo un electrón, este puede
transferir cantidad de movimiento al objeto, cambiando el movimiento y la posición del mismo.
Si queremos medir la posición precisa de una partícula, se requiere longitud de onda corta, pero esto
nos daría una gran cantidad de movimiento (p=h/λ). Caso contrario, si queremos saber con exactitud
nuestra cantidad de movimiento, deberíamos tener una longitud de onda larga, pero esto nos daría
una imprecisión en la posición de la partícula.
El acto de observar produce una incertidumbre tanto en la posición como en la cantidad de
movimiento del electrón, y esta es la esencia del principio de incertidumbre de Heisenberg.

∆𝑝𝑥 * ∆𝑥 ≥ 4 * Π
Como resumen, lo que nos quiere decir es que no es posible medir con precisión la posición y la
cantidad de movimiento al mismo tiempo.

Ecuación de Schrodinger
La ecuación básica para determinar ψ es la ecuación de Schrodinger. La ecuación de Schrodinger se
basa en el enfoque de energía.
Considere una una viajera de una sola longitud de onda, cuyo desplazamiento de onda está dado de
manera general como:
𝐴 * 𝑠𝑒𝑛 (𝑘𝑥 − 𝑤𝑡) + 𝐵 * 𝑐𝑜𝑠(𝑘𝑥 − 𝑤𝑡)
Solo interesa la dependencia espacial, por lo cual t=0.
ψ(𝑥) = 𝐴 * 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥) + 𝐵 * 𝑐𝑜𝑠(𝑘𝑥) ①
donde A y B son constantes y k es el número de onda (k=2π/λ).
2Π 𝑝
λ = ℎ/𝑝 𝑦 𝑝 = 𝑚 * 𝑣, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠: 𝑘 = ℎ * 𝑝 = ħ
Requisitos para la función de onda:
1- Tener la forma de ① como una solución para una partícula libre.
2- Debe ser congruente con la conservación de la energía
2 2 2
𝑃 ħ *𝑘
2*𝑚
+ 𝑈 = 𝐸 𝑦 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑝 = 𝑘 * ħ −> 2*𝑚
+𝑈=𝐸
Se busca una ecuación diferencial que satisfaga esta necesidad cuando ψ es su solución.
2
𝑑 ψ(𝑥) 2
2 =− 𝑘 * ψ(𝑥) ②
𝑑𝑥
Vinculamos ② con el balance de energía, entonces:
2 2 2 2
ħ 𝑑 ψ(𝑥) 𝑘 *ħ
− 2*𝑚
* 2 = 2*𝑚
* ψ(𝑥)
𝑑𝑥
Dónde, lo anterior es igual al término de energía cinética del balance. Ahora entonces:
2 2
ħ 𝑑 ψ(𝑥)
− 2*𝑚
* 2 + 𝑈 * ψ(𝑥) = 𝐸 * ψ(𝑥)
𝑑𝑥
Esta es la Ecuación de Schrodinger independiente del tiempo unidimensional.
Esta es la base para resolver problemas en la mecánica cuántica.
La función de onda que sea solución de la Ec. de Schrodinger debe cumplir algunos requisitos para
que tenga significado físico.
1- ψ Debe ser una función continua.
2- ψ Debe estar normalizada.
Ecuación de Schrodinger dependiente del tiempo
2 2
ħ 𝑑 ψ(𝑥,𝑡) 𝑑ψ(𝑥,𝑡)
− 2*𝑚
* 2 + 𝑈(𝑥) * ψ(𝑥, 𝑡) = 𝑖 * ħ * 𝑑𝑡
𝑑𝑥
Esta tiene utilidad ya que a partir de ella se puede obtener la expresión independiente del tiempo. La
2
solución de esta ecuación no es puramente real. Solo |ψ| , que es real, se puede medir físicamente.
Aunque se puede demostrar que:
2 2
|ψ(𝑥, 𝑡)| = |ψ(𝑥)|
Por lo tanto, solo interesa la forma independiente del tiempo.
Partículas libres, ondas planas y paquetes de onda
La partícula libre es aquella que no está sujeta a fuerza alguna y se puede considerar que su energía
potencial es cero.
2 2 2
ħ 𝑑 ψ(𝑥) 𝑑 ψ(𝑥) 2*𝑚
− 2*𝑚
* 2 = 𝐸 * ψ(𝑥) ➡ 2 + 2 𝐸 * ψ(𝑥) = 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥 ħ
La solución a esta ecuación, pero con cambios de variable adecuados para el presente caso, es:
ψ(𝑥) = 𝐴 * 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥) + 𝐵 * 𝑐𝑜𝑠(𝑘𝑥)
2*𝑚*𝐸
𝑘= 2
ħ
2 2
Como E corresponde al valor de la energía cinética (U=0), entonces 𝐸 = 1/2𝑚𝑣 = 𝑝 /2𝑚, por lo
cual el valor de k ahora es 𝑘 = 2Π/λ.
De manera que una partícula libre con cantidad de movimiento p y energía E se puede representar
mediante una onda plana que varía sinusoidalmente.
Si no se tiene interés en la fase, se determina que B=0 y queda una onda sinusoidal normal, esta
onda es infinita para cualquier A≠0. Como p está completamente definido, la posición es totalmente
impredecible, esto reafirma el concepto de Incertidumbre de Heisenberg.
Para describir una partícula cuya posición está bien localizada, se puede usar el concepto de
paquete de onda. Un paquete de onda se representa matemáticamente como la suma de muchas
ondas planas, con longitudes de onda ligeramente diferentes. Debido a que las longitudes de onda
tienen cierto rango, no se puede definir su cantidad de movimiento con exactitud. Se redujo Δx, de
manera que la cantidad de movimiento no es precisa.
Partícula en un pozo cuadrado de potencial con profundidad infinita
Consideremos una partícula (electrón en un metal) de masa m confinada en una caja
unidimensional con paredes perfectamente rígidas. Las colisiones son perfectamente
elásticas. La energía potencial para esta situación se expresa como:
U(x)=0 para 0<x<L y U(x)=∞ para x ≤ 0 y x ≥ L
Para la zona interna la solución es:
ψ(𝑥) = 𝐴 * 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥) + 𝐵 * 𝑐𝑜𝑠(𝑘𝑥)
2*𝑚*𝐸
donde 𝐾 = 2
ħ
Solo es de interés la función de onda dentro del pozo, y debemos determinar las
constantes A y B, así como cualquier restricción sobre K.
En x=0 y x=L, la función ψ=0, son condiciones de frontera.
Planteando la condición de frontera observamos que:
𝑠𝑒𝑛(0) = 0 𝑦 𝑐𝑜𝑠(0) = 1
Entonces ψ(𝑥) = 𝐴 * 0 + 𝐵 * 1 = 0 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝐵 = 0
La solución se reduce a:
ψ(𝑥) = 𝐴 * 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥)
Para x=L
ψ(𝐿) = 0 = 𝐴 * 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝐿) 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝐿) = 0 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝑘𝐿 = 0, Π, 2Π, 3Π, 𝑒𝑡𝑐
Esto quiere decir que k y E no pueden tener cualquier valor. K queda definida como:
𝑛*Π 2*𝑚*𝐸
𝐾= 𝐿
−> 𝑦 𝑠𝑎𝑏í𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝐾 = 2
ħ
Igualamos:
2 2 2 2
2*𝑚*𝐸 𝑛 *Π 𝑛 *ℎ
2 = 2 −> 𝐸 = 2 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 = 1, 2, 3,...
ħ 𝐿 8*𝑚*𝐿
La energía de una partícula en una caja está cuantizada, “n” es el
número cuántico de estado. La energía más baja es distinta de 0.
Incluso en el 0 absoluto las partículas en una caja no estarían en
reposo.
La función de onda resultante es:
𝑛Π
ψ(𝑥) = 𝐴 * 𝑠𝑒𝑛( 𝐿 𝑥)
A se determina con la normalización, donde la integral da como
2 𝐿 2
resultado 𝐴 * 2
= 1𝑦𝐴 = 𝐿
2 𝑛Π
Quedando: ψ(𝑥) = 𝐿
* 𝑠𝑒𝑛( 𝐿
𝑥)

Pozo de Potencial Finito


En la región II, dentro del pozo, la ecuación de Schrodinger es la
misma que antes, aunque las condiciones de frontera son distintas.
Por lo tanto A y B serán distintas. K también cambia.
En las regiones I y III, la funcion de onda disminuye exponencialmente con la distancia desde el pozo
(hacia afuera).
Lo importante es entender que dentro del pozo la funcion es una senoide y fuera del mismo es una
exponencial que decrece al salir del pozo.

Comparado con el pozo infinito, la función de onda del estado fundamental es exactamente media
longitud de onda λ=2L. Para el pozo finito λ>2L, por lo tanto, la cantidad de movimiento es menor
p=h/λ, lo que se traduce en una energía de estado fundamental menor para un mismo ancho.
El hecho de que la función no sea cero fuera de las paredes se traduce como que la partícula puede
encontrarse fuera del pozo, aunque la probabilidad de esto es muy pequeña.
Tunelamiento a través de una barrera
Consideremos una partícula de masa m y energía E que viaja hacia la
derecha en el eje x en el espacio libre, donde la energía potencial es U=0.
Por lo tanto toda su energía E es cinética E=K.
La partícula se encuentra con una barrera de potencial de altura Uo, la cual
es mayor que E. Según la mecánica clásica esta partícula rebotaría, pero la
mecánica cuántica predice una probabilidad distinta de cero para encontrar la
partícula en el otro lado de la barrera. La función de onda es la que se ve en
la figura b. La función que se aproxima es senoidal, dentro de la barrera se
vuelve una exponencial que decae y a la salida, antes de ser cero, vuelve a
hacerse senoidal. Este proceso se llama tunelamiento, y aunque no es
posible observar la partícula dentro de la barrera, se puede detectar luego de
que penetró la misma.
−2𝐺𝐿 2𝑚(𝑈𝑜−𝐸)
𝑇 =𝑒 (𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑛𝑒𝑙𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) 𝑌 𝐺 = 2
ħ
Visión mecánico-cuántica de los átomos
Según la mecánica cuántica, los electrones no existen en órbitas circulares
bien definidas, sino que se pueden considerar como dispersos en el espacio,
como si fueran una “nube”.
La mecánica cuántica sugiere que un átomo no es en su mayor parte espacio
vacío.
El átomo de hidrógeno: la ecuación de Schrodinger y los números
cuánticos
Recordemos que para el pozo cuadrado infinito se caracterizaba por un solo número cuántico “n”.
Para el problema tridimensional del átomo de H, se obtienen 4 números cuánticos.
En mecánica cuántica se necesitan 4 números para especificar cada estado en el átomo:
1) Número cuántico principal “n”: puede tener cualquier valor entero desde 1 hasta ∞. La
energía total de un estado, depende de “n”.
2) Número cuántico orbital “l”: se relaciona con la magnitud del momento angular del electrón.
Puede tomar valores enteros desde 0 hasta (n-1). La relación real del momento angular L
con l es 𝐿 = 𝑙 * (𝑙 + 1) * ħ.
3) Número cuántico magnético “ml”: se relaciona con la dirección del momento angular del
electrón. Puede tomar valores desde -l hasta +l.
4) Número cuántico de espín “ms”: para un electrón puede tener valores ms=-½ y ms=½ .
Debido a alguna propiedad intrínseca el electrón puede tener dos estados diferentes, esta
propiedad se llama “espín”.
Se dice que el electrón tiene un número cuántico de espín “S=½” que produce una cantidad
de movimiento angular de espín 𝑆 = 𝑠 * (𝑠 + 1) * ħ
Reglas de selección: transiciones permitidas y prohibidas
Cuando un fotón se emite o se absorve, las transiciones sólo se puede hacer entre estados con
valores de l que difieren en una unidad (Δl=士1). Si es de Δl=士2 se llama transición prohibida y
aunque pueda suceder la probabilidad es muy baja.
El principio de exclusión de Pauli
“No hay dos electrones en un átomo que ocupen el mismo estado cuántico (número cuánticos)”.
El principio de exclusión se aplica a partículas idénticas cuyo número cuántico de espín es la mitad
de un entero (½, 3/2, etc) incluyendo electrones, protones y neutrones (fermiones).
El principio de exclusión de Pauli no se aplica a partículas con espín entero (0, 1, 2, etc) como el
fotón y el mesón π (bosones).
Espectros de rayos X y el número atómico
Los rayos x se producen cuando los electrones acelerados por un alto voltaje inciden sobre el blanco
metálico dentro del tubo de rayos x. Si se observa el espectro de longitudes de onda emitido por un
tubo de rayos x, se observa que el espectro consta de dos partes: un espectro continuo con un corte
en alguna λo que solo depende del voltaje a través del tubo, y una serie superpuesta de picos.
Cuando el voltaje aumenta la curva suave y la longitud de onda de corte λo se mueven hacia la
izquierda.
Los rayos x característicos (picos) se explican como fotones emitidos cuando un electrón en un
estado superior decae para llenar el estado inferior vacante.
La medición de los espectros de rayos x característicos (picos) permite determinar los niveles
energéticos internos y también el número Z de muchos átomos.
Moseley encontró una gráfica de 1/λ contra Z que producía una línea recta, donde λ es la longitud
de onda de k∝. Los valores de Z de algunos elementos se ajustaron mediante esta gráfica.
15 2
𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑀𝑜𝑠𝑒𝑙𝑒𝑦: 𝑓 = (2. 48𝑥10 𝐻𝑧) * (𝑍 − 1)
Cuando los electrones chocan con el blanco, chocan con átomos de este y ceden la mayor parte de
su energía como calor. Los electrones también pueden ceder energía al emitir un fotón: un e-
desacelerado por interacción con átomos del blanco emite radiación debido a su desaceleración y en
este caso se denomina bremsstrahlung.
El rayo x con longitud de onda más corta se debe a un electrón que cede toda su energía para
producir un fotón en una sola colisión.
Los rayos x son una forma de radiación electromagnética (luz).
Momento dipolar magnético, cantidad de movimiento angular total
Momento dipolar magnetico y el magneton de Bohr
Un electrón que gira en una órbita se puede considerar una espira, por lo tanto se espera que tenga
un momento dipolar magnético. µ = 𝐼 * 𝐴 = 1/2 * 𝑒 * 𝑣 * 𝑟
El momento angular es: 𝐿 = 𝑚 * 𝑣 * 𝑟
𝑒
Entonces: µ = 2*𝑚 * 𝐿
La dirección del momento angular L es perpendicular a la espira, pero perpendicular al momento
𝑒
dipolar magnético µ. Entonces: µ =− 2*𝑚 * 𝐿
𝑒*ħ
La magnitud de µ está dada por: µ = 2*𝑚
𝑙 * (𝑙 + 1)
Si hay campo magnético: 𝑈 =− µ * 𝐵
Si es en dirección z: 𝑈 =− µ𝑧 * 𝐵𝑧
𝑒*ħ
Y recordando que: 𝐿𝑧 = 𝑚𝑙 * ħ se obtiene µ𝑧 =− 2*𝑚
* 𝑚𝑙
𝑒*ħ
Por conveniencia se define el magnetón de Bohr como: µ𝐵 = 2*𝑚
Entonces: µ𝑧 =− µ𝐵 * 𝑚𝑙 donde ml=-l, .., 0, …, l
Un átomo colocado en un campo magnético tendría su energía dividida en niveles que difieren por
∆𝑈 = µ𝐵 * 𝐵. Este es el efecto Zeeman.
Momento angular total J
Debido a que un átomo puede tener momento angular tanto orbital como de espin. El momento total
es: 𝐽 = 𝐿 + 𝑆 donde 𝐽 = 𝑗 * (𝑗 + 1) * ħ
𝑗 = 𝑙 + 𝑠 donde j nunca puede ser menor que cero.
Enlaces de moléculas
Enlace Covalente
Los electrones de cada átomo pueden orbitar ambos núcleos (comparten electrones). Esto se puede
dar solo cuando el electrón de cada átomo tiene espín total S=0 (ms=½ y ms=-½).
Los dos núcleos con carga positiva son atraídos hacia la nube de electrones con carga negativa que
hay entre ellas.
Se puede decir también que si tienen espines opuestos sus ondas tienen interferencia constructiva.
También se puede explicar con energías, ya que al haber dos electrones ocupando el mismo espacio
para formar una molécula, ahora cada uno está menos localizado (ocupa más espacio). En base al
principio de incertidumbre, al ser Δx más grande, Δpx puede ser menor. Por lo cual sabiendo que la
2
energía es 𝐸 = 𝑝 /2𝑚, la energía será menor, y da más estabilidad para cada electrón.
Enlace Iónico
Los electrones se comparten de manera desigual. Esto se debe a que por ejemplo en el NaCl, el
sodio tiene 11e- donde 10 de ellos están en niveles cerrados con simetría esférica, el último pasa la
mayor parte del tiempo alejado de estos niveles y esto se traduce en una atracción neta de 1e+ para
el electrón alejado, debido al apantallamiento no se sostiene con mucha firmeza. En el Cl 12 de sus
17 e- se encuentran en niveles cerrados con simetría esférica en torno al núcleo, los otros 5e- están
en estados con simetrías no esféricas, hay 4 que pueden formar distribución tipo rosquilla pero el que
sobra esta en una zona tipo mancuerna a la cual le sobra un espacio que puede ser ocupado por otro
- que tenga espín opuesto a este. Debido a esta carga 5e+ del Cloro, atrae con más fuerza el 1e+ del
Sodio.
Enlaces Débiles (Van der Waals)
La energía de enlace para iónicos y covalentes es generalmente de 2 a 5 eV y son denominados
enlaces fuertes.
El enlace débil es aquel que tiene unión entre fuerzas de atracción electrostáticas y tienen energía de
enlace de 0.04 a 0.3 eV.
Existen enlace dipolo-dipolo, enlaces dipolo-dipolo inducido, dipolo-dipolo transitorio. Todos estos son
enlaces débiles y denominados enlaces de Van der Waals.
Cuando en el enlace dipolo-dipolo el átomo es el hidrógeno, se forma un puente de hidrógeno, y este
enlace es más fuerte que los demás enlaces débiles.
Niveles de energía rotacional en moléculas
Cuando una molécula diatómica gira en torno a su centro de masa su energía cinetica de rotacion es:
2
ħ
𝐸𝑟𝑜𝑡 = 𝑙 * (𝑙 + 1) * 2*𝐼
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑙 = 0, 1, 2,..
2 2 𝑚1*𝑚2 2 𝑚2
𝐼 = 𝑚1 * 𝑟1 + 𝑚2 * 𝑟2 = 𝑚1+𝑚2
* 𝑟 donde 𝑟1 = 𝑚1+𝑚2
*𝑟
Niveles de energía vibracional en moléculas
Al vibrar los átomos se desplazan un poco de su posición, debido a eso aparece una fuerza
restauradora y la molécula vibra como un oscilador armónico simple.
1 𝐾
𝑓= 2Π
* µ
𝐾 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑡𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑦 µ 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎
𝐸𝑣𝑖𝑏 = (𝑣 + 1/2) * ℎ * 𝑓 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑣 = 1, 2, ... (𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑐𝑢á𝑛𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑣𝑖𝑏𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)
Enlaces en Sólidos
En un cristal tridimensional ionico cada ion reciba una interaccion espacial. Por lo tanto, se espera un
2
1 𝑒
potencial de atraccion neto: 𝑈 =− α * 4*Π*ξ𝑜
* 𝑟
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 α 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑡𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑀𝑎𝑑𝑒𝑙𝑢𝑛𝑔
2
1 𝑒 𝐵
Si se tiene en cuenta la Fuerza de repulsión: 𝑈 =− α * 4*Π*ξ𝑜
* 𝑟
+ 𝑚
𝑟
Se puede demostrar que en la distancia de equilibrio ro:
2
α 𝑒 1
𝑈 = 𝑈𝑜 =− 4*Π*ξ𝑜
* 𝑟𝑜
* (1 − 𝑚
)
Uo es la energía necesaria para dividir el sólido en iones separados uno por uno.
Enlace Metálico
Dentro de los enlaces en los sólidos aparece este enlace, en el cual los electrones externos de los
átomos metálicos están en movimiento como si fueran un “mar” de electrones, quedando cationes
dentro de este “mar”. La atracción entre los electrones libres y los cationes, forman el enlace
metálico, tiene fuerzas desde 1 a 3 eV y los electrones libres son los responsables de la alta
conductividad térmica y de electricidad. Esto también explica el brillo de los metales, ya que al incidir
una luz los electrones están libres y pueden vibrar a cualquier frecuencia y emiten esta luz absorbida.
Teoria de electrones libres en los metales, Energia de Fermi:
Imaginemos los e- como si se encontraran en un pozo de potencial. Dentro del metal el potencial es
cero pero las paredes se comportan como barreras de alto potencial (fronteras). A temperaturas
bajas los e- no salen del metal, a temperaturas altas si lo hacen y por lo tanto lo podemos considerar
un pozo con profundidad finita. Dentro del pozo los e- pueden moverse con facilidad, pero la energía
del mismo estará cuantizada y los niveles tienen poca separación. Debido a esto, se debe trabajar
con una densidad de estados “g(E)”. La cantidad g(E)*dE representa el número de estados por
unidad de volumen que tienen energía entre E y E+dE.
3/2
8* 2*Π*𝑚 1/2
𝑔(𝐸) = 3 *𝐸

En la mecánica clásica, los e- en su estado más bajo tendrían Ek=0, no pasa lo mismo en la
mecánica cuántica, ya que los e- obedecen el principio de exclusión, obedecen una estadistica
cuantica llamada “Estadistica Fermi-Dirac”. Debido a que no pueden haber dos e- con el mismo
conjunto de números cuánticos en el pozo de potencial pueden haber a lo sumo 2 e-. Por lo tanto, a
T=0K, todos los posibles niveles de energía estarán llenos, 2 e- cada uno hasta un nivel máximo
llamado nivel de Fermi.
La energía del estado en el nivel de Fermi es la energia de Fermi, y para obtener este valor:
𝐸𝐹
𝑁
𝑉
= ∫ 𝑔(𝐸) * 𝑑𝐸 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑁/𝑉 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛° 𝑑𝑒 𝑒 − 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛.
0
2
ℎ 3 𝑁 2/3 3
𝐸𝐹 = 8*𝑚
* (Π * 𝑉
) 𝑦 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐸 = 5
* 𝐸𝐹
A T=0K todos los estados con energía por debajo de EF, están ocupados y todos los estados por
encima de esta, están vacíos.
En el caso de T mayores:
La probabilidad de que un estado de energía E se encuentre ocupado está dada por la
función de probabilidad de Fermi-Dirac:
1
𝑓(𝐸) = 𝑒^(𝐸−𝐸𝐹/𝐾𝑇)−1 donde si EF > E -> f(E)=1 y si EF < E -> f(E)=0
La densidad de estados ocupados es el producto de la densidad de los estados posibles
g(E) y la probabilidad de los estados ocupados f(E).
3/2 1/2
8* 2*Π*𝑚 𝐸
𝑛𝑜(𝐸) = 𝑔(𝐸) * 𝑓(𝐸) = 3 * 𝑒^(𝐸−𝐸𝐹/𝐾𝑇)−1

Asi, no(E)*dE representa el número de e- por unidad de volumen con energía entre E y
E+dE en equilibrio térmico a temperatura T.
Los cambios solo difieren muy poco a altas temperaturas.
Este modelo de “gas” de electrones ofrece una buena explicación para las propiedades
eléctricas y térmicas de los conductores, pero no explica porque algunos materiales son
aislantes o conductores.
Teoría de bandas en sólidos
Si un gran número de átomos se unen para formar un sólido, entonces cada uno de los niveles
atómicos originales se convierte en una banda. Los niveles de energía están tan cercanos en cada
banda que parecen continuos. Por esta razón, el espectro de sólidos que se calientan parece
continuo.

Conductores
La banda de energía más alta que contiene electrones sólo está parcialmente llena.
Ejemplo para el metal sodio. Las bandas llenas no son de interés. Cuando a través del
metal se aplica una diferencia de potencial los electrones pueden responder y aumentar
su energía, ya que están disponibles muchos estados de energía ligeramente más alta.
Aislante
La banda de energía más alta que contiene electrones está completamente llena.
Para estos materiales la brecha de energía es muy alta. Cuando se aplica una diferencia
de potencial, ningún estado disponible está lo suficientemente cerca como para ser
ocupado por los electrones de valencia, que reciben insuficiente energía y no fluye
corriente.
Semiconductor
Iguales a los aislantes pero la Eg es mucho menor
A temperatura ambiente algunos electrones adquieren suficiente energía para pasar a la banda de
conducción, y puede fluir una pequeña corriente al aplicar voltaje. A temperaturas más altas, más
electrones tienen suficiente energía para saltar la brecha.
Cuando a un semiconductor se le aplica una diferencia de potencial, los pocos electrones de la
banda de conducción se mueven hacia el electrodo positivo. Los e- en la banda de valencia intentan
hacer lo mismo, y algunos pueden hacerlo porque hay un pequeño número de estados desocupados
que quedan vacíos por los electrones que llegan a la banda de conducción. Tales estados
electrónicos no llenos se llaman huecos. Cada electrón en la banda de valencia que llena un hueco
de esta forma, conforme se mueve el electrodo positivo deja tras de sí su propio hueco, de manera
que los huecos migran hacia el electrodo negativo.
Semiconductores y dopado
Silicio y Germanio son los más comunes. El Germanio y el Silicio adquieren propiedades útiles para
la electrónica cuando una pequeña cantidad de impurezas se introducen en la estructura cristalina. A
esto se le llama dopar el semiconductor. Hay dos tipos de dopajes, dependiendo de cómo se realice
el dopado.

Un cristal de silicio dopado con arsénico se llama semiconductor tipo n, porque cargas negativas
(electrones) portan la corriente eléctrica.
En un semiconductor tipo p, un pequeño porcentaje de átomos de los semiconductores se sustituyen
por átomos con tres electrones exteriores, como el galio.

De acuerdo con la teoría de bandas, en un semiconductor dopado la impureza ofrece estados de


energía adicionales entre las bandas, como se aprecia en la figura.

En un semiconductor tipo n, el nivel de energía de la impureza se encuentra justo debajo de la banda


de conducción. Por lo tanto, este nivel de energía puede suministrar electrones a la banda de
conducción, por lo que se le llama nivel donador. En los semiconductores tipo p, el nivel de energía
de impureza está justo arriba de la banda de valencia. Se llama nivel aceptor porque los electrones
de la banda de valencia pueden saltar fácilmente hacia ella. Los huecos positivos se quedan detrás
en la banda de valencia y, conforme otros electrones se mueven hacia los huecos, éstos se mueven
como se explicó anteriormente.
Diodos Semiconductores
Cuando un semiconductor tipo n se une a un tipo p, se forma un diodo de unión pn. Cuando se unen
algunos e- cerca de la unión se difunden desde el semiconductor tipo n hacia el tipo p, donde llenan
algunos de los huecos. El tipo n queda con carga positiva y el tipo p adquiere una carga negativa
neta, debido a esto se establece una diferencia de potencial.
Si conecto una batería a un diodo con la terminal positiva al lado p y la negativa al lado n. El voltaje
aplicado externamente se opone a la diferencia de potencial interno y se
dice que el diodo tiene polarización directa. Si el voltaje es
suficientemente grande fluirá corriente.
Cuando el diodo tiene polarización invertida los huecos en el extremo p
son atraídos hacia la terminal negativa de la batería y los e- en el extremo
n son atraídos hacia la terminal positiva. Por ende, los portadores de
corriente no se encuentran cerca de la unión y no fluye corriente.
Para un diodo común la gráfica corriente voltaje es la siguiente:

𝑒𝑉/𝐾𝑇
Donde 𝐼 = 𝐼𝑠 * (𝑒 − 1)
Si el voltaje es grande para un diodo conectado en polarización inversa llega un momento donde se
produce la ruptura. Esta propiedad de los diodos se utiliza para regular con exactitud una fuente de
voltaje, el diodo diseñado para esto es llamado diodo Zener.
El diodo de unión pn sirve como rectificador, para cambiar de CA a CD.
Transistores
Un transistor de union simple consiste en un cristal de un tipo de semiconductor dopado colocado
entre dos cristales del tipo opuesto. Se fabrican transistores tanto npn como pnp.

Consideremos un npn conectado de la siguiente forma:

Entre el colector y el emisor se mantiene un voltaje VCE que suministra la bateria ‫ع‬c. El voltaje que
se aplica a la base se llama voltaje de polarizacion de base, VBE. Una gran corriente, IC, fluye entre
el colector y el emisor, una mucho menor, IB, a traves de la base. Un transistor es capaz de amplificar
una pequeña señal.
𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 (𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟) 𝑖𝐶
La ganancia de corriente se define como: β𝑡 = 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑏𝑎𝑠𝑒) = 𝑖𝐵
Física nuclear y radiactividad
James Chadwick determinó la existencia del neutrón. Su masa es apenas ligeramente mayor que la
del protón. Estos dos constituyentes de un núcleo, neutrones y protones, se conocen de manera
colectiva como nucleones. Aunque el núcleo de hidrógeno consiste en un solo protón, los núcleos de
todos los demás elementos constan tanto de neutrones como de protones. Los diferentes núcleos
con frecuencia se conocen como núclidos. . El número de neutrones N es N = A - Z.
No se puede hablar acerca de un tamaño definido para los núcleos debido a la dualidad
onda-partícula: su extensión espacial es indefinida. No obstante, es posible medir un “tamaño”
aproximado al dispersar electrones de alta rapidez de los núcleos. Se encontró que los núcleos
tienen una forma más o menos esférica, con un radio que aumenta con A de acuerdo con la fórmula
aproximada

Energía de enlace y fuerzas nucleares


Energías de enlace
La masa total de un núcleo estable siempre es menor que la suma de las masas de sus protones y
neutrones separados.
A esta diferencia se le conoce como energía de enlace del núcleo y representa la cantidad de
energía que se debe poner en el núcleo para descomponerlo en sus constituyentes.
Para ser estable, la masa de un núcleo debe ser menor que la de sus nucleones constituyentes, de
manera que la entrada de energía es necesaria para separarlo.
La energía de enlace por nucleón se define como la energía de enlace de un núcleo, dividida entre A,
el número total de nucleones.
Fuerzas nucleares
No se esperaría que una colección de protones y neutrones se juntara de manera espontánea, pues
todos los protones tienen carga positiva y, por consiguiente, ejercen fuerzas eléctricas de repulsión
unos sobre otros. Como los núcleos estables sí permanecen unidos, es claro que debe actuar otra
fuerza. Puesto que esta nueva fuerza es más fuerte que la fuerza eléctrica, se le llamó fuerza nuclear
fuerte. La fuerza nuclear fuerte es una fuerza de atracción que actúa entre todos los nucleones,
protones y neutrones por igual. Así, los protones se atraen mutuamente mediante la fuerza nuclear
fuerte al mismo tiempo que se repelen unos a otros mediante la fuerza eléctrica.
La fuerza nuclear fuerte resulta ser mucho más complicada que la fuerza gravitacional y la
electromagnética. Un aspecto importante de la fuerza nuclear fuerte es que es una fuerza de corto
alcance: sólo actúa sobre una distancia muy corta. Es muy fuerte entre dos nucleones si están
−15
separados menos de aproximadamente 10 𝑚, pero en esencia es cero si están separados por una
distancia mayor que ésta. Compare esto con las fuerzas eléctrica y gravitacional, que disminuyen
2
como 1/𝑟 pero continúan actuando a través de cualquier distancia, por lo que se llaman fuerzas de
largo alcance. Cabe mencionar que hay un segundo tipo de fuerza nuclear que es mucho más débil
que la fuerza nuclear fuerte. Se llama fuerza nuclear débil, y uno está al tanto de su existencia sólo
porque se manifiesta en ciertos tipos de decaimiento radiactivo.
Radiactividad
En sus estudios de fosforescencia, encontró que cierto material (que resultó contener uranio)
oscurecía una placa fotográfica aun cuando la placa se envolviera para evitar la luz. Era claro que el
mineral emitía algún tipo de radiación que, a diferencia de los rayos X, se producía sin ningún
estímulo externo. Este nuevo fenómeno se llamó radiactividad.
Estos elementos se llamaron polonio y radio. Se hizo evidente que la radiactividad era resultado de la
desintegración o el decaimiento de un núcleo inestable. Ciertos isótopos no son estables y decaen
con la emisión de algún tipo de radiación o “rayos”.
En la naturaleza existen muchos isótopos inestables y tal radiactividad se llama “radiactividad
natural”.
Clasificaron los rayos en tres tipos distintos, de acuerdo con su poder de penetración. Un tipo de
radiación apenas lograba penetrar un trozo de papel. El segundo tipo era capaz de pasar a través de
hasta 3 mm de aluminio. El tercero era extremadamente penetrante: podía pasar a través de varios
centímetros de plomo y todavía detectarse en el otro lado. Llamaron a estos tres tipos de radiación
alfa (∝), beta (β) y gamma (γ), respectivamente.
Descubrieron que cada tipo de rayo tenía una carga diferente y, por lo tanto, se desviaba de manera
diferente en un campo magnético, los rayos ∝ tenían carga positiva, los rayos β tenían carga
negativa y los rayos γ eran neutros. Pronto se descubrió que los tres tipos de radiación consistían en
tipos conocidos de partículas. Los rayos gamma son fotones de muy alta energía, la cual incluso era
mayor que la de los rayos X. Los rayos beta son electrones, idénticos a los que giran en torno al
núcleo, pero se crean dentro del mismo núcleo. Los rayos alfa (o partículas ∝) simplemente son
núcleos de átomos de helio, esto es, un rayo ∝ consiste en dos protones y dos neutrones enlazados.
Partículas alfa (∝): Cuando ocurre un decaimiento, se forma un elemento diferente. El núcleo hijo o
núcleo derivado es diferente del núcleo padre o núcleo precursor. Esta transformación de un
elemento en otro se llama transmutación.
La diferencia de masa aparece como la energía cinética, que se lleva la partícula ∝ y el núcleo hijo
que retrocede. La energía total liberada se llama energía de desintegración, Q, o valor Q, del
decaimiento.
Partículas Beta (β-): La transmutación de los elementos también ocurre cuando un núcleo decae
mediante decaimiento β; esto es, con la emisión de un electrón o partícula β-.

Se debe notar cuidadosamente que el electrón emitido en el decaimiento b no es un electrón orbital.


En vez de ello, el electrón se crea dentro del mismo núcleo. Lo que ocurre es que uno de los
neutrones cambia a un protón y en el proceso (para conservar carga) emite un electrón. De hecho,
los neutrones libres en realidad decaen de esta forma:

Partículas Beta (β+): Muchos isótopos decaen mediante emisión de electrones. Siempre son
isótopos que tienen demasiados neutrones en comparación con el número de protones. Esto es, son
isótopos que se encuentran arriba de los isótopos estables. Pero, ¿qué hay de los isótopos
inestables que tienen muy pocos neutrones en comparación con su número de protones, aquellos
que caen por debajo de los isótopos estables? Resulta que éstos decaen por emisión de un positrón
en lugar de un electrón. Un positrón tiene la misma masa que el electrón, pero tiene una carga
positiva de 1+e. Como es tan parecido a un electrón, excepto por su carga, el positrón se llama
antipartícula del electrón.
Partículas Gamma (γ): Los rayos gamma son fotones que poseen muy alta energía. Tienen su
origen en el decaimiento de un núcleo, en forma muy parecida a la emisión de fotones mediante
átomos excitados. Al igual que un átomo, un núcleo puede encontrarse en un estado excitado.
Cuando salta hacia un estado de energía inferior, o hacia el estado fundamental, emite un fotón que
se llama rayo γ.
Tal vez usted se pregunte cuál es la diferencia entre un rayo γ y un rayo X. Ambos son radiación
electromagnética (fotones) y, aunque los rayos γ por lo general tienen mayor energía que los rayos X,
su rango de energías se traslapa en cierta medida. La diferencia no es intrínseca. El término rayo X
se usa si el fotón se produce mediante una interacción electrón-átomo, y rayo γ si el fotón se produce
en un proceso nuclear.
Vida media y tasa de decaimiento
Una muestra macroscópica de cualquier isótopo radiactivo consiste en un gran número de núcleos
radiactivos. Estos núcleos no decaen todos al mismo tiempo. En vez de ello, decaen uno por uno a lo
largo de cierto periodo. Éste es un proceso aleatorio: no es posible predecir exactamente cuándo
decaerá un núcleo determinado. Pero sí se puede determinar, sobre una base probabilística,
aproximadamente cuántos núcleos en una muestra decaerán en un periodo dado, suponiendo que
cada núcleo tiene la misma probabilidad de decaer en cada segundo de su existencia.

La tasa de decaimiento:
En estas ecuaciones, λ es una constante de proporcionalidad llamada constante de decaimiento, que
es diferente para distintos isótopos. Cuanto más grande sea λ, mayor será la tasa de decaimiento y
se dice que ese isótopo es más “radiactivo”.

La ecuación se llama ley de decaimiento radiactivo, y establece que el número de


núcleos radiactivos en una muestra dada disminuye exponencialmente en el tiempo.
La tasa de decaimiento en una muestra pura, o número de decaimientos por segundo, es |dN/dt| que
también se llama actividad de la muestra.
La vida media de un isótopo se define como el tiempo que tarda en decaer la mitad de la cantidad
original de isótopo en una muestra dada.

Vida Promedio ->


En ocasiones se cita la vida media τ de un isótopo, que se define como τ=1/λ.
La vida promedio y la vida media difieren en un factor de 0.693; confundirlas conduce a serios
errores. La ley de decaimiento radiactivo:

ENERGÍA NUCLEAR: EFECTOS Y USOS DE LA RADIACIÓN

También podría gustarte