Está en la página 1de 26

Tipo test EAME.

TEMA 1:

1. Postulados I: De los postulados de la Mecánica Cuántica puede decirse que:


a) Son 5
b) Constituyen 5 leyes fundamentales de la Física
c) Son 6 principios que no pueden ser demostrados pero se admiten como ciertos
d) Son el equivalente Mecánocuántico a las Leyes Fundamentales de la Química

2. Postulados II: Respecto a la interpretación de la función de onda puede decirse que:


1. La probabilidad de encontrar a una partícula en un espacio dx viene dado por la expresión:
dP=|Ψ(x)|dx
2. El cuadrado de la función de onda, |Ψ(x)|2 , representa la densidad electrónica.
3. El cuadrado de la función de onda, |Ψ(x)|2 , representa la densidad de probabilidad
espacial.
4. La función de onda representa la probabilidad de encontrar a la partícula mecanocuántica
en una región del espacio

3. Postulados III: Del hecho de que la función de onda ha de ser de cuadrado integrable para
poder determinar la probabilidad de encontrar a la partícula en una cierta región del espacio,
puede decirse que:
1. La función de onda, ψ(x,t), puede tener varios valores para un mismo x, siempre y cuando sean
continuas ella y su primera derivada, exisitiendo la segunda derivada en todo el espacio.
2. La función de onda, ψ(x,t), debe ser univaluada, debe existir su segunda derivada en todo el
espacio, lo que implica que deben ser continuas la propia función y su primera derivada y
finalmente, debe tener amplitud finita en un intervalo finito.
3. La función de onda, ψ(x,t), debe ser univaluada, debe existir su segunda derivada en todo el
espacio, lo que implica que deben ser continuas la propia función y su primera derivada y
finalmente, debe tener amplitud infinita cuando x→±∞.
4. La función de onda, ψ(x,t), debe ser univaluada, debe existir su primera derivada en todo el
espacio, lo que implica que deben ser continuas la propia función y su segunda derivada y
finalmente, debe tener amplitud finita en un intervalo finito
4. Postulados IV: El segundo postulado de la Mecánica Cuántica establece que
1. A toda propiedad medible u observable le corresponde un operador mecanocuántico.
2. A toda propiedad medible u observable le corresponde una función propia
3. A toda propiedad medible u observable le corresponde un valor propio
4. Para toda propiedad medible u observable lo único que se puede obtener es un valor medio o
de expectación de la misma.

5. Postulados V: El tercer postulado de la Mecánica Cuántica establece que


1. Para cada medida de un observable cualquiera al que corresponde un operador , los únicos
resultados que pueden obtenerse son los autovalores o valores propios de dicho operador.
2. Para cada medida de un observable cualquiera al que corresponde un operador , los resultados
que pueden obtenerse son los valores propios de dicho operador además de los valores
promedio o de expectación en caso de que la función de estado no sea función propia del
citado operador.
3. Para cada medida de un observable cualquiera al que corresponde un operador , los resultados
que pueden obtenerse son los valores propios de dicho operador consistentes en los valores
promedio o de expectación de un número infinito de medidas.
4. Para aquellos observables a los que se pueda asignar un operador, los únicos resultados que
pueden obtenerse son los autovalores o valores propios de dicho operador.

6. Postulados VI: Respecto al valor de expectación de una propiedad a la que corresponde un


operador Â, puede decirse que:

1. Se determina mediante la expresión:


2. Debe cumplirse que ⟨Â⟩=-⟨Â⟩*
3. Si el estado del sistema viene representado por una función propia de Â, entonces ⟨Â⟩=a,
seindo "a" el autovalor para la correspondiente función propia.

4. Se determina mediante la expresión:

7. Ondas Clásicas I: En el contexto de las ondas clásicas es incorrecto que:


1. Para una onda estacionaria la función onda puede factorizarse en una parte espacial y otra
temporal
2. Para una onda no estacionaria representada por una función trigonométrica, ésta no puede
factorizarse en dos funciones trigonométricas distintas que dependan separadamente de
espacio y tiempo
3. c. Una onda no estacionaria es aquella cuyos máximos de amplitud varían de posición con
el tiempo
4. Una onda no estacionaria es aquella en la que la posición de los nodos varía con el tiempo
8. Ondas Clásicas II: Para una onda estacionaria se cumple que
1.La posición de los nodos varía con el tiempo
2.La posición de los mínimos varía con el tiempo
3.La función de onda no puede factorizarse en un término que dependa de la posición y otro del
tiempo
4. La parte espacial no depende de la temporal

9. Ondas Clásicas III: De los distintos estados de la onda que se representa en la figura puede
decirse que:
1. Muestran una onda que se desplaza en el espacio conforme varía
el tiempo
2. Al depender la amplitud del tiempo se trata de una onda no
estacionaria
3. La parte espacial depende de la temporal ya que los nodos varían
con el tiempo
4. Representan a una onda estacionaria

10. Operadores II: Los operadores mecanocuánticos cumplen que

1. Son lineales pero no hermitianos


2. Son hermitianos pero no lineales
3. Son lineales y hermitianos
4. Una condición implica a la otra

11. Operadores III: Un operador lineal debe cumplir con la condición:

1. Â(f·g)=Âf·Âg
2. (Â+Ê)f=Âf+Ê
3. Â(af+bg) = aÂf + bÂg donde a,b=cte ∈ ℝ
4. Â(af+bg) = aÂf · bÂg donde a,b=cte ∈ ℝ

12. Operadores IV: Respecto a un operador hermítico o hermitiano es incorrecto decir que:

1. Debe cumplir con la condición


2. Al actuar sobre una función propia de dicho operador, debe obtenerse la propoia función
multiplicada por un número real.

3. El valor de expectación de dicho operador cumple con la condición


4. Al actuar sobre una función propia de dicho operador, devuelve una superposición de
estados multiplicada por un número real.
13. Números Complejos I: El número complejo 3+4i expresado en forma exponencial es
1. 3ei4
2. 5e0,93i
3. 0,93e5i
4. 4e0,93i

14. Operadores. Conmutador I: Conociendo que el operador momento lineal tiene la forma;
el conmutador es
a) [x,px]=0
b) [x,px]=iℏ
c) [x,px]=ℏ
d) [x,px]=iℏ^2

15. Funciones de Onda I: Respecto a las funciones propias de un operador es incorrecto


afirmar que:
1. Al ser ortogonales el producto de dos funciones distintas integrado a todo espacio debe
ser 0
2. Pueden ser ortogonales pero no ortonormales
3. Pueden ser ortogonales pero no estar normalizadas.
4. El producto de una función propia sin normalizar por si misma e integrado a todo espacio
tiene que ser la unidad

16. Funciones de Onda II: Se dice que las funciones propias de un operador forma un
conjunto completo. Ello implica que:
1. Se han definido todas las funciones posibles de tal manera que no puede construirse
ninguna más
2. Las funciones que lo forman son ortogonales
3. Cualquier otra función puede expresarse como combinación lineal de las que forman
dicho conjunto completo
4. Las funciones que lo forman son ortonormales

17. Ecuación de Onda I: De la ecuación de onda de Schrödinger independiente del tiempo


puede decirse que:

1. Su forma explícita es

2. Los estados que resultan al resolverla tienen la forma genérica:

3. Proporciona sólo estados degenerados en energía


4. Sólo es válida en una dirección del espacio
TEMA 2:
1º Caja monodimensional I: Cuando una partícula se encuentra en una caja de potencial infinito
puede decirse que:

1 Su energía está cuantizada debido a la condiciones de entorno.


2 Su energía es continua.
3 Se comporta como una onda no estacionaria.
4 Puede existir fuera de la caja.

2º Caja monodimensional II: Respecto a la partícula en la caja es incorrecto decir que:

1. Fuera de la caja la función de onda cumple que Ψ(x)=0.


2. La función de onda Ψ(x) es continua en todo el espacio.
3. El potencial es uniforme en todo el espacio.
4. Dentro de la caja la probabilidad de encotrar a la partícula no es uniforme en todos los
puntos.

3º Caja monodimensional III: Si una partícula se encuentra en una caja monodimensional de


potencial finito puede decirse que:

1. La partícula no puede salir de la caja a menos que su energía total supere a la barrera de
potencial.
2. Si la energía total de la partícula no supera la barrera de potencial su comportamiento es
como si estuviera en una caja de potencial infinito.
3. La partícula puede salir de la caja con una energía total inferior a la barrera de potencial si
su energía cinética es positiva.
4. La partícula puede encontrarse fuera de la caja con una energía total inferior a la barrera de
potencial.

4º Caja monodimensional IV Cuando una partícula atraviesa una barrera de energía por efecto
túnel ocurre que:

1. La probabilidad de atravesar la barrera aumenta con la anchura de la misma


2. La probabilidad de atravesar la barrera es menor conforme aumenta la energía de la
partícula
3. La probabilidad de atravesar la barrera aumenta con la altura de la misma
4. La probabilidad de atravesar la barrera es mayor conforme disminuye la longitud de dicha
barrera
5º Oscilador armónico I: De los niveles de energía del oscilador armónico puede decirse que:

1. El espaciado entre dos niveles consecutivos aumenta conforme aumenta el número


cuántico n
2. El espaciado entre dos niveles consecutivos disminuye conforme aumenta el número
cuántico n
3. El espaciado entre dos niveles consecutivos depende del número cuántico n
4. El espaciado entre dos niveles consecutivos es constante

6º Oscilador armónico II: Del oscilador armónico puede decirse que:

1. Su potencial es parabólico
2. Su potencial es constante en todo el espacio
3. Su potencial es lineal
4. Su potencial es cúbico

7º Caja tridimensional I: Si se considera una partícula en una caja tridimensional de potencial


infinito es incorrecto que:

1. La función de onda fuera de la caja es 0.


2. La partícula puede existir en algunas regiones fuera de la caja.
3. La función de onda se puede factorizar dado que el potencial dentro de la caja no depende
de las coordenadas cartesianas.
4. La función de onda debe ser continua en los límites de la caja.

8º Caja tridimensional II: Sobre la partícula en una caja de potencial tridimensional puede
decirse que:

1. Cualquier combinación de los números cuánticos nx, ny y nz que implique las mismas cifras
conduce a estados degenerados si la caja es cúbica.
2. Cualquier combinación de los números cuánticos nx, ny y nz que implique las mismas cifras
conduce a estados degenerados independientemente de las dimensiones de la caja.
3. Si la caja es cúbica las combinaciones de los números cuánticos nx, ny y nz, (1,1,1), (2,1,0) y
(3,0,0) están degenerados porque en todas las ternas la suma de las cifras es 3.
4. Si las tres dimensiones de la caja son diferentes pueden existir estados degenerados.
9º Principio de correspondencia I: El principio de correspondencia establece que:

1. A energías muy bajas la Mecánica Clásica y la Mecánica Cuántica deben dar los mismos
resultados.
2. Para valores de suficientemente altos la Mecánica Cuántica y la Mecánica Clásica dan los
mismos resultados para la partícula en la caja pero no para el oscilador armónico.
3. A valores de suficientemente bajos la el movimiento de la partícula libre ha de estudiarse
mediante la Mecánica Cuántica.
4. Para valores de n suficientemente altos el oscilador armónico cuántico se comporta como
un oscilador clásico.

10º La partícula libre I: De la partícula libre puede decirse que:

1. Es un sistema que se mueve en ausencia de un potencial.


2. Es una partícula que se posee una energía total inferior a su energía potencial.
3. Se mueve con un potencial constante y uniforme en todo el espacio.
4. Su energía está cuantizada.

TEMA 3:
1: Sobre el momento angular orbital en Mecánica Cuántica puede decirse que:
1. Las componentes del momento angular conmutan entre sí y con la magnitud del mismo.
2. Las componentes del momento angular no conmutan entre sí y el resultado de sus conmutadores es
iℏL2 en cualquier caso.
3. Las componentes del momento angular no conmutan entre sí pero individualmente sí lo hacen con
la magnitud del mismo.
4. Sólo la componente z del momento angular conmuta con su magnitud.

2: Respecto a las componentes del momento angular y su magnitud puede establecerse que:
1. El conmutador [L2,Lx]=iℏLy
2. El conmutador [Lx,Ly]=0
3. El conmutador [Ly,Lz]=iℏLx
4. El conmutador [Lx,Lx]=iℏLx

3: Los valores del módulo y la componente z de un momento angular son:


1. j y mj
2. jℏ y mjℏ
3. [j(j+1)]1/2ℏ y mjℏ
4. [j(j+1)]1/2ℏ y mj

4: De los armónicos esféricos puede decirse que:


1. Son funciones propias del operador L2 y de los correspondientes a todas las coordenadas
cartesianas.
2. Son funciones propias de los operadores Lx y Ly que quedan deslocalizadas en la superficie de un
cono cuya generatriz es el módulo del momento angular y la componente z la altura.
3. Son funciones propias del operador L2 y de una de las componentes cartesianas.
4. Sólo son funciones propias de L2.
5: Respecto a la relación entre la magnitud de un momento angular y la componente cartesiana que
puede conocerse puede decirse que:
1. A cada valor de j le corresponde un único valor de mj.
2. Existen 2mj+1 valores de j para cada mj.
3. La multiplicidad de estados para para cada j es 2j+1, es decir, mj=-j, -j+1,...,0,...,j-1,j
4. La multiplicidad de estados para para cada j es j2, es decir, mj=-j, -j+1,...,0,...,j-1,j

6: Respecto a l formalismo de los operadores escalera puede decirse que:


1. Al actuar con el operador M+ sobre un armónico esférico obtenemos el propio armónico esférico
multiplicado por una constante.
2. Los armónicos esféricos son funciones propias de los operadores escalera.
3. Un operador escalera puede generar infinitos armónicos esféricos partiendo de uno concreto
4. El resultado de actuar con un operador escalera sobre un armónico esférico es una función propia
de L2 y Lz

7: El resultado de actuar con un operador escalera sobre un armónico esférico es:


1. Una rotación en los ejes cartesianos de tal manera que el armónico esférico resultante es función
propia del operador correspondiente a otra de las coordenadas cartesianas. Así con las funciones
propias de Lz, podemos generar las de Lx y las de Ly
2. Un nuevo armónico esferico que no es función propia de L2.
3. Una función propia de M- si se aplica M+.
4. Si se aplica una sóla vez el operador escalera, el armónico esférico que tiene un valor de mj
aumentado (M+) o disminuido (M-) en una unidad respecto al armónico esférico de partida.

8: Si dos momentos angulares, j1 y j2, se acoplan para dar un momento angular total, J, éste viene
caracterizado por:
1. Los números cuánticos J y MJ exclusivamente.
2. Su magnitud, el valor de una de las componentes cartesianas y las magnitudes de los momentos
angulares individuales.
3. Los números cuánticos j1, j2, jz1 y jz2.
4. Su magnitud y la de los momentos angulares individuales.

Momento Angular 9: Si dos momentos angulares, j1 y j2, se acoplan entre si para dar un momento angular
total J, los valores posibles del número cuántico J son:
1. J=j1 + j2, solamente
2. J=j1 + j2 y j1 - j2
3. J=j1 + j2, j1 + j2 -1, ... , |j1 - j2|
4. J=- j1 - j2,...,0,...,j1 + j2

Momento Angular 10: Si un momento angular, j1, y j1=2, se acopla con otro momento angular, j2, y j2=1.
Los valores posibles para el número cuántico J, del momento angular resultante son:

1. J=3,2,1
2. J=3,1
3. J=-3,-2,-1,0,1,2,3
4. J=3
TEMA 4:
1: Para una partícula moviéndose en un campo de fuerzas centrales es incorrecto decir que:

1. El potencial depende sólo de la coordenada radial, r.


2. El potencial tiene simetría esférica.
3. El potencial no depende de las coordenadas angulares.
4. El potencial depende sólo de θ y Φ

2: Para una partícula sometida a un campo de fuerzas centrales ocurre que:

1. [H,L2]=[H,LZ]=0, por lo que la función de onda que la describe no puede factorizarse en una parte
radial y otra angular.
2. *H,L2+=0 pero *T,L2+≠0.
3. *V,LZ+≠0.
4. Los armónicos esféricos pueden ser un factor de la función de onda que la describe.

3: Un átomo de hidrógeno es un sistema de dos partículas, protón y electrón ligados por un potencial
electrostático. Al reducir el sistema a dos de una partícula ocurre que:

1. El protón y el electrón se tratan de forma independiente.


2. El problema se divide, por un lado, en el estudio del movimiento de un centro de masas, cuya masa
es la del átomo de hidrógeno, sometido a un campo de fuerzas centrales y por otro, en el estudio
del electrón como partícula libre.
3. El problema se divide en dos de una partícula. Siendo una de ellas el centro de masas, cuya masa es
la del átomo de hidrógeno y la otra una partícula de masa reducida μ, aproximadamente igual a la
del electrón.
4. El potencial electrostático electrón-protón se anula.

4: Haciendo un análisis simple de la ecuación de onda de Schrödinger para el átomo de hidrógeno, una
vez reducido el problema de dos partículas a dos de una partícula, observamos que:

1. El potencial depende de la parte angular.


2. El término de energía potencial tiene una componente radial y otra angular.
3. La energía cinética tiene dos componentes una que depende de la coordenada radial y otra de la
magnitud del momento angular.
4. La coordenada θ no juega ningún papel relevante.

5: De un análisis de la ecuación de onda de Schrödinger para el átomo de hidrógeno se deduce que:

1. A largo plazo, el electrón se colapsará sobre el núcleo debido a la atracción electrostática del
protón.
2. A largo plazo, el electrón se escindirá del átomo debido a un efecto de repulsión centrífuga regido
por el momento angular.
3. El electrón es estable dentro del átomo debido al balance entre la atracción electrón-núcleo y el
efecto centrífugo debido al momento angular.
4. La componente radial de la energía cinética provoca la escisión del electrón.
6: Respecto a los estados energéticos del electrón en el átomo de hidrógeno puede afirmarse que:

1. El espaciado entre los distintos estados aumenta con el valor del número cuántico principal, n
2. La energía depende del momento angular,
3. Es función de n y l
4. Es función sólo del número cuántico principal

7: De las funciones de onda para el electrón del átomo de hidrógeno puede decirse que:

1. ψ(r) depende de n y l, ψ(θ) de l y ml y ψ(Φ) de ml


2. ψ(r) depende de n, ψ(θ) de l y ψ(Φ) de ml
3. ψ(r) depende de n y l, ψ(θ) de l y ml y ψ(Φ) de n y ml
4. ψ(r) depende de n, ψ(θ) de l y ml y ψ(Φ) de n y ml

8: De la forma explícita de los orbitales puede decirse que:

1. Los orbitales s dependen sólo de r y θ


2. Los orbitales con l=1 y ml=0 dependen sólo de r y θ
3. Los orbitales con l=1 y ml=1 dependen sólo de r y θ
4. Los orbitales con l=1 y ml=1 dependen sólo de r y Φ

9: Cuando se analiza el cuadrado de distintos orbitales únicamente con respecto a r se observa que:

1. Para un mismo valor de l, el electrón puede encontrarse en posiciones más alejadas del núcleo
conforme disminuye n.
2. Para un mismo valor de n, la probabilidad de encontrar al electrón en posiciones más alejadas del
núcleo disminuye conforme aumenta ml.
3. Para un mismo valor de n, la probabilidad de encontrar al electrón en posiciones más alejadas del
núcleo disminuye conforme aumenta l.
4. Para un mismo valor de n, la probabilidad de encontrar al electrón en posiciones más alejadas del
núcleo aumenta conforme aumenta l.

10: Sobre la función de distribución radial puede decirse que:

1. Nos muestra la densidad de probabilidad en función de r.


2. Se muestra la probabilidad espacial solamente para la parte radial de la función de onda. Lo que
implica integrar la parte angular a todo espacio.
3. Se muestra la probabilidad espacial solamente para la parte angular de la función de onda. Lo que
implica integrar la parte radial a todo espacio.
4. Se representa la probabilidad espacial a todo espacio en función de las coordenadas angulares.
TEMA 5:
1º: Según el principio variacional se puede afirmar que:

1. El valor de expectación del hamiltoniano es igual a la energía del estado fundamental si la función
de prueba variacional se corresponde con la función propia que describe dicho estado.
2. El valor de expectación del hamiltoniano es igual o inferior a la del estado fundamental.
3. El valor de expectación del hamiltoniano es siempre superior a la del estado fundamental.
4. El principio variacional no puede aplicarse a estados excitados.

2º: Según el método de perturbaciones el hamiltoniano real de un sistema se describe como. En esta
expresión puede decirse que:

1. Es la perturbación de primer orden respecto al hamiltoniano sin perturbar.


2. Es un número cuántico que toma valores enteros positivos.
3. Sirve para introducir la perturbación gradualmente y toma valores en el rango 0-1.
4. Cuantifica la perturbación. Es el gradiente del hamiltoniano no perturbado respecto al tiempo.

3º Para los siguientes términos electrónicos de un átomo polielectrónico 3P, 1D; sus multiplicidades de
spin son respectivamente:

1. 9y5
2. 6y3
3. 9y1
4. 3y5

4º Sobre la aproximación orbital es incorrecto que:

1. La función de onda del átomo polielectrónico se exprese como un productorio de orbitales


hidrogenoides.
2. La correlación electrónica se tenga en cuenta.
3. Para cada electrón, la repulsión que experimenta por los otros electrones se promedie sobre una
esfera.
4. Se introduzca el concepto de apantallamiento para simplificar el tratamiento de las repulsiones
electrónicas.

5º Los términos que impiden la resolución exacta de la ecuación de onda de Schrödinger para un átomo
polielectrónico son:

1. Los de atracción electrón-núcleo, ya que ligan a todos los electrones con un único núcleo.
2. Los de energía cinética ya que implican que los electrones se mueven independientemente los unos
de los otros.
3. Los de energía potencial, ya que no contemplan la posibilidad de que el electrón se escinda del
núcleo.
4. Los de repulsión electrón-electrón, ya que hacen que las coordenadas de los mismos no sean
independientes entre sí.

6º: Sobre el spin electrónico puede afirmarse que:

1. *H,s2+≠0 y *H,sz+≠0 ya que el hamiltoniano no depende de las coordenadas de spin.


2. *H,s2+≠0 y *H,sz+≠0 ya que el hamiltoniano depende de las coordenadas de spin.
3. [s2,si]=0 (i=x,y,z) y [sx,sy]=iℏsz
4. [s2,si]=[sx,sy]=0
7º: Los electrones en un átomo polielectrónico son indistinguibles lo que implica que:

1. La función de onda debe ser simétrica si dos electrones intercambian sus coordenadas.
2. La densidad electrónica cambia de signo al intercambiar las coordenadas de dos electrones.
3. La densidad electrónica es antisimétrica.
4. La función de onda cambia de signo al intercambiar las coordenadas de dos electrones.

8º: Al expresar la función de onda de un átomo polielectrónico como un determinante de Slater no se


cumple que:

1. Dicha función de onda sea antisimétrica.


2. El principio de exclusión de Pauli.
3. Puedan existir dos electrones con parte espacial y de spin indénticas.
4. El signo de la función cambie al intercambiar dos columnas de dicho determinante

9º: La configuración electrónica de un átomo polielectrónico conlleva:

1. Una distribución de electrones en capas o niveles de energía de acuerdo al valor del número
cuántico n exclusivamente.
2. No considerar la correlación electrónica.
3. Resolver la ecuación de onda de Schrödinger por el método de perturbaciones.
4. Descartar el efecto de apantallamiento de unos electrones por otros.

10º: No es cierto que una configuración electrónica d1

1. Implique un único término.


2. Implique 10 estados cuánticos degenerados en energía.
3. Implique dos niveles si hay acoplamiento spin-órbita.
4. Implique 5 estados cuánticos degenerados en energía.
TEMA 6:

1. Cuando comparamos la Teoría de Orbitales Moleculares con la Teoría de Enlace de Valencia se tiene
que:
a) En la teoría de orbitales moleculares hay que disminuir el peso de las funciones covalentes para
compensar la subestimación de la correlación electrónica inherente al método.
b) La Teoría de Enlace de Valencia exagera la correlación electrónica y La Teoría de Orbitales Moleculares
la subestima.
c) En la Teoría de Enlace de Valencia se introducen formas iónicas mediante un método perturbativo para
compensar el exceso de correlación electrónica inherente al método.
d) La Teoría de Orbitales Moleculares requiere de la consideración de formas iónicas para compensar la
subestimación de la correlación electrónica.

2. Cuando se aplica el método CLOA para construir orbitales moleculares es incorrecto que:

a) El valor absoluto de la componente z del momento angular para dicho orbital molecular, λ, determina
la simetría en torno al eje internuclear.
b) Se pueden combinar orbitales atómicos donde Δλ=±1.
c) El valor absoluto de la componente z del momento angular para dicho orbital molecular, λ, determina
el número de planos nodales en el mismo.
d) Para que una CLOA se correcta, hay que procurar que la diferencia de energía entre los orbitales
atómicos que se combinan se lo menor posible.

3. La figura muestra la densidad electrónica para H2+. La línea punteada azul representa la densidad
electrónica en caso de que no existiese enlazamiento. En estas condiciones es falso que:

a) El caso B corresponde a un orbital antienlazante ya que la


densidad electrónica en la región internuclear es nula.
b) Ambas situaciones corresponden a una situación de no
enlazamiento ya que la densidad electrónica en la región
internuclear es inferior a la que hay en torno a los núcleos.
c) El caso A corresponde a un orbital enlazante ya que la densidad
electrónica en la región internuclear es no nula.
d) En el caso B, el orbital correspondiente tiene un plano nodal en la
región internuclear.
4. Cuando se resuelve la ecuación de ondas electrónica para la molécula de hidrógeno por el método
de Enlace de Valencia el hamiltoniano se expresa como He=H0+H' cumpliéndose que:

a) H' es una perturbación que incluye las repulsiones electrón-electrón y núcleo-núcleo.


b) H0 corresponde a una solución exacta que corresponde a dos átomos de hidrógeno nointeractuantes a
la distancia de equilibrio.
c) H0 corresponden a una solución exacta don tenemos dos átomos de hidrógeno a distancia infinita y H'
es una perturbación que incluye los términos de interacción electrón-electrón, núcleo-núcleo y núcleo-
electrón.
d) H0 incluye la solución exacta para un sistema de dos átomos de hidrógeno no interactuantes además de
los términos de atracción electrón núcleo, lo que corresponde a dos electrones independientes.

5. Sobre la aproximación de Born-Oppenheimer es incorrecto decir que:


a) Da lugar a que la energía total de la molécula se exprese como una superficie que depende de las
coordenadas nucleares.
b) Permite factorizar la función de onda molecular en un término que depende de las coordenadas
nucleares y otro de las electrónicas.
c) Permite factorizar la función de onda molecular en un término cinético y otro de energía potencial.
d) Da lugar a que la energía electrónica dependa sólo de las coordenadas electrónicas.

6. Una configuración electrónica molecular σ1σ1 genera los siguientes términos electrónicos:
1
a) Σ
1 3
b) ΠΠ
1 3
c) ΣΠ
1 3
d) ΣΣ

7. Una vez aplicada la aproximación de Born-Oppenheimer a la Ecuación de Onda independiente del


tiempo de una molécula, se cumple que:
a) HeΨie(r;R)=EiΨie(r;R)
b) (Tn+Ui(R))Ψin(R)=EiΨin(R)
c) (Tn+He)Ψie(r;R)=EiΨie(r;R)
d) (Tn+Ui(R))Ψie(r;R)=EiΨie(r;R)

8. Sobre el concepto de orbital molecular puede decirse que:


a) Surge de resolver la ecuación de ondas nuclear para la molecula ión de hidrógeno.
b) VIenen caracterizados por la magnitud del momento angular del electrón descrito.
c) Son funciones unielectrónicas.
d) Implican a un sólo átomo y el enlace se explica por solapamiento entre dos orbitales
moleculares.
9. Para una molécula diatómica se construyen dos orbitales moleculares como una CLOA de
dos funciones hidrogenoides cuyos coeficientes se optimizan por el método variacional. En
estas condiciones se genera el determinante secular que se expresa a continuación del cual
puede decirse que:

a) Las integrales Hii se denominan integrales de coulomb y las Hij de resonancia.


b) Las integrales Hii y Hij se denominan integrales de solapamiento.
c) Las integrales Sii se denominan integrales de coulomb y las Sij de solapamiento
d) Las integrales Hij se denominan integrales de solapamiento y las Sij de resonancia.

10. Sobre la Teoría de Enlace de Valencia (TEV) y la Teoría de Orbitales Moleculares (TOM)
aplicadas a la molécula de hidrógeno puede decirse que:
a) La TEV subestima la correlación electrónica al no considerar formas iónicas HA-HB+/HA+HB- en
primera aproximación.
b) La TOM sobreestima la correlación electrónica al darle el mismo peso a las formas iónicas que
a las covalentes.
c) Para disminuir el exceso de correlación electrónica para la función de onda de EV se
introducen las formas iónicas como una perturbación.
d) La TOM subestima la correlación electrónica al no considerar formas iónicas HA-HB+/HA+HB-.

TEMA 7:
1. Considerando la Teoría de Enlace de Valencia y los distintos modelos de hibridación, puede
afirmarse que:
a) La distancia de enlace -C-C- es más larga que la =C-C= ya que el esquema de hibridación implicado en el
segundo caso es tiene una mayor contribución s.
b) La distancia de enlace -C-C- es más larga que la =C-C= ya que el esquema de hibridación implicado en el
primer caso es sp2.
c) La distancia de enlace -C-C- es más larga que la =C-C= ya que el esquema de hibridación implicado en el
primer caso es tiene una menor contribución p.
d) La distancia de enlace -C-C- es más larga que la =C-C= ya que el esquema de hibridación implicado en el
segundo caso es sp3.

2. En el modelo de Hückel se considera que:


a) Las integrales de Coulomb de átomos adyacentes son nulas.
b) Las integrales de solapamiento son nulas salvo que se trate del mismo átomo.
c) Las integrales de resonancia de átomos no adyacentes tienen todas un valor β distinto de 0.
d) Las integrales de Coulomb de átomos no adyacentes son nulas.
3. El siguiente diagrama de energía corresponde a orbitales moleculares tipo de sistemas
aromáticos. De acuerdo con ello puede establecerse que:
a) El anión C4H4- es muy estable.
b) El catión C6H6+ es más estable que la correspondiente molécula neutra.
c) La especie C3H3+ es más estable que la molécula neutra.
d) El anión C6H6- es más estable que la correspondiente molécula neutra.

4. Para las moléculas BF3 y BClF2 puede establecerse, de acuerdo a las reglas de Henry Bent, que:
a) El ángulo F-B-F será mayor en BF3 que en BClF2 ya que los orbitales híbridos del boro que explican
el enlace B-F tienen una menor contribución s en el primer caso que en el segundo.
b) El ángulo F-B-F será menor en BF3 que en BClF2 ya que los orbitales híbridos del boro que explican
el enlace B-F tienen una mayor contribución p en el primer caso que en el segundo.
c) El ángulo F-B-F será menor en BF3 que en BClF2 ya que los orbitales híbridos del boro que explican
el enlace B-F tienen una menor contribución s en el primer caso que en el segundo
d) El ángulo F-B-F será mayor en BF3 que en BClF2 ya que los orbitales híbridos del boro que explican
el enlace B-F tienen una menor contribución p en el primer caso que en el segundo.

5. Sobre la Teoría de Orbitales Moleculares es incorrecto decir que:


a) Los orbitales moleculares pueden construirse como combinaciones lineales de orbitales atómicos
pudiendo optimizarse los correspondientes coeficientes por el método variacional.
b) Dentro de la aproximación Hartree-Fock, la función de ondas molecular puede escribirse como un
producto antisimetrizado de orbitales moleculares, incluyendo la parte de spin electrónico.
c) La energía total del sistema será proporcional de alguna manera a la sumatoria de la correspondiente a
los orbitales moleculares.
d) La función de ondas molecular puede escribirse como un determinante de Slater incluyendo la
correlación electrónica.

6. Sobre la Teoría de Enlaces Localizados es incorrecto que:


a) Tiene a favor el hecho de que las distancias de enlace en grupos funcionales experimentan pocas
diferencias con el entorno químico.
b) Tiene a favor el concepto de energía de enlace, parámetro con el que se pueden calcular con bastante
exactitud energías de reacción.
c) Se base en considerar a los electrones situados entre parejas de átomos.
d) Tiene a favor que el cálculo de energías moleculares con la Teoría de Enlace de Valencia son siempre
muy exactas sin apenas considerar la deslocalización electrónica
7. Cuando el método de Hückel se aplica a sistemas aromáticos y conjugados se llega a la conclusión
de que:
a) Existen sistemas aromáticos en los que su estabilización por deslocalización electrónica es inferior a
la del sistema conjugado equivalente de cadena abierta.
b) Los sistemas aromáticos son siempre más estables con los equivalentes conjugados de cadena
abierta.
c) La diferencia de energía de estabilización por deslocalización electrónica por átomo de carbono
entre un sitema aromático y su equivalente conjugado de cadena abierta recibe el nombre de
resonancia y es siempre favorable al sistema aromático.
d) La energía de estabilización por deslocalización electrónica de un anillo aromático es igual a la del
sistema equivalente de cadena abierta con conjugación de dobles enlaces.

8. Una molécula de tipo H2A, donde A


es un átomo del segundo periodo presenta un
diagrama de Walsh como el que se muestra en
la figura. Si su configuración electrónica es
(1a1)2(1b2)2 puede decirse que:

a) La molécula se estabiliza cuanto más próximo a


90º sea el angulo de enlace H-A-H.
b) Como el orbital 1a1 es el más estable y apenas
se ve afectado por el ángulo de enlace H-A-H, la
geometría de estamolécula no está definida.
c) La contribución del orbital 1b2 a la
estabilización molecular es tanto mayor cuanto más próximo es el ángulo de enlace H-A-H a 90º.
d) Dado que el orbital cuya energía más afectada se ve por el ángulo de enlace H-A-H es el 1b2 y que la
correspondiente al 1a1 apenas se modifica por la geometría molecular, esta molécula es lineal.

9. Considerando una molécula triatómica de tipo H2A, donde A es un átomo del segundo periodo, para los
orbitales moleculares que se muestran puede decirse que:
a) Si el ángulo de enlace es 180º estarán degenerados en energía.
b) La energía de ninguno de los orbitales moleculares se ve afectada por el ángulo de
enlace H-A-H.
c) El orbital de la parte inferior de la figura se estabiliza a ángulos de enlace
porgresivamente más cortos, mientras que al de la parte superior le ocurre lo
contrario.
d) Se estabilizan los dos al incrementarse el angulo de enlace H-A-H.
10.Las reglas de Henry Bent establecen que:

a) En el enlace -C-F hay una mayor contribución de carácter p que en el enlace -C-H.
b) Un orbital híbrido que describe un par solitario de electrones tiene una mayor contribución de
orbital p.
c) Cuando sobre el átomo central hay un doble enlace o dos pares de electrones, la hibridación inicial
que se asume es sp3.
d) En =C= la hibridación inicial del carbono es sp2.

TEMA 8:
1. La población relativa entre el estado inicial m y el estado final n de una transición, siendo Em<En,
viene dada por la expresión de Boltzmann (Nn/Nm)=exp(-ΔE/kT). De acuerdo con ello puede
decirse que:
a) La población relativa aumenta al disminuir la diferencia de energía entre los dos niveles y la
temperatura.
b) La población del nivel m aumenta al disminuir la diferencia de energía entre los dos niveles y la
temperatura.
c) La población del nivel n aumenta al disminuir al diferencia de energía entre los dos niveles y
aumenta la temperatura.
d) La población relativa aumenta al aumentar la diferencia de energía entre los dos niveles y disminuir
la temperatura.

2. Cuando una muestra se irradia con radiación electromagnética se pueden dar los siguientes
fenómenos:
a) Absorción.
b) Absorción, emisión inducida y emisión espontánea.
c) Absorción y emisión inducida.
d) Absorción y emisión espontánea.

3. Respecto a los coeficientes de Einstein es incorrecto decir que:


a) Son la constante de proporcionalidad entre la velocidad de población-despoblación del nivel
excitado y la población del nivel implicado además de (en su caso) la intensidad de la radiación
incidente.
b) El coeficiente de emisión inducida es igual al de emisión espontánea.
c) El coeficiente de emisión inducida es igual al de absorción.
d) El coeficiente de absorción es proporcional al de emisión espontánea.

4. Del efecto Raman puede afirmarse que:


a) Para detectarlo el detector ha de situarse en la dirección de la radiación incidente.
b) Se basa en un cambio de la polarizabilidad de la mólecula estudiada.
c) El grupo de líneas Stokes aparece a menor frecuencia que la dispersión Rayleigh.
d) Es un fenómeno de interacción radiación-materia más intenso que la absorción.
5. Sobre las causas del ensanchamiento de banda puede decirse que:
a) En el efecto Doppler la frecuencia de la transición depende de la frecuencia de resonancia
b) El ensanchamiento por saturación se ve favorecido por una gran diferencia de energía entre los
estados implicados en el tránsito.
c) El ensanchamiento por presión es directamente proporcional al tiempo medio por colisión.
d) Se debe sólo a causas intrumentales.

6. Sobre la absorbancia de una banda puede decirse que:


a) Es un valor constante que sólo depende de la naturaleza de la muestra.
b) Es proporcional al momento dipolar del sistema en estudio.
c) Es proporcional al cuadrado del momento del transición.
d) Es proporcional al momento de la transición del sistema en estudio.

7. Considerando un sistema de dos estados n y m donde En>Em, que estásiendo irradiado por
radiación electromagnética de una determinada frecuencia, puede decirse que:
a) Depende de la población de los estados m y n, además de los coeficientes de emisión inducida,
espontánea y absorción, y la intensidad de la radiación incidente.
b) Depende de los coeficientes de emisión inducida, espontánea y absorción, y la intensidad de la
radiación incidente.
c) Depende sólo de la población del estado m.
d) Depende de la población de los estados m y n, y la intensidad de la radiación incidente.

8. Cuando un haz de radiación electromagnética incide en una muestra, la parte de la misma que la
atraviesa recibe el nombre de:

a) Radiación emitida de forma inducida.


b) Radiación transmitida.
c) Radiación emitida de forma espontánea.
d) Radiación dispersada.

9. Sobre las causas del ensanchamiento de banda es incorrecto decir que:

a) El ensanchamiento natural es una causa no instrumental homogénea.


b) Se dividen en instrumentales y no instrumentales.
c) El efecto Doppler es una causa no intrumental y no homogénea.
d) El ensanchamiento por presión es una causa intrumental no homogénea.

10. Para que una tránsito entre dos estados puede darse tiene que ocurrir que:

a) El momento dipolar del sistema irradiado tiene que ser distinto de cero.
b) El momento de la transición del sistema irradiado tiene que ser igual cero.
c) El momento dipolar del sistema irradiado tiene que ser igual a cero.
d) El momento dipolar eléctrico oscilante del sistema tiene que ser distinto de 0.
TEMA 9:

1. Del espaciado entre dos términos rotacionales para una molécula diatómica puede decirse que:
a) Depende del cuadrado del número cuántico para la magnitud del momento angular, J, y en
consecuencia el espaciado disminuye con el valor de J.
b) Depende del cuadrado del número cuántico para la magnitud del momento angular, J, y en
consecuencia el espaciado aumenta con el valor de J.
c) Es directamente proporcional al número cuántico para la magnitud del momento angular, J, siendo
la constante de proporcionalidad el doble de la constante de rotación, B.
d) Es constante dentro de la aproximación armónica.

2. El momento angular determina la energía de un término rotacional y se relaciona con el momento


de inercia molecular. Para una molécula diatómica es cierto que:

a) Las componentes del momento angular según los ejes perpendiculares de rotación son nulas en una
molécula diatómica.
b) La componente según el eje principal es cero porque la componente del momento de inercia según
los ejes perpendiculares es 0.
c) Las únicas componentes no nulas son las que corresponden a los ejes de rotación moleculares
perpendiculares al eje principal de la molécula.
d) Al ser el momento de inercia según el eje principal molecular no nulo, la componente del momento
angular según dicho eje será no nulo también.

3. La energía de los términos rotacionales depende del momento angular de la molécula en


cuestión. Para una molécula diatómica se cumple que:

a) La energía de un término rotacional en una molécula diatómica depende no se ve influenciada por


las componentes del momento angular según los ejes perpendiculares.
b) La energía de un término rotacional en una molécula diatómica depende del cuadrado de la
magnitud del momento angular molecular y del momento de inercia paralelo.
c) La energía de un término rotacional en una molécula diatómica sólo depende de la componente del
momento angular según el eje principal de la molécula.
d) La energía de un término rotacional en una molécula diatómica depende de las componentes del
momento de inercia según los ejes de rotación perpendiculares al eje principal

4. Del momento de inercia de una molécula diatómica puede decirse que:

a) No depende de la distancia de enlace sino de la distancia de cada átomo a uno de los ejes de
rotación perpendiculares.
b) Depende de la masa reducida de la molécula.
c) Depende linealmente de la distancia de enlace.
d) La única componente del momento de inercia distinta de 0 es el que corresponde al eje principal de
la molécula.
5. En espectroscopía Raman de rotación pura las reglas de selección son:

a) ΔJ=0,±1
b) ΔJ=0
c) ΔJ=±1
d) ΔJ=±2

6. Las vibraciones moleculares dependen de un potencial del cual puede decirse que:

a) Un potencial anarmónico de tipo Morse implica un incremento del espaciado de los niveles
vibracionales.
b) Si se considera un potencial armónico, este se comporta mejor para niveles vibracionales altos.
c) Si el potencial vibracional se desarrolla como una serie de Taylor, el término de orden dos
corresponde a un potencial armónico.
d) Si se considera un potencial armónico, este es tanto más exacto cuanto mayores son los
desplazamientos atómicos respecto a las posiciones de equilibrio.

7. Sobre las reglas de selección vibracionales es incorrecto decir que:


a) Considerando la aproximación armónica, para que un tránsito sea permitido debe cumplirse que
Δυ=0,±1
b) Dentro de la aproximación armónica todos los tránsitos vibracionales son permitidos.
c) Dentro de una aproximación anarmónica los únicos tránsitos permitidos son aquellos en los que se
cumple que Δυ=0.
d) Dentro de una aproximación anarmónica, los tránsitos que se observan son principalmente aquellos
en los que Δυ=±1, pero no es un criterio estricto, permitiéndose otros tipos de variación del
número cuántico que es coherente con la existencia de sobretonos.

8. Respecto a la espectroscopía de rotación pura de una molécula en la región de microondas pude


decirse que:

a) Las reglas de selección para un mecanismo de absorción implican que ΔJ=±1.


b) Las reglas de selección para un mecanismo de absorción implican que ΔJ=0.
c) Las reglas de selección para un mecanismo de absorción implican que ΔJ=0,±2.
d) Las reglas de selección para un mecanismo de absorción implican que ΔJ=0,±1.

9. La estructura hiperfina de un tránsito vibracional revela una distribución de tránsitos rotacionales


en tres ramas denominadas P, Q y R, pudiendo establecerse que:
a) La rama P recoge los tránsitos para los que ΔJ=-1, la Q aquellos en los que ΔJ=0 y la R los que
implican ΔJ=+1.
b) Dado que para la rama P los tránsitos implican que ΔJ=-1, se corresponden con un espectro de
emisión.
c) Todos los tránsitos de la rama R aparecen a la misma longitud de onda y por tanto, sólo se ve una
banda.
d) La rama P recoge los tránsitos para los que ΔJ=+1 y la Q aquellos en los que ΔJ=0.
10. Un parámetro fundamental para entender la rotación molecular es el momento de inercia, del
que puede decirse que:
a) Para definirlo sólo hay que tener en cuenta los ejes de rotación perpendiculares al eje principal de la
molécula.
b) Se define siempre en torno al eje pincipal de la molécula.
c) Se define en torno a los tres ejes de rotación de la molécula que constituyen un sistema cartesiano
inercial.
d) No tiene sentido referirlo a un sistema de coordenadas cartesiano fijo.

TEMA 10:

1. Respecto a un tránsito en un rotor simétrico puede establecerse que:


a) La distorsión centrífuga hace que la energía del mismo dependa de K2, por lo que cada tránsito se
escindirá en J+1 componentes.
b) La distorsión centrífuga hace que la energía del mismo dependa de K2, por lo que cada tránsito se
escindirá en K+1 componentes.
c) La distorsión centrífuga no influye en el espectro correspondiente.
d) La distorsión centrífuga hace que la energía del mismo dependa de K, por lo que cada tránsito se
escindirá en 2J+1 componentes.

2. El número de modos normales para la molécula de acetileno, C2H2, es:


a) 5
b) 8
c) 6
d) 7

3. Existen dos tipos de rotores simétricos, oblato y prolato. Sobre ellos es correcto afirmar que:
a) En un oblato el valor del momento de inercia perpendicular es menor que el correspondiente al eje
principal de la molécula.
b) En un oblato las constantes de rotación según los ejes perpendiculares son de menor valor que la
del eje principal.
c) En un prolato la constante de rotación según el eje principal es menor que la de los ejes
perpendiculares.
d) En un oblato el valor del momento de inercia según el eje principal de rotación es mayor que el de
los ejes perpendiculares.

4. Respecto al espectro de rotación pura en la región de microondas de una molécula tipo rotor
simétrico puede decirse que :
a) Las reglas de selección para un mecanismo de absorción implican que ΔJ=±1; ΔK=0.
b) Las reglas de selección para un mecanismo de absorción implican que ΔJ=0,±2; ΔK=0.
c) Las reglas de selección para un mecanismo de absorción implican que ΔJ=±1; ΔK=±1.
d) Las reglas de selección para un mecanismo de absorción implican que ΔJ=0; ΔK=0.
5. Como es sabido, la energía de un término rotacional depende de la llamada constante de
rotación, de la que es incorrecto decir que:
a) Para una molécula poliatómica depende de los modos de vibración de dicha molécula.
b) Su valor es el mismo independientemente del nivel vibracional en el que se encuentre la molécula
c) En caso de una molécula poliatómica donde existan vibraciones degeneradas hay que tener en
cuenta dicha degeneración en el valor de la constante de rotación.
d) Para una molécula poliatómica depende del valor de la constante de rotación en el punto de
equilibrio de la superficie de energía potencial.
6. En lo que concierne a rotores esféricos puede afirmarse que:
a) Los tránsitos de rotación pura no son visibles en ausencia de distorsión centrífuga significativa, ya
que el momento dipolar es nulo.
b) La energía de sus términos rotacionales depende de J y K2.
c) La diferencia de energía entre dos términos se estrecha conforme aumenta J.
d) Si la distorsión centrífuga no es despreciable, entonces la energía de los términos depende de K2

7. El número de modos normales de vibración de la molécula de agua es:


a) 3
b) 5
c) 4
d) 2
8. En un rotor asimétrico el estudio de los términos rotacionales se hace considerando el rotor
simétrico más semejante. En estas condiciones es incorrecto que:
a) En la expresión de los términos no se incluye la constante de rotación según el eje principal si no un
valor modificado para tener en cuenta la asimetría.
b) En la expresión de los términos se utilice la media de las constantes de rotación según los ejes
perpendiculares.
c) En la expresión de los términos se incluye una variable W que depende de lo que se denomina
factor de asimetría.
d) En la expresión de los términos se incluye una variable W que depende del cuadrado del número
cuántico que caracteriza a la componente del momento angular según el eje principal.

9. La energía de un término rotacional para un rotor simétrico depende:


a) De los números cuánticos que caracterizan a cada componente del momento angular.
b) Del número cuántico para la magnitud del momento angular solamente.
c) Del número cuántico para la magnitud del momento angular y del cuadrado del que caracteriza
la componente de dicho momento angular según el eje principal de rotación.
d) Solamente del cuadrado del número cuántico que caracteriza la componente del momento
angular según el eje principal de rotación.

10. Respecto a los tránsitos energéticos en un rotor simétrico puede decirse que:
a) En un oblato la energía de un tránsito, para un mismo valor de J, aumenta con el valor de K2.
b) En un oblato la energía de un tránsito, para un mismo valor de J, disminuye con el valor de K2.
c) La energía de un tránsito en un rotor simétrico no depende de K2.
d) En un prolato la energía de un tránsito, para un mismo valor de J, aumenta con el valor de K2.
TEMA 11:
1. Un átomo polielectrónico con un acoplamiento débil spin-órbita experimenta una serie de tránsitos.
¿Cuál no está permitido?

a) 3P4→3S3

b) 3D4→1D3

c) 3D5→3D4

d) 3D5→3P4

2. Tenemos un átomo polielectrónico donde existe acoplamiento spin-órbita de tipo jj que experimenta
los tránsitos que se muestran a continuación. ¿Cuál no es posible?
3
a) D3→1D2
3
b) D4→3P4
3
c) D5→3D3
3
d) D5→3D4
3. Sobre los mecanismos de emisión de fluorescencia y fosforescencia puede afirmarse que:

a) La fluorescencia es un mecanismo de desactivación más rápido que la fosforescencia porque implica un


cruce de sistemas singlete à triplete.
b) La fosforescencia es un mecanismo de desactivación más rápido que la fluorescencia porque implica un
cruce de sistemas singlete à triplete.
c) La fosforescencia es un mecanismo de desactivación más lento que la fluorescencia porque implica un
cruce de sistemas singlete à triplete.
d) La fluorescencia es un mecanismo de desactivación más lento que la fosforescencia porque implica un
cruce de sistemas singlete à triplete.

4. Sobre los tránsitos electrónicos que pueden darse en complejos de metales de transición puede decirse
que:

a) Los tránsitos metal → ligando están prohibidos ya que los factores de Franck-Condon de metal y
ligando son diferentes.
b) Dentro del metal, tienen lugar entre los dos niveles en los que se desdoblan sus orbitales d.
c) Sólo afectan al metal.
d) Sólo tienen lugar entre el metal y el ligando en las dos direcciones.

5. Un átomo hidrogenoide se encuentra en un estado 2,0,0. De los siguientes tránsitos señale el que no
está permitido:

a) 2,0,0 → 2,1,0.
b) 2,0,0 → 3,1,0.
c) 2,0,0 → 2,1,-1.
d) 2,0,0 → 3,2,-1.
6. De una molécula diatómica se dice que experimenta un tránsito que implica ΔMz=+2. Sin embargo, ésto
es incorrecto porque:

a) El parámetro a tener en cuenta es el momento angular orbital total y no su componente z.


b) Porque dado que el fotón incidente tiene momento angular de spin s=1 y que el momento angular
del sistema debe conservarse en el proceso, ΔMz puede cambiar como máximo en una unidad.
c) Porque dado que el fotón incidente tiene momento angular de spin s=1 y que el momento angular
del sistema debe conservarse en el proceso, ΔMz sólo puede ser 0.
d) El parámetro a tener en cuenta es el momento angular total y no su componente z.

7. Teniendo en cuenta el acoplamiento spin-órbita, de los tránsitos de un átomo polielectrónico puede


decirse que:

a) Si el acoplamiento es Russell-Saunders, los tránsitos para los que |ΔS|>0 están permitidos.
b) Si el acoplamiento es jj, el único parámetro que hay que valorar en los tránsitos es L.
c) Si el acoplamiento es jj, todos los tránsitos con |ΔJ|≥0 están permitidos.
d) Si el acoplamiento es de tipo Russell-Saunders, los tránsitos con ΔL=0 están permitidos.

8. Teniendo en cuenta el principio de Franck-Condon para los tránsitos electrónicos en una molécula
diatómica puede establecerse que:

a) El tránsito más probable es aquel en el que la molécula migra a un nivel vibracional del estado
electrónico excitado cuya amplitud en la tensión de enlace se corresponde con la distancia de
enlace de equilibrio en el estado electrónico fundamental.
b) El tránsito entre dos niveles electrónicos tiene lugar entre las posiciones de equilibrio del enlace en
dichos niveles.
c) El tránsito más probable es aquel en el que la molécula en el estado electrónico fundamental se
encuentra en un nivel vibracional cuya amplitud en la tensión de enlace se corresponda con la
distancia de enlace en el estado excitado.
d) Sólo pueden producirse cuando las superficies de energía del estado electrónico fundamental y el
excitado se superponen.

9. De acuerdo con el perfil de los factores de Franck-Condon en relación con la diferencia de distancias de
enlace entre el estado de partida y el estado de llegada puede establecerse que:

a) Cuanto menor es el solapamiento entre la función de onda del estado de


partida y la correspondiente al estado de llegada mayor es la probabilidad del
tránsito.

b) El tránsito tendrá como destino aquel estado cuya función de onda presenta un
mayor solapamiento con la correspondiente al estado de partida.

c) Todos los tránsitos electrónicos son igualmente probables una vez que se
cumple con las reglas de selección.

d) La intensidad de una transición disminuye conforme mayor es la diferencia


entre la distancia de enlace entre el estado de partida y el de llegada.
10. De un átomo polielectrónico donde acoplamiento spin-órbita es de tipo Russell-Saunders se dice que
experimenta un tránsito 3D4→3S3 del que puede decirse que:

a) Es correcto porque ΔS=0.


b) Es incorrecto porque ΔL=-2.
c) Es correcto porque ΔJ=-1.
d) Es incorrecto porque no hay cambio en la multiplicidad de spin.

También podría gustarte