Está en la página 1de 18

TEMA 1.

Fundamentos epistemológicos de la
terminología

1.1. HISTORIA Y CONCEPCIONES

1. Historia
→ ¿Cuándo aparece la terminología por primera vez?
Como ciencia, aparece a finales del siglo XX, Como léxico, aparece cuando surge la ciencia,

→ ¿Por qué surge la terminología como vocabulario? ¿y por qué surge la terminología como
disciplina?
Porque queremos comunicarnos. Surge como disciplina porque sirve para ordenar un poco lo que
había con respecto a lo que se decía sobre la terminología.

→ ¿Por qué adquiere importancia ahora?


Por los avances tecnológicos, sociales, culturales… todos estos avances requieren de terminología.
Lo que vivimos ahora es la sociedad del conocimiento o información, en la que el conocimiento es
lo que nos permite ese avance.

→ ¿Por qué se incluye en los estudios de traducción?


Porque es nuestro objeto de trabajo. Tenemos que saber gestionarla.

1. 1. Etapa precientífica
Había gestión terminológica de alguna manera, pero siguiendo algunos requisitos, ni con un
movimiento científico.
a) Edad Media: en España hay un rey, Alfonso X el Sabio que se preocupa mucho por la
terminología y crea la Escuela de los traductores de Toledo. Tenia interés cultural por los textos. Fue
el rimero que comenzó a estandarizar (como se entendía en aquella época) el castellano. Las
traducciones comienzan a tener léxico muy variado porque se traducían textos especializados
(médicos, jurídicos…). Ese era el interés de la corte.

b) Renacimiento: es la época del humanismo (se entiende como una preocupación por las
innovaciones sociales, técnicas…. Volvemos a lo mismo, ese interés). Da Vinci inventó diferentes
formas de hacer las cosas, técnicas. Eso implica que surjan conceptos nuevos. Comunicativamente
necesitamos el cómo denominarlos, comienzan de nuevo a surgir nuevos términos en latín.

c) Despotismo ilustrado: comienzan esas innovaciones científicas. Hay una corriente filosófica que
es Racionalismo. Aquí empiezan a notarse que hay problemas entre los términos. Cada científico
llama de forma diferente al mismo artilugio, al mismo animal… eso significa que, a la hora de
comunicarte con otra persona, hay problemas de comunicación porque hay falta de
homogeneización terminológica. Eso se arregla con la fijación de estas. Linneo, por ejemplo,
inventó la nomenclatura de las especies.

d) Siglo XIX: comienza a haber un desarrollo mas intenso. En la imagen se representa una reunión
científica. Querían intercambiar información especializada. Buscaban una homogeneización de la
terminología.

1. 2. Etapa científica

1. 2. 1.Orígenes
El protagonista es Eugen Wuster que fue un ingeniero (padre de la terminología). En 1931 defiende
su tesis doctoral International Sprachnormung in der Technik, besonders in der Elektrotechnik.
primera exposición de una metodología para la terminología. Hace una forma de concebir cómo se
tienen que diseñar los diccionarios de electrotecnia, y eso es lo que defiende en su tesis doctoral
forma de hacer terminología. En 1979 publica la teoría general de la terminología Que es lo que
llamamos terminología tradicional. Publica un libro en el que diseña una metodología sobre cómo
funciona la terminología. Para otros autores, Dimitrri Lotte sería el fundador de la terminología
moderna.

1.2.2. Desarrollo

Ciencia y técnica Crecimiento y difusión de la tecnología

Relaciones internacionales (políticas, Masificación de la producción


culturales y económicas)

Transferencia (de conocimiento y de Información


productos) cuando los centros transfieren
su conocimiento a la sociedad mediante
publicaciones, servicios…

Medios de comunicación de masas Intervención gubernamental en materia


(Internet) lingüística (los gobiernos influyen en
comportamiento lingüístico (lenguaje
inclusivo)) otro ejemplo es la “leche
vegetal” à “bebida vegetal”

Cabré (1993: 23): Las prioridades y los métodos de trabajo de cualquier disciplina aparecen cuando
su necesidad se pone de manifiesto, y se desarrolla en mayor o menor grado en la medida en que
responden a unas necesidades sociales evidentes.

1.2.2.1. Causas de su auge


Se desarrolla porque hay ciertos elementos que llevan a esos estudios de la terminología.
1.2.3. Evolución de la terminología actual
Cuatro periodos fundamentales:
a) Orígenes (1930-1960): The machine Tool. El primer diccionario diseñado que sigue el método de
1931, lo que luego sería el primer diccionario de la TGT

b) Estructuración (1960-1975): técnicas documentales, organización internacional.

c) Eclosión (1975-1985): eclosión de la terminología, porque comienza a modernizarse. Comienzan


también los proyectos de planificación.

d) Ampliación (1985-actualidad): encontramos una relevancia de la informática, de las industrias


del lenguaje y de la cooperación internacional.

2. Concepciones

1) La terminología se encarga de estudiar los textos especializados, que se caracterizan, entre otras
cosas, por los términos
→ Hablamos de la disciplina, pero no una disciplina como tal. Conjuntos de principios
teóricos que explican las relaciones ….

2) Nacho tiene un encargo de terminología para la próxima semana. La empresa quiere tener
controlados todos los términos que se emplean en el producto.
→ Actividad practica, en este caso terminología es sinónimo de terminografia o gestión
terminología. Principios metodológicos que rigen la gestión o manipulación de información
especializada para la elaboración de productos terminográfico

3) No hay quién entienda la terminología de la medicina con todas esas palabras raras.
→ Hace referencia al léxico especializado. Conjunto ordenado de conceptos y sus designaciones:
símbolos, términos, frasemas…

¿Qué tienen en común? Hacen referencia a palabras especializadas, a términos.

¿En qué difieren? ¿A qué hace referencia cada uno de estos enunciados?
à la primera sería a la disciplina, la segunda a un tema, y la tercera es un conjunto de términos.
3. Funciones y dimensiones
Cuando nosotros nos comunicamos no es lo mismo para los distintos grupos que usan la
terminología:
→ Para los lingüistas, consideran que la terminología es una parte de lo que ellos estudian. Parte
especializada por criterios temáticos y pragmáticos
→ Para los especialistas, la usan porque es su vehículo, su forma de comunicación, además su
forma de ordenar el mundo. Un medico que usa la terminología la usa con otros médicos porque es
su forma de comunicación. Nosotros no lo usamos porque no lo entendemos.
→ Para los usuarios (cualquier persona que use la lengua), la terminología son unidades de
comunicación útiles. Por ejemplo, durante la pandemia, había digresiones sobre la gente que tenia el
virus y no.
→ Para los planificadores lingüísticos (personas que se encargan de intervenir en la lengua), la
terminología es el ámbito de intervención.

Cuando hablamos de dimensiones, atendemos a cómo podemos abordarla:


• Dimensión comunicativa: dos tipos de usuario:
→ Usuarios directos: especialistas de cada capo y sus necesidades comunicativa parten del
conocimiento del concepto. Personas que saben sobre ese tema. Ej: lingüista, ingeniero.
→ Usuarios indirectos: aquellos que usan la lengua no como un medio de comunicación con otros
especialistas. Son un puente entre diferentes lenguas o culturas. Normalmente son terminólogos,
traductores...
• Dimensión lingüística: el objeto de trabajo es la terminología.
Cabré (1993: 39): Pertenecen a este grupo los profesionales del lenguaje o de otras especialidades
dedicados a la recopilación, descripción, tratamiento y creación de términos (terminólogos,
lexicólogos, terminógrafos, lexicógrafos, neólogos), especialistas en planificación (planificadores
lingüísticos) y especialista en el tratamiento de la información (documentalistas).

4. Escuelas y métodos de trabajo


→ Surge En Austria, Unión Soviética y Checoslovaquia
→ Se extiende a Oeste: Francia, Canadá y Quebec Norte: Bélgica, Dinamarca y países nórdicos
Sur: norte de África, América central y meridional, Portugal y España

Auger (1988) propone 3 grandes tendencias según su finalidad:


• Terminología orientada al sistema lingüística (corriente linguistivo-terminologica): se centra
en los elementos que son lingüísticos.
→ Escuela de Viena: normalización de los significantes, homogeneizar la forma de los términos
→ Escuela de Praga: describir los estilos especializados, la forma que tienen los especialistas de
comunicarse
→ Escuela de Moscú: se orienta a la normalización en situación de plurilingüismo.
• Terminología orientada a la traducción (corriente traduccional): tiene mucha influencia en
las instituciones. Cabe destacar la UE. Es la más desarrollada en el mundo francófono. Tiene
influencia en la creación de bancos de datos.

• Terminología orientada a la planificación lingüística (corriente normalizadora): se da


especialmente en aquellas zonas multilingües en las que hay que controlar el uso lingüístico
en situaciones de dominio de una lengua sobre otra… Quebec es una escuela famosa. Este
pensamiento es empleado por los países preocupados por la tendencia al monolingüismo y
es empleado por los países con alfabetos no latinos.
1. 2. RELACIONES E IMPLICACIONES

1. Tendencias
Esto tiene que ver con los campos científicos. Estas son algunas de las causas de que la
terminología (como disciplina) sea tan compleja: difusión, reagrupación multilateral, reflexión
teórica, crisis y mundo universitario. Normalmente se asocia según dos ejes:
→ Eje teórico: se mueve en el mundo académico, universitario. Lo que interesa es la naturaleza del
término, ya sea de carácter lingüístico (forma) o simbólico (significado). Se encarga de estudiar el
cómo funciona el término en el discurso.
→ Eje práctico: se da en el ámbito administrativo, comercial… Se articula en tres ejes diferentes:
1. Eje traduccional (ej, cuando la UE establece todos los equivalentes para todas sus normativas)
2. Eje normalizador (gobiernos, cuando la UE determina que para poder vender un producto debe
tener varias características, como el ejemplo de la leche vegetal),
3. Eje estandarizador (las grandes empresas determinan como en sus empresas van a usar la
terminología, por ejemplo, para Microsoft, el ratón del ordenador es mouse.)

2. Aplicaciones

→ Función de representación: hablamos de que es necesaria la Documentación, Ingeniería


lingüística y lingüística computacional, Campos científicos. Para poder representar el conocimiento
debemos tener en cuenta estas actividades.

→ Función de transferencia del conocimiento: estamos hablando de la comunicación directa,


mediación comunicativa (lo que antes denominamos comunicación indirecta) y de la propia
planificación lingüística (determina cómo se van a comunicar los usuarios directos e indirectos).

3. Relaciones
• Cabré (1993: 71-121): La terminología selecciona un número concreto de elementos de otras
disciplinas para configurar su propio objeto y método de trabajo.

→ Dice que el término como objeto de estudio presenta unas características y presenta unos objetos
de trabajo. Una propiedad de la terminología es que es transdisciplinar a todas las disciplinas. El
término como objeto presenta:

→ Características
1. Unidades lingüísticas (ciencia lingüística)
2. Elementos de cognición (ciencia cognitiva)
3. Vehículos de comunicación (ciencia comunicativa)
→ Instrumentos de trabajo
1. Documentación (ordenar instrumentos). Cuando hacemos bases de datos,
diccionarios… la documentación nos puede dar las técnicas para ordenar esa
información, o a la inversa. Es la encargada de que cuando nosotros en una base de
datos ponemos un termino, nos da una información u otra
2. Informática

3. 1. Terminología y lingüística

La base conceptual de la terminología es la lingüística, en concreto la lexicología y lexicografía.


Ambas se ocupan de analizar el lenguaje, pero existen diferencias:
• Teóricas:
→ Concepción del lenguaje: como consideran que es el lenguaje.
→ Perspectivas de estudio del objeto
→ Objetivos teóricas. descriptivos
• Aplicadas:
→ Objetivos aplicados (metodología) : datos, método de recopilación, tratamiento de datos,
presentación.

Ejemplos: Las diferencias radican en la propia definición. La explicación etiología es más


exhaustiva en la primera que en la segunda. La primera podría aparecer en algo más especificativo
(algún diccionario de medicina) el ejemplo dos en algo más divulgativo (RAE). Las diferencias se
deben a una concepción diferente del lenguaje.

Lexicología Terminología

significado-palabra (relación que existe concepto=previo.


entre ellos)

Sincronía y diacronía: considera que las Sincronía: momento


palabras hay que analizarlas desde esos
puntos.

Formación de unidades= libre evolución Formación de unidades= no rehúye la


intervención
Se distinguen principalmente porque una sigue un proceso semasiológico y la otra onomasiológica.
La lexicología sigue un proceso semasiológico porque parte del significante y va hacia el
significado. Parte de un proceso como porque interesa el concepto.
→ Semasiológico: parte del significante y va hacia el significado.
→ Onomasiológico: partiendo de un concepto, queremos averiguar el elemento formal que parte ese
concepto. Se parte de la idea y se buscan los significantes
MIRAR BIEN.

3.1.2. Diferencias en el objeto de estudio


→ Lexicología: estudia la palabra
→ Terminología: término

Se suele decir que la lexicología se encarga de la competencia lingüística y la terminología de fijar


formas. Tradicionalmente la división es esa. Actualmente esto no es asi, porque la terminología
también se encarga de dar cuenta de los hablantes, de los especialistas de la lengua.

3. 1. 4. Diferencias en los Objetivos aplicados


Se habla de que la lexicografía (diseño de los diccionarios de la lengua en general) se enfrenta a la
Terminografía como rama aplicada.

Lexicografía (rama aplicada) Terminografía (rama aplicada)

Diccionarios de lengua general Diccionarios especializados

Proceso semasiológico Proceso onomasiológico

Definición menos explícita Definición descriptiva

3. 2. Terminología y ciencia cognitiva


La terminología es una disciplina que trabaja con los significados, por tanto, podemos hablar de que
sienta sus bases en la cognición. Los términos representan la realidad y relacionan tres elementos:
lengua, realidad y referentes. Y es que cualquier signo representa:
→ 3 dimensiones de análisis: ligústico, comunicativo y cognitivo
→ 3 dimensiones ontológicas: forma significado y referente
- Forma: Reglas que permiten la formación de términos
- Significado: (concepto) Acceso al sistema semántico y al conjunto de relaciones, es decir,
el significado de los términos es lo que nos permite relacionar ese concepto con otros
muchos conceptos. Si estamos haciendo un diccionario sobre zoología, nos interesa
relacionar por ejemplo los órganos de los animales.
- Referentes: Se encuentran en la realidad en forma de objetos (materiales e inmateriales).
Ejemplo: Butaca
- referente: ella misma, no la de al lado
- significado: la definición de butaca, Saussure (imagen mental)
- forma: la palabra en sí, el sonido o elemento escrito.

1. ¿Cómo se relaciona el referente con el concepto?


El concepto es la abstracción que nosotros hacemos de la realidad. un mismo referente puede estar
asociado a otros conceptos

2. ¿Cómo se relaciona la forma con el referente?


Relación arbitraria: no existe motivación entre el elemento de la realidad y el nombre de ese
concepto.
Las situaciones en las que se da la motivación son las onomatopeyas, o, por ejemplo, pararrayos. La
composición culta nos lleva a cierta motivación lingüística, por ejemplo: apirético (a (no) pir-
(fuego) -que no tiene fiebre (menos motivado).

3. ¿Cómo se relaciona el concepto y la forma?


Cuando tenemos relación con la forma, se activa la imagen mental que tenemos de ese elemento. Si
decimos “butaca”, se nos activará una butaca diferente a la que piensa Lola. Por ejemplo, a mí me
viene la butaca del cine, y a ella la del salón de actos.
Cabré (1993: 96): Una teoría cognitiva de la terminología debería ser capaz de explicar:
a) Cómo los individuos conceptualizan la realidad y estructuran el conocimiento.
b) Qué son los conceptos, cómo se establecen, cómo se interrelacionan y cómo se ordenan en la
estructura del conocimiento.
c) Cómo se relacionan los conceptos y los términos

3.3. Terminología y comunicación


Hablamos de que el discurso especializado (lengua especializada, aunque no sean lo mismo,
muchos autores la llaman así) incluye la terminología. Esta terminología comunica, no solo ordena.
Esto quiere decir que podemos caracterizar desde el punto de vista comunicativo, la terminología.
¿Cuáles son las particularidades de la comunicación especializada?

Interlocutores Especialistas, expertos

Mundo de referencia de la Su campo, su entorno profesional


comunicación

Sistema empleado Lengua, para comunicarse no usan algo totalmente


especial que no usen el resto de los usuarios.

Tipo de texto Explicativos, argumentativos… y no poéticos, por


ejemplo

Función (Jakobson) predominante Referencial

Características del texto Precisión, terminología, breves y concisos,


repetitivos,

3.4. Terminología y documentación


La terminología sirve para la descripción, almacenamiento y recuperación de la información
especializada… es decir la terminología sirve para que los datos (términos asociados a un término
de la realidad) describan el documento.
Los datos nos permiten describir otros documentos, ej.: glosarios, corpus, artículos científicos,
tesis… Estos documentos pueden describirse por su forma o por su contenido.

Cabré (1993: 111): La documentación aplicada se ocupa de la recopilación, análisis, representación,


ordenación y almacenamiento de documentos a fin de que la información sea recuperable para
distintos usos, usuarios y finalidades.

3. 4. 1. La terminología al servicio de la documentación


Es un ejemplo de un resumen de un artículo científico que tiene vinculado palabras clave. Ejemplo
de un tesauro de la UNESCO (palabras clave que permiten describir las diferentes disciplinas).
Viendo los descriptores, no podemos usar la palabra “universidad”.

3.4.2. La documentación al servicio de la terminología


→ La documentación nos sirve para hacer el trabajo de terminología.
→ El terminólogo no inventa denominaciones para nuevos conceptos, sino que recopila los usos
reales. Es muy raro que proponga nuevos términos, solo los recoge.

Cabré (1993: 113): El proceso de trabajo que sigue un terminólogo requiere necesariamente recurrir
a la documentación en casi todas las fases de elaboración de una terminología. Efectivamente, el
terminólogo se ve obligado a servirse de documentación para conocer la materia y sus
estructuración conceptual, para encontrar los términos que se utilizan en una materia, para
confirmar la calidad de los primeros datos que ha recogido, para informar los datos desde los
distintos puntos de vista, para ordenar y presentar los datos en forma de recopilación impresa o
automatizada, o para preparar las propuestas alternativas de denominación con vistas a una acción
de normalización.
3. 5. Terminología e informática

Informática al servicio de la Terminología al servicio de la


terminología informática

Usa la informática para llevar a Progreso en inteligencia artificial


cabo sus trabajos, superando los (especialmente en la construcción
procedimientos artesanales. de sistemas expertos). Utiliza
Herramientas útiles para aumentar conceptos, formas de
la eficiencia (en poco tiempo interrelacionar el mundo. Si le
podemos tener más y mejores decimos a Alexa que apague la luz
resultados), por ejemplo, trabajar del salón y no sabe qué es cada
con Word es más eficiente que cosa, pues no lo va a hacer
trabajar en papel evidentemente.

Funcionamiento de un sistema artificial a conocimiento:


Ej.: los coches Tesla tienen conocimiento (el tráfico, saber quién es tu conductor, sabe distinguir si
lo que tiene delante es una persona o un camión…) atendiendo a este conocimiento actúa de una u
otra forma, actúa en consecuencia. Si las condiciones difieren, reevalúa y vuelve a actuar en
consecuencia. De esta forma, tiene la capacidad de razonamiento y toma decisiones.

4. Terminología y traducción
Calidad ← Resolución de problemas ← Formación
↑Niveles de implicación↑

4. 1. Calidad
¿Qué es calidad en traducción especializada?
Contamos con que existen ciertos requisitos que se dan en cualquier traducción:
→ Naturalidad, Gramaticalidad, Fidelidad, Equivalencia, Funcionalidad

Las características fundamentales dadas en terminología serían la equivalencia y la funcionalidad


que se asemejan a la precisión (por la especificidad de ciertos elementos) y la adecuación (contexto,
situación y receptos, no todos los términos son adecuados)
Ej.: die: se traduce como morir, depende del contexto, lo llamaremos fallecer, por ejemplo.
Para esto es necesario conocer las fuentes (saber donde buscar) y los métodos (cómo procedemos
con la terminología)
Así hablamos de dos enfoques:
→ Enfoque teórico: Terminología para explicar el proceso de traducción. Nosotros mediante la
terminología podemos explicar lo que estamos haciendo.
→ Enfoque aplicado: Terminología para solucionar los problemas de la traducción especializada. Es
la manera que tenemos de solucionar los problemas.

4. 2. Resolución de problemas

Detectar problemas Solucionar problemas

Noema: cada uno de los rasgos


semánticos del semema. Consulta de recursos lingüísticos
Zidovudina—Inhibidores nucleósidos
de la transcriptasa inversa Consulta de textos paralelos
Patentes
Phubing Consulta a expertos
Apoptosis — suicidio celular

4. 3. Formación
¿Qué competencias hace falta que reúna el traductor especializado?
Normalmente se asocia a 4 competencias
1. Competencia cognitiva: hay que conocer los aspectos de ese campo, conocer sobre el tema
2. Competencia lingüística: hace referencia a conocer las lenguas de trabajo
3. Competencia sociofuncional: seamos capaces de adaptarnos a la situación, al receptor…
4. Competencia metodológica: tiene que ver con los procedimientos que nos permiten saber cómo
resolver problemas terminológicos.

4.4. Niveles de implicación

1º Primer nivel: Muy pasivo


→ Préstamo del término original
→ Uso de paráfrasis explicativa: palabra ya está en el texto

2º Segundo nivel: Pasivo


→ Propuesta neológica atendiendo a las normas del sistema lingüístico: probablemente no se
entienda y falla la actividad comunicativa o se emita un término nuevo porque no es necesario,
introduces una variación terminológica que no es necesaria.

3º Tercer nivel Activo: registras la terminología para controlar todas las traducción.
→ Recopila la terminología de forma ad hoc.
→ Presta atención a la formación de la terminología con vistas a las posibles propuestas
terminológicas.

4º Cuarto nivel Muy activo: el traductor se convierte en el terminólogo, la consulta y resolución de


dudas terminológicas.
→ Recursos útiles para otros traductores

1. 3. ENFOQUES TEÓRICOS Y APLICADOS


PRINCIPALES
1. La teoría general de la terminología (TGT)
→ Diseña una manera de hacer diccionarios especializados que cuentan con terminología. En 1979
publica un libro de forma póstuma y publica la Teoría General de la Terminología.
→ Forma la Escuela de Viena.
→ Usa el modelo triádico.
→ Cabe destacar que término para la TGT es sinónimo de significante. No es lo mismo para la TGT
que para el resto de las teorías.

→ Orientación de la TGT: Se orienta principalmente a la orientación, normalización de carácter


lingüístico y de carácter contextual, le interesan los significantes y los significados.

→ Los fundamentos de partida, parte de que el concepto es inamovible, no existe fuera de su teoría.
Los conceptos existen independientes del sistema lingüístico → perspectiva onomasiológica.
- Son ideas: atemporales, ahistóricas, asociales e independientes de cualquier ideología
(Montero y Faber, 2008: 32).
- Constituyen un sistema conceptual previo e inamovible.

→ El objetivo: se plantea es mejorar la comunicación especializada y para eso establece el ideal de


univocidad (existe una relacion 1-1, significante-significado, un único termino para un único
concepto). Esto quiere decir que para la TGT no habría ni sinonimia ni homonimia.

→ Objeto de estudio
1. Término y comunicación
El punto de partida es el concepto independiente de la denominación. Concepción del término:
- Situaciones de comunicación especializada profesional estandarizada
- Tienen fines políticos, comerciales o económicos nacionales o internacionales.
- Están descontextualizados cultural, comunicativa y discursivamente.
- El contexto no influye. Todo esto se denomina Idealización y restricción de la comunicación
2. Código
Dice que hay que establecer una diferencia entre la lengua natural (que tiene polisemia y sinonimia)
y el código de especialidad (monoreferencialidad y homominia) eso nos lleva a negar la variación
terminológica.

• Resumen (TGT):
→ Teoría idealista y objetivista
→ Considera la terminología una disciplina autónoma
→ Se orienta a la planificación y normalización terminológica
→ Fue apoyada por organismos internacionales como la ISO en 1947 y años posteriores.

• Críticas a la TGT de Cabré:


Falta de adecuación explicativa y descriptiva de los términos reales (Adelstein, 2004: 74, siguiendo
a Cabré, 1999: 96): La teoría de Wüster […] no da cuenta de:

→ La multidisciplinariedad de abordaje de las unidades terminológicas (denominativa, cognitiva y


funcional)
→ La poliedricidad (objeto mulcidisciplinar) de todas y cada una de estas unidades
→ Su doble función en la realidad del discurso especializado (representativa y comunicativa)
→ La distinción entre su valor descriptivo y su valor prescriptivo, discriminado por las situaciones
de comunicación
→ La variación conceptual inherente a toda unidad de conocimiento, indisolublemente ligada a una
cultura específica (general y científica) que determina una visión del mundo
→ La dependencia lingüística de las unidades terminológicas realizadas en las lenguas particulares
→ La variación denominativa inherente al discurso y a la comunicación, tanto general como
especializada, en función de las características pragmáticas del discurso.

2. De orientación comunicativa

2.1. La socioterminología
→ François Gaudin diseña el enfoque teórico de la terminología, TGT es muy lingüística sin tener
en cuenta a la comunicación que no se estudiaban en la TGT

→ Socioterminología: solo propone soluciones a la TGT, existen límites difusos entre los límites de
especialidad. Gaudin dice que la Escuela de Viena que las disciplinas están bien pero que los
campos están interdisciplinados, influyen uno en los otros en cuanto a la terminología. La
socioterminología rechaza la univocidad y el idealismo.
No es una teoría: no explica los discursos ni los textos.

2. 2. La teoría comunicativa de la Terminología (TCT)


Sigue un enfoque comunicativo. Parte de los estudios empíricos sobre material textual real, porque
no es natural. Para poder describir hay que acudir a los textos reales. Los conceptos además no son
universales, al contrario que la teoría anterior. Por ultimo, recupera una de las consideraciones de
Gauden, y es que no existen fronteras bien definidas entre disciplinas.

→ Fundamentos de partida:
1. Los términos no son unidades aisladas con un sistema propio, «sino unidades que se incorporan
en el léxico de un hablante en cuanto adquiere el rol de especialista por el aprendizaje de
conocimientos especializados» (Cabré, 1999: 131).
2. Principio de variación terminológica: o Existencia de «niveles de especialización, grados de
opacidad semántica, índices de comprensión o densidad cognitiva, etc.» (Cabré, 1999: 140).
3. Teoría de las puertas
4. Principio de poliedricidad

→ Construcción de la teoría:
María Teresa Cabré Castellví. Ella y su grupo de investigación (iulater) crearon el Iula (intituo de
lingüística aplicada. Todo esto se desarrollada desde los años 2000 en adelante. Parte de la
complejidad discursiva y se pregunta como es posible… considera que es necesario servirse de una
macroteoria:
→ Teoría de la gramática: consiste en una teoría sobre cuales son las reglas para describir el
discurso especializado.
→ Teoría de la adquisición: se pregunta cómo las personas medias se convierten en especialistas.
Como pueden llegar a comunicarse desde el punto de vista especializado. En qué momento dejamos
de ser legos y nos convertimos en especialistas en lingüística. Adquisición del léxico, porque el
léxico especializado se adquiere de la misma manera que el léxico común
→ Teoría de la actuación: se preocupa de la actuación lingüística. Su teoría pretende centrarse en
cómo se actualiza en el discurso especializado la lingüística.

¿Cómo se estudia la terminología? A in vivo


In vivo (discurso real de la lengua) es sinónimo de hacer terminología comunicacional. Se en frente
a la terminología in vitro (escuela de Viena).
• Cabré (2002: 89): […] el emisor y el receptor (tipo de emisor y receptor, intenciones y nivel
de conocimiento que ambos poseen sobre el tema), la situación (el medio en que se produce
la comunicación y el sistema de transferencia utilizado), el propósito y las expectativas de
emisor y receptor con relación a su interacción. Cada uno de estos factores posee un
determinado valor en cada acto comunicativo y su conjunto explica la configuración de un
tipo de texto que pretende ser adecuado a las circunstancias en las que se produce.
Podemos sospechar quien ha sido el autor del texto, para quien va dirigido. Pone la atención en la
actuación. Como a partir de un texto podemos identificar todos estos aspectos.
• Cabré et al. (2001: 184), basado en Domènech (1998): Desde una perspectiva cognitiva […]
la condición y el nivel de especialización de un texto, determinados a partir de criterios
externos o pragmáticos, pueden validarse sobre la base de características internas al texto,
relacionadas con las unidades portadores de conocimiento especializado (UCE) que el texto
contiene.
Por eso se dice que la TCT integra la pragmática y la semántica. La TGT Es una teoría que no da
cuenta de la pragmática., y tampoco le interesa la semántica porque se acogen a la homonimia. Por
eso hablamos de que la TCT supera la diferencia entre la lingüística y la terminología.

→ Objeto y objetivo
Cabré (1999: 132): El objetivo de la terminología teórica es el de describir formal, semántica y
funcionalmente las unidades que pueden adquirir valor terminológico, dar cuenta de cómo lo
activan y explicar sus relaciones con otros tipos de signos del mismo o distinto sistema, para hacer
progresar el conocimiento sobre la comunicación especializada y las unidades que se usan en ella.
El objetivo de la terminología aplicada es el de recopilar las unidades de valor terminológico en un
tema y situación determinados y establecer sus características de acuerdo con esta situación. Dentro
de sus características puede figurar su condición de unidad normalizada.

Formal (lingüística), semántica (plano cognitivo) y funcionalmente: cómo podemos estudiar el


término.

Valor especializado = uso especializado y no especializado


Esto quiere decir que hay unidades que activan ese valor, por ejemplo, la unidad “hombre bueno”,
fuera del discurso especializado significa una persona bondadosa, en el discurso del derecho,
hombre bueno es un mediador, es un término, aunque se trate de la misma unidad, tiene el mismo
significante, pero no el mismo significado. El valor especializado es el hecho de que una unidad
puede tener un uso especializado y no especializado.
Otro ejemplo, “fiebre”, en el campo de la medicina es un término, pero si tú te levantas y dices
“creo que tengo fiebre”, pues eso sería una palabra. Una cosa es que la utilicemos en el discurso
comunicativo o en el discurso especializado. Es algo complejo, porque podemos decir “menuda
depresión tiene este”, no sería una unidad terminología. Es solo que está triste, pero si un psicólogo
afirma que una persona mediante datos médicos.

Ese valor especializado es lo que deriva del discurso especializado, con el que tenemos una
perspectiva más procesual y holística, cognitiva y social. Por eso no debemos hablar de lengua
especializada, y sí de discurso especializado.

Cabré (2002: 89): los términos constituyen en nuestra propuesta unidades insertas en el discurso,
entendido el discurso en un sentido amplio: el texto y el contexto, o dicho de otro modo, el texto y
sus condicionantes de producción, transmisión y recepción.
3. De orientación cognitiva
3.1. La teoría sociocognitiva de la terminología
Es diseñada por Rita Temmerman y se desarrolla entre tres modelos cognitivos:
a) Semántica cognitiva
b) Modelo Cognitivo Idealizado (Lakoff, 1986)
c) Metáfora cognitiva = motivación del término

Se trata de teorías que rechazan que la terminología sea arbitraria. Toda la terminología está
motivada lingusiticamente. Funciona de la siguiente manera:
Término es una unidad de compresión (teoría de la sociocognitiva) se pueden clasificar en cajones
donde se pueden clasificar otros términos:
→ Estructura prototípica (virus: qué entienden la mayoría de los especialistas por ese término)
→ Clasificación en categoría:
- Núcleo prototípico: palabras relacionadas
- Límites difusos: de dentro de la categoría y fuera de la categoría, es decir, información
intracategorial e información intercategorial.
TUMOR (categoría)
ÓRGANO (categoría → intra: todo lo que comparte con otros órganos)

EJ: Redes sociales desde la psicología, sociología y computación: hay elementos que son fruto de la
relación. Inter: comportamiento, datos personales
Intra: dentro de lo que ay en cada cajón
Recoge y cede infromación de otras categorías.

Metodología:
Debe basarse en:
→ «el estudio de las ocurrencias de los términos en un discurso especializado concreto y nunca
como entidades aisladas e independientes» (Temmerman, 2002: 78).
→ El contenido de los dominios de especialidad.
→ El perfil del usuario potencial del trabajo terminográfico (el resultado depende del receptor)

Principio básico aplicado a la traducción y la interpretación Montero y Faber (2008: 47): Los
términos en el discurso especializado forman parte de modelos cognitivos concretos que pueden
variar a lo largo del tiempo y de la situación comunicativa concreta, lo que obliga al traductor y al
intérprete a analizar los modelos cognitivos subyacentes, tanto en el texto/discurso origen como en
el texto/discurso meta, para detectar posibles problemas terminológicos y proponer soluciones
factibles con el contexto de recepción.
→ Los conceptos van variando a lo largo del tiempo. A esto se refiere la teoría sociocognitiva

3. 2. La Terminología basada en Marcos (TbM)


Se desarrolla en Granada con Pamela Faber y su grupo de investigación. Su teoría se basa en:
a) Cognitivismo. Categorización y prototipos.
b) Semántica de marcos (Fillmore, 1985; Fillmore y Atkins, 1994).
c) Modelo lexemático funcional (Martín Mingorance, 1998).
d) Análisis semasiológico.

Toda nuestra concepción se basa en marcos. Por ejemplo, comprendemos “fin de semana” porque
pertenece al marco de la semana. Entendemos conceptos en el marco de otros conceptos.

Montero y Faber (2008: 49): […] el lexicón mental de un individuo no se encuentra dividido en
unidades especializadas y no especializadas sino que se trata como un contínuum basado en una
compleja red que refleja las creencias y perspectivas del sujeto acerca del mundo que le rodea. […]
Las expresiones lingüísticas codifican la perspectiva desde la que se percibe una situación y
además, reflejan los mecanismos cognitivos del hablante.

EJEMPLO 6. Cada una de ellas está conceptualizando la realidad de una manera diferente. La
denominación no tiene por qué coincidir entre lenguas, cada uno la puede conceptualizar de
maneras diferentes

• Objetivos:
→ Estudiar y representar la organización conceptual de los dominios de especialidad.
→ Estudiar y representar la naturaleza multidimensional de los términos.
→ Extraer y analizar información semántica y sintáctica a través de corpus multilingües.

ENFOQUES APLICADOS
Podemos atender a tres perspectivas:

4. Carácter descriptico/prescriptivo
Dos dimensiones de actuación sobre la comunicación especializada:
→ Descriptiva: material real
→ Prescriptiva: comunicación real estandarizada
I. Prescriptivo o normalizador, de Iure. Establecido por la legislación
II. Normativo o estandarizador, de facto. Se da porque normalmente una empresa ha
decidido determinar el uso terminológico para un producto, por ejemplo “mouse” y “ratón”.
III. Unificador. Se da cuando distintas variantes terminológicas, se eliminan todas, excepto
una.
IV. Armonizador. Se da en la sinonimia multilingüe.
5. Sistematico/ad hoc
Sistemático Ad hoc o puntua
Con gran envergadura, corpus paralelos y Creado expresamente para un fin concreto
comparables, uso de bases de datos
Normalmente desarrollado por terminógrafos, Normalmente creado por traductores e
especialistas o lingüistas intérpretes y otros mediadores lingüísticos
Recoge los términos de un dominio de Identifica términos que aparecen en textos o
especialidad discursos aislados (solo con las unidades que
aparecen ahí)
Construye un sistema de conceptos en una Reconstruye parcialmente el campo conceptual
situación comunicativa basándose en los fragmentos disponibles
Elabora definiciones estructuradas de manera Se documenta con textos o fuentes disponibles
rigurosa y sistemática (respeta al máximo los en la medida necesaria
requisitos formales)
Recopilación en un soporte para el usuario final Grado de elaboración variable
Disponibilidad de tiempo e infraestructuras Tiempo e infraestructuras limitadas

6. Lenguas involucradas
Atiende al número de lenguas:
A. Monolingüe: una lengua
B. Multilingüe: dos o más lenguas. Suelen ser primero monolingües y luego completarse con
equivalencias.

También podría gustarte