Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Las tendencias pedagógicas que lo caracterizan son propias del siglo XIX. Su concepción
descansa en el criterio de que es la escuela la institución social encargada de la
educación pública masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene la misión
de la preparación intelectual y moral.
Su finalidad es la conservación del orden de cosas y para ello el profesor asume el poder
y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien exige disciplina y
obediencia, apropiándose de una imagen impositiva, coercitiva, paternalista, autoritaria,
que ha trascendido más allá de un siglo y subsiste hoy día, por lo que se le reconoce
como Escuela Tradicional.
En este modelo el contenido viene dado por los conocimientos y valores acumulados por
la sociedad y las ciencias, como verdades acabadas, todo lo cual aparece divorciado de
las experiencias y realidades del alumno y su contexto, contenidos representados en el
maestro. El contenido curricular es racionalista, académico, apegado a la ciencia y se
presenta metafísicamente, sin una lógica interna, en partes aisladas, lo que conlleva a
desarrollar un pensamiento empírico, no teórico, de tipo descriptivo.
Para ello el método fundamental es el discurso expositivo del profesor, con
procedimientos siempre verbalistas, mientras el aprendizaje se reduce a repetir y
memorizar. La acción del alumno está limitada a la palabra que se fija y repite,
conformando una personalidad pasiva y dependiente.
El proceso docente está muy institucionalizado y formalizado, dirigido a los resultados y
estos devienen objeto de la evaluación.
Características de la clase:
Transmisión verbal de gran volumen de información. Objetivo elaborado de forma
descriptiva dirigido más a la tarea del profesor, no establece habilidades. No hay
experiencias vivenciales. Los contenidos se ofrecen como segmentos fragmentados,
desvinculados de la totalidad. Se realizan pocas actividades de carácter práctico por el
alumno. No se controla cómo ocurre el proceso de aprendizaje. Se evalúan resultados y a
un nivel reproductivo. Método fundamentalmente expositivo. Forma: grupo presencial.
La Corriente pedagógica conductual
La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de
la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el
uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la
competencia entre alumnos. La información y los datos organizados de
determinada manera son los estímulos básicos (la motivación) frente a los que los
estudiantes, como simples receptores, deben hacer elecciones y asociaciones
dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser
ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo (una estrella en la frente, una
medalla o una buena calificación).
Es por eso que el hablar hoy en día de las pedagogías activas tiene tanto o más
sentido que el que tuvo en su época, uno de estos aportes más radicales y
significativos ha sido el plantear las necesidades, capacidades e influencias del
medio ambiente en el ser humano y por otro lado, ver cómo la sociedad necesita
de la escuela para que la ayude a reorganizarse y transformarse a favor de la
comunidad.
A - Aspectos positivos
-La utilización de métodos activos y técnicos grupales.
-Vinculación de la enseñanza con la vida, con la práctica
-La variedad en la utilización de estilos de enseñanza
-El énfasis de los aspectos motivaciones de la enseñanza
B- Aspectos negativos
Una escuela activa se caracteriza por que los maestros son acompañantes de los
niños en su proceso de aprendizaje, respetando su ritmo e intereses.
Por tanto una Educación Activa propicia en cada niño el desarrollo de sus
capacidades personales al máximo, para integrarse a la sociedad y aportar lo
valioso de su individualidad para transformarla.
En este concepto están comprendidos dos aspectos: el de la información o
instrucción académica, y el de la formación de hábitos y actitudes con base en una
escala de valores.
La Escuela Activa es la escuela de la acción, del trabajo de los alumnos guiados
por el maestro. Son ellos quienes investigan y procesan la información,
responsabilizándose conjuntamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Maria Montessori creó su método para que los niños puedan obtener un desarrollo
integral, siguiendo de manera natural sus capacidades, y no solo concentrándose
en las intelectuales, sino también en las capacidades físicas y espirituales,
logrando así un grado máximo en todas ellas.
El docente debe detectar las conductas de cada uno de sus alumnos ya que todos
son diferentes y cada uno aprende de distinta forma, en ocasiones los alumnos
tienen comportamientos inadecuados que son causados por problemas en casa y
es ahí donde el docente debe actuar, en no solo detectar cosas malas del alumno
y señalarlo sino en encontrar la causa de su comportamiento y a partir de ahí
buscar una solución.
En las escuelas activas los estudiantes son más difíciles de impresionar, por lo
tanto, se debe innovar en métodos y técnicas didácticas donde los estudiantes
aprendan de una forma mas atractiva para que puedan captar mejor los
contenidos.
Bibliografía
http://teoriaydesarrollocurricularuba.blogspot.com/2015/06/corriente-pedagogica-
conductual.html
http://pedagogiaactiva.com/escuela-activa
http://sergiopsicopedagogy.blogspot.com/2013/06/rol-del-docente-recuerda-que.html
http://webdelmaestrocmf.com/portal/4-corrientes-pedagogicas-principales-
caracteristicas-infografia/