Está en la página 1de 61

CORPUS JURI FAMILIA

La familia es una institución universal de derecho humano fundamental de la sociedad en la cual los individuos se
desarrollaron.
Así como han ido cambiando las formas familiares, las funciones familiares también han variado a lo largo de la historia.
No obstante, la evolución, la familia tiene tres funciones básicas presentes en todas las civilizaciones:
- Ayuda mutua o solidaridad familiar que se expresa en la división de tareas entre las personas vinculadas
afectivamente, tendientes a lograr el desarrollo de todos los individuos que la componen.
- Educación y socialización de los niños.
- Desarrollo afectivo y socializador.

CONCEPTO MODERNO: La familia actual es principalmente convivencia orientada por el principio de solidaridad en
función de afectividades y lazos emocionales conjuntos; en tal sentido familia es la comunidad de vida material y afectiva
que permiten la subsistencia, y desarrollo de los miembros del grupo familiar, así como el intercambio solidario del fruto
de esas actividades y de la mutua compañía y apoyo moral y afectivo, procurando la mejor forma posible de alcanzar el
desarrollo personal, la autodeterminación y la felicidad para cada uno.
Los factores relevantes para determinar si existen relaciones familiares entre dos personas, son:
- La longevidad de la relación
- El compartir los gastos hogareños y otras expensas
- El hecho de que las finanzas se encuentren confundidas por
- cuentas bancarias conjuntas, copropiedad sobre bienes personales, o reales o tarjetas de crédito
- El hecho de que realicen actividades familiares, que dividan sus roles en la familia, y que se muestren
públicamente como tal
- El hecho de que formalicen obligaciones legales recíprocas por medio de instrumentos, poderes, pólizas de
seguros, o el realizar declaraciones que evidencien su calidad de pareja doméstica
- El hecho de que se ocupen de los familiares de su pareja como si ellos fueran su familia por afinidad.
- Las relaciones afectivas y amorosas.

CONCEPTO LEGAL:
- Art. 6 ley 26485: (…) Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por
afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o
finalizadas, no siendo requisito la convivencia.
También da una delimitación de familia la Ley de Trasplantes:
- Art. 21 ley 24193: cuando se re􀆙ere a quien puede autorizar una donación de órganos en caso de muerte: a) El
cónyuge no divorciado que convivía con el fallecido, o la persona que sin ser su cónyuge convivía con el fallecido
en relación de tipo conyugal no menos antigua de TRES (3) años, en forma continua e ininterrumpida; b)
Cualquiera de los hijos mayores de DIECIOCHO (18) años; c) Cualquiera de los padres; d) Cualquiera de los
hermanos mayores de DIECIOCHO (18) años; e) Cualquiera de los nietos mayores de DIECIOCHO (18) años; f)
Cualquiera de los abuelos; g) Cualquier pariente consanguíneo hasta el cuarto grado inclusive; h) Cualquier
pariente por afinidad hasta el segundo grado inclusive; i) El representante legal, tutor o curador;

CONCEPTO JURÍDICO: La familia puede ser definida según un concepto amplio o restringido:
- La familia en sentido amplio es la institución formada por el conjunto de personas entre las cuales existen vínculos
emergentes del matrimonio, la unión convivencial y el parentesco, que tiende a procurar a sus miembros su
desarrollo personal.

1
- Los conceptos restringidos de familias son variables según las instituciones. Ellos son dados por la ley, el juez o los
principios generales.

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES FAMILIARES EN EL CÓDIGO: Además de las funciones esenciales de la familia, otorga
importancia a la familia tanto para acceder a determinados derechos como para determinar su extensión o permitir su
defensa.
- Art. 37: Determinar el alcance de la restricción de la capacidad de las personas.
- Art. 32: Quien tiene la acción para solicitar restricciones a la capacidad.
- Art. 246: Beneficiario de la afectación de la vivienda.
- Art. 433 y otros: Determinación del monto de los alimentos y de la compensación económica entre cónyuges.
- Etc

DERECHO DE FAMILIA: El Derecho de Familia es el conjunto de normas que rigen las relaciones jurídicas familiares en sí mismo
consideradas. Esas relaciones son:
- El matrimonio
- Uniones convivenciales
- Las relaciones paterno filiales ya se traten de filiación por naturaleza, por técnicas de reproducción humana
asistida o por adopción.
- Las relaciones derivadas de la tutela y otras instituciones de guarda de menores o incapacitados
- El parentesco
El CCyCN ha optado por considerar al Derecho de Familia como parte del Derecho Privado y por ello lo ha incluido en su
articulado en lugar de regularlo en un Código separado.
Caracteres:
- contenido ético
- preponderancia de las relaciones personales sobre las familiares.
- Preponderancia de las normas imperativas. Ej.: Al matrimonio se ingresa por autonomía de la voluntad y libre
decisión, pero luego la ley regula en forma obligatoria la mayoría de sus aspectos.
- primacía del interés familiar sobre el individual. Ej.:
o homologación del convenio regulador, (art. 438, CCyCN),
o atribución de la vivienda familiar (art. 443, CCyCN).
o Autorización a realizar actos sin asentimiento conyugal (art. 458, CCyCN).
o Impedir la división del condominio entre cónyuges. (art. 471, CCyCN)

ORDEN PUBLICO FAMILIAR


Def. O.P.: conjunto de condiciones fundamentales de vida social instituidas en una comunidad jurídica, las cuales, por
afectar centralmente a la organización de ésta, no pueden ser alteradas por la voluntad de los individuos.
En el derecho de familia receptado en el ccycn unificado existe un mayor predominio de la autonomía de la voluntad tanto
en las relaciones patrimoniales como en las extra patrimoniales.
No obstante ello, en el derecho de familia sigue existiendo una preponderancia de las normas imperativas y de orden
público.
Principales normas de orden público con respecto a la familia:
- O.P. Matrimonial:
o Monogamia: Es la primera regla imperativa matrimonial: el matrimonio sólo puede ser celebrado entre
dos personas (art. 403;406)

2
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos si bien admite como constitutivos de “núcleo familiar” diversos
vínculos dejan en manos de cada Estado el reconocimiento de determinados matrimonios.
La monogamia es un principio de orden público absoluto en el derecho interno y atenuado o relativo en
el derecho internacional.
o Igualdad entre los integrantes del matrimonio: del art. 402 del ccycn establece como norma de orden
público matrimonial la igualdad de derechos y obligaciones de sus integrantes.
Establece “Ninguna norma puede ser interpretada ni aplicada en el sentido de limitar, restringir, excluir
o suprimir la igualdad de derechos y obligaciones de los integrantes del matrimonio, y los efectos que
éste produce, sea constituido por dos personas de distinto o igual sexo”.
Hasta la entrada en vigencia del ccycn existían diferencias jurídicas arbitrarias entre los derechos del
hombre y de la mujer, por ejemplo, la mujer nunca podía otorgar su apellido en primer lugar a sus hijos
matrimoniales.
El principio de igualdad reside en la concepción democrática de la familia se afirma con la reforma del ‘94
y la constitucionalización de las Convenciones de Derechos Humanos.
EL Art. 402 tiene una doble función:
▪ Es fuente de derecho,
▪ Es pauta de interpretación de las normas matrimoniales, las que no podrán ser interpretadas ni
aplicadas en el sentido de limitar, restringir, excluir o suprimir la igualdad entre los integrantes
del matrimonio, cualquiera que sea su género

- O.P. en materia de disolución del vínculo: Se establece como norma de orden público la disolubilidad del
matrimonio por divorcio. Los particulares no pueden renunciar a solicitar el divorcio, ni pactar la indisolubilidad
matrimonial:
o Nulidad de la renuncia a solicitar el divorcio: el art 436 del ccycn establece que:
“Es nula la renuncia de cualquiera de los cónyuges a la facultad de pedir el divorcio; el pacto o cláusula
que restrinja la facultad de solicitarlo se tiene por no escrito”.
o Divorcio unilateral o bilateral: las normas anteriores sólo admitían el divorcio por culpa o por causas
objetivas o por la voluntad de ambos contrayentes. Hoy el orden público da primacía a la autonomía de
la voluntad y acepta en forma imperativa que el divorcio puede ser solicitado en forma unilateral y sin
invocar ni probar ninguna causa.
Refuerza al divorcio unilateral la imposibilidad establecida al juez de negarse a declarar el divorcio por
ninguna otra causa (art 438 ccycn).

- O.P. en materia de uniones de hecho: En el Código Civil Unificado se establecen reglas de orden público con
respecto a las uniones de hecho a las que se denomina unión convivencial. Se regulan sus efectos, equiparándola
al matrimonio en todos los efectos personales y en varios de los efectos patrimoniales.
La unión convivencial no se limita a producir efectos en el ámbito del derecho de familia sino
Que genera consecuencias en el Derecho Privado:
o Confiere legitimación para:
▪ Demandar la incapacidad o capacidad restringida del conviviente (art. 33),
▪ Solicitar la inhabilitación de la pareja (art. 48),
▪ Prestar el consentimiento informado para actos médicos (art. 59)
▪ Decidir sobre las exequias (art. 51)
▪ Ejercer las acciones de protección del nombre del fallecido (art. 71)
▪ Recibir los frutos de los bienes del ausente y ser designado su curador (art. 83)
3
▪ Ser curador de su conviviente (139)
▪ Ser beneficiario de la afectación y desafectación de la vivienda al régimen de protección (arts.
246, 250, 255) y transmitir la vivienda afectada (art. 250).
o En la filiación permite la adopción conjunta por convivientes y la adopción de integración del hijo del
conviviente (art. 599). El conviviente es considerado progenitor afín; debe cooperar en la crianza y
educación de los hijos del otro, le puede delegar la responsabilidad parental y es obligado alimentario
subsidiario de los hijos de su conviviente.
La unión convivencial entre dos personas no basta para determinar la filiación de los hijos nacidos durante
la convivencia, pero la convivencia de la madre durante la concepción hace presumir el vínculo filial a
favor de su conviviente, excepto oposición fundada.
o Derecho Procesal. El domicilio de los convivientes fija las reglas de la competencia para las acciones
derivadas de las uniones convivenciales y para los alimentos entre convivientes (art. 719)
o En las relaciones contractuales. Los acreedores deben conceder el beneficio de competencia a su
conviviente: es un derecho que se otorga a ciertos deudores, para que paguen lo que buenamente
puedan, según las circunstancias, y hasta que mejoren de fortuna (art. 892).
o El conviviente está legitimado para reclamar en concepto de indemnización por fallecimiento y los daños
extramatrimoniales por el daño que sufre su pareja (art. 1746).
o Derechos reales: el conviviente adquiere por mero efecto de la ley, la habitación del conviviente
supérstite (art. 1894).
o Derecho de sucesiones: aplica causa de indignidad (art. 2281). Es incapaz de ser testigo del testamento
de su pareja (art. 2481). El supérstite que no tiene vivienda tiene el derecho real de habitación durante el
término de dos años (art. 527).
o Prescripción: la convivencia suspende su curso mientras subsista (art. 2543).
o Derecho internacional privado: los alimentos entre convivientes se rigen por la ley del último domicilio
convivencial.

Esta unión convivencial no es necesario que se registre, basta con 2 años de convivencia para que produzca efectos
jurídicos y si bien se prevé su registración, ella sólo es probatoria y no constitutiva.
Los convivientes pueden realizar pactos para regular sus relaciones patrimoniales, oponibles a terceros desde su
registración, sino los hacen se le aplica el régimen matrimonial de separación de hecho.
Se les aplica un régimen primario igual al de los cónyuges en cuanto a sus responsabilidades, asistencia,
contribución a los gastos del hogar, responsabilidad de las deudas frente a terceros (art. 521) y protección de la
vivienda familiar.
Al cese de la convivencia la vivienda familiar puede ser atribuida a uno de los convivientes, los dos años y a la
muerte del propietario el conviviente supérstite tiene el derecho real de habitación gratuito por el término de dos
años.
Ambos convivientes están obligados por el pago de las deudas del hogar de los hijos comunes, y de los hijos
menores de edad, o con capacidad restringida, o con discapacidad que conviven con ellos.
Al cese de la convivencia se establecen compensaciones económicas para el conviviente que sufre un desequilibrio
manifiesto que signifique un empeoramiento de su situación económica con causa adecuada en la convivencia y
su ruptura.

- O.P. en materia de filiaciones:


o Solo se admiten 2 vínculos filiales: Ninguna persona puede tener más de dos vínculos filiales conforme el
art. 558 último párrafo del CCyCN:
4
“ninguna persona puede tener más de dos vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la filiación”.
Esta limitación opera en dos planos, por un lado, impide accionar para reclamar o emplazar una filiación
sin antes desplazar la establecida; y por el otro, limita la multiparentalidad otorgando la maternidad a la
mujer que alumbró y la filiación matrimonial a su cónyuge.
o Igualdad de filiaciones: El art. 558 del CCyCN establece:
La filiación puede tener lugar por naturaleza, mediante técnicas de reproducción humana asistida, o
por adopción.
La filiación por adopción plena, por naturaleza o por técnicas de reproducción humana asistida,
matrimonial y extramatrimonial, surten los mismos efectos, conforme a las disposiciones de este
Código.
Ninguna persona puede tener más de dos vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la filiación.
Existen sin embargo algunas desigualdades:
▪ la filiación por naturaleza y por adopción: el derecho a conocer sus orígenes es ilimitado
▪ la filiación por TRHA: se encuentra limitado en principio a la información relativa a los datos
médicos del donante cuando hay riesgo para la salud.

o Legitimación materna para impugnar la filiación matrimonial: El art. 589 del CCyCN establece:
Impugnación de la filiación presumida por la ley. El o la cónyuge de quien da a luz puede impugnar el
vínculo filial de los hijos nacidos durante el matrimonio o dentro de los trescientos días siguientes a la
interposición de la demanda de divorcio o nulidad, de la separación de hecho o de la muerte, mediante
la alegación de no poder ser el progenitor, o que la filiación presumida por la ley no debe ser
razonablemente mantenida de conformidad con las pruebas que la contradicen o en el interés del niño.
Para acreditar esa circunstancia puede valerse de todo medio de prueba, pero no es suficiente la sola
declaración de quien dio a luz.
Esta disposición no se aplica en los supuestos de técnicas de reproducción humana asistida cuando haya
mediado consentimiento previo, informado y libre, con independencia de quienes hayan aportado los
gametos.

- O.P. Patrimonial: El nuevo derecho de familia admite la opción entre dos regímenes patrimoniales matrimoniales,
el de comunidad y el de separación de bienes.
Régimen primario de normas inderogables: Se establece una serie de normas inderogables por la voluntad de los
particulares cualquiera sea el régimen patrimonial-matrimonial que hubieran elegido.
Bajo el nombre de “Disposiciones comunes a todos los regímenes” el CCyCN incorpora un régimen que en doctrina
se denomina “estatuto patrimonial de base” o “Régimen Primario” constituido por el conjunto de normas,
referidas a la economía del matrimonio que se aplican de forma imperativa a todo régimen matrimonial, de origen
convencional o legal y que tienen por objeto tanto asegurar un sistema solidario que obligue a ambos cónyuges a
satisfacer las necesidades del hogar y asegure a los acreedores que esas deudas serán solventadas con el
patrimonio de los dos esposos, como proteger la vivienda familiar y los bienes que la componen.
Establece las siguientes obligaciones:
o Deber de contribución: Los cónyuges deben contribuir a su propio sostenimiento, el del hogar y el de los
hijos comunes, en proporción a sus recursos. Esta con capacidad restringida, o con discapacidad de uno
de los cónyuges que conviven con ellos... El cónyuge que no da cumplimiento a esta obligación puede ser
demandado judicialmente por el otro para que lo haga, debiéndose considerar que el trabajo en el hogar
es computable como contribución a las cargas.
5
o Protección de la vivienda: el CCyCN contiene reglas de orden público de protección a la vivienda familiar,
que rigen cualquiera que sea el régimen económico matrimonial o convivencial pactado y que de una
parte, tienen por objeto evitar que uno de los cónyuges lleve a cabo unilateralmente actos dispositivos
sobre los derechos de la vivienda habitual y por otra parte impiden que se disponga unilateralmente de
los bienes muebles de uso ordinario de la familia, en cuanto pudiera afectar a la estabilidad de la sede
familiar.
El art. 456 del CCyCN establece que ninguno de los cónyuges puede, sin el asentimiento del otro, disponer
de los derechos sobre la vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de ésta, ni transportarlos fuera
de ella. El que no ha dado su asentimiento puede demandar la anulación del acto o la restitución de los
muebles dentro del plazo de caducidad de SEIS (6) meses de haberlo conocido, pero no más allá de SEIS
(6) meses de la extinción del régimen matrimonial.
Prohibición es más amplia que el impedimento a disponer de la vivienda, ya que implica que además de
no poderse disponer de la propiedad tampoco se puede disponer del contrato de locación o del derecho
de uso y habitación, sin el asentimiento del conyugue. También limita la posibilidad de embargo y
ejecución de la vivienda familiar por parte de los acreedores
o Responsabilidad frente a los acreedores: los cónyuges responden obligatoriamente con todos sus bienes
en forma solidaria para solventar las necesidades ordinarias del hogar o el sostenimiento o la educación
de los hijos, con el alcance previsto en el art. 455 del CCyCN que transcribiéramos con anterioridad.

PRINCIPIOS DEL DERECHO DE FAMILIA: Son ideas rectoras que rigen también el derecho de familia. son por un lado fuente de
derecho y por otra parte criterio de interpretación tanto de las normas como de las soluciones a dar al conflicto entre
derechos igualmente reconocidos.
Como fuente se sostiene generalmente que los principios generales del Derecho son tales en cuanto se recurre a ellos
para resolver las cuestiones que no tienen solución en la ley o las costumbres.
Como elemento de interpretación están contemplados en el art. 2º del CCyCN, y sirven para interpretar las normas y en
este sentido, ello trae dos consecuencias fundamentales:
- Las posibles contradicciones entre las disposiciones positivas concretas se resolverán en base a los principios
generales;
- El principio general inspirador de una disposición que ofreciere dudas nos dará la clave para su interpretación.
En el ámbito del derecho de familia los principios generales se encuentran en el título “De las relaciones de familia”, donde
se establecen los dos grandes principios rectores son el principio de igualdad y el de libertad.
El principio de responsabilidad y el interés superior del niño se extraen de la interpretación armónica del CCyCN, la
Constitución y los tratados de Derechos humanos.
Son indisponibles el principio de libertad familiar, de solidaridad familiar, de igualdad familiar, de responsabilidad y de
interés superior del menor y los que de ellos se derivan como el de igualdad de los cónyuges y de los hijos, el derecho a
casarse y a divorciarse, las reglas que regulan la responsabilidad parental, el contenido personal del matrimonio etc.

PRINCIPIO DE LIBERTAD EN EL DERECHO DE FAMILIA: Cada persona debe contar, entonces con la más amplia libertad de
fundar una familia y de casarse o no casarse.
- Libertad de casarse y fundar una familia: Se consagra en los principales tratados sobre derechos humanos:
o Art. 16, inc. 1º de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)
o Art. 17 del Pacto de San José de Costa Rica (1969)
o Art. 12 de la Convención de Derechos Humanos de Europa
6
nadie se encuentra obligado a casarse en contra de su voluntad por una promesa previa como son los esponsales,
ni por una obligación religiosa, o un compromiso asumido por los padres.
- Libertad de formas para constituir una familia. Matrimonial y extramatrimonial: a libertad de fundar una familia
puede ejercerse independientemente del matrimonio.
La libertad significa permitir que los individuos puedan optar para formar una familia, por cualquier medio que les
permita el libre desarrollo de su personalidad.

- Libertad de no permanecer casado: el matrimonio no es indisoluble y se permite el divorcio vincular.


- Independencia entre la idea de familia y de reproducción: la filiación no constituye más un elemento que haga a
la esencia de la familia.

- libertad para establecer un proyecto de vida en común en el matrimonio: El art. 431 del CCyCN establece que en
el matrimonio los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en común basado en la cooperación,
la convivencia y el deber moral de fidelidad.

- Excepciones al principio de libertad matrimonial. El derecho a casarse no es un derecho absoluto: Todos los
Estados imponen prohibiciones absolutas para contraer matrimonio; entre ellas, las relativas al parentesco, de
modo que se prohíbe contraer matrimonio entre sí a todos los parientes en la línea recta descendente y
ascendente y las que surgen de la monogamia.
La libertad de contraer matrimonio se encuentra limitada por el mismo régimen matrimonial. En tal sentido sería
nulo un pacto que antes de la celebración del matrimonio o durante su vigencia estableciera que los cónyuges no
se encuentran obligados al deber moral de fidelidad.
Tampoco sería válido un pacto que estableciera la indisolubilidad del vínculo

PRINCIPIO DE IGUALDAD FAMILIAR: en la Argentina, es recién en el siglo XXI con las leyes de matrimonio entre personas
de igual sexo y la sanción del CCyCN que se equiparan las distintas formas de organización familiar otorgando igual trato
a las familias matrimoniales que a las extramatrimoniales.
El principio de igualdad familiar se manifiesta en la igualdad del hombre y de la mujer, la igualdad de los matrimonios
heterosexuales y homosexuales, la igualdad de las familias y la igualdad de los hijos.
El principio de igualdad entre el hombre y la mujer no se encontraba en el CCiv. el que estaba estructurado sobre un
modelo de familia establecido en base a la potestad del marido/padre sobre la persona y bienes de su mujer e hijos.
El art. 402 del CCyCN establece como principio rector del matrimonio la igualdad de derechos y obligaciones de sus
integrantes.
- Igualdad de roles: derecho a no recibir un trato discriminatorio, ni diferente en la distribución de sus cargas por
razón de su género y deber de respetar la esfera personal del otro cónyuge.
- Igualdad de capacidad jurídica: Implica que el matrimonio no le resta capacidad jurídica a ninguno de los cónyuges.
- Igualdad frente a los hijos ambos progenitores son titulares de la responsabilidad parental y que ningún género
prima a la hora de atribuir el cuidado personal del hijo o la custodia del niño.
- Igualdad en caso de conflicto: en el supuesto de falta de acuerdo entre los esposos no se prefiere la decisión de
uno sobre otro para dar finiquito al diferendo.
- Igualdad en materia de nombre: se advierte en la posibilidad que CCyCN otorga a ambos cónyuges por igual de
dar el primer apellido al hijo (art. 64)

PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD: La finalidad del principio de solidaridad es compensar las carencias espirituales o materiales
de los demás miembros de un mismo grupo.
7
La solidaridad familiar, está regulada en normas legales como, por ejemplo:
- Obligación alimentaria recíproca entre ascendientes, descendientes, colaterales hasta el segundo grado y entre
parientes afines en primer grado. (arts 537 al 554)
- las que imponen asistencia dentro de la tutela.

PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD: Este principio justifica la determinación jurídica de la relación paterno-filial y el que
inspira la atribución del ejercicio de la responsabilidad parental y rige su regulación.
El término responsabilidad se debe entender como un conjunto de derecho y facultades que se otorgan al padre y a la
madre de acuerdo a los principios constitucionales y supranacionales que surgen de las convenciones y Convención, para
que sean desarrollados en beneficio de los hijos menores e incapacitados a fin de lograr su desarrollo integral.

PRINCIPIO DE INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO: El interés superior del niño constituye un principio indiscutible, que desde
el derecho de familia ilumina a todo el ordenamiento jurídico.
Se trata de hacerle justicia en su vertiente existencial y de garantizarle su estatus de persona y los bienes y derechos
fundamentales que por su mera calidad de persona le corresponden, si bien adecuados todos ellos a su situación de menor
edad (sus derechos de libertad ideológica, religiosa o de expresión, o a su intimidad, no funcionan ni pueden ser ejercitadas
por él igual que por un adulto).

ESTADO DE FAMILIA: Es la posición o emplazamiento que ocupa la persona en sus relaciones familiares (esposa o esposo,
padres hijos, convivientes, parientes). Constituye un atributo de la personalidad como el nombre.
Las personas pueden cambiar el estado de familia de acuerdo a hechos o a actos jurídicos,

El estado de familia se determina con relación a:


- El matrimonio, con lo que se puede ser: soltero, casado, viudo, divorciado, separado personalmente, separado de
hecho;
- Las relaciones parentales, que se distinguen en cuatro grupos:
o Parentesco consanguíneo: vínculo reciproco con las personas de las cuales se desciende o con las que se
tiene un ascendiente en común (consanguinidad en línea recta o colateral),
o Parentesco por técnicas de fecundación asistida: los vínculos surgen de la voluntad procreacional.
o Parentesco adoptivo: se crea por imperio legal
o Parentesco por afinidad: es el que se tiene con los parientes consanguíneos del cónyuge.

Características:
- Universalidad: abarca todas las relaciones jurídicas familiares.
- Indivisibilidad: La persona ostenta el mismo estado de familia frente a todos.
- Oponibilidad: El estado de familia puede ser opuesto erga omnes.
- Estabilidad: El estado de familia subsiste mientras no acaezca un hecho o un acto jurídico que produzca su
modificación o extinción. Si bien es estable no es inmutable.
- Inalieabilidad: se manifiesta en dos aspectos principales:
o Intransmisibilidad: no es transmisible por actos jurídicos (art. 1617, CCyCN). No pueden cederse los
derechos inherentes a la persona humana.
o Intransigibilidad; no se puede transigir sobre cuestiones de validez o nulidad del estado de familia (art.
1644, CCyCN). Tampoco pueden ser objeto de transacción los derechos sobre las relaciones de familia o el
8
estado de las personas, excepto que se trate de derechos patrimoniales derivados de aquéllos, o de otros
derechos sobre los que, expresamente, este Código admite pactar.
Dos excepciones:
▪ Revocación de la adopción por mutuo acuerdo
▪ la jurisprudencia ha admitido la validez de las transacciones celebradas sobre bienes hereditarios
si no implicaba renuncia al estado civil invocado por las partes.
- Imprescriptibilidad: no se adquiere ni se pierde por el transcurso del tiempo. Sin perjuicio de ello, y en beneficio
de su estabilidad, ciertas acciones de estado, estén sometidas a plazos de caducidad. (Ej.: art. 425 CCyCN). La
nulidad del Matrimonio entre menores, personas sin salud mental o vicios en el consentimiento: El plazo para
interponer la demanda es de tres meses desde la celebración del matrimonio. En este caso, el juez debe oír a los
cónyuges, y evaluar la situación del afectado a los fines de verificar si comprende el acto que ha celebrado y cuál
es su deseo al respecto.
- Inherencia personal: los terceros están excluidos del ejercicio de los derechos y deberes que emanan de la relación
jurídica familiar. Se manifiesta en 2 aspectos:
o Intransmisibilidad sucesoria: los derechos y obligaciones resultantes del estado no se transmiten a los
herederos. (arts. 2277 del CCyCN) La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante
que no se extinguen por su fallecimiento.
o Inexistencia de subrogación: no es admisible que los acreedores puedan ejercer los derechos que emanan
del estado, salvo cuando se trata de atribuciones puramente patrimoniales

Efectos:
- Sirve para determinar la cantidad y la naturaleza de los derechos y las obligaciones que incumben a las personas.
- Influyen en la capacidad y el nombre de las personas;
- Origina un derecho subjetivo a favor de la persona por el cual ésta puede proteger su estado a través de las
llamadas acciones de estado;
- Impone el deber de denunciar la orfandad o vacancia de la tutela de los parientes menores de edad
- Determina incapacidades de derecho en algunos supuestos;
- En el derecho procesal es motivo de excusación o recusación (arts. 17 y 39, CPCCN);
- En el orden penal puede resultar factor eximente o agravante en la comisión de determinados delitos (art. 185 y
80, CPen).

Acciones de Estado de familia: Son aquellas que procuran declararlo, constituirlo, modificarlo o extinguirlo. Están
relacionadas con el título de estado que es el soporte sobre el que se asienta el ejercicio de los derechos y deberes que
surgen del el.

- Clasificación: De acuerdo con el objeto de las acciones, estas pueden ser constitutivas, modificativas o extintivas
del título de estado:
o Constitutivas: son aquellas que parten del presupuesto de la inexistencia del título de estado y pretenden
constituirlo (por ejemplo, reclamación de paternidad extramatrimonial)
Tienden a obtener una sentencia que cree un estado de familia nuevo o extinga o modifique el existente.
No tienen efecto retroactivo.
o Extintivas: son las que concluyen con un emplazamiento familiar, como la acción de divorcio, de nulidad
de matrimonio, de nulidad de adopción, de desconocimiento de la paternidad, etc.

Con relación los efectos de la sentencia, se pueden clasificar en:


9
o Declarativas: si bien pueden crear, modificar o extinguir el estado de familia, declaran la existencia de
presupuestos que son fundamento del vínculo familiar (acciones de reclamación de filiación o de
desconocimiento de paternidad).
Se dirigen a obtener el reconocimiento de un estado de familia anteriormente existente, por lo que tiene
efecto retroactivo.
o Constitutivas: producen un cambio o extinción de determinado estado de familia hacia el futuro, como la
acción de divorcio o adopción.

- Efectos: Cosa juzgada: La sentencia que emplace, desplace o modifique un estado de familia, sólo tendrá autoridad
de cosa juzgada entre las partes entre las cuales se entablo, pero el título de estado que esa sentencia será
oponible erga omnes en tanto no exista otra sentencia que lo deje sin efecto, en un proceso que podrán promover
aquellos que no hubieren intervenido con carácter de parte en el interior.

- Características:
o Inalienables: en tanto atributo de la personalidad, el estado de familia y las acciones de familia no pueden
ser objeto de transmisión por su titular. Implica que los derechos que emergen del estado son
irrenunciables y que no son trasmisibles por sucesión. (arts. 713, 1617 CCyCN)
o Resultan irrenunciables e imprescriptibles por derivación de la inalienabilidad. (arts. 436, 576, 712 CCyCN)
ACCIONES DE ESTADO ACCIONES DE EJERCICIO DEL ESTADO
Tienden a obtener un pronunciamiento sobre Tienen por objeto el ejercicio de los derechos
la constitución, modificación o fenecimiento o cumplimiento de los deberes del estado
del estado de familia familiar en el que se está emplazado

Título de Estado de familia: El estado de familia supone la existencia de un vínculo biológico o jurídico.
Los acontecimientos, hechos o actos jurídicos, causan el emplazamiento en el estado de familia, y constituyen el título del
estado de familia en sentido material o sustancial.
Esos acontecimientos deben estar asentados en documentos públicos (partidas) que son el título formal del estado de
familia.

Ej.: el título sustancial o material del estado de hijo lo constituye el hecho jurídico del nacimiento, y el título formal está
dado por la partida en la cual consta ese hecho jurídico.

Las partidas no son el único título formal. Una sentencia judicial recaída en una acción de estado, constituye título
suficiente del estado de familia. La posterior inscripción en el Registro Civil tiene una función de publicidad formal, pero
la sentencia en sí ya es título.

Nuestro CCyCN admite el reconocimiento de hijos efectuado por instrumento público o privado reconocido (art. 571, inc.
b) el cual es irrevocable (art. 573).
ART. 571.- Formas del reconocimiento (…) b) de la declaración realizada en instrumento público o privado debidamente
reconocido.
ART. 573.- Caracteres del reconocimiento. El reconocimiento es irrevocable, no puede sujetarse a modalidades que alteren
sus consecuencias legales, ni requiere aceptación del hijo.

10
Si bien el reconocimiento así efectuado hace plena fe y es irrevocable, no es suficiente para considerarlo como título del
estado civil en sentido formal, puesto que el reconocimiento requiere
la inscripción en el Registro Civil que viene a operar como un control de legalidad.

El título constituye el medio de prueba inexcusable del estado civil a los efectos de su oponibilidad erga omnes.
Cuando no sea posible obtener las partidas, se deberá recurrir a la prueba supletoria, a través de la cual se tendrá que
acreditar la existencia del hecho o acto jurídico que da lugar al emplazamiento en el estado de familia, para que se autorice
la inscripción en el Registro Civil.

Posesión de estado: consiste en el disfrute de un determinado estado de familia, sin que la persona tenga título para ese
estado. Ej.: Posesión del estado de hijo quien no está inscripto como tal; posesión de estado de cónyuges entre quienes
aparentan serlo, pero en realidad conviven en situación de unión convivencial.
La posesión de estado importa la apariencia de ese estado, la cual puede presentarse en 2 circunstancias distintas:
• Estado aparente de hecho: que la apariencia creada por la posesión de estado no coincida con el título del estado
de familia.
• Estado aparente de derecho: que la apariencia creada por la posesión de estado coincida con el título de estado
de familia, pero que éste carezca de alguno de los elementos que hacen a su validez.

- Elementos: Se requieren al menos:


o nomen: que la persona lleva el apellido de aquel con respecto al cual se comporta como hijo;
o tractatus: la persona recibe el trato de hijo;
o fama: el sujeto recibe públicamente tal trato y ello hace que el resto de la gente conozca tal circunstancia.

- Efectos de la posesión de estado con relación al estado de hijo El actual art. 584 dispone que “La posesión de
estado debidamente acreditada en juicio tendrá el mismo valor que el reconocimiento expreso, siempre que no
fuere desvirtuado por prueba en contrario sobre el nexo biológico”.

- Posesión de estado con relación al estado de cónyuge: la posesión de estado matrimonial resulta fuente de
situaciones jurídicas relevantes para la adquisición de ciertos derechos. Ej.:
o materia previsional: la legislación ha ido reconociendo el derecho a pensión de quien ha convivido con el
beneficiario de una prestación de esa índole (leyes 23.226 y 23.570).
o art. 1741 CCyCN: Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado para reclamar la
indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho resulta su
muerte o sufre gran discapacidad también tienen legitimación a título personal, según las circunstancias,
los ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo trato familiar
ostensible.

PARENTESCO: (CCyCN: arts. 529 a 557)


ART. 529.- Concepto y terminología. Parentesco es el vínculo jurídico existente entre personas en razón de la naturaleza,
las técnicas de reproducción humana asistida, la adopción y la afinidad.
Las disposiciones de este Código que se refieren al parentesco sin distinción se aplican sólo al parentesco por naturaleza,
por métodos de reproducción humana asistida y por adopción, sea en línea recta o colateral.
11
se distinguen cuatro fuentes de parentesco:
- Vínculos filiales (art. 558, CCyCN): naturaleza, adopción, técnicas de reproducción asistida (TRHA)
- Afinidad: derivada del matrimonio.

Clases: El parentesco puede ser clasificado según diferentes criterios:


Según su relación con el matrimonio:
- Parentesco matrimonial
- Extramatrimonial

Según la intensidad del vínculo:


- Parentesco por línea
- Parentesco por grado

Según las fuentes del parentesco:


- Por naturaleza
- Por adopción
- Por técnicas de fecundación asistida
- Por afinidad.

Parentesco por naturaleza: Vincula a las personas que descienden unas de o de un antepasado común. Este parentesco
es independiente del matrimonio y está íntimamente relacionado con la procreación.

Parentesco por adopción: Puede ser:


- Adopción simple el vínculo se establece entre adoptante/s y adoptado, quien es integrado como hijo biológico,
pero no crea vínculo de parentesco con el resto de la familia de los adoptantes.
- Adopción plena filiación que sustituye a la de origen, por la cual el adoptado queda emplazado con los mismos
derechos que un hijo biológico, con vinculación con toda la familia de los adoptantes.
El juez puede ampliar o restringir los efectos de la adopción.
En ambos casos las nuevas relaciones no excluyen el parentesco de origen a los fines de los impedimentos
matrimoniales.

Parentesco por TRHA: La fuente del parentesco es la voluntad procreacional. El vínculo que se crea es asimilable a la
filiación por naturaleza.
ARTI. 562.- Voluntad procreacional. Los nacidos por las técnicas de reproducción humana asistida son hijos de quien
dio a luz y del hombre o de la mujer que también ha prestado su consentimiento previo, informado y libre en los términos
de los artículos 560 y 561, debidamente inscripto en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, con
independencia de quién haya aportado los gametos.

Parentesco por afinidad: Es el vínculo que liga a un cónyuge con los parientes consanguíneos del otro cónyuge. Surge
por mandato de la ley en virtud del acto matrimonial.
Este vínculo no se extingue con la disolución del matrimonio que le dio origen, aunque sí cesa en caso de anulación de
las nupcias.
Un cónyuge ocupa por afinidad, el mismo lugar (línea y grado) que el otro respecto de su familia consanguínea
(Parentesco espejo).
12
ART. 536.- Parentesco por afinidad. Cómputo. Exclusión. El parentesco por afinidad es el que existe entre la persona
casada y los parientes de su cónyuge.
Se computa por el número de grados en que el cónyuge se encuentra respecto de esos parientes.
El parentesco por afinidad no crea vínculo jurídico alguno entre los parientes de uno de los cónyuges y los parientes del
otro.
Entre cónyuges no hay parentesco, ellos están unidos por vínculos conyugales no de parientes.

Modo de computar el Parentesco: tiene como objeto regular las distintas relaciones de parentesco, sobre la base de la
cantidad de generaciones que separan un pariente de otro.
- Grado: vínculo existente entre una generación y la subsiguiente. Expresa la mayor o menor proximidad del
parentesco. (art. 531)
- Línea: serie no interrumpida de grados. Puede ser:
o Línea recta: entre ascendientes y descendientes. Para calcularlo, se cuentan tantos grados como personas
existan entre mi persona y el tronco en común, excluyendo al progenitor.
o Línea colateral: parientes vinculados a través de un ascendiente común (art. 532). es necesario contar los
grados hasta el antepasado común y descender hasta la persona con la que se quiere calcular
En el parentesco por a􀆙nidad el cómputo es derivativo, es decir, se coloca al cónyuge en el lugar del otro, y de allí
se cuenta al igual que en las líneas antes explicadas. De tal modo, el yerno o la nuera (“hijos políticos”) son
parientes del suegro o suegra (“padre/madre política”) en primer grado, y el parentesco entre cuñados es de
segundo grado. No existe parentesco entre sí respecto de los parientes de cada uno de los cónyuges (“consuegros”
o “concuñados”).
- Tronco: antecesor del cual derivan dos o más líneas o ramas; su determinación es de utilidad para establecer la
línea colateral consanguínea.
- Rama: línea en relación a su origen. Tienen incidencia en el derecho sucesorio por representación (arts. 2428),
donde la herencia se distribuye por rama o estirpe entre los sucesores y representantes, y no por cabeza.

Efectos del Parentesco:


- Civiles:
o En materia matrimonial:
▪ es causal de impedimentos (art. 403, incs. a], b], c] y d]),
▪ concede legitimación para oponerse a su celebración (art. 411)
▪ concede legitimación para promover la acción de nulidad (arts. 424 y 425).
o Derecho sucesorio:
▪ otorga una porción legitima a ascendientes, descendientes y cónyuge (arts. 2444 y ss.)
▪ En la sucesión intestada, estructura ordenes de preferencia y de exclusiones (art. 2424 y ss.)
▪ Genera inhabilidades para el otorgamiento de testamentos por acto público cuando el escribano
o los testigos son parientes del testador (arts. 295 y 2481).
o Es fuente de obligación alimentaria entre ascendientes y descendientes, hermanos unilaterales y
bilaterales y parientes por a􀆙nidad en primer grado (arts. 537 y 538)
o Confiere derecho de comunicación (art. 555)
o Otorga legitimación para demandar la incapacidad o capacidad restringida (art. 33), solicitar la
inhabilitación (art. 48),
o Prestar el consentimiento informado para actos médicos, si el paciente no es competente para expresar
su voluntad (art. 59)

13
o Permite invocar el beneficio de competencia (art. 893). Valga recordar que el beneficio de competencia
es un derecho que se otorga a ciertos deudores, para que paguen lo que buenamente puedan, según las
circunstancias, y hasta que mejoren de fortuna (art. 892).

- Penales: Se presenta de 3 manera:


o Integrante del tipo: Así, en el delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar.
o Agravante
o eximente de responsabilidad en el caso de delitos de defraudación, hurto, daños y encubrimiento.

- Procesales: el parentesco es causal de recusación y excusación de magistrados. También puede excluirlo como
testigos.

- Materia Laboral: el parentesco legitima para pedir la indemnización por antigüedad o accidente de trabajo, en
caso de muerte del trabajador.

- Materia previsional: otorga derecho de pensión preferente al viudo o viuda, a los convivientes y, a falta de estos,
a los hijos solteros y las hijas solteras o viudas, en todos los casos hasta los 18 años. (art. 53, ley 24.241)

- Violencia contra la mujer: “Violencia doméstica contra las mujeres: es aquella ejercida contra las mujeres por un
integrante del grupo familiar, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el
bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad
reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el
parentesco sea por consanguinidad o por afinidad”. (Art. 5, ley 26.485)

Alimentos derivados del Parentesco: El derecho de alimentos entre parientes tiene su fuente en una disposición
normativa basada en la solidaridad familiar, es de naturaleza asistencial y tiende a la ayuda reciproca de los miembros de
la familia de acuerdo con las necesidades y posibilidades de cada uno de ellos.
El art. 537 establece que la obligación recíproca de alimentos se determina en el orden siguiente:
- Ascendientes y descendientes, entre ellos estarán obligados preferentemente los más Próximos en grado,
- Hermanos bilaterales y unilaterales.

La acción deberá dirigirse contra quienes se encuentren en el primer orden, y sólo a falta o imposibilidad de ellos podrá
demandarse al resto de los parientes.
Se tiene en cuenta quien se encuentra en mejores condiciones de proporcionar los alimentos, cuando estén en igualdad
de grados, y si dos o más de ellos están en condiciones de proporcionarlos, la obligación es por partes iguales. El juez
puede fijar cuotas diferentes teniendo en cuenta la cuantía de sus bienes y las cargas familiares de cada uno.

Respecto al parentesco afín, el art. 538 impone obligación alimentaria a los parientes afines que estén vinculados en línea
recta en primer grado. Esta obligación resulta subsidiaria cuando haya parientes del art. 537 y no se demuestre su
incapacidad económica. La obligación es recíproca.
Es decir, cuando para la persona en estado de necesidad de alimentos no haya legitimados pasivos ascendientes o
descendientes, ni hermanos bilaterales o unilaterales, o bien que no tengan la capacidad económica para responder,
podrá accederse al pariente por afinidad.
El derecho a recibir alimentos de los parientes por afinidad del primer matrimonio se extingue por aplicación del art. 434
anteúltimo parr.: (..) En los dos supuestos previstos en este artículo, la obligación cesa si: desaparece la causa que la
14
motivó, o si la persona beneficiada contrae matrimonio o vive en unión convivencial, o cuando el alimentado incurre en
alguna de las causales de indignidad.

Naturaleza: la obligación alimentaria entre parientes se trata de una obligación recíproca, personalísima e
intransferible, que se encuentra toda ella atravesada por el principio de solidaridad familiar.

Características: derecho y la obligación alimentaria tiene las siguientes características


- Intransmisibilidad: el derecho a recibir alimentos no se transmite a los herederos del que los percibía, y tampoco
la obligación de pagarlos se traslada a los sucesores del alimentante; ni puede ser ejercido por vía de acción
subrogatoria.
- Irrenunciabilidad: tal restricción se refiere al derecho a percibirlos, mas no a la renuncia a las cuotas ya devengadas
que se encuentran en el patrimonio del que las recibe.
- Inalienabildad: no puede ser objeto de cesión, o transacción, con la misma salvedad de las cuotas devengadas y
no percibidas que pueden ser cedidas. No pueden ser embargados. No pueden ser compensadas con obligación
alguna a cargo del alimentado.
- Reciprocidad:
- Irrepetibilidad: Los alimentos pagados por el alimentante son irrepetibles contra el alimentado.

Extensión: Conforme el art. 541, la obligación alimentaria abarca los rubros:


a) Subsistencia;
b) Habitación;
c) Vestuario
d) Asistencia médica.
La obligación se extiende a los gastos relativos a la educación, si el alimentado es un menor de edad. Se extingue de
pleno derecho, quedando subsistente los demás hasta que cesen las condiciones que dieron origen al reclamo
alimentario.

Fijación: se debe tener en cuenta (Art. 541):


- Las necesidades del alimentado
- La capacidad económica del alimentante.

Modo de cumplimiento: Como principio general que la obligación se cumple mediante el pago de una renta en dinero,
ya se mediante pago contra recibo, depósito bancario y/o judicial o retención de un monto fijo o porcentaje del sueldo
por parte del empleador del alimentante.
Como excepción, por motivos fundados y previa autorización judicial, el alimentante puede solicitar que dicha
prestación sea solventada de otra manera. Ej.: en especie, mediante la entrega de ropa o alimentos.
Las cuotas alimentarias se devengan mensualmente, de manera anticipada, y sucesivas. El Juez puede establecer un
plazo distinto.

Aspecto Procesal: Dado que el derecho alimentario es de carácter urgente e impostergable, exigen la vía de un trámite
judicial ágil y eficaz para dar respuesta. Por lo tanto, deberán regirse por las normas del proceso sumario o sumarísimo.
ART. 543.- Proceso. La petición de alimentos tramita por el proceso más breve que establezca la ley local, y no se
acumula a otra pretensión.

Competencia: dependerá de que se trate de una demanda autónoma, o conexa a un juicio principal:
15
- Demanda autónoma: Conforme el CPCyCN, art. 5º, inc. 3º, relativo a las “acciones personales”, del lugar en
que se deba cumplir la obligación y, en su defecto, a elección del actor, el del domicilio del demandado o el
del lugar del contrato, siempre que el demandado se encuentre en él, aunque sea accidentalmente, al
momento de la notificación.
- Conexa a un juicio principal: Seguirá la competencia del principal

Juicios alimentarios en los cuales estén comprendidos menores: El art. 716 establece que es competente el juez
del lugar donde la persona menor de edad tiene su centro de vida.
ART. 716.- Procesos relativos a los derechos de niños, niñas y adolescentes. En los procesos referidos a
responsabilidad parental, guarda, cuidado, régimen de comunicación, alimentos, adopción y otros que deciden en
forma principal o que modifican lo resuelto en otra jurisdicción del territorio nacional sobre derechos de niños,
niñas y adolescentes, es competente el juez del lugar donde la persona menor de edad tiene su centro de vida.

Juicios alimentarios entre cónyuges o convivientes: el art. 719 da opción al actor para su determinación según el
domicilio conyugal o convivencial o el del demandado o aquel donde deba ser cumplida la obligación.
ART. 719.- Alimentos y pensiones compensatorias entre cónyuges o convivientes. En las acciones por alimentos
o por pensiones compensatorias entre cónyuges o convivientes es competente el juez del último domicilio conyugal
o convivencial, o el del domicilio del beneficiario, o el del demandado, o aquel donde deba ser cumplida la
obligación alimentaria, a elección del actor.

Procedencia Acc. De alimentos – PRUEBA: para que la acción de alimentos sea procedente, el accionante deberá
acreditar:
- El vínculo de parentesco: Se deberá comprobar con las respectivas partidas
- Necesidad o falta de medios: debe acreditar su indigencia o insolvencia que le impide alcanzar su propio
sustento.
- Imposibilidad de obtenerlos por su propio trabajo: Quien los pretende debe probar su imposibilidad de
obtenerlos por sus propios medios, sea por limitaciones de salud, edad u otras circunstancias. Se admite
también cuando los ingresos resultan magros o insuficientes para subvenir a sus necesidades.
- Capacidad económica del alimentante: la cuota no puede establecerse en desmedro del alimentante y sus
propias necesidades.
ART. 545.- Prueba. El pariente que pide alimentos debe probar que le faltan los medios económicos suficientes y la
imposibilidad de adquirirlos con su trabajo, cualquiera que sea la causa que haya generado tal estado.

Es sobre el demandado sobre quien pesa la carga de probar que existe algún pariente de grado más próximo, o el
pariente de igual grado en condiciones de prestarlos, ya sea para desligarse de la obligación o concurra con él en la
prestación. el demandado, tiene el derecho de pedir en el juicio de
Alimentos se cite a todos o a aquellos restantes parientes obligados a fin de que sean alcanzados por la condena de
alimentos.
ARTICULO 546.- Existencia de otros obligados. Incumbe al demandado la carga de probar que existe otro pariente de
grado más próximo o de igual grado en condición de prestarlos, a fin de ser desplazado o concurrir con él en la
prestación. Si se reclama a varios obligados, el demandado puede citar a juicio a todos o parte de los restantes, a fin de
que la condena los alcance.

16
en materia de prueba se aplica el art. 710 que establece que Los procesos de familia se rigen por los principios de
libertad, amplitud y flexibilidad de la prueba. La carga de la prueba recae, finalmente, en quien está en mejores
condiciones de probar.

Recursos: Conforme surge del art. 547, la sentencia de primera instancia que deniegue los alimentos será apelable. Si
se admite, el recurso se concederá sólo en efecto devolutivo, o sea que no suspenderá la ejecución del fallo y el actor
podrá exigir su cumplimiento al demandado, aunque éste hubiera apelado.
De acuerdo al criterio de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, la sentencia es definitiva en relación con lo
que fue materia de debate y juicio, y su eventual modificación se abre en función de circunstancias posteriores.

Sentencia: En en materia alimentaria, la sentencia resulta retroactiva si se ha constituido en mora al alimentante con
anterioridad a la iniciación de la demanda, por medio fehaciente, ya sea telegrama o por carta documento o cualquier
otro medio con fecha cierta. Los alimentos correrán desde la constitución en mora, siempre que la demanda se
interponga dentro de los seis meses de la interpelación. Ese plazo de caducidad rige sólo a los efectos de retrotraer la
cuota alimentaria a dicha fecha, vencido el cual, los alimentos correrán desde el día de la interposición de la demanda
ARTICULO 548.- Retroactividad de la sentencia. Los alimentos se deben desde el día de la interposición de la demanda
o desde la interpelación al obligado por medio fehaciente, siempre que la demanda se presente dentro de los seis meses
de la interpelación.

Medidas cautelares: EL nuevo Código incorporó la posibilidad de interponer medidas cautelares para asegurar el pago
de alimentos futuros, provisionales, definitivos o convenidos.
Las medidas posibles son: el embargo, la inhibición general de bienes, intervención judicial, entre otras.
ARTICULO 550.- Medidas cautelares. Puede disponerse la traba de medidas cautelares para asegurar el pago de
alimentos futuros, provisionales, definitivos o convenidos. El obligado puede ofrecer en sustitución otras garantías
suficientes.
- Alimentos futuros: Se debe distinguir si las cuotas ya han sido determinadas o no.
Si aún no están determinadas, la adopción de medidas cautelares es restrictiva y quien los solicita deberá
acreditar la verosimilitud del derecho, el peligro en la demora y la caución suficiente
Si ya está determinada, sea provisoria, definitiva o convenida, en caso de ser necesario asegurar su
cumplimiento, el art. 648 del CPCCN supedita la traba de embargo a la previa intimación de pago, pero puede
requerirse para evitar que el obligado al pago se insolvente o desapodere de sus bienes.
- Alimentos devengados: no son pasibles de una medida cautelar, sino que ante el incumplimiento de pago
procede una medida ejecutiva.
ARTICULO 553.- Otras medidas para asegurar el cumplimiento. El juez puede imponer al responsable del
incumplimiento reiterado de la obligación alimentaria medidas razonables para asegurar la eficacia de la
sentencia.

- Incumplimiento de órdenes judiciales: en la práctica, se tiene a decretar que se retenga directamente del
sueldo del obligado al pago, la suma o porcentaje fijado por el juez. Dicho monto es abonado mediante
depósito judicial directamente por el empleador.
A fin de evitar maniobras del obligado al pago con su empleador para evadir la obligación, se incorporó la
norma que condena a quien incumple con esta manda, con una responsabilidad civil de manera solidaria.

17
ARTICULO 551.- Incumplimiento de órdenes judiciales. Es solidariamente responsable del pago de la deuda
alimentaria quien no cumple la orden judicial de depositar la suma que debió descontar a su dependiente o a
cualquier otro acreedor.

Otras medidas para asegurar el cumplimiento: La doctrina y la jurisprudencia han admitido otros medios
procesales compulsivos para obligar al alimentante al cumplimiento de la prestación debida. Ello puede ser:
- Astreintes o sanciones pecuniarias conminatorias: los jueces podrán imponer condenaciones conminatorias
de carácter pecuniario a quienes no cumplen con deberes jurídicos impuestos en una resolución judicial
- Interrupción del procedimiento iniciado por reducción de la cuota o cese de los alimentos,
- Suspensión del juicio de divorcio en trámite,
- Suspensión del régimen de visitas del progenitor incumplidor
- En CABA, se establece un Registro de Deudores Alimentarios, en el cual se incluyen a quienes deban tres
cuotas consecutivas o cinco alternadas. En Prov., se ha dictado una normativa similar (ley 13.074).

Intereses: El nuevo código regula expresamente este punto, estableciendo la aplicación de la tasa más alta que cobren
los bancos según las reglamentaciones del Banco Central de la República Argentina.
A dicha tasa se le adicionará la que fije el juez en concepto de interés, según las circunstancias del caso. (interés
compensatorio)
ARTICULO 552.- Intereses. Las sumas debidas por alimentos por el incumplimiento en el plazo previsto devengan una
tasa de interés equivalente a la más alta que cobran los bancos a sus clientes, según las reglamentaciones del Banco
Central, a la que se adiciona la que el juez fije según las circunstancias del caso.

Prescripción y Caducidad: las cuotas de alimentos devengadas prescriben a los 2 años (2562 inc. c], CCyCN) porque se
trata de una obligación que tiene periodicidad de las prestaciones.
La prescripción para los reclamos a los otros obligados por repetición de lo pagado en concepto de alimentos es de un
año (art. 2564, inc. e], CCyCN).

Proceso de alimentos:
NACIÓN: La ley 24.573 instituyo con carácter obligatorio, para la justicia nacional, un procedimiento de mediación
previo a todo juicio. Se encuentran exceptuadas de la mediación obligatoria —entre otras— las acciones de derecho
de familia, salvo las cuestiones patrimoniales derivadas de ellas. Por lo que las acciones de alimentos se hallan
alcanzadas por este régimen.
En el CPCyCN se encuentra regulado en los arts. 638 a 651
En la demanda de alimentos, se debe acreditar el título en cuya virtud lo solicita, denunciar el caudal de quien deba
suministrarlos, acompañar la prueba documental y ofrecer la restante.
La falta de título de estado ha sido excepcionalmente admitida en algunos supuestos, como el del hijo extramatrimonial
no reconocido, con juicio de filiación en trámite, cuando existen indicios o presunciones suficientes a favor de su
legitimación.
En caso de alimentos entre parientes, se debe probar la privación de recursos y medios de vida del accionante y la
inexistencia o falta de medios de otros parientes más cercanos que el demandado.

18
El demandado debe ser citado a la audiencia fijada a los efectos del art. 639, CPCCN, notificándosele de la demanda
con copia de esta, a fin de que pueda ejercer su derecho de defensa. Debe haber un plazo de 5 días desde la notificación
hasta la audiencia (juicio sumarísimo)
Las partes deben comparecer personalmente a la audiencia, lo mismo que el representante del Ministerio Pupilar, si
hubiera menores en la causa (art. 639).
Si el demandado no compareciere sin causa justificada, se le aplicara una multa y se lo citara a una nueva audiencia,
bajo apercibimiento miento de establecer la cuota alimentaria de acuerdo con las pretensiones de la parte actora y lo
que resulte del expediente (art. 640).
Si no comparece el actor se lo citara a nueva audiencia, bajo apercibimiento de tenerlo por desistido de su pretensión
si no concurriese (art. 641).
El convenio homologado judicialmente tiene los mismos efectos que la sentencia.

PROVINCIA: La ley 11.453 estableció el fuero de familia, con tribunales colegiados de instancia única, ahora juzgados
unipersonales, y contempla una “etapa previa” de tipo conciliatorio, con intervención del Consejero de Familia.

ARTICULO 554.- Cese de la obligación alimentaria. Cesa la obligación alimentaria:


a) si el alimentado incurre en alguna causal de indignidad; dichas causales pueden ser acreditadas en un incidente
de cesación de cuota alimentaria a los efectos de la extinción de la obligación.
b) por la muerte del obligado o del alimentado; los alimentos son intransmisibles a los herederos. Sin embargo,
se transmiten las cuotas devengadas y no percibidas. La obligación se extingue de pleno derecho. El cese debe
ser peticionado ante el mismo juez que otorgó los alimentos
c) cuando desaparecen los presupuestos de la obligación. alimentos debidos entre parientes responden a un
estado de necesidad de quien los peticiona y un pariente obligado con los recursos tales para hacerse cargo.
cuando el alimentado haya mejorado su situación económica, o el alimentante se ha empobrecido,
corresponde la cesación de la cuota alimentaria, o en su defecto una su reducción. El cese debe ser peticionado
ante el mismo juez que otorgó los alimentos

La pretensión de cese, aumento o reducción de los alimentos tramita por el procedimiento más breve que prevea la ley
local. La promoción del incidente no suspende la ejecución de la cuota
vigente, sino que, en caso de hacerse lugar a la nueva cuota o la extinción, ella regirá desde la interposición del
incidente respectivo.

Derecho de Comunicación entre parientes: El código facilita alienta y protege las relaciones de los ascendientes,
descendientes, hermanos bilaterales o unilaterales y parientes por afinidad, con los menores y las personas con capacidad
restringida y en especial las relaciones de los nietos con los abuelos y sanciona desalienta y pena a quienes las impiden o
a quienes las ejercen de manera abusiva. Dispone que quienes tienen a su cargo el cuidado de dichas personas, deben
permitir la comunicación de éstos con sus ascendientes, descendientes, hermanos bilaterales o unilaterales y parientes
por afinidad.
ARTICULO 555.- Legitimados. Oposición. Los que tienen a su cargo el cuidado de personas menores de edad, con capacidad
restringida, o enfermas o imposibilitadas, deben permitir la comunicación de estos con sus ascendientes, descendientes,
hermanos bilaterales o unilaterales y parientes por afinidad en primer grado. Si se deduce oposición fundada en posibles
perjuicios a la salud mental o física de los interesados, el juez debe resolver lo que corresponda por el procedimiento más
breve que prevea la ley local y establecer, en su caso, el régimen de comunicación más conveniente de acuerdo a las
circunstancias.
19
ARTICULO 556.- Otros beneficiarios. Las disposiciones del artículo 555 se aplican en favor de quienes justifiquen un interés
afectivo legítimo.
ARTICULO 557.- Medidas para asegurar el cumplimiento. El juez puede imponer al responsable del incumplimiento
reiterado del régimen de comunicación establecido por sentencia o convenio homologado medidas razonables para
asegurar su eficacia.

El CCyCN reconoce que la ruptura intempestiva de la estrecha relación existente entre niños y abuelos puede generar
daño moral y es por eso que legitima a ambos a reclamar daño moral cuando por el accionar doloso o culposo alguno de
ellos pierde injustamente la vida (art. 1741).

ESPONSALES: Antes de celebrar el matrimonio puede ocurrir que los futuros cónyuges se comprometan mutuamente a
celebrar dicho acto. Esta promesa recíproca de matrimonio es lo que se denomina “esponsales de futuro”

El antiguo código no reconocía esponsales de futuro. Esto es que nadie estaba obligado de cumplir la promesa de
matrimonio; y prohibía toda acción de Ds y Ps derivados de la ruptura de la promesa.

La ley 23515 estableció la posibilidad de que, si uno de los cónyuges rompía la promesa matrimonial, el perjudicado podía
exigir ser indemnizado reclamando daños y perjuicios (viejo art. 165), dado que sólo prohibía la acción para exigir el
cumplimiento de la promesa matrimonial.

El nuevo código civil y comercial desconoce esponsales de futuro y niega acción para exigir el cumplimiento de la promesa
de matrimonio y también para reclamar daños y perjuicios causados por la ruptura. Volvió a la versión original del Cod de
Velez basándose que la libertad de casarse está amparada por la Constitución, y que por tanto no corresponde tampoco
resarcimiento.

Sin perjuicio de ello, hace mención a la existencia de 2 supuestos en los que, de corresponder, podría prosperar el reclamo:
enriquecimiento sin causa y la restitución de las donaciones.
Restitución de donaciones:
- Si la celebración del matrimonio era el motivo por el cual se efectúa el regalo, el mismo deberá ser restituido al
donante.
ARTICULO 452.- Condición implícita. Las donaciones hechas por terceros a uno de los novios, o a ambos, o por uno
de los novios al otro, en consideración al matrimonio futuro, llevan implícita la condición de que se celebre
matrimonio válido.
- Si los regalos se efectuaron por razones de afecto independientemente del futuro del matrimonio, no deberán
restituirse.

Respecto a un posible reclamo por daño patrimonial, se entiende que si se hubieran ocasionado gastos en razón de la
celebración de las nupcias, quien los hubiera efectuado, podría reclamar que le sea devuelto el monto que hubiese aporta
a dichos gastos.

20
MATRIMONIO: Hasta el año 2010, el matrimonio era considerado la unión de un hombre y una mujer con el fin de llevar a
cabo un proyecto de vida en común basado en la asistencia recíproca y la procreación y educación de la prole.
A partir de la sanción de la Ley de Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo (26.618), el concepto se modificó y se la
ligó a la libertad de sus contrayentes para lograr poner en práctica su proyecto de vida.
Entre los cambios más importantes merece destacarse:
1. Cambia el concepto de matrimonio;
2. Invierte las reglas de orden público interno con relación al matrimonio, lo que influye tanto en el derecho interno
como en el derecho privado internacional;
3. Rectifica la denominación a dar a los integrantes del matrimonio;
4. Modifica los fines del matrimonio;
5. Varía el concepto de familia;
6. Modifica las reglas sobre la filiación y el cuidado de hijos;
7. Desaparece el principio de preferencia materna en el otorgamiento de la custodia;
8. Altera el fundamento del régimen de ganancialidad;
9. Produce un cambio en el régimen de adopción;
10. Imprime urgencia a la necesidad de regular las técnicas de fecundación asistida.

Caracteres:
- Unidad: imposibilidad legal para toda persona de contraer más de un matrimonio, en tanto no se hubiera disuelto
su matrimonio anterior.
- Estabilidad o permanencia: no puede ser contraído con un plazo de duración y su estabilidad está asegurada por
la ley. Mientras los cónyuges no decidan ponerle fin, la unión se mantiene en el tiempo.
- Legalidad: El matrimonio, como acto jurídico, humano y voluntario en los términos del art. 259, es un acto libre y
personalísimo de los contrayentes, puesto que el consentimiento de ambos es condición de existencia del acto,
conforme lo establece el art. 406.

Naturaleza jurídica: Existen diversas concepciones:


- Concepción contractual: Dentro de esta vertiente pueden encontrarse tres variantes:
o D. Canónico: define el matrimonio como contrato y como institución, en tanto se dirige a la formación de
una familia, a la procreación y a la educación de los hijos. Resulta un contrato consensual ritual que se
materializa con el consentimiento de los contrayentes ante el párroco.
o D. Civil: es concebido como un acto consensual para su constitución y conservación. El consentimiento se
requiere para la celebración del acto, para la continuidad y disolución de la unión.
o D. Comparado: lo ha caracterizado como un contrato donde la voluntad se exige para la constitución de
la unión; Respecto a la disolución, en algunos regímenes predominan la voluntad individual de los
cónyuges.

- Matrimonio como acto complejo: el matrimonio no se forma exclusivamente con la voluntad de los contrayentes,
sino que se requiere un acto estatal. Este acto consiste en la declaración del oficial público que permite la
existencia del acto.

- Matrimonio como acto jurídico familiar: Modernamente se lo ha concebido como un acto volitivo destinado a
cambiar su estado de familia (consentimiento conyugal), que se integra a un acto estatal de control de legalidad
de la unión a través de la presencia del oficial público competente.

21
- Matrimonio como institución: con la celebración nace un conjunto de relaciones jurídicas entre los esposos, las
familias de ambos a través de los lazos de afinidad y la de los cónyuges con sus hijos, que permiten entender al
matrimonio como acto fundacional.

Formas matrimoniales: son el conjunto de solemnidades requeridas por la ley para el reconocimiento del vínculo
matrimonial.
Los elementos estructurales del acto son condiciones de existencia:
- el pleno y libre consentimiento: es la manifestación de voluntad de los contrayentes el cual debe ser prestado
personalmente y en forma conjunta, con la salvedad de los casos de matrimonio a distancia.
Si falta la manifestación de voluntad el matrimonio es inexistente.
Si no fuera pleno por haberse establecido alguna condición (plazo, condición o cargo) se tendrá por no expresada,
pero el matrimonio será valido
Si el consentimiento no es libre, el matrimonio resulta afectado con nulidad relativa por vicios del consentimiento.
Puede ser convalidado.

- prestado ante autoridad competente: Intervención del oficial público. oficial público encargado del Registro Civil.
El art. 407, contempla la hipótesis de incompetencia de la autoridad que celebra el acto, en este caso la existencia
del matrimonio no resulta afectada por la incompetencia o falta del nombramiento legítimo de la autoridad para
celebrarlo, siempre que al menos uno de los cónyuges hubiera procedido de buena fe, y aquellos ejercieran sus
funciones públicamente.

ARTICULO 406.- Requisitos de existencia del matrimonio. Para la existencia del matrimonio es indispensable el
consentimiento de ambos contrayentes expresado personal y conjuntamente ante la autoridad competente para
celebrarlo, excepto lo previsto en este Código para el matrimonio a distancia.
El acto que carece de este requisito no produce efectos civiles.

Prueba: El matrimonio se prueba con el acta de su celebración, su testimonio, copia o certificado, o con la libreta de familia
expedidos por el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.
Cuando existe imposibilidad de presentarlos, la celebración del matrimonio puede probarse por otros medios (fotografías,
invitaciones, publicaciones o trámites laborales realizados con motivo de la boda, declaración de testigos, etc.),
justificando esta imposibilidad. La posesión de estado, por sí sola, no es prueba suficiente.
La prueba supletoria puede tramitar como información sumaria si los cónyuges (o sus sucesores, en caso de fallecimiento)
están de acuerdo, y por la vía contenciosa si hay discrepancia sobre la existencia del matrimonio entre las partes
interesadas.

Capacidad matrimonial: El principio general establece que toda persona está facultada para contraer matrimonio, la
excepción es que quedare comprendida en una prohibición o impedimento para hacerlo.

Impedimentos: son prohibiciones establecidas por la ley que afectan a las personas para contraer matrimonio
Clasificación:
- Dirimentes e impedientes: se re􀆙ere a la índole de la sanción.
o Dirimentes: Su violación habilita el ejercicio de la acción de nulidad del matrimonio.

22
o Impediente: obligan al oficial público advertido de su presencia a no celebrar el matrimonio, ya que, de
celebrarse, su inobservancia acarrearía consecuencias civiles y eventualmente sanciones administrativas
para el funcionario interviniente, pero ello sin provocar la invalidez del matrimonio.

- Absolutos o relativos: extensión del impedimento respecto de las personas con las cuales no permite casarse.
o Absolutos: obstan a la celebración del matrimonio con cualquier persona. Ej.: falta de edad legal o el
matrimonio anterior mientras subsista.
o Relativos: representan una prohibición sólo respecto de determinadas personas comprendidas en dicho
obstáculo. Ej.: parentesco o el crimen.

- Perpetuos o temporales: subsistencia en el tiempo del impedimento. Tiene mayor importancia en el D. Canónico.
o Perpetuo: es el parentesco.
o Temporal: falta de edad legal

- Dispensables e indispensables:
o Dispensable: el impedimento puede ser removido a través de su dispensa por la autoridad. Ej.: falta de
edad nupcial
o Indispensable: impedimentos que no son susceptibles de ser removidos.

Efectos:
- Quienes estén legitimados, podrán oponerse directamente a la celebración del matrimonio
- Cualquier persona que conozca el impedimento, podrá denunciarlo ante el Oficial Público del Registro Civil para
que determine la oposición a la celebración
- Puede dar lugar a sanciones civiles (Nulidad o de otro tipo) y penales, si a pesar del impedimento, se celebra el
matrimonio.

Impedimentos Dirimentes:
- Parentesco en línea recta en todos los grados y entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera sea el origen
del vínculo: (Art. 403) prohibición comprende a ascendientes y descendientes sin limitación.
En línea colateral, prohíbe la celebración del matrimonio entre hermanos unilaterales o bilaterales.
Se permite la celebración del matrimonio entre primos y entre tíos y sobrinos.
se incluye tanto a la filiación por naturaleza, las técnicas de reproducción humana asistida como la adopción.
- Parentesco por afinidad: comprende la línea recta en todos los grados.
de quien fuera cónyuge del contrayente. No hay obstáculo para el matrimonio con afines en línea colateral.
Subsiste después del divorcio que es cuando tiene sentido.
El impedimento se extingue en caso de anulación del matrimonio que le dio origen al parentesco.
- Ligamen: El matrimonio anterior, mientras subsista, es impedimento para un nuevo casamiento (inc. d) y su
violación es causa de nulidad absoluta.
matrimonio anterior, éste debió haber sido disuelto, sea por muerte de uno de los cónyuges, sentencia firme de
ausencia con presunción de fallecimiento o divorcio declarado judicialmente, para que se pueda contraer otro
matrimonio válidamente.
Este impedimento tiene carácter absoluto, no dispensable, transitorio y su violación acarrea la nulidad absoluta
- Crimen: El condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges está
impedido de contraer matrimonio con el supérstite.

23
Son condiciones para el impedimento: la existencia de un homicidio consumado dolosa. Quedan excluidos del
impedimento los supuestos de tentativa, homicidio culposo, preterintencional, legítima defensa, o aquellos de
los cuales resulta que el autor es inimputable.
Este impedimento tiene carácter relativo, permanente, no dispensable y su violación desemboca en la anulación
del vínculo, con nulidad absoluta.
- Falta de edad nupcial: límite mínimo para varón y la mujer: 18 años. Se trata de un impedimento dispensable.
Se entiende por dispensa judicial a dejar de lado el impedimento de falta de edad legal y autorizar el matrimonio.
Menor de 16 años puede contraer matrimonio previa dispensa judicial. El menor entre 16 y 18 años puede
contraer matrimonio con autorización de sus representantes legales. A falta de ésta, puede hacerlo previa
dispensa judicial.

El juez debe mantener una entrevista personal con los futuros contrayentes y con sus representantes legales.
Tendrá en cuenta la edad y grado de madurez alcanzados por la persona, referidos especialmente a la
comprensión de las consecuencias jurídicas del acto matrimonial; también debe evaluar la opinión de los
representantes, si la hubiesen expresado.
- Falta de salud mental: El CCyC establece como impedimento “la falta permanente o transitoria de salud mental
que le impide tener discernimiento para el acto matrimonial”. Pero se dispone que el matrimonio puede
celebrarse previa dispensa judicial, en caso de que conserven capacidad para dar consentimiento matrimonia.
Para ello, además de la entrevista personal con el Juez, se requiere dictamen previo del equipo interdisciplinario
sobre la comprensión de las consecuencias jurídicas del acto matrimonial y de la aptitud para la vida de relación
por parte de la persona afectada.
En caso de que exista sentencia judicial de interdicción, deberá establecer la capacidad o incapacidad de la
persona interdicta para celebrar matrimonio
El impedimento de “falta permanente o transitoria de salud mental” es absoluto, transitorio o permanente,
dirimente con sanción de nulidad relativa.

Impedimentos Impidientes:
- Falta de aprobación de las cuentas de la tutela: prohibición de celebración de matrimonio entre el tutor y/o sus
descendientes con su pupilo/a, mientras no hayan sido aprobadas las cuentas de la administración. En caso de
contravenirse la prohibición legal, el Tutor pierde el derecho a obtener la retribución sobre las rentas del pupilo,
conforme con lo establecido en el art. 129, inc. D).
El fundamento de esta prohibición es evitar que una administración irregular de los bienes del menor pueda ser
encubierta por el matrimonio entre ambos.
- Enfermedad venérea en período de contagio: Si bien el art 416 CCyC no indica la obligatoriedad de presentar
certificado de exámenes médicos para contraer matrimonio, al encontrarse vigentes las leyes 12331 y 12668,
deben realizarse exámenes prenupciales a los efectos de conocer la existencia de enfermedades venéreas en
período de contagio.

ARTICULO 403.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer matrimonio:
a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del vínculo;
b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen del vínculo;
c) la afinidad en línea recta en todos los grados;
d) el matrimonio anterior, mientras subsista;
e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los cónyuges;
24
f) tener menos de dieciocho años;
g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el acto matrimonial.

Vicios del consentimiento: Los actos voluntarios deben ser otorgados con discernimiento, intención y libertad (art. 260,
CCyCN).
En relación al matrimonio, el CCyC enumera cuales son los vicios que afectan el consentimiento:
ARTICULO 409.- Vicios del consentimiento. Son vicios del consentimiento:
a) la violencia, el dolo y el error acerca de la persona del otro contrayente;
b) el error acerca de las cualidades personales del otro contrayente, si se prueba que quien lo sufrió no habría
consentido el matrimonio si hubiese conocido ese estado de cosas y apreciado razonablemente la unión que
contraía.
El juez debe valorar la esencialidad del error considerando las circunstancias personales de quien lo alega.
ARTICULO 425.- Nulidad relativa. Legitimados. Es de nulidad relativa: (…)
c) el matrimonio celebrado con alguno de los vicios del consentimiento a que se refiere el artículo 409. La nulidad sólo
puede ser demandada por el cónyuge que ha sufrido el vicio de error, dolo o violencia. La nulidad no puede ser solicitada
si se ha continuado la cohabitación por más de treinta días después de haber conocido el error o de haber cesado la
violencia. El plazo para interponer la demanda es de un año desde que cesa la cohabitación.

Son vicios del consentimiento matrimonial:


- Error: es la idea falsa o la falta de idea que se tiene sobre los hechos al momento del acto. Puede ser:
o De hecho:
▪ Esencial: de haber sido conocido el matrimonio no se hubiera celebrado. Declaración de nulidad
▪ Accidental: NO da lugar a la invalidación
o De derecho:
La existencia de error da lugar a la sanción de nulidad, pero si llega a implicar completa falta de consentimiento,
se trataría de supuestos de inexistencia.
Se admite tanto el error en la persona física del contrayente, como el error acerca de las cualidades personales
del otro cónyuge. En este último supuesto, el error debe resultar determinante, excusable y esencial.
- Dolo: el dolo o la ocultación dolosa deben aparecer como graves y determinantes del consentimiento
matrimonial prestado para convertirlo en inválido.
- Violencia: Es toda fuerza irresistible y amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e inminente que
no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero.
Puede ser física o moral.
Para que haya violencia moral es necesario:
a) que exista una amenaza realmente grave y perjudicial;
b) que provoque sobre el otro temor, siempre y cuando cualquier persona normal en su lugar lo hubiere
sentido;
c) es necesario que sea próxima en el tiempo.

Modalidades de Celebración
➢ Celebración Ordinaria: Las diligencias previas a la celebración deben ser llevadas a cabo por el oficial del Registro Civil.

25
El art. 416, CCyCN, dispone que los cónyuges deben concurrir al Registro Civil del domicilio de cualquiera de ellos y
presentar una solicitud con sus datos: nombre, domicilio, DNI, nacionalidad, nombre de sus padres, datos del matrimonio
anterior (si lo tuviese y la causa de disolución).

La celebración será pública en el lugar donde se encuentre el Registro y ante la presencia de 2 testigos. Si se realiza fuera
del registro, el número de testigos puede elevarse a 4.
El O.P. dará lectura al art. 431 y recibirá el consentimiento matrimonial, tras lo cual los declara cónyuges en nombre de
la ley.:
ARTICULO 431.- Asistencia. Los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en común basado en la
cooperación, la convivencia y el deber moral de fidelidad. Deben prestarse asistencia mutua.
De todo lo actuado se debe dejar constancia en el acta, con la firma de todos los intervinientes y dando el oficial una
copia de ella a los nuevos esposos.

Desde el momento en que los novios llenan la solicitud hasta que el acto sea celebrado, cualquier persona con interés
legítimo puede oponerse a que el matrimonio se contraiga, denunciando ante el oficial público que celebrará el
matrimonio algún impedimento matrimonial que exista.

Oposición a la celebración del matrimonio: Es el derecho que la ley reconoce al Ministerio Público y a determinadas
personas vinculadas con los contrayentes, para que, previamente a la celebración del matrimonio, puedan alegar la
existencia de un impedimento matrimonial.
ARTICULO 410.- Oposición a la celebración del matrimonio. Sólo pueden alegarse como motivos de oposición los
impedimentos establecidos por ley.
La oposición que no se funde en la existencia de alguno de esos impedimentos debe ser rechazada sin más trámite.

Legitimados: Están legitimados para deducir oposición, conforme el Art. 411:


a) al cónyuge de la persona que quiere contraer otro matrimonio;
b) a los ascendientes, descendientes y hermanos de alguno de los futuros esposos, cualquiera sea el origen del vínculo;
c) al Ministerio Público, que debe deducir oposición cuando tenga conocimiento de esos impedimentos,
especialmente, por la denuncia de cualquier persona realizada de conformidad con lo dispuesto en el artículo
siguiente.
Es importe realizar la distinción entre Oposición y Denuncia:
- Cualquier persona está habilitada a denunciar un impedimento; La denuncia sólo puede realizarse en virtud de
la existencia de impedimentos del art. 403, CCyCN
- oponerse a la celebración lo podrá hacer sólo aquella persona que tenga interés legítimo, ya que el que se opone
será parte en el proceso donde se analizará la existencia o no del impedimento. la oposición deducida por los
legitimados puede fundarse en cualquier impedimento.

Procedimiento: La oposición debe ser FUNDADA en los impedimentos taxativos y PROBADA. Deberá presentarse por
escrito o verbalmente, indicando los datos personales de quien se opone y el vínculo que lo une con el futuro
contrayente. Para que proceda se deberá aportar prueba o indicación del lugar donde se puede encontrar la prueba
Se abrirá un incidente que se substancia lo antes posible para verificar el impedimento, y se da vista por tres días al
Ministerio Público.
Cuando la oposición es oral, el oficial público debe levantar acta circunstanciada, que firma con el oponente
El oficial público dará a conocer la oposición a los contrayentes:

26
- SUSPENDERA la celebración si los contrayentes no reconocen el impedimento (tiene 3 días para hacerlo), dado
que el OP elevara las actuaciones al Juez para que decida. Si o desestima, el acto matrimonial será llevado a cabo
el oficial asentará nota marginal en el acta matrimonial del fallo respectivo
- NO celebrará el matrimonio si:
o Los contrayentes admiten la existencia del impedimento,
o Si guardan silencio pasado el término legal
o El juez resuelve que existe dicho impedimento, si los contrayentes lo niegan.

➢ Celebración Extraordinaria: Se establecen dos formas extraordinarias de celebrar matrimonio:


- Matrimonio en articulo mortis: uno de los contrayentes se encuentra en peligro de muerte y desea contraer
matrimonio. En este caso, justificado mediante certificado médico o en ausencia de este, con la declaración de
2 personas, el oficial público puede prescindir del cumplimiento de las diligencias preliminares, e incluso el
matrimonio puede ser celebrado por un juez o cualquier funcionario judicial.
- Matrimonio a Distancia: Se trata del caso en donde las partes otorgan su consentimiento en forma separada,
encontrándose a distancia uno del otro.
El contrayente “ausente” deberá manifestar su consentimiento en el lugar donde se encuentra, ante la autoridad
competente y de acuerdo a las normas del derecho internacional privado.
El consentimiento tiene una validez limitada de 90 días desde su otorgamiento y deberá presentarse ante el O.P.
del domicilio donde se encuentra el otro contrayente, quien verificar la inexistencia de impedimentos
matrimoniales y evaluar las causas alegadas para
justificar la ausencia.
Se trata de un matrimonio entre presentes que se encuentran a distancia y no de un supuesto de consentimiento
otorgado por mandatario.
El matrimonio se considera celebrado en el lugar donde se completa el acto.

Inexistencia y nulidades matrimoniales:


Inexistencia: la ausencia de alguno de los elementos estructurales determina su inexistencia.
Resultan uniones que, en principio, han sido contraídas bajo la apariencia de matrimonio, mas no pueden ser tomadas
como tales, ya que la falta de alguno de estos elementos esenciales lo impiden.
ARTICULO 406.- Requisitos de existencia del matrimonio. Para la existencia del matrimonio es indispensable el
consentimiento de ambos contrayentes expresado personal y conjuntamente ante la autoridad competente para
celebrarlo, excepto lo previsto en este Código para el matrimonio a distancia.
El acto que carece de este requisito no produce efectos civiles.
Los elementos estructurales del matrimonio son:
- Consentimiento:
o falta la manifestación de voluntad → inexistente
o si el consentimiento no es pleno → matrimonio existe y condición no expresado
o consentimiento no es libre → resulta anulable, pero existe e incluso puede ser convalidado
- Intervención del O.P.: control de su legalidad por parte del oficial público encargado del Registro Civil, la falta de
este requisito acarrea la inexistencia del matrimonio.
Ej. De matrimonio inexistente: se presta el consentimiento por escritura pública; o en forma privada ante
testigos; o bien cuando sólo se celebra el matrimonio en forma religiosa, o cuando el O.P. e traslada a otra
jurisdicción territorial en la cual no es competente.

Efecto: lleva a que el matrimonio carezca de todo efecto civil, aun cuando las partes hubiesen
27
obrado de buena fe.
al estar privado de todo efecto ab initio, no requiere la promoción de una acción judicial que así lo declare, ésta sólo es
necesaria cuando existe un acta de matrimonio, la cual debe ser anulada.

Diferencia con la nulidad:


Inexistencia Nulidad
Priva de eficacia el matrimonio, pero puede
No produce efecto civil producir efectos cuando exista “Buena fe” de
uno o ambos contrayentes
Puede ser solicitada por cualquier
interesado. El juez no puede dictar la nulidad
Requiere acción judicial por los legitimados
de oficio y requiere que le sea solicitada su
declaración.
La acción no prescribe ni caduca, ni puede
operarse la confirmación.

Nulidad: las nulidades matrimoniales del Código Civil y Comercial constituyen un régimen específico que no admite aplicar
la teoría general de las nulidades de los actos jurídicos en general.
La nulidad matrimonial es una sanción legal que priva al acto jurídico matrimonial de sus efectos propios o normales, con
efecto frente a todos, por adolecer de defectos originarios, estructurales y esenciales a través de un proceso de
impugnación y declaración.
Para llegar a la nulidad del matrimonio es necesario impugnar el acto, probar el defecto y así poder obtener la declaración.
La impugnación puede hacerse por vía de acción (juicio) o de excepción (tipo recursos); en ambos casos deberá
sustanciarse.
ARTICULO 715.- Sentencia de nulidad. Ningún matrimonio puede ser tenido por nulo sin sentencia que lo anule, dictada en
proceso promovido por parte legitimada para hacerlo.

Clasificación: puede ser clasificada en absoluta y relativa.


- Nulidad absoluta: el defecto que los afecta, inciden sobre el orden público o las buenas costumbres. Ellos son:
Parentesco, el ligamen y el crimen (para el impedimento de crimen, se introduce el requisito de estar condenado)
Este tipo de nulidad son inconfirmables al estar instituida en resguardo de un interés general
La acción tendiente a obtenerla es imprescriptible.
La legitimación para solicitar la nulidad es amplia y se otorga a:
o ambos cónyuges es decir que incluye al cónyuge de mala fe.
o El cónyuge anterior,
o Los ascendientes, descendientes y hermanos de los esposos cualquiera sea el origen del vínculo,
o El Ministerio Público,
o Toda persona interesada puede denunciar el impedimento ante
o el Ministerio Público.
Objeto, carga y medios de prueba: Los impedimentos se demuestran por quien los invoca.

- Nulidad relativa: a los que sólo inciden sobre intereses particulares. Ellos son: falta de edad legal, ausencia de
salud mental y los vicios del consentimiento.

28
Esta nulidad puede confirmarse dado que sólo se encuentran afectados intereses particulares.
Conrfe el art 393, Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad relativa manifiesta expresa o
tácitamente su voluntad de tener al acto por válido, después de haber desaparecido la causa de nulidad.
El acto de confirmación no requiere la conformidad de la otra parte.
La confirmación matrimonial puede ser:
o Tácita: cuando se dan los extremos de la caducidad de la acción.
o Expresa: cuando desaparecido el vicio, el cónyuge afectado expresamente confirma el matrimonio. Debe
contener la mención precisa de la causa de la nulidad, de su desaparición y de la voluntad de confirmar el
acto.
La privación retroactiva de los efectos del matrimonio anulado tiene las siguientes excepciones:
o No se alteran los efectos que el matrimonio habría producido con respecto a terceros de buena fe.
o Si se hubieran adquirido bienes, se aplicará el régimen patrimonial

La acción caduca si no es ejercida en los tiempos establecidos en el art. 425:


o Falta de edad legal → es inadmisible después de que el cónyuge o los cónyuges hubiesen alcanzado la
edad legal.
o Ausencia de salud mental → El plazo de un año, que se computa, para el que sufre el impedimento, desde
que recuperó la salud mental, y para el cónyuge sano desde que conoció el impedimento.
o Vicios en el consentimiento → El plazo para interponer la demanda es de un año desde que cesa la
cohabitación.

Falta de edad legal: contrayentes menores de 18 años. El matrimonio es válido si se celebra por menores entre 16
y 18 años sí cuentan con autorización de sus representantes legales.
Están legitimados:
o Los cónyuges (incluso el “incapaz”, es decir el menor)
o Sus padres (si se encuentra en ejercicio de la responsabilidad parental a la celebración de las nupcias)
o Representante o Ministerio Público (si se rechaza la demanda, el matrimonio tendrá el mismo efecto que
si se hubiera celebrado con la dispensa correspondiente)
El juez debe oír al adolescente y teniendo en cuenta su edad y grado de madurez hacer lugar o no al pedido de
nulidad.
La acción caduca al cumplirse la mayoría de edad.

Ausencia de salud mental: alguno de los contrayentes tenga afectada su salud mental de manera tal que le impida
tener el discernimiento para el acto matrimonial.
Están legitimados:
o Los cónyuges si desconocían el impedimento.
o Ascendientes, descendientes y hermanos de los futuros esposos
o Representante o Ministerio Público
La caducidad de la acción opera al año desde que: para el que sufre el impedimento, desde que recuperó la salud
mental, y para el cónyuge sano desde que conoció el impedimento.
La nulidad no puede ser solicitada si el cónyuge que padece el impedimento ha continuado la cohabitación
después de haber recuperado la salud; y en el caso del cónyuge sano, luego de haber conocido el impedimento.
Para el caso de los parientes, el plazo es de 3 meses desde la celebración. En este caso, el juez debe oír a los
cónyuges, y evaluar si el afectado comprende el acto que ha celebrado y cuál es su deseo al respecto.
La prueba de la “cohabitación” recae en quien la invoca a su favor.
29
Vicios del consentimiento: dolo, violencia o error sobre la persona del otro contrayente o error acerca de sus
cualidades personales.
La Legitimación es otorgada al cónyuge que hubiese sufrido el vicio de dolo, violencia o error.
Respecto a la caducidad, el plazo para interponer la demanda es de un año desde que cesa la cohabitación.

Caducidad de la acción por muerte de uno de los cónyuges: Se excluye la posibilidad de intentar acciones de nulidad
del matrimonio producida la muerte de uno de los cónyuges y sólo permite, con carácter de excepción iniciar la
pretensión luego del fallecimiento:
- Al cónyuge que pretende la nulidad del siguiente matrimonio contraído por su cónyuge;
- la nulidad de su propio matrimonio si se casó ignorando que su cónyuge era casado.
Si se opusiera la nulidad del vínculo anterior, se juzgará previamente ésta, como cuestión prejudicial.

Efectos generales de la sentencia de nulidad de matrimonio independientes de la buena o mala fe: La sentencia produce
efectos comunes a todas las nulidades matrimoniales y otros que varían según las partes tengan o no buena fe.
Los efectos generales son:
son:
- Los ex cónyuges recuperan la aptitud nupcial.
- Cesan los deberes personales y patrimoniales derivados del matrimonio.
- El título de estado de cónyuge de que disfrutaban deviene ineficaz.
- Cesa el domicilio conyugal.
- El domicilio de los hijos menores será donde los menores tengan su centro de vida.
- En el orden patrimonial cesa el beneficio de competencia. Valga recordar que el beneficio de competencia es un
derecho que se otorga a ciertos deudores, para que paguen lo que buenamente puedan, según las circunstancias,
y hasta que mejoren de fortuna (art. 892).
- Cesan los derechos sucesorios que derivan del matrimonio.
- Cesa la legitimación relativa a los cónyuges.
- Cesa la incapacidad referida a derechos comerciales y relacionados al ejercicio de funciones públicas
- Cesa el derecho de usar el apellido conyugal

Buena Fe en la celebración: no tienen los mismos efectos los matrimonios en los cuales ambos cónyuges sean de buena
fe, a la de aquellos en los que uno sólo de los contrayentes es de buena fe.

Concepto: Es un estado de conciencia positivo con respecto a la personal aptitud nupcial de ambos contrayentes, estado
reflexivo o simplemente resultado de la falta de duda. la buena fe debe existir al momento de la celebración del
matrimonio.
ARTICULO 427.- Buena fe en la celebración del matrimonio. La buena fe consiste en la ignorancia o error de hecho
excusables y contemporáneos a la celebración del matrimonio sobre el impedimento o la circunstancia que causa la
nulidad, o en haberlo contraído bajo la violencia del otro contrayente o de un tercero.
Son de buena fe:
- El contrayente que desconoció la existencia de impedimento dirimente,
- El que sufrió ignorancia, error, dolo o violencia,
- El que desconoció que el otro sufría ignorancia, error, dolo o violencia.

30
Carga de la prueba: La buena fe se presume, siendo la mala fe la que debe ser alegada y probada por quien la invoca.
Sin perjuicio de ello, puede llegar a presumirse la mala fe en los casos de matrimonio contraído con impedimento de
parentesco o de ligamen (aquí deberá probarse la buena fe)
La buena o mala fe de los contrayentes debe ser claramente alegada por las partes y acreditada en lo posible a través de
pruebas que deberán ser consideradas con la amplitud que la índole del hecho exige

Efectos:
Buena fe de ambos contrayentes:
El matrimonio anulado producirá, hasta el día en que se declare su nulidad, todos los efectos del matrimonio válido.
Respecto a los alimentos entre cónyuges, el CCyC eliminó el deber alimentario entre los cónyuges putativos.
En cuanto al régimen de bienes, opera como causal de extinción tanto para el régimen de comunidad como para el de
separación de bienes.
En caso de desequilibrio manifiesto, los ex cónyuges se deben compensación económica. Ha de probarse que se ha
sufrido un empeoramiento en su situación económica con relación a la que disfrutaba en el matrimonio
Filiación: los hijos de un matrimonio viciado con ambos cónyuges de buena fe son hijos matrimoniales
ARTICULO 428.- Efectos de la buena fe de ambos cónyuges. Si el matrimonio anulado ha sido contraído de buena fe por
ambos cónyuges produce todos los efectos del matrimonio válido hasta el día en que se declare su nulidad.
La sentencia firme disuelve el régimen matrimonial convencional o legal supletorio.
Si la nulidad produce un desequilibrio económico de uno ellos en relación con la posición del otro, se aplican los artículos
441 y 442; el plazo se computa a partir de la sentencia que declara la nulidad.

Buena fe de uno de los contrayentes:


El matrimonio anulado producirá, hasta el día en que se declare su nulidad, todos los efectos del matrimonio válido,
pero solo respecto del esposo de buena fe.
En cuanto al régimen de bienes, el cónyuge de buena fe puede optar por dividir los bienes adquiridos durante el
matrimonio anulado según:
- un régimen de separación de bienes
- aplicar el régimen de comunidad
- las sociedades de hecho, régimen por el cual se dividen los bienes adquiridos en proporción a los aportes
realizados por cada cónyuge.
- el cónyuge de buena fe puede revocar las donaciones hechas al cónyuge de mala fe por causa de matrimonio.
El cónyuge de buena fe posee acción de daños y perjuicios contra el cónyuge de mala fe y contra el tercero que provocó
el vicio.
Respecto a la compensación económica por desequilibrio manifiesto, el cónyuge de buena fe podrá eventualmente
demandarla, en la medida en que la compensación y los daños no se confundan.
ARTICULO 429.- Efectos de la buena fe de uno de los cónyuges. Si uno solo de los cónyuges es de buena fe, el matrimonio
produce todos los efectos del matrimonio válido, pero sólo respecto al cónyuge de buena fe y hasta el día de la sentencia
que declare la nulidad.
La nulidad otorga al cónyuge de buena fe derecho a:
a) solicitar compensaciones económicas, en la extensión mencionada en los artículos 441 y 442; el plazo se computa
a partir de la sentencia que declara la nulidad;
b) revocar las donaciones realizadas al cónyuge de mala fe;
c) demandar por indemnización de daños y perjuicios al cónyuge de mala fe y a los terceros que hayan provocado
el error, incurrido en dolo, o ejercido la violencia.
Si los cónyuges hubieran estado sometidos al régimen de comunidad, el de buena fe puede optar:
31
i. por considerar que el matrimonio ha estado regido por el régimen de separación de bienes;
ii. por liquidar los bienes mediante la aplicación de las normas del régimen de comunidad;
iii. por exigir la demostración de los aportes de cada cónyuge a efectos de dividir los bienes en proporción a ellos
como si se tratase de una sociedad no constituida regularmente.

Mala fe:
la sentencia de declaración de nulidad produce efectos retroactivos al momento de la celebración y la unión no produce
efecto civil alguno, con la excepción de la oponibilidad a terceros de buena fe que hubieren contratado con alguno o
ambos cónyuges.
Respecto de los bienes, se aplicarán las normas sobre sociedad de hecho, debiéndose probar los aportes realizados por
cada.
ARTICULO 430.- Efectos de la mala fe de ambos cónyuges. El matrimonio anulado contraído de mala fe por ambos
cónyuges no produce efecto alguno.
Las convenciones matrimoniales quedan sin efecto, sin perjuicio de los derechos de terceros.
Los bienes adquiridos hasta la nulidad se distribuyen, si se acreditan los aportes, como si fuese una sociedad no
constituida regularmente.

Efectos personales del Matrimonio: se encuentran en diversas normas del Código. Los fundamentales surgen del art. 431
y 432 CCyCN.
ARTICULO 431.- Asistencia. Los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en común basado en la
cooperación, la convivencia y el deber moral de fidelidad. Deben prestarse asistencia mutua.
ARTICULO 432.- Alimentos. Los cónyuges se deben alimentos entre sí durante la vida en común y la separación de hecho.
Con posterioridad al divorcio, la prestación alimentaria sólo se debe en los supuestos previstos en este Código, o por
convención de las partes.
Esta obligación se rige por las reglas relativas a los alimentos entre parientes en cuanto sean compatibles.
32
Los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en común (reservado a la intimidad de las partes) basado
en:
- La cooperación: ayuda y colaboración recíproca en la vida diaria
- La convivencia: La convivencia aparece como la obligación de vivir bajo el mismo techo y que es la forma material
por la cual se expresa la comunidad de vida.
La falta de convivencia no trae consecuencias directas, La única sanción es indirecta y está dada en el plano
sucesorio donde la falta del deber convivencia puede ser causa de pérdida de la vocación hereditaria conyugal
según lo dispuesto por el art. 2437
El domicilio conyugal es la base física donde puede desarrollarse la personalidad de cada uno de los esposos. Se
entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los cónyuges.
Las partes pueden excepcionalmente pactar tener domicilios separados y tales pactos son válidos, o pueden verse
obligados a vivir en forma separada por motivos ajenos a su voluntad
- La asistencia mutua: ha de entenderse que la solidaridad y el socorro que los cónyuges se deben brindar abarca
el plano personal como en el económico. el contenido de este deber varía conforme a las necesidades que tienen
los cónyuges y las circunstancias que les toca vivir.
- El deber moral de fidelidad: El deber al que se refiere el CCyC implica el deber de no tener relaciones impropias a
la condición de casado y de guardar exclusividad en las relaciones amorosas a su cónyuge.
Las violaciones al deber de fidelidad, si generan daños, dan lugar indemnización.
- Alimentos: los cónyuges se deben alimentos entre sí durante la convivencia y la separación de hecho (art. 433) y
también se establece un régimen de alimentos para después del divorcio.
La falta de prestación alimentaria durante la vida en común de los cónyuges constituye un claro ejemplo de
violencia económica. La mujer puede solicitar la fijación de una cuota, con fundamento en la ley 26.485.
Características:
o la obligación de prestar alimentos no puede ser compensada, ni el derecho a reclamarlos o percibirlos,
ser objeto de transacción, renuncia, cesión, gravamen o embargo alguno.
o las prestaciones alimentarias devengadas y no percibidas pueden compensarse, renunciarse o
transmitirse a título oneroso o gratuito
Contenido: comprende lo necesario para la subsistencia, habitación, vestuario y asistencia médica, en la medida
de las necesidades del que la recibe y de las posibilidades económicas del alimentante.

Extensión de la obligación: los alimentos debidos entre cónyuges durante el matrimonio y la separación de hecho,
deben fijarse conforme al nivel de vida que mantenían durante la convivencia, en la medida que los ingresos del
alimentante lo permitan.

Pautas para la fijación de alimentos durante la convivencia y la separación de hecho: se deben tener en
consideración:
a) el trabajo dentro del hogar, la dedicación a la crianza y educación de los hijos y sus edades;
b) la edad y el estado de salud de ambos cónyuges;
c) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo de quien solicita alimentos;
d) la colaboración de un cónyuge en las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro
cónyuge;
e) la atribución judicial o fáctica de la vivienda familiar;
f) el carácter ganancial del inmueble sede de esa vivienda. En caso de ser arrendada, si el alquiler es abonado
por uno de los cónyuges u otra persona;
g) si los cónyuges conviven, el tiempo de la unión matrimonial;
33
h) si los cónyuges están separados de hecho, el tiempo de la unión matrimonial y de la separación;
i) la situación patrimonial de ambos cónyuges durante la convivencia y durante la separación de hecho.
Los jueces considerar otras circunstancias no previstas

Cese de los alimentos: cesa si desaparece la causa que lo motivó, el cónyuge alimentado inicia una unión
convivencial, o incurre en alguna de las causales de indignidad o se dicta la sentencia de divorcio.
La prestacion alimentaria puede subsistir aun después del divorcio (434):
a) a favor de quien padece una enfermedad grave preexistente al divorcio que le impide autosustentarse. Si
el alimentante fallece, la obligación se transmite a sus herederos;
b) a favor de quien no tiene recursos propios suficientes ni posibilidad razonable de procurárselos. Se tienen
en cuenta los incisos b), c) y e) del artículo 433. La obligación no puede tener una duración superior al
número de años que duró el matrimonio y no procede a favor del que recibe la compensación económica
del artículo 441.
En los dos supuestos previstos en este artículo, la obligación cesa si: desaparece la causa que la motivó, o si la
persona beneficiada contrae matrimonio o vive en unión convivencial, o cuando el alimentado incurre en alguna
de las causales de indignidad.
Si el convenio regulador del divorcio se refiere a los alimentos, rigen las pautas convenidas.

Para dar lugar al cese, resultará necesario promover incidente de cesación de cuota, pues éste será el ámbito
donde deberán probarse los hechos en que se basa la pretensión

Características de los D y D: Los derechos y deberes que establece el código son:


- Deberes mínimos: la regulación de los derechos y deberes matrimoniales no ofrece un modelo único de
comportamiento matrimonial, sino que se limita a establecer las normas básicas de la relación conyugal.
- Deberes imperativos: En principio no son modificables por la voluntad de las partes (el deber de convivencia puede
ser dejado de lado)
- Deberes recíprocos: ambos cónyuges son acreedores y deudores de esos deberes y que ambos están obligados
en igual medida a su respeto.
- Son incoercibles, salvo el deber de alimentos: Con el nuevo régimen del CCyC, los deberes conyugales, carecen
prácticamente de relevancia jurídica, con la única excepción del deber de alimentos.
Los deberes y derechos son el objeto al que los cónyuges se obligan cuando dan su consentimiento.
El incumplimiento de un deber matrimonial no da derecho a la indemnización por daños y perjuicios. Los daños y
perjuicios pueden surgir como consecuencias de las inconductas entre los cónyuges, pero ellos no son sanciones al
incumplimiento.
En el caso de la falta de pago de alimento o asistencia material puede dar lugar a una condena en un juicio por
alimentos, éste es el único caso de sanción directa; el resto son sanciones indirectas, como son:
- La indignidad (art. 2281).
- La revocación de las donaciones por ingratitud (arts. 1563- 1571).
- La pérdida del derecho a alimentos (art. 433, última parte).
- En el caso de falta de convivencia la sanción es la pérdida de la vocación hereditaria conyugal según lo
dispuesto por el art. 2437.

Uso del apellido: ambos cónyuges tienen la posibilidad de optar por usar el apellido de su cónyuge precedido de la
preposición “de” o sin ella.

34
ARTICULO 67.- Cónyuges. Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la preposición “de” o
sin ella.
La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no puede usar el apellido del otro cónyuge, excepto que,
por motivos razonables, el juez la autorice a conservarlo.
El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro cónyuge mientras no contraiga nuevas nupcias, ni constituya
unión convivencial.

En casos de divorcio, nulidad del matrimonio y muerte de uno de los cónyuges, por regla general la persona divorciada
o cuyo matrimonio haya sido declarado nulo no puede usar el apellido del otro cónyuge, excepto que por motivos
razonables, el juez autorice conservarlo.

EXTINCION DEL MATRIMONIO:


Divorcio: El CCyCN elimina la posibilidad de demandar la separación personal. Queda así un régimen único de divorcio.
El CCyCN cambia el enfoque en la materia, eliminando el régimen de causalidad (con o sin atribución de culpabilidad)
sustituyéndolo por un sistema incausado donde no se ventilan ante los Tribunales los hechos que motivaron la ruptura.
Se pone especial acento en las consecuencias del divorcio y no en sus causas.
los cónyuges podrán expresar conjunta o unilateralmente esa decisión, sin necesidad de exponer y probar los motivos que
los llevaron a ella. El único requisito erá la presentación de un convenio regulador, aunque la falta de acuerdo sobre éste
no impide al juez decretar el divorcio.
alcanza con que uno de los esposos no desee continuar con el matrimonio para que pueda demandar el divorcio, sin que
el contrario pueda oponerse a la petición y sin que el juez pueda rechazar la pretensión.
la declaración del divorcio debe ser judicial y es nula toda renuncia a la posibilidad de solicitarlo.

Legitimación: ambos cónyuges pueden solicitar el divorcio en forma conjunta o individualmente alguno de ellos. En caso
de presentarse conjuntamente, pueden hacerlo con una única representación letrada.

Requisitos: La petición debe estar acompañada de un convenio regulador. En caso de presentarse un solo de los cónyuges,
deberá acompañar un proyecto de convenio y explicar las razones en las que fundan su propuesta y arrimar los elementos
de prueba necesarios.
En ningún caso la falta de acuerdo sobre aspectos relativos al convenio regulador impedirá el dictado de la sentencia de
divorcio.

Audiencia: juez debe convocar a las partes a una audiencia en caso de falta de acuerdo sobre el convenio.
En caso de convenio suscripto por ambos cónyuges, el juez dictará el divorcio sin más trámite sin necesidad de audiencia.

Homologación: El juez tiene la potestad de evaluar su contenido, y eventualmente objetarlo cuando advierta que
perjudica de modo manifiesto los intereses de los integrantes del grupo familiar, luego homologará.

Competencia: es competente el juez del último domicilio conyugal o el del demandado, a elección del actor. Si la
presentación fuere conjunta será competente el juez del domicilio de cualquiera de esposos.

Convenio regulador: es un negocio jurídico familiar de carácter mixto (intervienen particular y autoridad judicial) cuya
finalidad regular los efectos de las situaciones de crisis de matrimonio.

35
El art. 438 establece la obligación de acompañar a la demanda conjunta con un convenio regulador. En caso de ser
solicitado unilateralmente, debe acompañarse una propuesta de convenio y correrse traslado a la otra parte.
Contenido del convenio:
• Atribución de la vivienda: efecto del convenio frente a los herederos.
o Si los cónyuges pactan que uno de ellos continuará habitando el hogar conyugal, sin establecer un derecho
real de uso y habitación, los herederos no están obligados a mantener al ex cónyuge en la vivienda
después de la muerte.
Las obligaciones asumidas por el causante no obligan a los herederos, como no lo obligan las obligaciones
alimentarias.
o En la atribución del hogar conyugal como derecho real de usufructo, uso y habitación, los derechos de
usufructo y de habitación se extinguen con la muerte del usufructuario o usuario y no con la del nudo
propietario.
Los legitimarios podrán oponerse a que los herederos del usufructuario o del usuario sigan disponiendo
del bien inmueble.
• Distribución de bienes cuando los cónyuges estén bajo el régimen de comunidad y cuando estén bajo el régimen
de separación de bienes tienen bienes en condominio que quieren disolver.
Su finalidad será la de regular algunos de los aspectos concernientes a la disolución de la comunidad, siendo los
más frecuentes los de liquidación y partición de bienes gananciales. También puede incluir la división de bienes
en condominio en el régimen de separación.
La homologación judicial otorgará autenticidad al convenio privado surtiendo efecto entre las partes desde su
celebración.
• La compensación económica a falta de acuerdo el juez deberá fijar su procedencia a petición de parte.
• El ejercicio de la responsabilidad parental deberá seguir siendo compartido, salvo acuerdo o decisión judicial que,
en interés del hijo, determiné el ejercicio exclusivo o distintas modalidades
• Alimentos debidos a los hijos: la intención es que se fije con claridad la cifra y la contribución de cada uno de los
cónyuges de forma clara, señalando las formas y las garantías de pago.
las cargas financieras más importantes serán, en principio, los alimentos de los hijos comunes, debiendo fijarse la
contribución en particular del progenitor que no los va a tener
en su compañía.

Esta enunciación no es taxativa

Contenido mínimo del convenio: ARTICULO 439.- Convenio regulador. Contenido. El convenio regulador debe contener
las cuestiones relativas a la atribución de la vivienda, la distribución de los bienes, y las eventuales compensaciones
económicas entre los cónyuges; al ejercicio de la responsabilidad parental, en especial, la prestación alimentaria; todo
siempre que se den los presupuestos fácticos contemplados en esta Sección, en consonancia con lo establecido en este
Título y en el Título VII de este Libro. Lo dispuesto en el párrafo anterior no impide que se propongan otras cuestiones de
interés de los cónyuges.

Efectos del divorcio:


Alimentos entre cónyuges divorciados: regula un derecho de alimentos excepcional y que apunta a casos de extrema
necesidad del ex cónyuge solicitante. También rige la libertad de acordar una cuota mejor mediante el convenio
regulador.

36
El fundamento de la obligación alimentaria post divorcio se encuentra en la solidaridad divorcial o solidaridad cuasi
familiar.

El art. 442 establece la obligación de prestar alimentos a favor de quien padece una enfermedad grave preexistente al
divorcio que le impide auto sustentarse. Si el alimentante fallece, la obligación se transmite a sus herederos.
Si una persona sana decide divorciarse de su cónyuge gravemente enfermo debe asumir la obligación de brindar
alimentos al enfermo.
La enfermedad debe cumplir 3 requisitos:
• Debe ser grave,
• Debe imposibilitar para el trabajo
• Debe ser anterior al divorcio

No basta que la enfermedad sea preexistente, sino que debe subsistir al momento del reclamo alimentario y debe estar
unida a la imposibilidad de proveerse los medios de subsistencia.

Transmisión a los herederos: Esta protección del cónyuge enfermo se transmite a los herederos dado que se priva a aquél
del derecho sucesorio por el divorcio.
Lo que distingue el derecho de asistencia del enfermo del mero derecho alimentario, es su transmisibilidad a los
herederos.

Extensión de los alimentos debidos al enfermo La extensión no está expresamente determinada, pero en la doctrina se
debe estimar todo lo necesario para su tratamiento y recuperación en la medida de lo necesario para la subsistencia,
habitación, vestuario y asistencia médica, en la medida de sus necesidades y de las posibilidades económicas del
alimentante.

Concurrencia de parientes obligados a prestar alimentos con el cónyuge: El ccycn no soluciona el problema de preferencia
en caso que concurren parientes y cónyuges con obligación alimentaria.
Si los parientes no pudieran completar la totalidad de la prestación alimentaria, el cónyuge debería pagar los alimentos
faltantes.
Si el conflicto se presenta entre herederos del ex cónyuge y parientes del viudo. Los parientes tienen una obligación
alimentaria mayor que los herederos del ex cónyuge.

Alimentos de toda necesidad: El ccycn establece la obligación de prestar alimentos al ex cónyuge


Si no tiene recursos propios suficientes, ni posibilidad razonable de procurárselos.
Se debe acreditar el vínculo que lo une al demandado, es decir acreditar fehacientemente la falta de recursos propios y
la posibilidad razonable de proveérselo mediante su trabajo o recursos y los medios suficientes en el otro cónyuge para
proveer los alimentos.
Los alimentos debidos al ex cónyuge después del divorcio tienen naturaleza asistencial y no obligan a mantener el nivel
de vida.
Para fijar los alimentos de toda necesidad se tienen en cuenta la edad y el estado de salud de ambos cónyuges; la
capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo de quien solicita alimentos y la atribución judicial o fáctica
de la vivienda familiar.
La obligación no puede tener una duración superior al número de años que duró el matrimonio

37
Duración de la prestación alimentaria post divorcio:
• Mientras el alimentado no contraiga matrimonio o viva en unión convivencial
• Si no se producen causales de indignidad.
• Mientras persistan las causales que le dieron origen.
• Por igual cantidad de años que en el matrimonio si se trata de alimentos de toda necesidad.

Compensación económica: es un derecho personal reconocido al cónyuge al que el divorcio le produce un


empeoramiento en la situación económica de la que gozaba en el matrimonio.
Se basa en la desigualdad que resulta de la confrontación entre las condiciones económicas de cada uno, antes y
después de la ruptura.
No hay que probar la existencia de necesidad, pero sí ha de probarse que se ha sufrido un empeoramiento en su
situación económica con relación a la que disfrutaba en el matrimonio.

Podrá solicitarse:
• Con posterioridad al divorcio
• En la nulidad de matrimonio (cónyuge de buena fe)
• Al cese de la unión convivencial
• No procederá si se hubiera fijado alimentos posteriores al divorcio (Art. 434)

Pautas para fijar la compensación económica Lo ideal es que los cónyuges determinen la compensación, pero si ello
no ocurre, el juez debe determinar la procedencia y el monto sobre la base:
• estado patrimonial de cada uno de los cónyuges al inicio y a la finalización.
• dedicación que cada cónyuge brindó a la familia y a la crianza y educación de los hijos
• edad y el estado de salud de los cónyuges y de los hijos
• capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo
• colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro cónyuge
• atribución de la vivienda familiar, y si recae sobre un bien ganancial, un bien propio, o un inmueble arrendado

Desequilibrio: Se debe determinar si ha existido un desequilibrio manifiesto que tenga por causa adecuada el vínculo
matrimonial y su ruptura.
Se define como como un descenso en el nivel de vida efectivamente gozado en el transcurso de la relación, con
independencia de la situación de necesidad del acreedor, teniendo en cuenta las expectativas de bienestar económico
que pudiera haber creado el cónyuge solicitante, no debiendo entenderse como un derecho de nivelación o de
indiscriminada igualación, determinando automáticamente por el hecho de contraer matrimonio.
Desequilibrio perpetuo: Normalmente la compensación económica se otorga en una prestación única o en una renta
por tiempo determinado. Excepcionalmente este plazo es indeterminado cuando el desequilibrio es perpetuo se da
cuando las repercusiones que la convivencia produjo en la particular posición de quien lo experimenta aniquilan
cualquier expectativa de abrirse camino por sí mismo.

Desequilibrio coyuntural: es aquel desequilibrio que se supera con el paso del tiempo con una normal implicación
en quien lo experimenta

38
Forma de pago: puede consistir en una prestación única, en una renta por tiempo determinado o, excepcionalmente,
por plazo indeterminado. Puede pagarse con dinero, con el usufructo de determinados bienes o de cualquier otro
modo que acuerden las partes o decida el juez.
Atribución de la vivienda: se prevé que cualquiera de los cónyuges puede pedir judicialmente
Que se le atribuya la vivienda familiar.
En principio, no existe preferencia para ninguno de los cónyuges. El juez deberá establecer el plazo de duración y
efectos teniendo en cuente:
• La persona a quien se atribuye el cuidado de los hijos;
• La persona que está en situación económica más desventajosa para proveerse de una vivienda por sus propios
medios;
• El estado de salud y edad de los cónyuges;
• Los intereses de otras personas que integran el grupo familiar

Los efectos de la atribución pueden ser:


• A petición de parte interesada, el juez puede establecer: una renta compensatoria por el uso del inmueble
• Que el inmueble no sea enajenado sin el acuerdo expreso de ambos;
• Que el inmueble ganancial o propio en condominio de los cónyuges no sea partido ni liquidado

Efectos sucesorios: el art. 2437 del ccycn determina la extinción de la vocación sucesoria como efecto del divorcio.
Articulo 2437.- divorcio, separación de hecho y cese de la convivencia resultante de una decisión judicial. El divorcio,
la separación de hecho sin voluntad de unirse y la decisión judicial de cualquier tipo que implica cese de la convivencia,
excluyen el derecho hereditario entre cónyuges.

Muerte de uno de los cónyuges: la extinción se produce de pleno derecho.


Efectos:
• Readquisición de la aptitud nupcial
• El ejercicio de la patria potestad respecto de los hijos menores de edad corresponderá al otro cónyuge.
• Pone fin al régimen de comunidad
• El cónyuge supérstite podrá seguir haciendo uso del apellido del otro en caso de haber optado por ello
• Se actualiza la vocación sucesoria del supérstite. Tiene reservada una porción (legítima) de su haber sucesorio.
• El cónyuge supérstite tendrá derecho a la obtención de beneficios previsionales y los derivados de la relación de
contrato de trabajo

Ausencia con presunción de fallecimiento: la sola declaración de ausencia con presunción de fallecimiento disuelve la
unión matrimonial. Ya no es requisito que se vuelva a casar.

UNIONES CONVIVENCIALES: conforme surge del art. 509 del CCyC es la unión basada en relaciones afectivas de carácter
singular, pública, notoria, estable y permanente de dos personas que conviven y comparten un proyecto de vida común,
sean del mismo o de diferente sexo.

Características:
• Singular: no se podrá tener más de una, ni tampoco podrá estarse unido en matrimonio y en unión convivencial
al mismo tiempo.
39
• Pública y notoria: responden a un único concepto que es el de comportarse socialmente como una pareja.
La unión de pareja, para que sea convivencial, debe tener "fama", es decir reconocimiento público o demostración
externa
• Estable y permanente: están referidos a la duración de la unión, así en el art. 510 se establece un plazo mínimo
de 2 años para el reconocimiento de determinados efectos
• la unión convivencial no genera parentesco por afinidad

Requisitos: Conforme el art. 510, para que se les reconozcan efectos jurídicos a las uniones convivenciales se requiere:
• Mayoría de edad. En caso de menores de edad, no se ha previsto dispensa alguna para celebrarla
• No estar unidos por vínculos de parentesco en línea recta en todos los grados, ni colateral hasta el segundo grado.
no van a ser considerado convivientes a los efectos del CCyCN las uniones con los padres, los abuelos, o los
hermanos
• No estar unidos por vínculos de parentesco por afinidad en línea recta. El parentesco por afinidad sólo se da en el
matrimonio, por ello el impedimento refiere a ex suegros, hijos por afinidad
• No tengan impedimento de ligamen ni esté registrada otra convivencia de manera simultánea. El matrimonio
anterior, mientras subsista, y la existencia de otra unión convivencial son impedimentos.
• Mantengan la convivencia durante un período no inferior a dos años.

Inscripción: conforme surge del art. 511, se inscriben en el registro que corresponda a la jurisdicción local, sólo a los fines
probatorios.
En el ámbito de la CABA y la Provincia se ha creado, en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, un libro
especial donde inscribir las uniones convivenciales.
La inscripción debe ser solicitada por ambos convivientes.

Pacto de convivencia: se pueden realizar pactos convivenciales destinados a regular aspectos relativos a la unión. En
cualquier momento los convivientes podrán cambiar el pacto o dejarlo sin efecto, en este último caso aun cuando la
convivencia continúe. En caso de cese de la convivencia el pacto se extingue de pleno derecho y hacia el futuro.
Si bien rige la autonomía de la voluntad, están limitados dado que se debe garntizar el régimen primario. Así, por el pacto
no pueden dejar sin efecto:
• Asistencia recíproca (art. 519)
• Contribución en los gastos (art. 520)
• Responsabilidad por deudas contraídas por unos de los convivientes para solventar los gastos del hogar o
mantenimiento y educación de los hijos (art. 521)
• Protección de la vivienda familiar (art. 522)
• Normas de orden público ni derechos fundamentales de los convivientes.

Forma: deberán ser hechos por escrito.

Contenido: el art. 514 dispone que los pactos de convivencia pueden regular:
• Contribución a las cargas del hogar durante la vida en común
• Atribución del hogar común, en caso de ruptura
• División de los bienes obtenidos por el esfuerzo común, en caso de ruptura de la convivencia.
• Podrá pactarse la procedencia, en caso de ruptura, de una compensación económica, su monto y forma de pago
Pueden pactarse otras cuestiones que no se encuentren mencionadas
40
En caso de incumplimiento de lo pactado, el conviviente perjudicado puede:
• Requerir judicialmente o extrajudicialmente el cumplimiento, es decir el pago de los daños, en caso de demandar
la acción deberá ser ejercida ante el juez de familia que corresponda al domicilio de convivencia;
• Dejar de cumplir con los derechos y deberes que estén a su cargo con basamento en el incumplimiento del otro;
• Retirarse de la convivencia y, en consecuencia, dar por finalizada la unión.

Efectos:
Relaciones patrimoniales: puede pactarse que los bienes adquiridos durante la unión deban
Inscribirse en condominio o se compartan a la finalización, a falta de pacto cada uno conservará lo bienes que haya
adquirido durante la unión.
Respecto a la administración y disposición, a falta de pacto cada uno de los convivientes tiene la libre administración y
disposición de los bienes adquiridos durante la unión.
Los convivientes deberán contribuir a su propio sostenimiento, el del hogar y el de los hijos comunes y de los hijos del
otro cónyuge que conviven con ambos, de acuerdo a sus ingresos.
Respeto a las deudas frente a terceros, los convivientes son solidariamente responsables por las deudas que uno de ellos
hubiera contraído con terceros para solventar las necesidades ordinarias del hogar, o el sostenimiento y la educación de
los hijos comunes y los menores o incapaces hijos
De cualquiera de los convivientes siempre que convivan en el hogar convivencial.

Asistencia: los convivientes se deben recíprocamente asistencia y no pueden dejar de lado este deber
convencionalmente. Tienen el derecho-deber de prestarse alimentos recíprocos durante la convivencia.

Protección de la vivienda familiar: al hogar en el que los convivientes asienten su unión se lo denomina “hogar
convivencial” o “vivienda familiar”. Al igual que la vivienda matrimonial, se encuentra protegida por el art. 14 bis de la
CN, y para ello deberá encontrarse inscripta.
El art. 522 refiere a una doble protección:
• Entre convivientes: Para disponer del bien inmueble y de los bienes muebles indispensables de ésta, el titular
registral deberá contar con el asentimiento del otro conviviente.
Para el caso en que se niegue el asentimiento este puede suplirse con la autorización judicial si el bien es
prescindible y el interés familiar no resulta comprometido.
Se produce la nulidad relativa cuando no se contare con el asentimiento. Para que proceda deben cumplirse tres
extremos:
o Que sea demandada por quien debió prestar el asentimiento;
o Que ella sea interpuesta dentro del plazo de caducidad de 6 meses contados desde que se conoció el
acto de disposición;
o Que al momento de invocarse la nulidad la convivencia no se haya interrumpido.

• Frente a terceros: prohíbe la ejecución de la vivienda familiar por deudas contraídas después de la inscripción
de la unión, excepto que dichas deudas hayan sido tomadas por ambos convivientes o por uno de ellos, con el
asentimiento del otro.

Otros efectos:
• Se les prohíbe ser testigo en los instrumentos públicos, al conviviente del oficial público.

41
• No pueden ser testigos en un testamento otorgado por acto público, el conviviente del escribano interviniente
y el conviviente del testador
• La convivencia de la madre durante la concepción hace presumir el vínculo filial a favor de su conviviente
• Uno de los convivientes puede adoptar al hijo mayor o menor de edad del otro conviviente
• Pueden adoptar a un menor de edad, solo si lo hacen conjuntamente
• Progenitores e hijos afines. Se denomina progenitor afín al cónyuge o al conviviente que vive con quien tiene a
su cargo el cuidado personal del niño o adolescente. Tienen diferentes derechos y obligaciones como cooperar
a la crianza y educación de los hijos del otro conviviente. También se le otorga una obligación alimentaria de
carácter subsidiario
• Los convivientes se encuentran legitimados para:
o Solicitar la declaración de incapacidad o la capacidad restringida por discapacidad mental
o Reclamar los daños no patrimoniales por muerte del otro conviviente
o Reclamar los daños materiales derivados de la muerte de su conviviente
• Previsionales: el art. 53, ley 24.241, regula el derecho de pensión de los convivientes. Siempre que el causante
sea separado de hecho o legalmente o haya sido soltero, viudo o divorciado y hubiere vivido públicamente en
estado de aparente matrimonio en los 5 años anteriores al fallecimiento; el plazo se reduce a 2 en caso de tener
hijos.
• Laborales El art. 248 de la LCT otorga una indemnización en favor de la mujer que hubiere vivido en aparente
matrimonio durante un mínimo de dos años anteriores a la muerte del trabajador si éste fuere soltero o viudo.

Cese de la UC: implica la ruptura de la pareja y su finalización como instituto reconocido jurídicamente.
Las causas de cese son:
• La muerte de uno de los convivientes o la sentencia que declara la ausencia con presunción de fallecimiento
• Matrimonio o nueva unión convivencial de uno de sus miembros. Respecto a la nueva UC, es válido para el caso
de que no se encuentre registrada la anterior. Si la primera unión se encuentra registrada, no podrá existir una
segunda, y por lo tanto no le pondrá fin a la primera.
• El matrimonio de los convivientes entre sí;
• El mutuo acuerdo;
• La voluntad unilateral de alguno de los convivientes notificada fehacientemente al otro. La notificación deberá ser
por carta documento, acta notarial o cualquier medio que le otorgue certeza. El cese se produce a partir de la
notificación al otro conviviente.
• El cese de la convivencia mantenida. interrupción de la cohabitación no implica su cese si obedece a motivos
laborales u otros similares, siempre que permanezca la voluntad de vida en común

Efectos:
Compensación económica: compensación que se otorga al conviviente que sufre un desequilibrio manifiesto que
signifique un empeoramiento de su situación económica con causa adecuada en la convivencia y su ruptura.
Cuando la compensación se establezca en una renta periódica, su plazo no puede exceder el tiempo que haya durado la
unión convivencial.

Distribución de los bienes: la manera de distribución de los bienes en caso de ruptura puede estar estipulado a través del
pacto convivencial. A falta de éste, los bienes adquiridos durante la convivencia se mantienen en el patrimonio al que
ingresaron.
La mera convivencia no hace presumir el esfuerzo común en la adquisición de bienes.
42
Atribución del uso de la vivienda familiar: en cuanto a la atribución del hogar prevalece la autonomía de la voluntad. Los
convivientes podrán acordar:
• A qué conviviente se le va atribuir el uso de la vivienda;
• Establecer o no un plazo de duración;
• Establecer un canon locativo a favor del otro conviviente de acuerdo a la titularidad del bien;
• Restringir la disposición del inmueble durante un plazo determinado; etcétera.
A falta de pacto, el art. 526 regula los supuestos en que podrá ser atribuido a uno de los convivientes el hogar que fue
sede del hogar convivencial:
• Quien tiene a cargo el cuidado de hijos menores de edad, con capacidad restringida, o con discapacidad;
• Quien acredite extrema necesidad de una vivienda y la imposibilidad de procurársela en forma inmediata.
El juez tiene facultad para:
• el plazo de la atribución, el que no puede exceder de 2 años desde el cese de la convivencia.
• A petición de parte interesada, establecer una renta compensatoria por el uso del inmueble.
• que el inmueble no sea enajenado durante el plazo previsto sin el acuerdo expreso de ambos;
• que el inmueble en condominio de los convivientes no sea partido ni liquidado.
Si se trata de un inmueble alquilado, el conviviente no locatario tiene derecho a continuar en la locación hasta el
vencimiento

Atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de los convivientes: se otorga al supérstite la posibilidad de invocar
contra los herederos del difunto el derecho real de habitación. La norma dispone de un plazo máximo de dos años,
vencido el cual, el bien podrá ser partido entre los herederos del causante.
Los requisitos para invocar este derecho son:
• que el conviviente carezca de vivienda propia habitable o de otros bienes para asegurar el acceso a ella;
• que el inmueble sea de propiedad exclusiva del conviviente fallecido;
• que dicho bien fuera sede del hogar convivencial;
• que al momento de la apertura de la sucesión no se encontrara en condominio con otras personas.
El derecho se extingue por:
• vencimiento del término
• o antes del vto, cuando el conviviente supérstite
o constituye una nueva unión convivencial o contrae matrimonio;
o adquiere una vivienda propia habitable o cuenta con bienes suficientes para acceder a ésta.

43
FILIACION: Lazo de parentesco existente entre los padres y sus hijos, ya sea por naturaleza, por técnicas de reproducción
asistida o por adopción.

44
La filiación puede originarse:
• por naturaleza: derivada de un vínculo biológico y natural generado por la consanguinidad con sus progenitores.
Esta clase de filiación puede ser matrimonial o extramatrimonial, según los progenitores estuvieran o no unidos
en matrimonio
• por técnicas de reproducción asistida (consentimiento + voluntad procreacional): casos en los cuales ha
intervenido la ciencia médica en el proceso de concepción
• por adopción: el vínculo paterno-filial no se relaciona con un hecho biológico, sino que es creado por la sentencia
que otorga la filiación.

Filiación por Naturaleza: Determinar la filiación implica establecer un nexo en el plano jurídico. se realiza de 4 maneras:
• legal: si se dan determinados hechos la ley establece la filiación
• voluntaria: el emplazamiento se produce por una manifestación de voluntad del sujeto
• por sentencia judicial cuando no hubiere presunciones, o el progenitor se negare a reconocer al hijo
• por el consentimiento informado para la realización de una técnica de reproducción asistida

El emplazamiento de un vínculo filiatorio implica un estado de familia que sólo puede ser modificado a través de las
acciones de impugnación o desplazamiento que la ley autoriza.

ninguna persona puede tener más de dos vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la filiación”. Esta limitación opera
en dos planos:
• impide accionar para reclamar o emplazar una filiación sin antes desplazar la establecida
• En técnicas de reproducción asistida, el ordenamiento limita la multiparentalidad otorgando la maternidad a la
mujer que alumbró y la filiación matrimonial a su cónyuge.

Determinación: vínculos que unen los padres y los hijos:


o De la maternidad:
o Del hehco del parto (certificado obstétrico). En caso de nacimientos fuera de establecimientos
médicos, se requerirá la declaración de 2 testigos que acrediten el lugar de nacimiento, el estado de
gravidez de la madre y haber visto con vida al recién nacido,
o Identidad del nacido: mediante la confección de una ficha única numerada por el Registro Nacional de
las Personas, en tres ejemplares, en la que debe constar: datos de la madre, del niño, la firma del
identificador interviniente y del profesional que asistió el parto, lugar, fecha y hora, impresión
decadactilar de la madre identificada durante el trabajo de parto y los calcos papilares palmares y
plantares derechos del recién nacido, todo antes del corte del cordón.
o Identificación de la madre

o De la paternidad:
▪ Matrimonial: Se presumen hijos del cónyuge (art. 566) lo nacido después del matrimonio y hasta los
300 días posteriores a la interposición de la demanda de divorcio o nulidad.
o Matrimonios sucesivos: presumiendo la paternidad del hijo nacido dentro de los trescientos
días de la disolución o anulación del primero y dentro de los ciento ochenta días de la
celebración del segundo, para el primer marido

▪ Extramatrimonial: La filiación se determina de 3 maneras:


o Reconocimiento: acto jurídico familiar personalísimo, unilateral, voluntario e irrevocable,
tendiente a reconocer al hijo como propio.
La capacidad para reconocer hijos es otorgada a partir de los 13 años.
Toda persona puede ser reconocida, siempre que no se supere el límite máximo de dos
filiaciones.

45
Se admite el reconocimiento del hijo fallecido, pero niega todo derecho en su sucesión a quien
lo formula y a los demás ascendientes de su rama.
El reconocimiento resulta de:
▪ Declaración ante el oficial público: Debe llevarse a cabo en oportunidad de inscribir el
nacimiento o posteriormente.
▪ Instrumento público o privado: Cualquier declaración en instrumento público (escritura,
acta notarial, acta judicial) o privado (partidas parroquiales, cartas misivas) debidamente
reconocido representa otra de las formas de reconocimiento.
▪ Testamento: La revocación del testamento o su nulidad por causas formales no alteran
la eficacia del reconocimiento efectuado.

o Sentencia que hace lugar a la reclamación de filiación. La legitimación activa para la acción
de reclamación de la filiación se concede al hijo y sus herederos. En cuanto a la legitimación
pasiva, la acción debe dirigirse contra el padre o la madre de acuerdo con el vínculo que se
pretenda emplazar.
En el proceso debe probarse el nexo genético entre el accionante y el demandado, pudiendo
recurrirse a cualquier medio de prueba, donde naturalmente prevalecerá la prueba de ADN.
El art. 587 del CCyCN, reconoce expresamente la posibilidad de demandar reparación por el
no reconocimiento voluntario, puesto que la falta de reconocimiento viola derechos de la
personalidad, a la identidad, a tener una filiación y al emplazamiento en un determinado
estado civil.
No procede la indemnización si el progenitor acredita que ignoraba la existencia del hijo, o
que tenía otros fundamentos para descreer razonablemente de su paternidad, y que se
hubiera mostrado dispuesto a realizar la prueba biológica.
Según la SCJBA, el plazo de prescripción de la acción es de 2 años desde que se encuentra
firme la sentencia de filiación, pero el art. 2561 fija un plazo de 3 años para el reclamo de la
indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil.

o Presunción: unión convivencial de los progenitores: la convivencia de la madre durante la


época de la concepción hará presumir el vínculo filial a favor de su conviviente, excepto
oposición fundada.
La época de la concepción serían los primeros ciento veinte días contando desde el día del
alumbramiento hacia atrás, hasta el plazo máximo de embarazo de trescientos días.
La convivencia no surge de pleno derecho, sino que será necesario probarlo.

Acciones: Si la paternidad o maternidad no se encuentran determinadas, están previstas las acciones de emplazamiento
de estado del art. 582, CCyCN. En cambio, si la filiación se encuentra establecida, se tendrá que recurrir a acciones de
desplazamiento de estado.

Principios generales:

• Las acciones de filiación son imprescriptibles e irrenunciables


• Regla del doble vínculo filial: si se reclama una filiación que importa dejar sin efecto una anteriormente establecida,
debe previa o simultáneamente, ejercerse la correspondiente acción de impugnación
• Se admiten todo tipo de pruebas, con trascendencia de las genéticas. Se podrá recurrir a otros parientes ante la
imposibilidad de efectuar el estudio a alguna de las partes directamente involucradas. La negativa a someterse al
estudio genético, se tendrá como un indicio contrario a la posición del renuente.
ARTICULO 579.- Prueba genética. En las acciones de filiación se admiten toda clase de pruebas, incluidas las
genéticas, que pueden ser decretadas de oficio o a petición de parte.

46
Ante la imposibilidad de efectuar la prueba genética a alguna de las partes, los estudios se pueden realizar con
material genético de los parientes por naturaleza hasta el segundo grado; debe priorizarse a los más próximos.
Si ninguna de estas alternativas es posible, el juez valora la negativa como indicio grave contrario a la posición
del renuente.

Ante la imposibilidad de la toma directa de la muestra genética, por fallecimiento del presunto padre, se podrá
utilizar el material genético de sus progenitores y ante su negativa, se podrá solicitar autorización para la
exhumación de cadáver
• Las acciones no son admisibles cuando la filiación se determina por técnicas de reproducción asistida
• Respecto a la competencia del juez, corresponderá al domicilio donde el actor tiene su centro de vida o el domicilio
del demandado, a elección del primero, siempre y cuando éste sea un menor de edad o una persona con capacidad
restringida.
• La caducidad de instancia solicitada por la parte demandada en un proceso de filiación debe rechazarse aun cuando
la letrada apoderada de la accionante se haya allanado al planteo, ya que el instituto de la perención resulta
incompatible con la norma contenida en el artículo 706 del Código Civil y Comercial de la Nación que establece la
oficiosidad del juez en los procesos de familia, y, en general, con los estándares establecidos en los tratados y la
normativa internacional de derechos humanos que consagran el derecho a la identidad. CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN, SALA CIVIL Y PENAL N., A. R. c. R., L. s/ filiación • 13/06/2019 Cita Online:
AR/JUR/31705/2019

Acc. de emplazamiento: Se utiliza cuando la filiación no está determinada.


• Acción de reclamación de estado: Tiene por objeto emplazar e el estado de hijo. Para ello se debe probar la
existencia de un nexo biológico entre el reclamante y el reclamo.
Está legitimado para accionar el hijo y el MP
No prescribe para el hijo

En caso de reconocimiento no voluntario, se puede reclamar DyP por ese no reconocimiento x el daño que le
genera al niño saberse no querido por ese padre.
Tambien se habilita el reclamo de alimentos provisorios durante el proceso. Los alimentos provisorios reclamados
a favor de una joven contra el pretenso progenitor deben rechazarse si solo se cuenta en el proceso con la
documental relativa a su nacimiento, copia de los documentos de identidad de madre e hija y comprobantes de
gastos, sumado a la afirmación de que la realidad biológica era conocida por los familiares y amigos del entorno,
pues no son elementos suficientes que lleven a presumir en un marco meramente precautorio la posibilidad del
vínculo invocado. CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL, SALA GV., B. A. y otro c. R. C., C. R. s/ Art.
250 C.P.C - Incidente familia • 07/11/2019Cita Online: AR/JUR/37823/2019

El MP es anoticiado por el Registro civil cuando se anota un niño sin filiación conocida (Paterna) El MP citará a la
madre para que aporte los datos del padre y si esta los indica, el MP podrá iniciar las acciones para su
reconocimiento
Art 103 → inicia acción
En el resto de las acciones, siempre interviene de manera promiscua

Ac. de desplazamiento: la filiación está determinada y se la quiere desplazar para peticionar una filiación.
• Acción de impugnación de Maternidad (Art. 588): el vínculo filial puede ser impugnado por no ser la mujer la
madre del hijo que pasa por suyo. Por lo tanto, la prueba estará orientada a demostrar la inexistencia de nexo
biológico entre madre e hijo.

47
Legitimación activa: El hijo, la madre, el o la cónyuge y todo tercero que invoque un interés legítimo
Caducidad: caduca si transcurre un año desde la inscripción del nacimiento o desde que se conoció la sustitución
o incertidumbre sobre la identidad del hijo. El hijo puede iniciar la acción en cualquier tiempo.

• Impugnación de la filiación presumida por la ley (Art. 590): Tiene por objeto desplazar una filiación presumida
por la ley. (hijos nacidos durante el matrimonio o dentro de los trescientos días siguientes a la interposición de la
demanda de divorcio o nulidad, de la separación de hecho, de la muerte o presunción de fallecimiento)
La legitimación activa corresponde al hijo, al marido, a la madre y al presunto progenitor biológico.
Deberá probarse que la presunción legal no puede ser sostenido (ADN), no será suficiente la sola declaración de
quien dio a luz.
Plazo de caducidad: el hijo puede impugnar su filiación en cualquier tiempo, pero para los demás la acción caduca
al año contado desde la inscripción del nacimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el niño podría no ser
hijo de quien la ley lo presume.
Los herederos de todos los legitimados activos pueden impugnar la filiación si el deceso se produjo antes de
transcurrir el término de caducidad

• Acción de Negación de filiación presumida por la ley (Art. 591): Tiene por objeto destruir la presunción de filiación
del hijo nacido dentro de los ciento ochenta días siguientes a la celebración del matrimonio. (la concepción se dio
antes del matrimonio) o del hijo nacido luego de 300 días de la separación de hecho
La prueba se limitará a acreditar la fecha del parto y la del matrimonio, sin necesidad de recurrir a la prueba de la
inexistencia del vínculo biológico
La acción debe ser desestimada si se prueba que él o la cónyuge tenía conocimiento del embarazo de su mujer al
tiempo de la celebración del matrimonio o hubo posesión de estado de hijo. En este caso se podrá ejercer la acción
de impugnación de la filiación.
Legitimación activa: El hijo, los cónyuges, cualquier interesado.
Legitimación pasiva: Depende de quien inicie la acción
La acción caduca si transcurre un año desde la inscripción del nacimiento o desde que se tuvo conocimiento de
que el niño podría no ser hijo de quien la ley lo presume.

• Acción de desconocimiento preventiva (Art. 592): Tiene por objeto impedir que al nacer el niño surja la
presunción filiatoria legal, por lo que debe interponerse durante el transcurso del embarazo.
Legitimación activa: El cónyuge, la madre, cualquier tercero con interés legítimo
Legitimación pasiva: Depende quien la ejerza
Se debe probar que no se puede ser el progenitor
Caducidad: El nacimiento, o la inscripción de éste.

• Impugnación del reconocimiento (Art 593): desplazamiento del vínculo extramatrimonial generado por el acto
voluntario del progenitor que ha reconocido al niño, por no corresponderse con la realidad biológica. Es decir, una
persona reconoce su hijo y quiere hacer caer ese reconocimiento.
Legitimación activa: El hijo, cualquier tercero que invoque un interés legítimo. La acción no puede ser intentada
por el reconociente, puesto que vulneraría la irrevocabilidad del reconocimiento.
Legitimación pasiva: Depende de quien la ejerza
Prueba: Que el reconocimiento no se compadece con la realidad biológica
Caducidad: el hijo puede impugnar el reconocimiento en cualquier tiempo, pero los demás interesados tienen el
plazo de un año desde que han conocido el acto de reconocimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el
niño podría no ser el hijo

48
• Acción de nulidad del reconocimiento: Declarar la nulidad del acto jurídico por Falta de edad legal o por
contradecir una filiación previamente establecida por Error, dolo o violencia.
Legitimación activa: Las dos primeras el reconocido y cualquier interesado
La tercera el que haya sufrido el vicio y el propio reconocido
Legitimación pasiva: Depende quien la ejerza

Filiación por técnicas de reproducción asistida (Voluntad proceacional): Al intervenir diversas personas en el proceso de
fecundación humana asistida el derecho debe determinar quiénes son los progenitores del niño y cuál es la relación de
este nuevo ser con quienes aportaron sus gametos.
La voluntad procreacional es la filiación que surge de la intención de ser padres independientes del nexo biológico. Por tal
motivo, para determinar la filiación y para impugnarla, lo que interesa es el elemento volitivo.
La impugnación se puede realizar solamente cuando no se prestó el consentimiento o cuando éste se encuentra viciado.
Las disposiciones relativas a las acciones de impugnación de filiación no se aplican en los supuestos de TRHA cuando haya
mediado consentimiento previo, informado y libre.

Se diferencia de la adopción por los siguientes motivos:


• En la adopción, la filiación surge de una determinación judicial en la que se evalúan administrativa y judicialmente
las condiciones para ser padre. Mediante TRHA la filiación surge de la voluntad procreacional.
• En la filiación adoptiva hay una filiación de origen y una filiación de adopción. Mediante TRHA hay 1 sola filiación
• En la filiación por adopción el hijo tiene un pleno derecho a conocer sus orígenes. Mediante TRHA el derecho a
conocer sus orígenes, se encuentra limitado al conocimiento de los datos del donante cuando sea relevante para
la salud.
• En la filiación por voluntad procreacional no se reconoce ninguna relación con los antecesores genéticos.

Cualquier persona mayor de edad puede acceder a las técnicas de fecundación humana asistida y dar lugar a la filiación
procreacional. Para ello deberá dar explícitamente su consentimiento informado. Podrá revocarlo hasta antes de
producirse la implantación del embrión.
la Corte de Derechos Humanos de
Caso “Evans”: una mujer que tenía cáncer extrajo sus óvulos y se sometió a una ovariotomía bilateral. Con su pareja
crearon seis embriones y prestaron su consentimiento informado para la realización de la fecundación asistida. Con
posterioridad, Evans se separó de su pareja y el hombre revocó el consentimiento y solicitó la destrucción de los
49
embriones, mientras que la mujer peticionó la implantación señalando que era la única oportunidad que tenía de
concebir hijos propios. La Corte Europea de Derechos Humanos le negó la posibilidad de la implantación porque la
filiación por voluntad procreacional estaba fundado en la decisión conjunta de dos personas de ser padres y si una de
ellas deja de prestar su consentimiento, no se puede forzar una paternidad cuando no media voluntad.
Ésta es la solución que ha adoptado nuestro país.

El consentimiento debe ser


• Escrito.
• Protocolarizado frente al escribano público, o certificado ante la autoridad sanitaria correspondiente.
• Previo: la entrega de los gametos y también previo a todo proceso de inseminación o implantación y debe
renovarse cada vez que se utilizan gametos o embriones.
• Informado sobre los aspectos legales y médicos

ARTICULO 560.- Consentimiento en las técnicas de reproducción humana asistida. El centro de salud interviniente debe
recabar el consentimiento previo, informado y libre de las personas que se someten al uso de las técnicas de reproducción
humana asistida. Este consentimiento debe renovarse cada vez que se procede a la utilización de gametos o embriones.

ARTICULO 561.- Forma y requisitos del consentimiento. La instrumentación de dicho consentimiento debe contener los
requisitos previstos en las disposiciones especiales, para su posterior protocolización ante escribano público o certificación
ante la autoridad sanitaria correspondiente a la jurisdicción. El consentimiento es libremente revocable mientras no se
haya producido la concepción en la persona o la implantación del embrión.

Maternidad por sustitución: Hasta el momento en la Argentina se ha considerado como principio general que este tipo de
contratos están prohibidos por ser contrarios al orden público y a las buenas costumbres y por tener como objeto la
entrega de un niño que constituye un objeto ilícito.
Caso de Mendoza: una mujer aceptó llevar a cabo la gestación a favor de una pareja que vivía en Buenos Aires, a tal fin
firmaron un convenio de gestación por otro, y la mujer mendocina gestó un embrión de la pareja porteña.
Los 3 presentaron conjuntamente una acción declarativa de certeza, peticionando que se declarara que los aportantes
del material genético eran los padres del niño. la asesora de menores planteó la nulidad del convenio y el juez rechazó
el planteo de nulidad distinguiendo la maternidad subrogada tradicional de la gestacional. Este último caso no
resultaría de objeto ilícito puesto que la mujer gestante no pacta la entrega de un hijo propio, dado que el niño no
guarda ningún vínculo biológico con ella, no es su hijo ni desde el punto de vista biológico ni desde el punto de vista de
la voluntad procreacional

Filiación por adopción: El concepto del art. 594 es incompleto porque sólo se refiere a uno de los tres tipos de adopción,
la de menores. Pero también existe la adopción de la adopción de mayores y la adopción de integración.
ARTICULO 594.- Concepto. La adopción es una institución jurídica que tiene por objeto proteger el derecho de niños,
niñas y adolescentes a vivir y desarrollarse en una familia que le procure los cuidados tendientes a satisfacer sus
necesidades afectivas y materiales, cuando éstos no le pueden ser proporcionados por su familia de origen.
La adopción se otorga sólo por sentencia judicial y emplaza al adoptado en el estado de hijo, conforme con las
disposiciones de este Código.

Principios de la adopción: Conforme surge del art. 595, la adopción se rige por los siguientes principios:

• interés superior del niño: Cámara Nacional de Apelaciones ha manifestado: “El interés superior del niño debe
representar su reconocimiento como persona, la aceptación de sus necesidades y la defensa de los derechos de
quien no puede ejercerlos por sí mismos, siendo una directriz, una pauta a la hora de decidir ante un conflicto de
intereses y un criterio para la intervención institucional destinada a proteger al niño”.
50
• respeto por el derecho a la identidad: implica el respeto a la realidad biológica basada en los vínculos de sangre y la
filiación fundada en lazos afectivos y no de sangre.
• agotamiento de las posibilidades de permanencia en la familia de origen o ampliada:
• la preservación de los vínculos fraternos, priorizándose la adopción de grupos de hermanos en la misma familia
adoptiva o, en su defecto, el mantenimiento de vínculos jurídicos entre los hermanos, excepto razones debidamente
fundadas: se intenta otorgar la adopción de grupos de hermanos a la misma familia adoptiva, y si no es posible,
intentar mantener vínculos jurídicos entre ellos (excepto razones fundadas)
• derecho a conocer los orígenes: el art 596 estable el derecho de conocer los datos relativos a los antecedentes
filiales del adoptado, posibilitándole, cuando así lo requiera, el acceso a las distintas fuentes de información, ya
sean judiciales o administrativas. no limitar el ejercicio del derecho a una edad determinada, sino sólo al grado de
madurez del niño, niña o adolescente.
• el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de
madurez, siendo obligatorio requerir su consentimiento a partir de los diez años: de acuerdo a su edad y grado de
madurez. a partir de los 10 AÑOS el niño podrá prestar autorización y conformidad (en aplicación del principio de
capacidad progresiva

Personas que pueden ser adoptadas:

• Menores de edad como principio general: Menores de edad no emancipados, incluyéndose de esta forma la franja
etaria que abarca de 0 a 12 años de edad, y la integrada por los adolescentes a partir de los 13 y hasta el día que
cumplen la edad de 18 años. La menor edad se debe tener al tiempo que se otorgue la guarda judicialmente, ya que
la sentencia de adopción se retrotrae al momento del otorgamiento de la guarda.
Para que una persona menor de edad pueda ser adoptada se requiere (Etapas):
o Declaración de su estado de adoptabilidad,
o Declaración judicial de adoptabilidad,
o Juicio de guarda preadoptiva
o Juicio de adopción.

• Mayores de edad: La ley 24.779 acepta la adopción del mayor de edad en dos supuestos:
o La adopción del hijo del cónyuge.
o La adopción de quien hubiera tenido estado de hijo.

• adopción del hijo del cónyuge o del conviviente:


ARTICULO 598.- Pluralidad de adoptados. Pueden ser adoptadas varias personas, simultánea o sucesivamente.
La existencia de descendientes del adoptante no impide la adopción. En este caso, deben ser oídos por el juez,
valorándose su opinión de conformidad con su edad y grado de madurez.
Todos los hijos adoptivos y biológicos de un mismo adoptante son considerados hermanos entre sí.

Personas que pueden adoptar:

ARTICULO 599.- Personas que pueden ser adoptantes. El niño, niña o adolescente puede ser adoptado por un
matrimonio, por ambos integrantes de una unión convivencial o por una única persona.
Todo adoptante debe ser por lo menos dieciséis años mayor que el adoptado, excepto cuando el cónyuge o conviviente
adopta al hijo del otro cónyuge o conviviente.
En caso de muerte del o de los adoptantes u otra causa de extinción de la adopción, se puede otorgar una nueva
adopción sobre la persona menor de edad.

51
Se exige como requisito un plazo de residencia en el país a fin de evitar que las personas con residencia en el exterior,
generalmente extranjeros, acudan al país con el fin de realizar la adopción de una persona menor de edad para luego
llevarlo al suyo, alejándolo de su entorno cultural y social, pudiendo así verse afectado el niño:

ARTICULO 600.- Plazo de residencia en el país e inscripción. Puede adoptar la persona que:
a) resida permanentemente en el país por un período mínimo de cinco años anterior a la petición de la guarda con fines
de adopción; este plazo no se exige a las personas de nacionalidad argentina o naturalizadas en el país;
b) se encuentre inscripta en el registro de adoptantes.

Si bien la ley 25.854, actualmente reglamentada por el dec. 1328/2009, creó el Registro único de Aspirantes a Guarda con
Fines Adoptivos, la misma tiene alcance local en la Ciudad de Buenos Aires, pudiendo las provincias adherirse a este
Registro.
LA Corte sostuvo que el requisito de inscripción no puede constituirse en un requerimiento a tener en cuenta con rigor
estrictamente ritual, cuando los padres guardadores demuestren que reúnen las condiciones necesarias para continuar
con la guarda que le había sido confiada.

Tutores: ARTICULO 606.- Adopción por tutor. El tutor sólo puede adoptar a su pupilo una vez extinguidas las obligaciones
emergentes de la tutela.

Restricciones
ARTICULO 601.- Restricciones. No puede adoptar:
• quien no haya cumplido veinticinco años de edad, excepto que su cónyuge o conviviente que adopta conjuntamente
cumpla con este requisito; Las parejas, se encuentren o no casadas, podrán adoptar en forma conjunta siempre que
uno de ellos cumpla con el requisito de edad mínima.
• el ascendiente a su descendiente;
• un hermano a su hermano o a su hermano unilateral

El adoptado tiene derecho a:

• acceder, cuando lo requiera, al expediente judicial y administrativo en el que se tramitó su adopción y a otra
información que conste en registros judiciales o administrativos.
• Si la persona es menor de edad, el juez puede disponer la intervención del equipo técnico del tribunal, del
organismo de protección o del registro de adoptantes para que presten colaboración.
• La familia adoptante puede solicitar asesoramiento en los mismos organismos. El expediente judicial y
administrativo debe contener la mayor cantidad de datos posibles de la identidad del niño y de su familia de origen
referidos a ese origen, incluidos los relativos a enfermedades transmisibles.
• Los adoptantes deben comprometerse expresamente a hacer conocer sus orígenes al adoptado, quedando
constancia de esa declaración en el expediente.
• Además del derecho a acceder a los expedientes, el adoptado adolescente está facultado para iniciar una acción
autónoma a los fines de conocer sus orígenes. En este caso, debe contar con asistencia letrada.

Pluralidad de adoptados - art. 598

• Se permite que puedan ser adoptadas varias personas, simultánea o sucesivamente


• La existencia de descendientes del adoptante no impide la adopción esto es porque cumple una función social
(no se encuentra limitada para aquellas personas que no pueden tener descendencia)

52
• Pero, si el adoptante tuviere descendientes, estos deberán ser oídos, valorándose su opinión según su edad y
grado de madurez.
• Los hijos biológicos y adoptivos del mismo adoptante, serán considerados hermanos entre sí
• En el régimen anterior, las adopciones plurales debían ser del mismo tipo (todas simples o todas plenas) la
jurisprudencia había cuestionado tal criterio, por lo que se suprimió tal imposición y se quedo librado al caso más
conveniente

PROCESO DE ADOPCION:

1) Declaración de Situación de adoptabilidad


2) Guarda con fines de adopción
3) Juicio de adopción

1) Situación de adoptabilidad (art 607): Es un proceso judicial cuyo objetivo consiste en definir si un niño se encuentra en
condiciones de ser dado en adopción, o que la satisfacción del derecho de vivir en familia se verá efectivizado si el niño se
inserta en otro grupo familiar que el de origen.

Es un emplazamiento que se hace con respecto al menor pero sin relacionarlo con los guardadores concretos que solicitan
la guarda preadoptiva

ARTICULO 607.- Supuestos. La declaración judicial de la situación de adoptabilidad se dicta si:


a) un niño, niña o adolescente no tiene filiación establecida o sus padres han fallecido, y se ha agotado la búsqueda de
familiares de origen por parte del organismo administrativo competente en un plazo máximo de treinta días,
prorrogables por un plazo igual sólo por razón fundada;
b) los padres tomaron la decisión libre e informada de que el niño o niña sea adoptado. Esta manifestación es válida
sólo si se produce después de los cuarenta y cinco días de producido el nacimiento; el consentimiento no es revocable
salvo que existieran vicios en el consentimiento
c) las medidas excepcionales tendientes a que el niño, niña o adolescente permanezca en su familia de origen o
ampliada, no han dado resultado en un plazo máximo de ciento ochenta días. Vencido el plazo máximo sin revertirse
las causas que motivaron la medida, el organismo administrativo de protección de derechos del niño, niña o
adolescente que tomó la decisión debe dictaminar inmediatamente sobre la situación de adoptabilidad. Dicho
dictamen se debe comunicar al juez interviniente dentro del plazo de veinticuatro horas.
La declaración judicial de la situación de adoptabilidad no puede ser dictada si algún familiar o referente afectivo del niño,
niña o adolescente ofrece asumir su guarda o tutela y tal pedido es considerado adecuado al interés de éste.
El juez debe resolver sobre la situación de adoptabilidad en el plazo máximo de noventa días.

Es una creación jurisprudencial cuyo objeto es la comprobación del estado de abandono de un menor, para ello no solo
se deberá acreditar que el menor se encuentra en situación de desamparo moral o material evidente, manifiesto y
continuo, sino también se deberá indagar sobre sus causas.

En este proceso, el Estado asume un papel fundamental: debe implementar medidas, planes y programas de revinculación
familiar del niño con su familia de origen; y recién después de haber agotado estas instancias y fracasado los intentos de
restablecer el vínculo familiar, podría avanzarse en la separación de sus miembros.

Causas:

• niño/a o adolescente sin filiación establecida o sus padres han fallecido y se hubiere agotado la búsqueda de
familiares de origen por parte del organismo administrativo competente en un plazo máximo de 30 días
prorrogables por igual plazo por razones fundadas
53
• Entrega voluntaria de los padres mediante decisión libre e informada después de los 45 días del nacimiento del
niño.
o Se requiere el consentimiento de ambos progenitores ya sean matrimoniales o extramatrimoniales. En el caso
de padres extramatrimoniales se necesita el reconocimiento.
o Si el niño tuviera sólo filiación materna acreditada, bastará con el consentimiento materno.
o En el caso de progenitores menores de edad no emancipados pormatrimonio, se requerirá el consentimiento
de sus representantes legales
• Cuando las medidas excepcionales para mantener al niño en su familia de origen no den resultado dentro del plazo
máximo de 180 días mediante un dictamen que debe comunicarse al juez dentro de las 24 horas

NO puede dictarse si un familiar o referente afectivo ofreció asumir su guarda o tutela y tal pedido es considerado
adecuado para el interés del niño.

Medidas excepcionales: Son las que se adoptan cuando los niños/as o adolescentes estuvieron temporal o
permanentemente privados de su medio familiar o cuyo superior interés exijan que no permanezcan en ese medio:

• Si se revierten las circunstancias que dieron lugar a las medidas, se recuperan los derechos vulnerados
• Si NO se revierten, se da lugar a la declaración de la situación de adoptabilidad

Provincia: Ley 13.298


ARTICULO 35º: Comprobada la amenaza o violación de derechos podrán adoptarse, entre otras, las siguientes medidas:
a) Apoyo para que los niños permanezcan conviviendo con su grupo familiar.
b) Solicitud de becas de estudio o para guardería y/o inclusión en programas de alfabetización o apoyo escolar.
c) Asistencia integral a la embarazada.
d) Inclusión del niño y la familia en programas de asistencia familiar.
e) Cuidado del niño en el propio hogar, orientando y apoyando a los padres, representantes o responsables en el
cumplimiento de sus obligaciones, conjuntamente con el seguimiento temporal de la familia y del niño a través
de un programa.
f) Tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico del niño o de alguno de sus padres, responsables o
representantes.
g) Asistencia económica.*
h) Con carácter excepcional y provisional la permanencia temporal en ámbitos familiares alternativos o entidades
de atención social y/o de salud, con comunicación de lo resuelto, dentro de las veinticuatro (24) horas, al Asesor
de Incapaces y al Juez de Familia competente. El Juez de Familia, deberá resolver la legalidad de la medida.

CABA:Ley 26.061
MEDIDAS EXCEPCIONALES. Estas medidas son limitadas en el tiempo y sólo se pueden prolongar mientras persistan
las causas que les dieron origen.
Sólo serán procedentes cuando, previamente, se hayan cumplimentado debidamente las medidas dispuestas en el
artículo 33. Declarada procedente esta excepción, será la autoridad local de aplicación quien decida y establezca el
procedimiento a seguir, acto que deberá estar jurídicamente fundado, debiendo notificar fehacientemente dentro del
plazo de VEINTICUATRO (24) horas, la medida adoptada a la autoridad judicial competente en materia de familia de
cada jurisdicción.
La autoridad competente de cada jurisdicción, en protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes dentro
del plazo de SETENTA Y DOS (72) horas de notificado, con citación y audiencia de los representantes legales, deberá

54
resolver la legalidad de la medida; resuelta ésta, la autoridad judicial competente deberá derivar el caso a la autoridad
local competente de aplicación para que ésta implemente las medidas pertinentes.

Sujetos del procedimiento: El procedimiento para esta primera etapa (Decla. S.A.), debe cumplir con los siguientes
recaudos:
• Intervención en carácter de PARTE del niño/a o adolescente que tenga edad y grado de madurez suficiente con
asistencia letrada
• Intervención con carácter de PARTE de los padres u otros representantes legales del menor de edad
• Intervención del Ministerio Publico
• Deberá escuchar a los parientes y otros referentes afectivos

Reglas del procedimiento: Para que la declaración resulte válida:


• Competencia: Debe tramitar ante el juez que ejerció el control de legalidad de las medidas excepcionales. Será
competente el juez del lugar donde la persona menor de edad tiene su centro de vida.
• Inmediación: Obligatoriedad de la entrevista personal con los padres (si existen) y el niño/a o adolescente
• Solicitud de legajos: La sentencia debe disponer que se remitan al juez interviniente los legajos seleccionados por
el Registro de Adoptantes en un plazo máximo de 10 días para dar inicio a la GUARDA CON FINES DE ADOPCION

La sentencia de privación de responsabilidad parental equivale a la declaración judicial en situación de adoptabilidad

2) Guarda con fines de adopción (art 611): El Art. 611 dispone la prohibición expresa de las guardas de hecho, reconociendo
una excepción: aquéllas que se funden en la existencia de una relación de parentesco entre los progenitores y los
pretensos guardadores, comprobada judicialmente.

Como respuesta a la transgresión prescripta por la norma, el código autoriza al juez a disponer la separación del niño del
pretenso guardador, en modo transitorio o en algunos casos, definitivo.

Se PROHIBE:
• La entrega de niños mediante las guardas de hecho
• La entrega directa con fines de adopción por escritura pública o acto administrativo
• La entrega directa en guarda realizada por cualquiera de los progenitores u otros familiares del niño.

ARTICULO 611.- Guarda de hecho. Prohibición. Queda prohibida expresamente la entrega directa en guarda de niños, niñas
y adolescentes mediante escritura pública o acto administrativo, así como la entrega directa en guarda otorgada por
cualquiera de los progenitores u otros familiares del niño.
La transgresión de la prohibición habilita al juez a separar al niño transitoria o definitivamente de su pretenso guardador,
excepto que se compruebe judicialmente que la elección de los progenitores se funda en la existencia de un vínculo de
parentesco, entre éstos y el o los pretensos guardadores del niño.
Ni la guarda de hecho, ni los supuestos de guarda judicial o delegación del ejercicio de la responsabilidad parental deben
ser considerados a los fines de la adopción.

El rol del Estado en las relaciones de familia es siempre subsidiario a la voluntad familiar, por lo que sólo puede intervenir
en la guarda cuando los padres no hayan realizado previsiones sobre el destino de sus hijos.

Competencia: Conforme surge del art. 612, será competente el juez que dicta la sentencia que declara al niño en situación
de adoptabilidad. (principio de concentración)

55
Inmediación: contacto directo de los operadores de justicia con los niños, de modo tal que se garantice que las medidas o
decisiones que se adopten realmente sean contemplativas de su interés superior.

FALLOS SOBRE GUARDA:

• CS, 27/05/2015: Por documento privado la madre biológica entregó a su hija menor de edad al cuidado de una
conocida, quien posteriormente inició el proceso de guarda. La Defensora de Menores y la Tutora Pública se
opusieron al pedido de adopción ante la irregularidad del inicio de la custodia. Solicitaron como medida cautelar la
derivación de la niña a un hogar de tránsito, atento a la edad de la guardadora. El tribunal de primera instancia hizo
lugar a la medida, que fue revocada por la Cámara, ordenando la restitución de la pequeña a su primer hogar.
Interpuestos sendos recursos extraordinarios, la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó los remedios
federales.
• Tribunal de Familia 5 de Rosario: Declaro la inconstitucionalidad del último párrafo del 611
Los hermanos han estado al cuidado de la Sra. L, por mas de 10 años y el padre, si bien en un momento dudó, nunca
se retractó en darlos en adopción.
En el momento en que se decidió una de las personas adoptadas era mayor de edad.

Elección del guardador: Los postulantes deben cumplir los siguientes requisitos:

• Deben encontrarse inscriptos en el registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos. Para ello se creará
un legajo que contiene datos personales de los aspirantes, datos de su descendencia y vínculos de familia previos.
También se le realizaran evaluaciones periódicas jurídicas, médicas, psicológicas y socioambientales
socioambientales, tanto a los postulantes como a su núcleo familiar inmediato.
• Tener domicilio en el país, o si fueran extranjeros, tener una residencia mínima de 5 años

La selección de los guardadores es una responsabilidad exclusivamente judicial. El Juez evaluará a los postulantes teniendo
en consideración las necesidades y los intereses del menor con la efectiva participación del Ministerio Público y la opinión
de los equipos técnicos consultados a tal fin. Serán pautas para la selección:

• Condiciones personales, edad y aptitudes;


• Idoneidad para las funciones de cuidado y educación;
• Motivaciones y expectativas;
• Respeto al derecho a la identidad y al origen del niño.

Se busca preservar un marco de estabilidad emocional y afectiva que permita la evolución más favorable al bienestar y
desarrollo del adoptando

El Defensor de incapaces y menores intervendrá desde el inicio del proceso de control de la medida excepcional de
protección de derechos y hasta el dictado de la sentencia de adopción.

El Juez deberá tener en cuenta la opinión del niño/adolescente según su edad y grado de madurez. El deber de escuchar
al niño tiene dos instancias:

• una es a los fines de informarle que el juez ha elegido a la o las personas que se han postulado y que desean
conocerlo para una posible adopción;
• cuando esté finalizado el proceso de vinculación, cuando los postulantes seleccionados manifiestan su voluntad de
adoptarlo, a los fines de saber cuál es su opinión al respecto.

56
Este derecho es de carácter personalísimo, por lo que la voz del niño no puede ser reemplazada por la de sus
representantes legales o promiscuos; y la función de escucharlo, recae directamente en el magistrado, quien no podrá
delegarla en otra persona.

Plazo de duración de la guarda no podrá exceder los 6 meses. Durante este plazo se busca verificar la idoneidad de los
guardadores para ser adoptantes, así como la creación de un vínculo entre aquéllos y el futuro adoptando.

Revocación de la guarda: la resolución que declara la guarda no hace cosa juzgada material, por lo que puede ser revocada
o modificada si sobrevinieren circunstancias que así lo aconsejen.

La sentencia que revoque la guarda deberá encontrarse debidamente fundada, con expresión de las causales que
motivaron al juez para adoptar tal resolución y comunicación al Registro de Adoptantes.

3) Juicio de adopción (art 615):

Competencia: Juez de la guarda o lugar del centro de vida del niño.

ARTICULO 615.- Competencia. Es juez competente el que otorgó la guarda con fines de adopción, o a elección de los
pretensos adoptantes, el del lugar en el que el niño tiene su centro de vida si el traslado fue tenido en consideración en esa
decisión.

Legitimados para iniciar el proceso: conforme surge del art. 616, una vez cumplido el período de guarda, está legitimados:

• los pretensos adoptantes:


• autoridad administrativa: organismo de p protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes que
intervino en las etapas anteriores.
• propio juez: de oficio para evitar que se eternicen las guardas con fines de adopción y que no se finalicen por desidia
los procesos.

Si bien el CCyC no lo incluye, el Ministerio Pupilar podría tmb iniciar el proceso conforme las atribuciones establecidas en
el art 103.

ARTICULO 103.- Actuación del Ministerio Público. La actuación del Ministerio Público respecto de personas menores de
edad, incapaces y con capacidad restringida, y de aquellas cuyo ejercicio de capacidad requiera de un sistema de apoyos
puede ser, en el ámbito judicial, complementaria o principal.
a) Es complementaria en todos los procesos en los que se encuentran involucrados intereses de personas menores de
edad, incapaces y con capacidad restringida; la falta de intervención causa la nulidad relativa del acto.
b) Es principal:
i) cuando los derechos de los representados están comprometidos, y existe inacción de los representantes;
ii) cuando el objeto del proceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de los representantes;
iii) cuando carecen de representante legal y es necesario proveer la representación.
En el ámbito extrajudicial, el Ministerio Público actúa ante la ausencia, carencia o inacción de los representantes legales,
cuando están comprometidos los derechos sociales, económicos y culturales.

Reglas del procedimiento:

• En esta etapa, los progenitores biológicos ya no son partes en el proceso


• son parte interviniente:

57
o los pretensos adoptantes: son los legitimados por excelencia para plantear la demanda inaugural y aportar las
pruebas tendientes a acreditar los extremos que justifique su emplazamiento en el estado de familia de
progenitores adoptivos.
o el pretenso adoptado; si tiene edad y grado de madurez suficiente, debe comparecer con asistencia letrada.
o Ministerio Público y el organismo administrativo
• el juez debe oír personalmente al pretenso adoptado y tener en cuenta su opinión según su edad y grado de
madurez. La escucha debe ser de forma directa, sin intermediarios, ni delegación en otros funcionarios
• el pretenso adoptado mayor de diez años debe prestar consentimiento expreso: a partir de los diez años no sólo
debe ser oído, sino que su opinión no puede ser ignorada por el magistrado, pues deberá prestar su consentimiento
expreso para que la adopción se concrete. Es un requisito ineludible ya que el art 634 establece la nulidad absoluta
de la adopción decretada en ausencia del consentimiento del niño, a petición exclusiva del adoptado.
• las audiencias son privadas y el expediente reservado: solo podrán tener acceso a ellos las partes, sus representantes
y letrados y a los auxiliares designados en el proceso.
Es una excepción al principio procesal de publicidad y su fundamento radica en la necesidad de proteger la
intimidad, la imagen y los datos personales de las personas involucradas

Efecto de la sentencia: La sentencia que otorga la adopción tiene EFECTO:

• CONSTITUTIVO: pues crea un vínculo de naturaleza civil y no altera el origen del adoptado atribuyendo éste a sus
padres adoptivos
• RETROACTIVO a la fecha que otorga la guarda con fines de adopción excepto en los casos de la adopción por
integración (se retrotrae a la fecha de promoción de la acción de la adopción)

Costas del Juicio: a cargo del peticionante.

TIPOS DE ADOPCION: El art. 619 enumera los tipos adoptivos y el 620 los define:

ARTICULO 619.- Enumeración. Este Código reconoce tres tipos de adopción:


a) plena;
b) simple;
c) de integración.

ARTICULO 620.- Concepto. La adopción plena confiere al adoptado la condición de hijo y extingue los vínculos jurídicos con
la familia de origen, con la excepción de que subsisten los impedimentos matrimoniales. El adoptado tiene en la familia
adoptiva los mismos derechos y obligaciones de todo hijo.
La adopción simple confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea vínculos jurídicos con los parientes ni con el cónyuge
del adoptante, excepto lo dispuesto en este Código.
La adopción de integración se configura cuando se adopta al hijo del cónyuge o del conviviente y genera los efectos
previstos en la Sección 4ª de este Capítulo.

a) Adopción Plena – Art. 624 y ss: confiere al adoptado la condición de hijo y extinguen los vínculos jurídicos con la familia
de origen, subsistiendo los impedimentos matrimoniales. El adoptado tiene en la nueva familia los mismos derechos y
obligaciones que todo hijo.

Este tipo de adopción es irrevocable.

58
ARTICULO 625.- Pautas para el otorgamiento de la adopción plena. La adopción plena se debe otorgar,
preferentemente, cuando se trate de niños, niñas o adolescentes huérfanos de padre y madre que no tengan filiación
establecida.
También puede otorgarse la adopción plena en los siguientes supuestos:
a) cuando se haya declarado al niño, niña o adolescente en situación de adoptabilidad;
b) cuando sean hijos de padres privados de la responsabilidad parental;
c) cuando los progenitores hayan manifestado ante el juez su decisión libre e informada de dar a su hijo en adopción.

ARTICULO 626.- Apellido. El apellido del hijo por adopción plena se rige por las siguientes reglas:
a) si se trata de una adopción unipersonal, el hijo adoptivo lleva el apellido del adoptante; si el adoptante tiene
doble apellido, puede solicitar que éste sea mantenido;
b) si se trata de una adopción conjunta, se aplican las reglas generales relativas al apellido de los hijos
matrimoniales; el hijo llevará el primer apellido de alguno de los cónyuges; en caso de no haber acuerdo, se
determinará por sorteo realizado en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas
c) excepcionalmente, y fundado en el derecho a la identidad del adoptado, a petición de parte interesada, se puede
solicitar agregar o anteponer el apellido de origen al apellido del adoptante o al de uno de ellos si la adopción es
conjunta;
d) en todos los casos, si el adoptado cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, el juez debe valorar
especialmente su opinión.

b) Adopción Simple – Art. 627 y ss: el adoptado conserva un estado de familia determinado en relación a su familia
biológica, puesto que no se rompe totalmente el vínculo de parentesco con la misma, sino que se crea un nuevo vínculo
familiar con el adoptante, no así con el resto de su familia biológica.

Se produce un traspaso de la responsabilidad parental de los padres biológicos a los adoptivos y estos últimos tendrán la
administración y usufructo de los bienes de la persona adoptada.

La familia de origen tiene derecho de comunicación con el adoptado siempre y cuando ello no contraríe su interés
superior; éste puede reclamar alimentos a su familia de origen cuando la adoptiva no pueda proveérselos.

Este tipo de adopción es revocable en los supuestos:

• por haber incurrido el adoptado o el adoptante en las causales de indignidad previstas en este Código;
• por petición justificada del adoptado mayor de edad;
• por acuerdo de adoptante y adoptado mayor de edad manifestado judicialmente.

La revocación extingue la adopción desde que la sentencia queda firme y para el futuro.

Revocada la adopción, el adoptado pierde el apellido de adopción. Sin embargo, con fundamento en el derecho a la
identidad, puede ser autorizado por el juez a conservarlo.

El adoptado por adopción simple podrá ejercer la ACCION DE FILIACION contra sus progenitores de origen y
RECONOCIMIENTO POSTERIOR a la adopción, sin alterar los efectos

La adopción simple puede convertirse en plena:


• A petición de parte
• Por razones fundadas
• Con efectos desde la sentencia firme y hacia el futuro

59
c) Adopción de integración – Art. 630 y ss: refiere a la adopción del hijo del cónyuge y a la adopción del hijo de la pareja
conviviente.

El art. 631 prevé que si el adoptado tiene un sólo vínculo filial de origen se inserta en la familia del adoptante con los
efectos de la adopción plena. En cambio, si el adoptado tiene doble vínculo filial de origen, el juez deberá evaluar qué tipo
adoptivo se adecúa con el entorno familiar en que el niño se encuentra inserto.

Este tipo de adopción es revocable, en los mismos supuestos que la adopción simple.

Efectos entre adoptado y progenitor de origen: Siempre mantiene el vínculo filiatorio y todos sus efectos entre el adoptado
y su progenitor de origen.

Efectos entre adoptado y adoptante:

• Si el adoptado tiene un solo vinculo filial de origen: el menor de edad se inserta en la familia del adoptante con los
efectos de la ADOPCIÓN PLENA, y las reglas de la titularidad y ejercicio de la responsabilidad parental se aplican a
las relaciones entre progenitor de origen, adoptado y adoptante.
• Si el adoptado tiene doble vinculo filial, El juez otorga la adopción plena o simple según las circunstancias y
atendiendo fundamentalmente al interés superior del niño.
FACULTADES JUDICIALES:
o El juez puede otorgar la adopción simple o plena según las circunstancias o particularidades del caso (interés
superior del niño)
o Puede ordenar que se mantenga el vínculo jurídico con la familia de origen respecto de la adopción plena según
la conveniencia del menor (ej: por cuestiones alimentarias)

Reglas Aplicables al art. 632 se suman a las del art. 595:

• Los progenitores de origen deben ser ESCUCHADOS excepto causa grave debidamente fundada
• El adoptante no requiere estar previamente inscripto en el Registro de adoptantes
• NO se aplican las prohibiciones en materia de guarda de hecho (se presume que ya hubo convivencia con el
adoptado)
• NO se exige la declaración judicial de adoptabilidad
• No se exige previa guarda con fines de adopción
• NO es necesario probar que la familia de origen no puede proveer necesidades materiales o afectivas

Conversión: a pedido de parte y, por razones fundadas el juez puede convertir una adopción simple en plena. puede
requerirla el adoptante, como así también el adoptado no sólo mayor de edad o emancipado, sino también el menor si
tiene grado de madurez suficiente (capacidad o autonomía progresiva)

Nulidades:
ARTICULO 634.- Nulidades absolutas. Adolece de nulidad absoluta la adopción obtenida en violación a las disposiciones
referidas a:
a) la edad del adoptado;
b) la diferencia de edad entre adoptante y adoptado; 16 años

60
c) la adopción que hubiese tenido un hecho ilícito como antecedente necesario, incluido el abandono supuesto o
aparente del menor proveniente de la comisión de un delito del cual hubiera sido víctima el menor o sus padres;
d) la adopción simultánea por más de una persona, excepto que los adoptantes sean cónyuges o pareja conviviente;
Excepto que los adoptantes sean cónyuges o convivientes
e) la adopción de descendientes;
f) la adopción de hermano y de hermano unilateral entre sí;
g) la declaración judicial de la situación de adoptabilidad;
h) la inscripción y aprobación del registro de adoptantes; excepto los que adoptan por integración
i) la falta de consentimiento del niño mayor de diez años, a petición exclusiva del adoptado.

ARTICULO 635.- Nulidad relativa. Adolece de nulidad relativa la adopción obtenida en violación a las disposiciones
referidas a:
a) la edad mínima del adoptante; (25 años) Se subsana por el grado de madurez
b) vicios del consentimiento; No es subsanable si el error es esencial o perjudicial para el derecho del niño
c) el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído, a petición exclusiva del adoptado. Se subsana si en una audiencia
posterior se lo oye y está de acuerdo con el adoptante

61

También podría gustarte