Está en la página 1de 2

Saludos estimado Oscar Miguel Hernández Barrios

En la selección de la enfermedad que elegiste, en este caso la depresión, me llama la atención la


correlación entre la disminución del número de astrocitos y el exceso de glutamato en el espacio
interneuronal, ya que de acuerdo con Nae (2016) si bien se ha propuesto que los astrocitos liberan
glutamato mediante vesículas, hay algunos autores que son escépticos al respecto, e inclusive
exponen dos razones por las que la liberación por vesículas es improbable: 1) a diferencia de las
neuronas, los astrocitos tienen altas concentraciones de la enzima glutamina sintetasa, que
cataliza la conversión de glutamato en glutamina, siendo los niveles de glutamato en astrocitos
relativamente bajos y difíciles de detectar y 2) los astrocitos no expresan ninguno de los
componentes que intervienen en la liberación vesicular de neurotransmisores en neuronas. Por lo
que puedo observar, hay todavía investigación por realizar y a la vez un área de oportunidad al
respecto, no sé qué opines al respecto.

Sin más por el momento me despido.

Seguimos en contacto.

René Gerardo Rodríguez Avendaño

Referencia

Nae, M. (2016). Funciones de los astrocitos en las enfermedades neurodegenerativas: Enfermedad


de Alexander. Trabajo de fin de grado. [[fecha de Consulta 22 de septiembre de 2022]. Disponible
en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/18769/TFG-M- M590.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Saludos estimado Carlos Jair Maldonado Aguirre

La relación entre astrocitos y la enfermedad de Alzheimer que elegiste para tu trabajo del foro, de
acuerdo con Molina (2015) nos brinda la oportunidad de seguir estudiando e investigando pues
según este autor, aún el papel que desempeñan los astrocitos en dicha enfermedad aún no se
comprende bien, situación que es de llamar la atención pues en las sesiones que hemos tenido con
la docente en línea Alejandra Becerril, muchos compañeros mencionaron como objeto de estudio
esa enfermedad, por lo tanto, asumí que era un tema que estaba ya bastante desarrollado, pero
me doy cuenta que no es así. Con lo cual, se abre un área de oportunidad para los que estamos
iniciando nuestro camino en este tipo de investigaciones, no sé qué opines al respecto.

Sin más por el momento me despido.

Seguimos en contacto.

René Gerardo Rodríguez Avendaño

Referencias

Molina, P. (2015). Desarrollo de modelos celulares para estudios terapéuticos en la enfermedad de


Alzheimer. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. [[fecha de Consulta 22 de septiembre de
2022]. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99691/1/PMM_TESIS.pdf

También podría gustarte