Está en la página 1de 9

Prof. Diego Ossandón Historia, Geografía y cs.

Sociales Escuela El Guindo Ovalle 2020

GUÍA DE TRABAJO EN CLASES

NOMBRE: ____________________________ CURSO: _______ SEMANA: ________________

OBJETIVO: Explicar los factores que permitieron el surgimiento de monarquías nacionales en la


Edad Moderna y caracterizar el Estado moderno considerando sus principales rasgos.

El estado moderno
En el transcurso de los primeros siglos de la Edad Moderna surgió en Europa una nueva organización
política, el Estado moderno. Su creación y consolidación fue el resultado de un largo proceso que se inició
con el nacimiento de los Estados monárquicos y la centralización del poder en la figura del rey.
Crearon ejércitos propios, consolidaron la administración del reino, y aseguraron y expandieron
sus fronteras mediante guerras, alianzas o casamientos.
El Estado moderno no se expresó de la misma manera ni al mismo tiempo en los distintos territorios de
Europa. En Francia, España e Inglaterra, diversos factores permitieron la consolidación de monarquías
nacionales. Entre estos destaca la alianza que los monarcas establecieron con la burguesía, clase social
formada principalmente por comerciantes, que buscaba obtener mayores libertades para realizar sus
actividades mercantiles. A partir de la reactivación del comercio, las ciudades del norte de la península
itálica, como Florencia y Venecia, se enriquecieron. Esta situación les permitió constituirse como ciudades-
estado, muchas de las cuales se organizaron como repúblicas.

Entre los factores que favorecieron el surgimiento de los Estados monárquicos, destacan: el
aumento del poder de los reyes desde fines de la Edad Media por el debilitamiento de los señores
feudales, debido al desarrollo de las Cruzadas y los conflictos entre señores; la alianza con la burguesía,
que a cambio del apoyo financiero a los reyes deseaba más libertades para desarrollar sus actividades
comerciales; el dominio y control de los territorios, pues a partir del siglo XIV, la justicia y la
administración pasaron a estar bajo el control de las monarquías que, con ello, pudieron garantizar el
cobro regular de impuestos y así aumentar su riqueza.
Prof. Diego Ossandón Historia, Geografía y cs. Sociales Escuela El Guindo Ovalle 2020

Los primeros Estados monárquicos fueron Francia, España e Inglaterra, mientras que el Sacro
Imperio Romano Germánico siguió manteniendo un sistema con rasgos feudales, en el que los príncipes
participaban en la elección del emperador, que luego era coronado por el papa.

Monarquía absoluta y monarquía parlamentaria

Durante los siglos XV y XVI, las monarquías nacionales fortalecieron la concentración del poder en
manos de la Corona y, en muchos casos, transitaron hacia el absolutismo. España y Francia fueron los
máximos exponentes del absolutismo con los reyes Felipe II y Luis XIV respectivamente.
Uno de los argumentos en que se basó el poder absoluto, fue la teoría del derecho divino, defendida
principalmente por Jacobo Bossuet (1627-1704), clérigo e intelectual francés.

Durante el período en que se desarrolló el absolutismo (siglos XVI al XVIII), la organización social
predominante en Europa se caracterizó por su división en estamentos, grupos sociales determinados
por el nacimiento: nobleza, clero y estado llano.
Prof. Diego Ossandón Historia, Geografía y cs. Sociales Escuela El Guindo Ovalle 2020

En Inglaterra, durante el siglo XVI, el rey estableció acuerdos con nobles y burgueses para poder
gobernar. Se determinó la admisión de representantes de las ciudades, burgos y condados en el
Parlamento. Sin embargo, en 1603 subió al trono Jacobo I, primer rey de la dinastía Estuardo, que se
caracterizó por mantener el control absoluto de su gobierno.
La consecuencia inmediata fue el conflicto permanente con el Parlamento y el estallido de tres guerras
civiles entre 1642 y 1651. En 1688 la dinastía Estuardo fue derrocada sin derramamiento de sangre, razón
por la cual este hecho se conoce como la Revolución Gloriosa. El parlamento entregó la corona a
Guillermo III de Orange, quien aceptó sus términos. Se estableció así una monarquía parlamentaria, que
tendió al equilibrio de poderes entre el rey y el Parlamento, consagrándose algunos derechos como
la elección de los miembros del Parlamento sin intervención de la Corona. El poder del rey quedó
más restringido y, desde ese momento, requirió de la autorización del Parlamento para crear impuestos o
suspender leyes.
Prof. Diego Ossandón Historia, Geografía y cs. Sociales Escuela El Guindo Ovalle 2020

Las ciudades-estado italianas


En la península itálica, el Estado moderno se expresó en un sistema distinto a los Estados monárquicos.
Desde el siglo XI, producto de la importancia que adquirió el intercambio comercial, las ciudades
desarrollaron su autonomía política. Algunas de ellas consiguieron libertades otorgadas por los
reyes, lo que les permitió constituirse como ciudades-estado independientes. Ejemplo de esto fueron
las ciudades del norte de la península: Génova, Milán, Venecia y Florencia, cuya administración
presentaba las características del Estado moderno. Se trató de ciudades ricas e independientes, que se
organizaron en su mayoría como repúblicas, gobernadas por familias poderosas y con instituciones
políticas propias
Prof. Diego Ossandón Historia, Geografía y cs. Sociales Escuela El Guindo Ovalle 2020

ACTIVIDADES

1. Expliquen los factores que permitieron el surgimiento de los Estados monárquicos.

2. Considerando sus conocimientos previos, comparen el sistema feudal con las características del
Estado moderno. Tengan en cuenta la formación de ejércitos profesionales y la concentración del
poder en manos de un rey. ¿Qué cambios se evidencian entre la monarquía medieval (SISTEMA
FEUDAL) y la monarquía absoluta?

3. ¿Qué diferencias pueden establecer entre la sociedad estamental de la Edad Moderna y la


sociedad en que ustedes viven?

4. Lee el texto y luego responde

Parlamentarismo inglés
“La nación inglesa es la única sobre la Tierra que ha conseguido regular el poder de los reyes
enfrentándose a ellos y que, con constantes esfuerzos, ha podido finalmente establecer un sabio gobierno
en el que el príncipe, todopoderoso para hacer el bien, está limitado para hacer el mal (…). La Cámara [de
los Lores] y la de los Comunes son los árbitros de la nación, y el rey es el árbitro supremo”.

Voltaire (1998 [1734]). Cartas filosóficas. Madrid: Alba Libros.


Prof. Diego Ossandón Historia, Geografía y cs. Sociales Escuela El Guindo Ovalle 2020

Según Voltaire, ¿qué valor tiene la organización política inglesa?

5. Lee el texto y responde


Prof. Diego Ossandón Historia, Geografía y cs. Sociales Escuela El Guindo Ovalle 2020

GUÍA DE TRABAJO EN CLASES

NOMBRE: ____________________________ CURSO: _______ SEMANA: ________________

OBJETIVO: comprender las transformaciones económicas de la edad moderna identificando las


principales características del mercantilismo.

Transformaciones económicas: mercantilismo

Los Estados absolutistas de Europa desarrollaron una serie de ideas y prácticas económicas que han
recibido el nombre de mercantilismo. La implementación de estas favoreció la expansión del comercio
internacional entre los siglos XV y XVII.

Los mercantilistas consideraban que el enriquecimiento de un Estado dependía de la acumulación


de metales preciosos (oro y plata), para lo cual era necesario mantener una balanza comercial
favorable, es decir, exportar más que importar. Para lograr esto, se fomentaron el proteccionismo y las
manufacturas.

Se tomaron medidas como la construcción de puertos y la supresión de aduanas interiores. Además,


buscaron nuevas rutas comerciales y compitieron por el dominio de las existentes, apoyaron la creación de
compañías comerciales y construyeron flotas.
Prof. Diego Ossandón Historia, Geografía y cs. Sociales Escuela El Guindo Ovalle 2020

Reglas del mercantilismo

Según el ideólogo Philipp von Hörnigk

“- Que todas las primeras materias que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas
nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas.
- Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en
circulación.
- Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros.
- Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un
país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata.
- Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y
adecuado en el país”.

Von Hörnigk, P. (siglo XVII). “Nueve reglas del mercantilismo”. En Ekelund, R. y Hébert, R. (1997). A history of
economic theory and method. Illinois: Waveland Press.

Expansión del comercio internacional

En los últimos siglos medievales se desarrolló un intenso comercio entre Europa y Oriente, que favoreció
principalmente a las ciudades italianas de Venecia, Florencia, Génova y Pisa. Hasta allí llegaban
mercancías traídas por comerciantes desde Oriente, las cuales posteriormente eran distribuidas al resto de
Europa por los mercaderes italianos. El gran número de comerciantes intermediarios, sumado a la
ocupación de Constantinopla por los turcos otomanos en 1453, provocó un alza en los precios de los
productos importados y, según algunos autores, el cierre del paso hacia el Lejano Oriente (China, India).

Esta situación, llevó a los Estados a buscar nuevas rutas hacia el Oriente. Primero lo hicieron las
expediciones portuguesas por las costas africanas y, luego, las españolas que cruzaron el Atlántico
buscando llegar a Asia por el occidente. Esto impulsó el comercio europeo a escala mundial, modificó el
circuito comercial europeo y reemplazó lentamente las rutas mediterráneas por las del Atlántico
Prof. Diego Ossandón Historia, Geografía y cs. Sociales Escuela El Guindo Ovalle 2020

ACTIVIDADES

1. ¿Qué diferencias identifican entre la economía medieval y el mercantilismo?

2. ¿Qué significa que el Estado posea una balanza comercial favorable? Argumenten

3. ¿De qué forma el mercantilismo favoreció la expansión del comercio internacional entre los siglos
XV y XVII?

4. Infiere: ¿Qué relación pudo existir entre absolutismo y mercantilismo?

También podría gustarte