Está en la página 1de 24

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/344416590

Shakespeare en la Selva-monografía

Article · September 2018

CITATIONS READS

0 3,719

1 author:

Gabriel Asato
Servicio Geológico Minero Argentino
60 PUBLICATIONS   56 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

OneGeology - Global SDIs View project

Interoperability and Natural Hazard Management and Applications View project

All content following this page was uploaded by Gabriel Asato on 29 September 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Doctorado en Dirección de la Innovación Sistémica / ITBA

ASATO Carlos Gabriel

Diferencias Culturales: Sobre la obra


de Laura Bohannan “Shakespeare en
la Selva”

Monografía

DIS.24 - Cultura, Teoría Social y Sistemas Sociales

Docente: Dra. Norma Ratto

Doctorado en Gestión de la Innovación Sistémica-ITBA Cohorte 2016


Diferencias Culturales: Sobre la obra de Laura Bohannan “Shakespeare en la Selva” 1

Introducción 4

Cultura 4

Teoría de las Dimensiones Culturales de Hofstede (TDC) 5

Distancia al Poder 5

Individualismo vs. Colectivismo 6

Masculinidad vs. Feminidad 6

Tolerancia a la Incertidumbre 6

Orientación al Largo o Corto Plazo 6

Indulgencia vs. Restricciones 6

Proyecto GLOBE sobre las Relaciones Culturales, Efectividad Social y Liderazgo


Organizacional 6

Orientación al Desempeño 7

Asertividad 7

Orientación al Futuro 7

Orientación Humana 7

Colectivismo Institucional 7

Colectivismo en el Grupo 7

Igualitarismo de Género 7

Distancia al Poder 7

Evitar la Incerteza 7

Los Objetos de Estudio, Laura Bohannan, el Pueblo Tiv y el Relato “Shakespeare en la


Selva” 8

Laura Bohannan 8

El Pueblo TIV 8

La Concepción Tradicional de Persona Humana de Acuerdo a los Tivs 10

Aproximación al Análisis Exploratorio de las Diferencias Culturales Según la TDC de


Hofstede y el Proyecto GLOBE 11

TDC 11

Variables Culturales del Proyecto GLOBE 12


Shakespeare en la Selva. Antinomias y Paradojas Culturales 15

Hamlet y La Hipótesis de Universalidad del Concepto de Naturaleza Humana de


Laura Bohannan 15

La Hipótesis de Universalidad del Concepto de Naturaleza Humana de los Tivs 15

Los Tivs Solicitan a LB Que Cuente una Historia 15

La Narración de Hamlet a los Tivs 16

Causa Efecto de la Locura 17

La problemática de definir “fantasma” según la cultura Tiv 17

La Causa de las Muertes 18

Otras Inconsistencias del Relato Según los Tivs 18

La Búsqueda de la Coherencia. La Interpretación Final de Hamlet por los Tivs 18

Conclusiones 20

Bibliografía 22
Introducción
Shakespeare en la Selva es un relato escrito por Laura Bohannan, antropóloga y profesora
en estudios africanos, que recoge su experiencia al intentar contar la historia de Hamlet a
miembros del pueblo Tiv. Los hechos relatados en el escrito se dieron durante la realizaciòn
de su trabajo sobre estudios antropológico con los Tiv en Nigeria, África, entre los años
1949 y 1953.

Antes de realizar su trabajo de campo, Bohannan creyó que había verdades, valores y
entendimientos que eran universales, que ciertas obras literarias como las de Shakespeare
podrían ser entendidas por cualquier persona en el mundo, y que para esto sólo era
necesario realizar traducciones y adaptaciones culturales. Pero no resultó así.

La importancia de este trabajo se debe a que pone en evidencia, por un lado la gran
diferencia de cosmovisiones y puntos de vista que puede existir entre distintas culturas y por
otro la dificultad de comunicación y de entendimiento que puede darse al trasladar una
historia de una cultura a otra.

Con el fin de hacer un análisis de las dificultades de entendimiento entre Bohannan y los
Tivs se analizó brevemente el concepto de cultura, el contexto histórico en la figura de
Laura Bohannan, el entorno geográfico y cultural de los Tiv. Se realizaron análisis de
diferencias culturales utilizando los modelos de dimensiones culturales de Hofstede (1980) y
el Proyecto GLOBE (2004). Posteriormente se hizo un análisis y discusión del relato de
Hamlet realizado por Laura Bohannan a los Tiv en el marco de estudios etnográficos
diversos sobre esta cultura.

Cultura
En 1952 Kroeber y Kluckhohn realizaron una intensiva investigación recopilando y
sintetizando las diferentes visiones y definiciones acerca de qué es cultura. En resumen
identificaron visiones descriptivas, históricas, normativas, psicológicas, estructurales,
genéticas y otras. Estos autores retoman el origen latino del concepto, idioma en el que la
palabra cultura está íntimamente ligada a la idea de cultivar o nutrir. Infieren que el concepto
de cultura fue aparentemente utilizado en ese sentido en el idioma alemán con
posterioridad al 1750. Por el contrario, indican que en el inglés y las lenguas romances se
utilizó la palabra civilización1 en lugar de cultura.

La primera definición formal de cultura es realizada recién a fines del siglo XIX por E.B.
Tylor (1871), quien definió cultura como :

“Culture or civilization, taken in its wide ethnographic sense, is that complex whole which
includes knowledge, belief, arts, morals, law, customs, and any other capabilities and habits
acquired by a human as a member of society”.

Dado lo extenso de la obra de Kroeber y Kluckhohn (1952) y la importancia que se le ha


dado al estudio del concepto cultura (fig. 1) se entiende que el mismo es mucho más
complejo y que el análisis detallado de este concepto queda fuera del alcance de este
1Según su sentido etimológico del francés probablemente de 1772: civilizer, -ation. Condición
civilizada, recuperado de la condición salvaje, como opuesto a barbarie.
escrito.

En el contexto de esta monografía, cultura es la capacidad que poseen los grupos humanos
a comunicarse a través de un lenguaje común, organizarse en torno a la construcción de
una representación social (Moscovici, 1961), crear los conocimientos y capacidades que les
permite adaptarse al medio ambiente, sobrevivir y progresar. La cultura que así emerge, se
nutre y se redefine a sí misma creando más cultura, que sea autopoiética (en el sentido de
Luhmann, 1995), que evolucione, adquiera una estructura sistémica en un contexto social y
se transfiera de generación en generación.

Figura 1. Graficación del n-gram utilizando los textos “concepto de cultura” y “cultura en
antropología” con respecto al total de publicaciones en inglés desde el año 1900 al 2000
del corpus de Google Books. Fuente: Google Books

Teoría de las Dimensiones Culturales de Hofstede (TDC)


La teorìa de las Dimensiones Culturales de Hofstede (1980, 1991) fue concebida a partir de
un estudio realizado sobre la población de empleados de la empresa IBM en más de 50
países con el fin de generar un marco para la comunicación intercultural. En este contexto
Hofstede (1980) definió a la cultura como “a set of shared values, beliefs, and behaviours”.
El TDC define la dimensión cultural en base a seis variables las cuales se enumeran a
continuación:

Distancia al Poder
Sobre cómo una cultura percibe desde abajo el grado de distancia al poder. En líneas
generales una distancia muy grande puede referirse a gobiernos centralizados,
paternalistas, sistemas muy verticalistas, etc.

Individualismo vs. Colectivismo


Se refiere al grado de dependencia de las personas. Si es fuerte la inclinación a esperar
valerse por uno mismo o si hay una pertenencia fuerte al grupo o sociedad.
Masculinidad vs. Feminidad
Se refiere a una tendencia cultural orientada a los valores masculinos u orientada a los
femeninos (en el sentido de Hofstede). Una forma de entender esta diferencia se basa en
las culturas del logro (masculina) vs la nutriciòn (femenina).

Tolerancia a la Incertidumbre
Refleja el grado de incertidumbre y riesgo que acepta una sociedad.

Orientación al Largo o Corto Plazo


Esta dimensión asocia la conección entre el pasado y el presente y sobre las acciones y
desafíos futuros. Un grado bajo indica que las tradiciones son cuidadas y mantenidas.
Sociedades con un grado alto pueden considerar como importantes y necesarias la
adaptaciòn, y la resoluciòn pragmàtica de problemas.

Indulgencia vs. Restricciones


Una sociedad indulgente hace lugar a la gratificaciòn gratuita o libre de los impulsos
humanos naturales y básicos relacionados con disfrutar de la diversión y la vida. Al contrario
una sociedad restrictiva define a la gratificación a través de estrictas normas sociales.

Proyecto GLOBE sobre las Relaciones Culturales,


Efectividad Social y Liderazgo Organizacional
El proyecto GLOBE (Global Leadership and Organizational Behavior Effectiveness) fue un
programa de investigación iniciado por Robert House en 1991, cuyo objetivo fue estudiar la
relación entre cultura social, efectividad y liderazgo organizacional utilizando métodos de
estudio múltiples, una muestra a nivel global, involucrando investigadores distribuidos en
todo el mundo, siendo publicados sus resultados en el año 2004.

Desde el punto de vista del proyecto GLOBE, cultura se refiere a los “motivos comunes,
valores, creencias, identidades e interpretaciones o entendimiento de eventos significativos
que resultan de las experiencias comunes de los miembros del colectivo que son
transmitidas a través de las generaciones”. Debe hacerse notar que este método para
caracterizar las culturas no está exento de observaciones y críticas Al respecto McCrae et.
al (2008) consideran que los resultados GLOBE no caracterizan objetivamente la identidad
cultural de los países, sino que representan los estereotipos culturales vigentes e
infundados de cada país estudiado.

A partir de este estudio se distinguieron nueve variables que definirían las dimensiones
culturales (House et. al, 2004):

Orientación al Desempeño
El grado en el cual el colectivo anima y recompensa (y debe animar y recompensar) a los
miembros del grupo por la mejora de desempeño y excelencia.
Asertividad
El grado en donde los individuos son (y deben ser) asertivos, confrontantes y agresivos en
su relaciones con otros.

Orientación al Futuro
EL grado en que los individuos se involucran en comportamientos orientados a la previsión
del futuro, tales como la planificación, la inversión y la demora de gratificaciones.

Orientación Humana
El grado en que el colectivo anima y recompensa ( y debe animar y recompensar) a los
individuos por ser honrados, altruistas, generosos, cuidadosos y amables con otros.

Colectivismo Institucional
El grado en que las prácticas organizacionales y socio-institucionales fomentan y
recompensan ( y deben fomentar y recompensar) la distribución colectiva de recursos y la
acción del conjunto.

Colectivismo en el Grupo
El grado en el cual los individuos expresan ( y deben expresar) orgullo, lealtad, y cohesión
en sus organizaciones y familias.

Igualitarismo de Género
El grado en el cual el colectivo minimiza ( y debe minimizar ) la desigualdad de género.

Distancia al Poder
En qué grado la comunidad acepta y refrenda la autoridad, la diferencia de poder y los
privilegios del estatus.

Evitar la Incerteza
En qué grado una sociedad, organización o grupo se apoya ( y debe apoyarse ) en las
normas sociales, reglas, y procedimientos para mitigar los eventos impredecibles del futuro.
Cuando mayor es el deseo de evitar la incerteza, mayor es el deseo de las personas por la
búsqueda del orden, la consistencia, los procedimientos formales y leyes que cubren
situaciones en su vida diaria.
Los Objetos de Estudio, Laura Bohannan, el Pueblo Tiv y
el Relato “Shakespeare en la Selva”

Laura Bohannan
Laura Bohannan, (née Laura Marie Altman Smith), (1922-2002),
también conocida por su seudónimo de Eleanor Smith Bowen, fue
profesora de antropología en la Universidad de Illinois y la
Universidad de Chicago. Realizó sus estudios en la Universidad de
Arizona (1943-1947), donde conoció a su marido Paul Bohannan un
antropólogo coautor de algunas de sus obras, y en 1951 recibió su
doctorado en la Universidad de Oxford ( Natural History Magazine,
Wikipedia).

Es reconocida por sus estudios antropológicos en Nigeria y Kenia


principalmente sobre la cultura Tiv. Entre las obras que narran su experiencia se
mencionan: The Tiv of Central Nigeria (1953), Return to Laughter (1954), Tribes without
Rulers: Studies in African Segmentary Systems (1958), A Source Notebook in the Tiv Life
Cycle, Human Relations Area Files (1966), A Source Notebook in Tiv Subsistence,
Technology, and Economics, Human Relations Area Files (1966), Tiv Economy (1968), A
Source Notebook on Tiv Religion, Human Relations Area File (1969).

Shakespeare en la Selva (Shakespeare in the Bush. An American anthropologist set out to


study the Tiv of West Africa and was taught the true meaning of Hamlet, 1966) es uno de
sus escritos más populares, que inclusive ha servido como texto introductorio al estudio de
la antropología. Su investigación en Nigeria y sus publicaciones sobre el sistema social de
la gente Tiv "influyeron en toda una generación de antropólogos", según su colega James
Phillips.

El Pueblo TIV
Los Tiv son un grupo etno-lingüístico o nación étnica (el cuarto más grande en Nigeria) que
habita principalmente los países de Nigeria (fig. 2) y Camerún. Se estima que actualmente
constituyen una comunidad compuesta por doce millones de personas. Desde el punto de
vista de su narrativa histórica los Tivs se consideran descendientes de una primera persona
llamada Tiv (Wuam, 2013).
Figura. 2. Mapa de grupos
etnolingüísticos en Nigeria
entre los que se encuentran
el territorio Tiv. Gráfico
modificado de:
www.globalsecurity.org/militar
y/world/nigeria

La sociedad Tiv es totalmente igualitaria (no hay poder central o autoridad), cada hombre es
el jefe de su hogar. Las aldeas son administradas por el hombre más viejo y no fue hasta la
aparición de colonialismo que se creó una administración central denominada Tor Tiv
residente en Gboko, Nigeria (Agbo, 2016).

La estructura económica de los Tiv está dividida en tres esferas separadas por el rango: la
economía de subsistencia, prestigio y parentesco. La economía de subsistencia está
basada en los ciclos de cultivo y cosecha, en tierras heredadas cuya dimensión está regida
por el tamaño de la “casa” a la que se pertenece. Las mujeres se ocupan de la mayor parte
del trabajo en el campo, venden el exceso de cosecha y preparan comidas en los mercados
locales. Los hombres se ocupan en comerciar entre mercados más alejados tanto dentro
como fuera del territorio Tiv. Los Tivs también comercian con mercaderías de “prestigio”
como ganado, caballos, bronce, y en tiempos pasados con esclavos. El objetivo último de
todas esas transacciones es asegurar la riqueza necesaria en bienes y prestigio para
obtener esposas que a la larga junto a los niños son la medida de riqueza del Tiv. (Paul y
Laura Bohannan, 1968).

Los Tivs son conocidos por sus historias, su particular danza artística, su creatividad poética
y un sentido estético general profundo (Agbo, 2016).

Las actividades humanas son reguladas por el ciclo de las lluvias y la creciente del río. Así
se reconocen una época de cosecha, una época de inundaciones, una época de desbroce
de los campos. Las ceremonias se producen durante la época de la cosecha y desbroce de
campos, cuando es posible juntar a los hombres viejos (fig. 3) de varios poblados
(Bohannan, 1966).
Fig 3. Asamblea de ancianos Tiv. Obtenido de: Fatyo i Tiv, http://fatyoitiv.org

La Concepción Tradicional de Persona Humana de


Acuerdo a los Tivs
Según Agbo (2016), el ser humano para los Tivs, está constituído por cuatro componentes
básicos. En primer lugar una persona humana es referida como Or. El Iyol es la parte física
del Or (el cuerpo). El Or contiene el Uma, que se interpreta como la vida, además creen que
la fuerza vital, algo asì como el espìritu, se materializa en la sombra del individuo llamando
Jijingi, que es la parte responsable de mantener al Or vivo. Otro aspecto importante del Or
es el corazón. De acuerdo con los Tivs en el corazón, Ishima, residen el poder psíquico, la
fuerza vital y la energía. Entonces es el Ishima el que enciende y hace estallar la energía
espiritual de una persona.

La percepción Tiv sobre qué es un ser humano, tiene influencia en la forma de percibir el
mundo que los rodea. Esta es una visión psíquico-espiritual en donde lo visible tiene su
equivalente en un mundo invisible.

Con respecto al comportamiento de las personas, se supone que lo natural es que cada
hombre sea bueno y que el buen corazón (el Ishima ideboo), es lo que mantiene unida a la
persona a los roles, convenciones y buenas actitudes. Por el contrario, consideran a la
maldad como algo raro y no natural. La maldad surge cuando se impone sobre la persona el
Ishima ibo (mal corazón) convirtiendo a esta en un Tsav o brujo (hechicero?). Se dice que
una mala persona, una vez muerta, puede ser revivida con el propósito de torturar en vida a
otras.

Los Tivs también creen que cuando una persona muere, el Uma y el Jijingi, se combinan y
son eternos. Los ritos de entierro son de una gran importancia para los Tivs, una mala
persona no tiene un funeral como corresponde y luego su alma-espíritu es castigada como
también su familia, con tortura, discriminación o ejecución.

Según Abanyam et. al (2013) y Agbo (2016), cuando se produce la muerte de una persona
se inicia un proceso de investigación sobre las causas de la muerte. Este proceso es
conducido por la creencia de que una persona no muere simplemente, sino que ha sido
muerta por fuerzas malignas de características supernaturales, por malos hábitos de vida,
embrujos, ofensas a los ancestros, influencia de la luna, el sol, etc.. Las personas no son
sepultadas hasta que la investigación no termina, y sus conclusiones son luego utilizadas
por los ancianos para realizar ritos mágicos para proteger la aldea. Los más jóvenes toman
los sucesos como enseñanzas de cómo proteger mejor su vida. Pero si la investigación
señala a un culpable, éste será castigado junto con su familia.

Aproximación al Análisis Exploratorio de las Diferencias


Culturales Según la TDC de Hofstede y el Proyecto GLOBE
Para obtener un marco de las diferencias culturales entre la cultura norteamericana y la Tiv
se utilizaron los datos de las dimensiones culturales de Hofstede y el Proyecto GLOBE. Este
análisis se realizó como aproximación dado que no se cuenta con información sobre la
cultura norteamericana de la década de 1950, momento en que se produce la historia, ni
datos específicos sobre los Tivs. En Nigeria, los Tivs son la tercera etnia mayoritaria (2.5%
de la población Agbo, 2016), por lo que su cultura podría tener alguna influencia significativa
en los indicadores tratados.

TDC
Para realizar esta aproximación se utilizó una herramienta informática en línea denominada
“Country Comparison Tool” de la fundación “Hofstede Insights”. Esta herramienta recupera
para cada país los valores de las variables que definen las dimensiones culturales de
Hofstede y las grafica en un formato de diagramas de barras (fig.4).

Al comparar las culturas de Nigeria (NG) y Estados Unidos de América (USA)se observaron
los siguientes resultados: La distancia al poder es grande (80) en NG comparada con USA
(40); un valor bajo de individualismo para NG (30) podría indicar una cultura basada en
comunidades (30) mientras que en USA (91) prima el individualismo; con respecto al índice
de masculinidad no hay diferencias significativas entre NG (60) y USA (63); la aceptación de
los riesgos e incertidumbre apenas muestran una diferencia de 9 puntos entre NG (55) y
USA (46); tanto la NG (13) y USA (26) no parecen culturas proclives a la planificación a
largo plazo, y se observa que en NG (84) hay poca predisposición a la indulgencia y un
poco menos en USA (68).
Figura 4. Resultado de la comparación de las culturas norteamericana y nigeriana según
TDC de Hofstede. Datos de https://www.hofstede-insights.com

Variables Culturales del Proyecto GLOBE


Para realizar el análisis entre las variables culturales del Proyecto Globe se utilizó una
herramienta de consulta on-line de los datos correspondientes al año 2004. La misma está
disponible en su sitio en la dirección de internet https://globeproject.com/results.

Cada variable tiene dos aspectos: lo que es en la práctica (Country Practique Score, CPS),
y lo que debería ser (Country Value Score, CVS). Haciendo una comparación entre las
variables (figs. 5, 6 y tabla 1) se destacan aquellas que muestran mayores diferencias

Comparando la asertividad en Nigeria (NG) el grado CPS es medio y el CVS es también


medio. Para Estados Unidos de América (USA) la asertividad en grado CPS relativamente
alta, pero en grado de CVS un poco más que medio.

El grado de colectivo grupal en NG es en CPS relativamente alto y en grado CVS es alto,


en USA el grado CPS es medio y el CVS es alto.

Con respecto a la igualdad de género en NG el grado es medio tanto en CPS y CVS. Por el
contrario en USA la igualdad de género en CPS tiene un grado menor que medio y el CVS
es relativamente alto.

El grado de evitar la incerteza en NG para CPS es medio y para CVS es relativamente alto.
Para USA en cambio para CPS y CSV es medio.
Figura 5. Diagrama con los resultados del proyecto GLOBE para Namibia en términos de “Country
Practice Score” (CPS) y “Country Values Score” (CVS). Datos del 2004. Tomados de:
https://globeproject.com/results

Figura 6. Diagrama con los resultados del proyecto GLOBE para Estados Unidos de América, en
términos de “Country Practice Score” (CPS) y “Country Values Score” (CVS). Datos del 2004.
Tomados de: https://globeproject.com/results
Valor Valor
Tipo de Numérico Numéric
Variable NG USA Diferencias Observaciones
Variable de la o de la
Variable Variable

Mas que
CPS Casi Medio 4 4.5 0.5
medio
Desempeño
CVS mas que alto 6.5 alto 6 -0.5

relativamente
CPS medio 4 5 1 USA más asertivos que NG
alto
Asertividad
mas que
CVS medio 4 4.5 0.5
medio

Más que
CPS relativamente 3.5 medio 4 0.5
bajo
Orientación al
Futuro
mas que
CVS alto 6 relativamente 5.5 -0.5
alto

CPS medio 4 medio 4 0


Orientación
Humana mas que
CVS relativamente 5.5 alto 6 0.5
alto

CPS medio 4 medio 4 0


Colect.
Institucional
CVS medio 4 medio 4 0

relativamente NG pertenencia más fuerte al


CPS 5 medio 4 -1
Colectivo alto colectivo
Grupal
CVS alto 6 alto 6 0

mas que
CPS medio 4 relativamente 5.5 1.5 NG más igualdad de género
Equidad de bajo
Género
relativamente
CVS medio 4 5 1 NG más igualdad de género
alto

relativamente relativamente
CPS 5 5 0
Distancia al alto alto
Poder relativamente relativamente
CVS 3 3 0
bajo bajo

CPS medio 4 medio 4 0


Evitar la
Incerteza relativamente
CPS 5 medio 4 -1 NG búsqueda de reglas
alto

Cuadro 1. Comparación de los grados Globe de Namibia y USA convertidas a variables numéricas.
En amarillo se muestran los resultados que muestran una mayor diferencia diferentes.
Shakespeare en la Selva. Antinomias y Paradojas
Culturales

Hamlet y La Hipótesis de Universalidad del Concepto de Naturaleza


Humana de Laura Bohannan
El relato de Shakespeare en la Selva comienza con una conversación que mantiene Laura
Bohannan con un amigo inglés en Oxford sobre la temporada en Straford. Esto le da pie al
inglés para comentarle que los americanos (por norteamericanos) malinterpretan a
Shakespeare.

“Vosotros los americanos, soléis tener problemas con Shakespeare. Después de todo, era
un poeta muy inglés y uno puede fácilmente malinterpretar lo universal cuando no ha
entendido lo particular”

Esta afirmación hace que Laura Bohannan argumente contundentemente que esto no es
así dando a conocer cuál era su hipótesis de trabajo antes de partir a su segundo viaje al
territorio Tiv en Nigeria.

“Yo repliqué que la naturaleza humana es bastante similar en todo el mundo; al menos, la
trama y los temas de las grandes tragedias resultarían siempre claros -en todas partes-,
aunque detalles relacionados con costumbres determinadas tuvieran que ser explicadas y
las dificultades de traducción pudieran provocar leves cambios.”

“Estaba segura de que Hamlet tenía una sola interpretación posible, y de que esta era
universalmente obvia.”

La Hipótesis de Universalidad del Concepto de Naturaleza Humana de


los Tivs
En el texto de LB se menciona que los Tivs también creen que el ser humano, en lo
esencial, es similar en todas partes y lo afirman de la siguiente manera: -”Tú cuentas bien la
historia y te estamos escuchando. Pero está claro que los ancianos de tu país nunca te han
explicado lo que realmente significa… Te creemos cuando dices que vuestra forma de
matrimonio y vuestras costumbres son diferentes, o vuestros vestidos y armas. Pero la
gente es similar en todas partes. Allí donde sea siempre hay brujos, y somos nosotros, los
ancianos, quienes sabemos cómo funciona la brujeria.”

Los Tivs Solicitan a LB Que Cuente una Historia


Para los Tivs la narrativa forma parte importante de sus vidas, es su forma de transmitir
cultura, tradición y generar cohesión social (Wuam, 2013). En este contexto, la solicitud que
hacen los Tivs a Laura Bohannan de que cuente una historia no es para nada una cuestión
trivial. Que su primera postura haya sido negarse a realizar la narración pudo haber sido
considerada una falta de gentileza, algo cercano a una ofensa. Refuerza esta última idea,
que ante esta situación los Tivs le responden duramente amenazandola con no contarle
más historias (una actitud cercana a la expulsión de la aldea). Como se trató de una
situación muy irregular para los Tiv, suponemos que el anciano trató de entender cuál era el
verdadero problema y desde su perspectiva hizo la deducción de que su negativa a contar
la historia podría deberse a ser criticada por su falta de conocimiento de la lengua Tiv. Es
entonces que LB comprende que se le presenta una oportunidad para probar su hipótesis
de que una historia como Hamlet puede ser universalmente comprendida.

La Narración de Hamlet a los Tivs


LB comienza narrando la historia de cómo el rey muerto (Hamlet padre), se aparece a tres
personas.

Aquí tenemos varios problemas, el concepto de rey no existe en la cultura Tiv dado que
como mencionó Agbo (2016) la sociedad Tiv es totalmente igualitaria, sólo el hombre es jefe
de su familia y a lo sumo la guía y administración de un poblado es llevada a cabo por el
anciano venerable. Sólo comenzó a aparecer una especie de autoridad central introducida
por los primeros colonizadores europeos en el siglo XIX que no es natural de la cultura Tiv.

Por otro lado es probable que el concepto de fantasma expresado por LB no fuera
entendido a causa de las diferencias de cómo occidente y los Tivs entienden a la vida
sobrenatural. Para los Tivs cuando una buena persona muere lo que sobrevive es el Uma
(la vida) más el Jijingi (su fuerza vital ). Sólo cuando estos dos elementos están unidos se
forma la parte inmortal de un ser humano, por el contrario es probable que una unidad
espiritual, el fantasma, no pudiera ser comprendida como algo real tal como se expresa en
Hamlet.

Ya desde el inicio mismo de la narrativa de LB, la comprensión de los Tivs acerca de la


historia de Hamlet comienza a desarrollarse en una forma divergente que resultará muy
difícil de conciliar con el verdadero sentido de la historia.

Ante esta dificultad de entender qué es un fantasma los Tivs prefirieron entenderlo como un
presagio. A partir de aquí surgen nuevos problemas porque un presagio no podía ser
recibido por personas que no tuvieran la condición de ancianos o “jefes”, como era el caso
de Horacio y Hamlet. Debe hacerse notar que puede existir un problema en la traducción
del texto original en inglés, dado que “jefe” no es una jerarquía contemplada por los Tivs.
Puede inferirse que, en el contexto del texto, jefe se refiere realmente a una persona con
prestigio en la comunidad Tiv (persona con muchos bienes, campos y esposas) y no
necesariamente a un anciano venerable.

A pesar de la contrariedad producida a sus valores, los Tivs parecen aceptar la explicación
de LB cuando les aclara que la “jefatura” pasa de padres a hijos cuando el primero muere.
Podría ser que este hecho lo hayan interpretado como un caso de heredad y no
necesariamente de autoridad, dado que la lógica Tiv dicta que ese tipo de responsabilidad
cabe a los ancianos y no a un joven como Hamlet hijo.

Es posible que les resultara más fácil aceptar el hecho que fue el hermano menor de Hamlet
padre quien sucede a este en el trono, dado que supuestamente habrán pensado que el
hermano de Hamlet padre también era un anciano o una persona prestigiosa, y en especial
porque según las creencias de los Tivs, asumió sus responsabilidad al casarse con la viuda.

Cuando el anciano pregunta a LB si Hamlet padre y su hermano tenían la misma madre se


produce otro conflicto importante ante la duda de esta. La genealogía para los Tivs no es un
asunto menor (Abanyam et. al 2013), tal es su importancia que cada persona es capaz de
reconstruir su propia genealogía a través del relato hasta llegar al primer Tiv. Por esa razón
el anciano replicó con severidad que LB debería estar segura de este asunto y consultarlo
con sus mayores (tal cual es la costumbre Tiv).

Causa Efecto de la Locura


Según la historia de Shakespeare, Hamlet comienza a enloquecer al verse envuelto en una
trama complicada que por su posición en la nobleza e intrigas familiares le impedía verse y
casarse con su amada Ofelia. Según los Tiv este hecho no tiene la gravedad suficiente
como para que esto sucediera. Para la cultura Tiv la locura sólo puede ser producida por el
maleficio de un Tsav o hechicero, o por haber visto a “los seres que se ocultan en el
bosque”. En su modo de ver el relato vuelve caer en lo inverosímil porque no creen que
alguien pueda enloquecer por amor, es por eso que creen que el origen de la locura de
Hamlet tiene un origen màs profundo, más importante.

Cuando Laertes se entera que Hamlet es el responsable de la muerte de Polonio, su padre,


jura vengarse de él. Aquí de nuevo nos encontramos con que el relato vuelve a resultarles
inverosímil. Los Tivs entienden que un “loco” no es responsable de sus actos y por lo tanto
no es punible, porque su “locura” fue causada por un presagio enviado por un Tsav. En todo
caso debería castigarse a quien produjo el maleficio y no a quien cometió el asesinato.

Con respecto a la locura, surge otra paradoja cuando Ofelia, sumida en la desesperación,
se mata ahogándose en el agua al enterarse que Hamlet mató a su padre. Otra vez los Tiv
consideran que la causa de la desesperación-locura fue producida por un maleficio enviado
por un Tsav, y finalmente deducen que podría haber sido Laertes.

La problemática de definir “fantasma” según la cultura Tiv


“Los muertos no andan” Para los Tivs el Iyol o cuerpo no puede “vivir” sin el Uma, el Jijingi y
el Ishime. Cuando muere una persona, sólo el Uma y Jijingi son inmortales. En todo caso,
tal cual lo señalara Agbo (2016), si el muerto fuese una persona mala podría ser resucitada
para mal de otros por un Tsav, y por eso “se lo puede tocar”, tal cual afirmaron los Tivs en el
relato.

“Un fantasma es la sombra de un muerto, -Los muertos no tienen (producen) sombra”


faltaría aclarar que desde el punto de vista Tiv: sólo los vivos tienen “sombra” y esta es el
Jijingi. En todo caso un fantasma podría ser el equivalente del Uma más el Jijingi y
podríamos suponer que sólo se manifestaría en el mundo invisible de los Tivs y por lo tanto
no es posible que tenga manifestación en el mundo visible tal cual lo expresara LB.

La Causa de las Muertes


A LB se le plantea un gran problema cuando intenta narrar la muerte accidental de Polonio.
En el contexto de los expertos cazadores Tivs, la muerte de Polonio producida en forma
accidental al ser confundido con una rata, resulta otro hecho totalmente inverosímil. Por un
lado un ser humano no puede ser confundido con una rata y por otro lado las muertes
nunca son accidentales (Abanyam et. al. 2013).

En el contexto del texto shakesperiano la muerte repentina de Polonio, sin posibilidad de


preparación (confesión y sacramentos) constituye una tragedia que no pudo ser
suficientemente explicada por LB. Tal vez, para hacer más fuerte la condición de gravedad
de este último hecho, se debió haber narrado que a Polonio no se le pudieron administrar
los ritos funerarios correspondientes, cosa considerada muy grave por los Tivs (Agbo,
2016). Por otro lado, en el mismo párrafo, la afirmación de LB sobre que los Tivs no creen
en la vida después de la muerte se contrapone con lo descrito por Agbo (2016).

Otro suceso importante al que se refiere el texto es la muerte de Ofelia en las aguas de un
arroyo. Según los Tivs, el agua por sí sola no produce la muerte. De nuevo esta desgracia
no pudo ocurrir de no mediar un presagio.

Otras Inconsistencias del Relato Según los Tivs


A lo largo de los textos, LB es interrumpida varias veces para explique distintos asuntos del
relato que parecen curiosos o inverosímiles a los Tivs. A continuación se detallan algunos
de los párrafos estudiados:

“Un jefe debe tener muchas esposas” Una vez más podríamos entender que “jefe” puede
ser una traducción errónea como se explicó anteriormente. Nuevamente, si lo trasladamos
al concepto Tiv es probable que con la palabra jefe se haya querido referir a una persona
prestigiosa, la cual puede tener muchas esposas y ganado.

No tuvo sentido para los Tivs que Hamlet no pudiera tener a Ofelia al menos como amante
ya que a cambio, Polonio podría obtener regalos y protección más que sobrados para
compensarlo.

Por un lado se da el hecho que Hamlet reprendió a su madre, una situación que es para
nada aceptable en la cultura Tiv.

Hamlet, no puede ser vengador de su padre y matar a su tío. La venganza sólo puede ser
perpetrada por personas de la misma generación. Que un joven mate por venganza a un
mayor es un hecho aborrecible para los Tivs.

La Búsqueda de la Coherencia. La Interpretación Final de Hamlet por


los Tivs
Hacia el final del relato los ancianos hacen su propia interpretación hechos y le reafirman a
LB su condición de sabios a quienes corresponde la correcta interpretación de los hechos.

El anciano venerable no deja concluir a LB con su relato, sino que la interrumpe para
enseñarle lo que considera la “verdadera interpretación de los sucesos”. Le señala que
Polonio sabía que su hijo tendría problemas tal como sucedió. Tenía muchas deudas y la
única manera de conseguir dinero era casar a Ofelia de inmediato. El problema era que
Ofelia era pretendida por un jefe (Hamlet) y por esto nadie querría casarse con ella. Por
eso Laertes no tuvo otra opción que matar a Ofelia con brujería y vender su cuerpo en
secreto a los brujos. En la sepultura, Hamlet se interpone a Laertes porque como jefe no
quiere que otros hombres se hagan poderosos o enriquezcan. Hamlet y Laertes se baten a
duelo, los dos caen heridos de muerte, la madre Hamlet muere envenenada al tomar la
bebida destinado al ganador, y Hamlet, a pesar de estar mal herido, da muerte a su tío. El
anciano también explica que la bebida envenenada podría haber estado destinada tanto
para Hamlet como Laertes porque si Laertes vivía, sería necesario matarlo para que no
pudiera embrujar al gran jefe.

Con esta síntesis se comprende la importancia de los ancianos como las personas
responsables de la verdadera interpretación de los hechos. Se vuelve a reafirmar que una
tragedia como el relato de Hamlet no puede ser producido de no mediar una persona con un
Ishima ibo (mal corazón) que sea capaz de enviar un presagio, crear desgracias y matar
personas. A modo de resumen las diferencias conceptuales entre LB y los Tiv se muestran
en el cuadro 2.

Occidental, según el
Concepto relato de Laura Tiv
Bohanann

Narración Algo trivial Algo muy importante

Generalogía Importante en lo que Muy importante. Su conocimiento


respecta al núcleo familiar se extiende (teóricamente) hasta
próximo. el primer Tiv.

Ser humano Cuerpo y alma. Representada por el Or.


Compuesto por el Iyol, Uma,
Jijingi, y el Ishima.

Tipo de sociedad Jerárquica. Igualitaria.

Rey Máxima autoridad. No existe el concepto de rey.

Jefe Autoridad. El hombre es sólo jefe de su


familia.

Persona prestigiosa Puede ser prestigio Una persona con muchas esposas
cultural, artístico, y ganado. La gente importante es
científico, etc. Tiene servida por otros.
múltiples aplicaciones.

Anciano Persona respetable. El más respetable, el más


importante en la aldea. El que
tiene la responsabilidad de
interpretar los conjuros y ejecutar
las ceremonias.

Joven Independiente, Debe buscar el consejo de sus


autodeterminado. Puede mayores sí o sí. Que un joven se
llegar a ser una autoridad. convierta en autoridad es
inverosímil. Quien no respeta a los
mayores es susceptible de ser
embrujado (Abanyam et. al. 2013)

Fantasma Espíritu de un fallecido No existe.


que se materializa ante
los mortales.

Vida en el más allá Alma es eterna. El Uma más el Jijingi son eternos.

Bien y mal Hay bondad y maldad en La bondad es lo natural, sólo se


el mundo. es malo si la persona es
hechizada por un Tsav y crece el
mal en su corazón.

Locura Puede ser adquirida a Una persona enloquece si ha sido


causa de una situación hechizada por un Tsav.
traumática, el amor, etc.

Muerte Causas próximas. Causas sobrenaturales, de hábitos


Natural, accidental, o no respeto a antepasados o los
enfermedad, asesinato. padres. La muerte de una persona
siempre requiere realizar una
investigación.

Funeral Común a toda persona. Sólo a personas de bien. Las


malas personas no reciben funeral
y por ello su yo sobrenatural es
condenado a grandes penurias, lo
mismo que su familia.

Accidente de caza Puede ocurrir. Inverosímil.

Cuadro 1. Comparativo de algunos conceptos según el entendimiento de LB y los Tivs.


Basado en: Abanyam et. al (2013), Agbo (2016), Bohannan (1958), Bohannan y
Bohannan (1968).

Conclusiones
Los análisis exploratorios realizados utilizando como aproximación las Dimensiones
Culturales de Hofstede y los datos Globe nos proporcionan un marco de referencia teórico
general. Este marco se utilizó como aproximación con el presupuesto de que los Tiv podría
tener alguna influencia cultural en Nigeria, y a su vez la cultura del país sobre la de los Tivs.
Este marco se utilizó para observar en especial cuáles eran aquellas variables que
mostraban grandes diferencias entre las culturas norteamericana y Tiv, y en ese contexto,
estudiar su coincidencia con las descripciones etnográficas de Abanyam et. al (2013), Agbo
(2016), Bohannan (1958), Bohannan y Bohannan (1968).

Las diferencias más conspicuas entre los grados culturales, en términos de TDC, de Nigeria
y Estados Unidos de Norteamérica se observan en las variables “Distancia al Poder” e
“Individualismo”. Para Nigeria el grado de “Distancia al Poder” es muy alto (80/100) y nos da
idea que el valor de sociedad igualitaria, tal cual la conciben los Tivs no se ve reflejada en
su país. Por el contrario un grado de “Individualismo” bajo (30) podría estar reflejando que
los distintos grupos étnicos de Nigeria tienen una tendencia a tomar decisiones
colectivamente.

Con respecto a los índices Globe se destaca que en Nigeria la “Asertividad” es menor con
respecto a Estados Unidos grado que parece contraponerse a la variable de “Colectividad
Grupal” que es más grande. Resultados que parecen reforzar la importancia del colectivo en
Nigeria tal cual se deduce del TDC.

La “Equidad de Género” en Nigeria, tanto en valores de CPS y CVS, supera en un factor a


los valores de USA. Y el valor de “Evitar la Incerteza” en términos CSV podría indicar la
necesidad de contar con reglas sociales fuertes.

Habiendo realizado el análisis de los diálogos transcritos por Laura Bonahann en el contexto
de la cultura Tiv y a pesar de las dificultades de traducibilidad del relato clásico de los
conceptos fantasma, rey, jerarquías, locura, etc. se presume que los Tiv interpretaron al
relato de Hamlet como una verdadera tragedia.

En su cosmovisión, la locura, las muertes, asesinatos, intrigas sólo pudieron ser producidas
por un mal corazón, un Ishima Ibo, y por un Tsav que envió presagios y maldiciones a las
personas que enloquecieron y murieron por diversas causas. Cómo fue explicado por
Abanyam et. al (2013) y Agbo (2016), una situación como esta hubiera requerido la
intervención de los ancianos para descubrir la razón de tantas desgracias y tanto mal. La
interpretación final de los Tivs sobre los hechos relatados en la historia de Hamlet fue que
Laertes era el Tsav y el Rey Claudio la persona con el Ishima Ibo, lo cual implica una
transcripción del relato a la cosmovisión de este pueblo. En contraposición a esto, queda
refutada la hipótesis inicial de Laura Bohannan sobre la universalidad de los conceptos
presentes en la historia de Hamlet.
Bibliografía
Abanyam, N.L., Aver, T.T y Dauchi, D. (2013). “The Relevance of Death Inquisition and Its
Implications on Socio-Cultural Development of Tiv Society of Nigeria”. International Journal
of Humanities and Social Science Invention. Vol 2. Nro. 91, 2013.

Agbo, Okwa Felix, 2016. “Topic: Tiv Traditional Conception of the Human Person”. Arts,
Social Science Journal. Vol 7 nro. 6

Bohannan, Paul y Bohannan Laura. (1968). “Tiv Economy. Abstract”. Northwestern


University Press, 1968. viii, 265 p.: ill.

Bohannan, Laura (1966) "Shakespeare in the Bush. An American anthropologist set out to
study the Tiv of West Africa and was taught the true meaning of Hamlet" Natural History 75:
pp. 28–33.

McCrae, R. R., Terracciano, A., Realo, A. y Allik, J. (2008). “Interpreting GLOBE Societal
Practices Scales”. Journal of Cross-Cultural Psychology 2008; 39; 805

Duveen, G. (2007). Culture and Social Representations. In J. Valsiner, & A. Rosa (Eds), The
Cambridge Handbook of Socio-Cultural Psychology (pp. 543–559). Cambridge, UK:
Cambridge University Press.)

Kroeber, A.L. y C. Kluckhohn. (1952). “Culture. A Critical review of concepts and definitions”.
Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Harvard University. V 47, nro. 1.

Hofstede, G. (1980). Culture Consequences: International Differences in Work-Related


Values. Beverly Hills, CA: Sage Publications.

Hofstede, G. (1991). Cultures and Organisations: Software of the Mind; Intercultural


Cooperation, its importance for survival. London: McGraw Hill

House, R. J., Hanges, P. J., Javidan, M., Dorfman, P. W., & Gupta, V. (Eds.). (2004).
“Culture, leadership, and organizations: The GLOBE study of 62 societies”. Sage
publications.

Luhmann, N. (1995). “Social Systems”. Stanford, CA: Stanford University Press.

Moscovici, S. (1961). “La psychanalyse, son image et son public”. Paris: Presses
Universitaires de France.

Natural History Magazine. http://www.naturalhistorymag.com/author/laura-bohannan

The Encyclopaedia Britannica. (1989). Micropaedia. 15th ed. Vol.29. Chicago: Encyclopedia
Britannica Inc.

Tylor, E.B. (1873). “Primitive Culture: Researches into the Development of Mythology,
Philosophy, Religion, Language, Art, and Custom”. 2nd ed. 2 vols. London: John Murray,
1873.

Wuam, T. (2013). “Tiv Origins of Nationhood and Migration into the Benue Valley, c. 1500-
1900”. Journal of Tourism and Heritage Studies. Vol. 2, nro. 2, 2013.
View publication stats

También podría gustarte