Está en la página 1de 12

TALLER GLOBALIZACIÓN

ANDREA FACCIO BELEÑO

UNIVERSIDAD LIBRE
10/SEP/2021
BARRANQUILLA

ANDREA FACCIO BELEÑO


1. ¿Qué es la Globalización?

Es el crecimiento integral del mundo.


Nos referimos en la parte económica gracias al comercio y al flujo financiero que
se ha dado alrededor de los años.
Algunos consideran que la globalización es un proceso beneficioso “una clave
para el desarrollo económico futuro en el mundo”, a la vez que inevitable e
irreversible. Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran
que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos
países, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso
social. En esta nota se analizan de manera general algunos aspectos de la
globalización y se procura identificar en qué forma los países pueden aprovechar
las ventajas de este proceso, evaluando al mismo tiempo desde una óptica realista
las posibilidades y riesgos que plantea.
La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo
verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme. Algunos
países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros.
En los países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido
y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al
exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los
más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y
prósperos. Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible
avanzar en el proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en
cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.
Podemos decir que vamos creciendo en varios campos en la globalización como
lo son:
La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial que no
contemple barreras arancelarias para permitir la libre circulación de capitales, bien
sea, financiero, comercial y productivo.
El surgimiento de bloques económicos, es decir, países que se asocian para
fomentar relaciones comerciales, como es el caso de Mercosur o la Unión
Europea, es el resultado de este proceso económico.

La globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la justicia


para todos los seres humanos. Tomando en cuenta esta acepción, se puede
afirmar que un mundo globalizado, en el ámbito social, es aquel en que todos los

ANDREA FACCIO BELEÑO


seres humanos son considerados iguales sin importar su clase social, creencias
religiosas ni culturas.
La globalización tecnológica abarca el acceso a la información, Internet y medios
de comunicación, así como los diversos avances tecnológicos y científicos en el
área industrial y salud.
Vivimos en un mundo interconectado, la información se comparte a mayor
velocidad y distancia, las personas están más informadas acerca de lo que ocurre
en su país y alrededor del mundo a través de los diversos canales de
comunicación que existen.
Los medios de transporte también se han beneficiado del avance tecnológico y
científico. Por ejemplo, se han desarrollado mecanismos para reducir el consumo
de combustibles y los niveles de contaminación, los vehículos poseen mayores
sistemas de seguridad, entre otros.

ANDREA FACCIO BELEÑO


2.Antecedentes, Alcance y Desarrollo de la Globalización

La globalización también hace parte de la evolución tecnología que ha tenido el


mundo, gracias a eso nosotros podemos tener comunicación con prácticamente
todos los países, el comercio también tuvo un gran crecimiento estos últimos años
y se intensifico rápidamente por la pandemia que estamos viviendo debido a la
tecnología podemos hacer compras en muchos sitios web, y que nos lleguen a
nuestras casas en pocos días, dependiendo las condiciones y el sitio donde
adquirí el producto.
El proceso de globalización comienza en el siglo XX. Esto se debe a un cambio en
la estrategia geopolítica de las diferentes potencias económicas mundiales. A
partir de este momento, se comienzan a eliminar barreras para el comercio
internacional y se llegan a acuerdos tan importantes como la creación de la Unión
Europea. Este tipo de medidas permitieron liberalizar el comercio entre países y
comenzar dicho proceso.
Junto a esto, otro de los efectos de la globalización es la innovación en el mundo
de los transportes. Este proceso de I+D+i ha permitido desarrollar medios de
transporte mucho más eficientes, abaratando los costes de los mismos y
favoreciendo el intercambio de bienes entre países.
En cuanto a las consecuencias, la globalización ha permitido mejorar la calidad de
vida de los habitantes del planeta debido a que ha facilitado el acceso a muchos
bienes y servicios. Si bien es cierto, ha generado también situaciones de
empresas con un poder de mercado muy grande y que asfixian al pequeño
comercio.
Asimismo, la cultura de cada país se ve modificada por las costumbres importadas
de otros países. Hoy en día, podemos encontrar rasgos en la sociedad de cada
nación que no son autóctonos, generando una cultura globalizada y generalista.
En su aspecto más básico la globalización no encierra ningún misterio. El uso de
este término se utiliza comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que
los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones
internacionales comerciales y financieras. Se refiere a la prolongación más allá de
las fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos
han operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los
mercados rurales, las industrias urbanas o los centros financieros.
Los mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y la división
del trabajo, es decir, la especialización que permite a las personas y a las

ANDREA FACCIO BELEÑO


economías centrarse en lo que mejor saben hacer. Gracias a la globalización, es
posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener
mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de
importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los
mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a
todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en
el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la
comunidad internacional a tal efecto.
Las causas de la globalización más inmediatas que podemos mencionar han sido:
 los cambios en la geopolítica internacional del siglo XX;
 el fin de la Guerra Fría;
 la consolidación del modelo capitalista;
 la necesidad de ampliar mercados económicos;
 la revolución en materia de telecomunicaciones e informática;
 la liberación de los mercados de capitales.
Podemos contar entre las consecuencias de la globalización como proceso
histórico las siguientes:
 Pobreza extrema y concentración de la riqueza: la riqueza se concentra en los
países desarrollados y solo un 25% de las inversiones internacionales van a las
naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de personas
que viven en la pobreza extrema.
 Aumento del desempleo: algunos economistas sostienen que, en las últimas
décadas, la globalización y la revolución científica y tecnológica (responsables por
la automatización de la producción) han sido las principales causas del aumento
del desempleo.
 Pérdida de identidades culturales: los autores críticos de la globalización también
sostienen que esta favorece la pérdida de las identidades culturales tradicionales
en favor de una idea de cultura global, impuesta por el influjo de las grandes
potencias sobre el resto del mundo.

El proceso de globalización ha modificado la forma en que interactúan los países y


los sujetos. Ha generado gran impacto en aspectos económicos (mercado laboral,
comercio internacional), políticos (instauración de sistemas democráticos, respeto
de los derechos humanos), así como un mayor acceso a la educación y a la
tecnología, entre otros.

ANDREA FACCIO BELEÑO


3.La Globalización reflejada en la sociedad

La sociedad se ha visto beneficiada al momento de hablar sobre la globalización,


gracias a la tecnología hemos aprendido sobre la cultura, las finanzas, la política
de otros países, podemos ver resultados en tiempo real.
La globalización cultural se ha generado como consecuencia de las relaciones
internaciones derivadas del intercambio de la información, tecnología, economía,
turismo, entre otros.
Al expandir los mercados de consumo y el intercambio de bienes y servicios
culturales, se han producido importantes conexiones entre países y comunidades
por medio del cine, televisión, literatura, música, gastronomía, moda, teatro,
museos, entre otros.
Esto tiene diversos aspectos positivos y negativos. Algunos destacan la difusión
de valores universales, mayor acceso a la información e intercambio cultural.
Sin embargo, los grupos sociales de menor tamaño se ven afectados por el
consumo de productos culturales de mayor alcance e, incluso, a la pérdida de
ciertos valores propios.
La globalización ha dado lugar al desarrollo de estilos de vida y de hábitos de
consumo comunes. La mundialización cultural influye también en la cobertura de
los medios de comunicación, que las tragedias humanas capten nuestra urgente
atención y que la conciencia del mundo se movilice a la luz de los flujos masivos
de población. “La globalización” también ha conducido a grandes monopolios
mundiales claves en el control de nuestros medios de comunicación, con todos los
riesgos de prejuicios y falta de objetividad que esto implica.
La globalización ha contribuido al desarrollo de un sentido de comunidad, por
ejemplo la existencia de comunidades digitales. También ha alentado el
intercambio y la búsqueda de la excelencia en las artes y ha creado el impulso
para la aparición de nuevos géneros musicales y de la cocina de fusión. La
globalización cultural ha sensibilizado a un número cada vez mayor de individuos
respecto de lo que consumimos, por ejemplo, respecto del trabajo y las
condiciones medioambientales en las que se hicieron los productos que
compramos.
Con la globalización, el diálogo intercultural se ha convertido en una necesidad
tanto para la solidaridad internacional, como para los derechos humanos
universales. No menos importante, ha provocado además el desarrollo de las

ANDREA FACCIO BELEÑO


culturas de resistencia a la globalización y los movimientos de un “mundo
diferente”.

4. ¿Cómo se ha reflejado la Globalización en la política?


Gracias a esto podemos decir que se va visto beneficio en que han formado
organizaciones en donde tiene un solo fin ayudarnos entre países, a convatir la
problemática entre países, a la pobreza que habita, al calentamiento global y
sobre todo a la destrucción.
la creciente preocupación por los efectos de la evolución interna de uno u otro país
ha tenido consecuencias como el apoyo político externo a líderes que por el
contrario tenían poca legitimidad interna. La concentración del poder económico y
financiero ha traído consigo la reducción de la influencia de los actores políticos
nacionales e impactos en los procesos democráticos. La desigualdad en la
distribución de la riqueza acentúa la desigualdad, las tensiones en la sociedad y
amenaza el acceso efectivo a los derechos sociales para todos. Muchos acuerdos
comerciales son decididos por los gobiernos, sin ninguna participación del pueblo
en la toma de decisiones. Consideraciones relativas a los derechos humanos rara
vez se incluyen en los acuerdos comerciales, incluso si estos acuerdos pueden
tener un impacto sobre ellos.
La globalización, sin embargo, también tiene el mérito de apoyar la expansión de
la democracia y de una mayor conciencia de los derechos humanos. A pesar de
las enormes brechas tecnológicas, las repercusiones políticas de la
democratización de los medios de comunicación a través de las redes sociales
han tenido como resultado la organización de movimientos para una mayor
apertura política, el fin de la impunidad de la corrupción y el abuso de poder, y una
mejor representación política.

ANDREA FACCIO BELEÑO


5. ¿Qué es y en que consiste el Consenso de Washington?

Washington fue el conjunto de fórmulas económicas neoliberales impulsadas por


varios organismos financieros internacionales en los años ochenta y noventa.
Su objetivo era describir un conjunto de diez fórmulas relativamente específicas,
las cuales consideró que constituían el paquete de reformas «estándar» para
los países en desarrollo azotados por la crisis financiera, según las instituciones
bajo la órbita de Washington D. C. como el Fondo Monetario Internacional (FMI),
el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Las
fórmulas abarcaban políticas que propugnaban la estabilización macroeconómica,
la liberalización económica con respecto al comercio como a la inversión, la
reducción del Estado, y la expansión de las fuerzas del mercado dentro de la
economía interna.
Aunque el nombre de consenso de Washington dado por Williamson destaca el rol
de las agencias con base en Washington en promover la agenda mencionada
anteriormente en otros países de América Latina, varios autores han subrayado
que los dirigentes de América Latina formularon su propio conjunto de reformas
políticas basadas principalmente en su análisis de la situación económica de sus
países.
El consenso de Washington ha sido además frecuentemente criticado por
grupos socialistas y/o antiglobalistas. Aunque estas filosofías sí critican dichas
políticas, privatización de empresas públicas, desregular los mercados, firmar
acuerdos de libre comercio y reducir la participación del Estado en la economía del
país, la crítica general a la economía del consenso está más presente ahora.

ANDREA FACCIO BELEÑO


6.Jospeh Stiglitz y sus aportes a la Globalización

El economista jospeh stiglitz nacio en 1943 en estados unidos y se dio a conocer


por ser galardonado en 1979 con la medalla John bates y por ganar el nobel de
economía en 2001.
El realizo un aporte importante para la globalización y la economía, sus trabajos
en ese campo demostraban que, en contra de lo que siempre había mantenido la
teoría neoclásica, sólo en contadas ocasiones los mercados son plenamente
eficientes. En consecuencia, los gobiernos tienen la obligación de intervenir para
asegurar que aquéllos, los mercados, funcionen de forma que se asegure que
todos los participantes en ellos gozan de iguales oportunidades de conseguir los
resultados óptimos que persiguen. Pero el presidente Clinton le ofreció la
presidencia del Consejo de Asesores Económicos y nuestro brillante profesor
cambió la teoría por la política económica, quizá para desgracia suya, pero
indudablemente para la de la profesión.
Podemos decir que en opinión de Stiglitz, ocho grandes escollos deben salvarse si
deseamos que la globalización funcione: lograr que el comercio internacional sea
justo no sólo en teoría, sino también en la práctica; modificar el régimen vigente de
propiedad intelectual de tal forma que, sobre todo los medicamentos, se pongan al
servicio de la justicia social; acabar con la corrupción, la plaga maldita que impide
a los pueblos más pobres explotar adecuadamente los recursos con que la
naturaleza les ha dotado; salvar al planeta adoptando, mediante una sabia
dosificación de incentivos y sanciones, las medidas necesarias para contener el
cambio climático; hacer que las grandes corporaciones internacionales vean
limitado su poder y sean responsables ante la sociedad; aliviar sustancialmente el
pesado fardo de la deuda externa de los países en vías de desarrollo; establecer
los mecanismos adecuados para evitar las consecuencias que actualmente
provocan las crisis de balanzas de pagos, poniendo en marcha una reforma del
sistema internacional de reservas; y, por último, colmar el déficit democrático que
la globalización, entendida en su actual esquema, origina, eliminando de esta
forma la desigualdad reinante mediante «un nuevo contrato social global» entre
países más y menos desarrollados.

ANDREA FACCIO BELEÑO


7.Paul Krugman y sus aportes a la Globalización

Paul Krugman es un economista estadounidense nacido en 1953 en la ciudad de


Albany, ha desempeñado el cargo de docente en varias universidades, destacado
también por ganar el Nobel de Economía en 2008.
Krugman habla de comercio intraindustrial. En otras palabras, que a nivel
internacional se comercia entre países económicamente similares con el mismo
tipo de productos.
Según las tesis clásicas, el comercio dependía de cómo se distribuían los
distintos factores productivos (tierra, trabajo y capital) en cada país. Esto hacía
que el comercio internacional se entendiese como los intercambios que tienen
lugar entre los países del norte y del sur.
 Sin embargo, los estudios de Krugman venían a demostrar que el comercio era
entre productos del mismo tipo y entre países del norte. Fue aquí donde surgió la
llamada “nueva teoría del comercio” de Paul Krugman.
Según Paul Krugman, quienes realmente salen beneficiados del comercio son las
economías más industrializadas. Por lo anterior, las ventajas no son tan palpables
entre las economías en vías de desarrollo. Todo ello viene a echar por tierra las
ideas tradicionales que establecían que el comercio internacional contribuía a
incrementar el bienestar general.

ANDREA FACCIO BELEÑO


8. ¿Cómo se ha reflejado la Globalización, el consenso de Washingtony los
aportes de Stiglitz y Krugman en Colombia?

9.George Soros.
George Soros, de 90 años, es un multimillonario húngaro-estadounidense de
origen judío cuya fortuna supera actualmente los 8.500 millones de dólares. 
No mucho más tarde, Soros empezaría a involucrarse con toda clase de proyectos
filantrópicos. Algunos de los primeros a los que aportó sumas económicas
ayudaron a luchar contra el apartheid en Sudáfrica y a acabar con el socialismo en
Europa del Este. Eso sí, el suceso que le aportaría notoriedad a nivel mundial no
llegó hasta 1992. Su objetivo es la defensa de los derechos humanos, por lo que
financia programas de protección a minorías de todo tipo y apoya iniciativas de
libertad y democracia en más de 100 países. Una de las regiones en las que
Soros centró su atención incluso antes de crear la fundación es Europa del Este,
donde contribuyó al derrumbe de los Estados socialistas, y uno de los ámbitos por
los que empezó fue el de la educación. En 1991, por ejemplo, fundó la Universidad
Centroeuropea en su Budapest natal.

10.Carlos Caballero Argaez


Carlos Caballero Argáez (Bogotá, 1947) realizó sus estudios de bachillerato en el
Gimnasio Moderno y obtuvo el diploma de Ingeniero Civil de la Universidad de Los
Andes en 1970. 
Fue igualmente vicepresidente técnico y presidente de la Asociación Bancaria de
Colombia. Asimismo, fue director del Fondo de Promoción de Exportaciones,
Proexpo, primer presidente de Bancoldex, presidente de la Bolsa de Bogotá,
ministro de Minas y Energía y miembro de la Junta Directiva del Banco de la
República. Entre mayo de 2003 y julio de 2006 Carlos Caballero Argáez fue

ANDREA FACCIO BELEÑO


investigador asociado de Fedesarrollo, columnista regular de El Tiempo y de El
Colombiano, asesor de empresas y miembro de varias juntas directivas. Además
de columnas de prensa e innumerables artículos en periódicos, revistas y libros,
ha publicado, entre otros, 50 años de economía. De la crisis del treinta a la del
ochenta; El sector financiero en los años ochenta; La pasión de gobernar. La
administración Betancur diez años después y, en coautoría con Miguel Urrutia
Montoya, Historia del sector financiero colombiano en el siglo XX. Ensayos sobre
su desarrollo y sus crisis. En junio de 2006 fue designado primer director de la
Escuela de Gobierno “Alberto Lleras Camargo” de la Universidad de los Andes,
cargo que ocupa en la actualidad.

11.Eduardo Sarmiento Palacio

Sarmiento es autor de numerosas publicaciones sobre temas económicos, entre


las cuales se destaca Nuevos desafíos del desarrollo, que le valió el Premio
Alejandro Ángel Escobar. La revista Estrategia Económica en 1992 lo designó
como uno de los quince mejores economistas en la Historia del país.
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja nombró una
cátedra universitaria con su nombre.
En el ámbito político, ha sido por varias décadas miembro del Partido Liberal
Colombiano, abanderando académicamente la tendencia socialdemócrata de
centro izquierda al interior de la colectividad; fue así como a principios de la
década de 1990 protagonizó un fuerte debate con respecto a la aplicación de la
apertura económica en el país; a favor de la apertura acelerada se
encontraban Rudolf Hommes y Armando Montenegro, y en contra,
Sarmiento, José Antonio Ocampo y Ernesto Samper. Durante los noventa,
Sarmiento también se desempeñó como decano de la Facultad de Economía de la
Universidad de los Andes de Bogotá; actualmente pertenece al centro de estudios
económicos de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito además de ser
profesor de dicha institución en el programa de Economía.

ANDREA FACCIO BELEÑO

También podría gustarte