Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO LOS DOS CAMINOS
COMERCIO INTERNACIONAL

Monografía: globalización y
sus aspectos históricos

Nombre: Keiver guerrero


Sección: DCN0401CI
Catedra: Comercio Internacional II

CARACAS, 24 de ENERO de 2022


Introduccion

La globalización ha sido un movimiento que ha revolucionado al mundo, ha tenido


efectos en todos los aspectos: globalización política, globalización económica y
globalización ecológica. La globalización ha provocado infinidad de beneficios pero
también serias críticas en su contra.
Para poder entender los efectos de la globalización es necesario comprender el
término mismo Llamamos globalización al proceso político, económico, social,
tecnológico y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por
el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y
otros, por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas capitalistas,
las multinacionales.
Debido a que la globalización ha afectado a tantos ámbitos los tratare de analizar
por separado, esto es muy difícil ya que todos los ámbitos de la globalización
están estrechamente interconectados
¿Qué es la globalización?
En sentido estricto, la globalización o mundialización es el conjunto de
características que definen el capitalismo de finales del siglo XX y principios del
siglo XXI. Se trata de un fenómeno histórico que se ha plasmado en la
interdependencia económica de la práctica totalidad de los países de la Tierra.
Ahora bien, la globalización es algo más que una profunda transformación de la
economía. No solamente los procesos productivos o financieros se han hecho más
interdependientes, también lo han hecho las sociedades, las actuaciones políticas
y la cultura. La globalización conlleva casi siempre un aumento de las
desigualdades entre países.
La globalización es un proceso dinámico decreciente libertad e integración mundial
de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales. Este proceso
no es nuevo, viene desarrollándose paulatinamente desde 1950 y tardará muchos
años aún en completarse, si la política lo permite.
¿Cuáles son los factores que determinan el proceso de globalización? 
El primero es, sin duda, la tecnología. El desarrollo de nuevas tecnologías en
el transporte y en las telecomunicaciones ha permitido que sus costes caigan de
una manera espectacular.
La globalización no es un valor, es un ímpetu instaurado en el proceso de
expansión del sistema capitalista que, con todas sus innovaciones, produce una
serie de transformaciones profundas, positivas y negativas, La globalización es,
sin duda, "también" una forma de dominación de los más fuertes sobre los más
débiles.
CÓMO SE DIO EL PROCESO DE LA GLOBALIZACIÓN
La Primera Globalización se dio con los romanos, cuando éstos articularon un
imperio, construyendo caminos y canales de riego, impusieron su sistema legal,
forzaron el uso de su moneda y protegieron el comercio contra los piratas
La Segunda Globalización ocurrió en los días de los grandes descubrimientos, en
los siglos XIV y XV. Se descubrieron nuevos continentes y fue abierto el camino a
la India y a la China. Sin embargo, el comercio internacional en marcha fue
interrumpido frecuentemente por guerras religiosas y los enfrentamientos de las
monarquías europeas.La Tercera Globalización aparece en el siglo XIX después
de las guerras napoleónicas. Fue el siglo en el que el liberalismo se impuso sobre
el mercantilismo y comienza a prosperar el sistema democrático de gobierno.
La Cuarta Globalización, surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el
surgimiento de instituciones como las Naciones Unidas, Fondo Monetario
Internacional, Banco Mundial y principalmente del GATT (Acuerdo General de
Comercio y Tarifas), que impulsaron la apertura de globalización de la economía y
o mundialización del capital economías.
TIPOS DE LA GLOBALIZACIÓN
 Globalización económica
 Globalización cultural
 Globalización política
 Globalización social

DEFINICIÓN DE GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA


La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a
gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre
los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas
El principal objetivo de la globalización económica es la libre movilidad del capital
financiero, capital productivo y capital comercial.

CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN
Lo que se globaliza es el Sector industrial, Comercial y Servicios, no el País.
Presenta disminución de los costos y el incrementar la participación en
el mercado.
 Aumento de la competencia.
 Diversificación de nuevos productos y servicios.
 Mejoramiento continuo de precios.
 Internacionalización de la producción

DEFINICIÓN DE GLOBALIZACIÓN CULTURAL

La globalización cultural es la homogeneización a nivel mundial de expresiones


artísticas, valores y tradiciones en general. Esto, producto de la mayor
interconexión entre los países a nivel mundial.
La globalización cultural significa que las personas en todo el mundo comienzan a
adoptar costumbres similares. Esto, como resultado de la mayor difusión de
información y del intercambio comercial.
Lo anterior también se relaciona con la tecnología, pues es posible aprender sobre
la cultura de prácticamente cualquier país extranjero a través del Internet. De ahí
que existan diferentes tipos de globalización.
Otro punto importante es que la globalización cultural permite la fusión de
tradiciones. Esto se observa claramente en la gastronomía, donde la cocina del
país A, por ejemplo, puede exportarse al país B incorporando productos de este
último.

Ventajas y desventajas de la globalización cultural

Entre las ventajas de la globalización cultural podemos destacar que permite a las
personas aprender sobre las distintas idiosincrasias y cosmovisiones del mundo.
Esto debería tener como consecuencia un mayor respeto a la diversidad.
La globalización cultural permite que una persona nacida en Europa, por ejemplo,
pueda entender, e incluso empatizar, con la forma de ver el mundo en los países
asiáticos.
Sin embargo, como contraparte, la globalización cultural puede tener como
consecuencia la pérdida de ciertas costumbres locales. Puede ser, por ejemplo,
que ciertas prácticas sean desplazadas por otras del extranjero.
Lo anterior suele señalarse, por ejemplo, cuando comienzan a celebrarse ciertas
fechas como Halloween en algunos países donde antes no existía dicha tradición.
Así, el día de las brujas podría restarle protagonismo a alguna festividad local que
tiene lugar también a finales de octubre.

Globalización política

La globalización política es el proceso por el cual se crean normativas que logran


alcance mundial. Así, una gran parte de los países del mundo se comprometen a
seguir ciertas directrices.
Visto de otro modo, la globalización política es un fenómeno por el cual surgen
mecanismos e instituciones internacionales a las cuales cada vez deciden
sumarse más naciones. Estas prometen entonces seguir determinadas normas,
por ejemplo, en materia de respeto a los derechos humanos.
La globalización política viene de la mano con la globalización social que es el
proceso por el cual todas las personas del mundo persiguen el reconocimiento de
los mismos derechos.
Asimismo, no debemos dejar de lado el papel clave de la tecnología que hace
posible la comunicación a distancia en tiempo real. Esto tiene un impacto en la
globalización política porque, en caso de que un país incumpla, por ejemplo, sus
compromisos internacionales, esto se difundirá al instante.
Algunos ejemplos de globalización política son la Organización de la Naciones
Unidas (ONU), a Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de
Estados Americanos (OEA).
Ventajas de la globalización política
La globalización política tiene principalmente las siguientes ventajas:
 Permite que los países cooperen para combatir problemas comunes como
la pobreza, el calentamiento global o la desnutrición.
 A través de organismos internacionales se pueden buscar soluciones
diplomáticas a conflictos entre países .
 Gracias a la globalización política, existen instancias internacionales a
donde los ciudadanos pueden recurrir si sus derechos son vulnerados. Esto
puede ser de suma importancia, por ejemplo, si sucede un acto de
genocidio de un gobierno contra su propio pueblo. Frente a esas
situaciones tenemos entidades como la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
 Al estar bajo el escrutinio de la comunidad internacional, se reducirá el
riesgo de surgimiento de autoritarismos. En este punto, recordemos que los
procesos electorales suelen tener observadores extranjeros.

Desventajas de la globalización política


Sin embargo, la globalización política también implica algunas desventajas:
 Al asumir convenios internacionales, los países renuncian a una parte de su
soberanía. Es decir, el Gobierno no tiene carta libre para aplicar medidas
que vayan en contra de los acuerdos firmados previamente.
 Continuando con lo anterior, la pérdida de soberanía podría generar el
descontento de un sector de la población. Esto sucede principalmente en
contextos de crisis económica o política, y puede terminar derivando en el
surgimiento de movimientos nacionalistas.
 Puede suceder que los países con mayor poder económico y político logren
mayor influencia en los organismos internacionales, imponiendo su agenda
y sus condiciones. Sin embargo, se supone que todos los países afiliados a
una entidad supranacional deberían tener representación en ella, contando,
en teoría, con voz y voto.

Globalización social
La globalización social es un proceso por el que todas las personas del mundo
apuntan a recibir el mismo reconocimiento de sus derechos. Esto,
independientemente de su lugar de origen, estrato económico, u otra
característica.
Es decir, la globalización social se refiere a la universalización en la manera en la
que los seres humanos son tratados, especialmente, por parte de sus gobiernos.
Este es un tipo de globalización que es consecuencia del mayor flujo de
información en el mundo. Así, los individuos no permanecen aislados en sus
países, sino que son conscientes de las distintas realidades y de cómo en otras
naciones, por ejemplo, existe mayor libertad de expresión. Entonces, reclaman
ese derecho para ellos también.
Otro aspecto en el que también tiene incidencia la globalización social es en los
distintos derechos laborales. Por ejemplo, en cuanto al tiempo de la jornada
laboral de ocho horas diarias, un salario mínimo, una compensación en caso de
despido, entre otros.

Ventajas y desventajas de la globalización social

La principal ventaja de la globalización social es que permite el mayor alcance de


los derechos humanos. Esto, a través su principal promotora, que es la
Organización de las Naciones Unidas (ONU), o de otra entidad supranacional.
Sin embargo, esto tiene una contraparte pues, al firmar acuerdos internacionales,
las naciones renuncian voluntariamente a una parte de su soberanía. Es decir, se
someten a lo que se dictamina desde instancias internacionales,
independientemente de la opinión de la población.
Imaginemos, por ejemplo, que un sector de la ciudadanía del país A considera que
debe admitirse la pena de muerte para ciertos delitos graves. Sin embargo, al
haber firmado un convenio internacional, el Gobierno de ese país se ve impedido
de aplicar dicha medida.
Por ende, las autoridades del país A se ven obligadas a convencer a la población
sobre las desventajas de la pena capital. De lo contrario, tendrían que incumplir al
acuerdo firmado, generando una controversia internacional.
Origen de la globalización

La globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, desde finales del siglo XX y


comienzos del siglo XXI. Se suele señalar que tuvo su inicio con la llegada de
Colón a América a finales del siglo XV y con la colonización por parte de las
potencias europeas alrededor del mundo.
Este proceso se acentúo exponencialmente a partir de la Revolución Industrial del
siglo XIX y el rearme del capitalismo, y adquirió su forma plena a partir de la
segunda mitad del siglo XX.
La globalización es el resultado de la consolidación del capitalismo y la necesidad
de expansión del flujo del comercio mundial, así como de los principales avances
tecnológicos, especialmente en materia comunicacional.
Las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones y de la informática,
sobre todo el Internet, han jugado un papel decisivo en la construcción de un
mundo globalizado.

¿Cuándo comenzó la globalización?


 
No hay acuerdo entre los historiadores y los analistas sobre el origen de la
globalización. Hay quienes consideran que el fenómeno comenzó en 1492 con el
descubrimiento del Nuevo Mundo. En ese momento se produce un encuentro
entro dos mundos: el viejo encabezado por Europa y el nuevo continente
americano. Asistimos al encuentro entre dos culturas, y a un flujo constante de
tecnologías, ideologías, capitales y personas.
Resulta curioso observar, que ya entonces, se daba un patrón que persiste en
nuestros días, los países más poderosos económicamente acabaron imponiendo
su cultura como dominante, sus ideas se abrirán paso durante los siguientes
siglos, y el tránsito de mercancías fluirá de un lado al otro del Atlántico de un modo
muy desigual. En pleno siglo XXI pocas cosas han cambiado en este sentido.
Otros analistas hablan de globalización en el momento en que nace internet, en
1969. A partir de esta fecha el acercamiento se acelera, las comunicaciones de un
extremo a otro del planeta resultan mucho más fáciles, el comercio se
internacionaliza aún más (podemos comprar y vender en cualquier lugar del
mundo), el intercambio cultural e ideológico se ve favorecido, aparecen las redes
sociales, los periódicos digitales, el comercio electrónico y un sinfín de nuevas
herramientas.
1989 es otra de las fechas que se barajan coincidiendo con la caída del muro de
Berlín, hecho que se ve potenciado con el desmoronamiento de la URSS entre
1990 y 1991. El capitalismo se impone definitivamente al comunismo con lo que
ello supone a nivel económico, político y social. Con un único modelo existente
parece obvio que todas las naciones del planeta caminen en la misma dirección
desde ese momento.
También hay otra fecha significativa, 1995, fecha en la que se crea la
Organización Mundial del Comercio, única organización internacional que rige las
normas comerciales entre países. Con una unificación en las normas del comercio
internacional resulta más fácil el intercambio de bienes y de servicios, entre unos
países y otros.
Como vemos, la globalización no nace de hoy para mañana, sino que es un
proceso que se ha ido consolidando a lo largo de muchos años.

Las siete eras de la globalización

Los problemas del mundo de hoy son globales. No entienden de fronteras, ni sus
consecuencias quedan circunscritas dentro de ellas. Por el contrario, aunque su
origen sea local, sus efectos se dejan sentir en todo el planeta. Así es
que, problemas globales requieren soluciones globales. Es la única forma de
poder resolverlos, dada su naturaleza. Esa visión supranacional, sin embargo, no
debería resultarle extraña al ser humano. Por el contrario, la historia del hombre
siempre ha sido global. La globalización, de hecho, ha sido el motor del progreso
humano. Lo explica Jeffrey Sachs, catedrático de la Universidad de Columbia.
La globalización ha sido el motor del progreso humano.

Globalización y cambio
Sachs divide la historia de la globalización en siete grandes eras. En cada una de
ellas tiene lugar una oleada de cambios tecnológicos e institucionales que
interactúan entre sí. Cada una de estas eras implica una transformación a gran
escala que amplía la población y la producción. Al mismo tiempo, cambia la
naturaleza del gobierno y de la geopolítica. A partir de ahí, el progreso humano se
ha visto espoleado, o ha resultado frenado. El resultado ha dependido del clima, la
tecnología y las opciones institucionales disponibles para un área geográfica
concreta.
La primera de esas oleadas, o eras, se corresponde con el Paleolítico. En este
periodo, pequeños grupos de seres humanos salieron de África para dispersarse
por todo el mundo.
Agricultura, caballos y globalización
La segunda oleada se produjo en el Neolítico. En ella aparecieron los primeros
asentamientos humanos permanentes, en aldeas dispersas. La clave estuvo en el
nacimiento de la agricultura, hace, aproximadamente, once mil años. Al principio,
solo una proporción muy pequeña de la humanidad se dedicó al cultivo
permanente de los campos. Con el tiempo, más y más personas se asentaron
para dedicarse a la agricultura. De esta forma, dejaron atrás sus vidas nómadas
como cazadores y recolectores. La agricultura permitió la aparición de
comunidades más grandes. Gracias a ello, la humanidad tuvo el tiempo y los
recursos necesarios para desarrollar nuevas tecnologías. Por ejemplo, la escritura
y todo tipo de herramientas y utensilios.
La siguiente etapa de la globalización se inició en el año 3000 antes de Cristo, con
la domesticación del caballo. Este hecho permitió la realización de grandes viajes
y mejoró el transporte. También aportó la energía de origen animal a las labores
agrarias. Además, fortaleció la capacidad militar y permitió las comunicaciones
rápidas. Esto, a su vez, generó la capacidad de gobernar grandes áreas bajo un
solo poder unificado. Gracias a ello, nacieron los primeros imperios asiáticos y
europeos. En América, en cambio, los caballos se extinguieron. Por tanto,
carecieron de grandes animales para el transporte, para viajar grandes distancias
y para poder gobernar grandes territorios. Solo tenían la llama, pero no se podía
equiparar con el caballo. En este hecho se inició la divergencia entre el Viejo
Mundo y el Nuevo Mundo.

Imperios clásicos e imperios de ultramar


Después vino la era clásica, entre el año 1000 antes de Cristo y el 1500 de
nuestra era. Este periodo vio el nacimiento de civilizaciones muy dinámicas que
sentaron las bases de nuestro mundo. La mayor parte de las religiones más
importantes del mundo surgieron en esta época. También las grandes escuelas
filosóficas de la antigüedad. Todo ello permitió la generación de nuevos
conocimientos y la aparición y desarrollo de la ciencia. También facilitó la aparición
de grandes imperios, como el de Alejandro Magno o el Imperio Romano. Fue la
era de la globalización por la política.
A mediados del siglo XV el mundo entra en la era oceánica. Es la era de los
grandes imperios globales. La invención de la brújula y el desarrollo de mejores
técnicas de navegación permitieron reunir de nuevo Europa y América. Los
navegantes portugueses cruzaron el cabo de Buena Esperanza para llegar a Asia
circunvalando África y la gran empresa española Magallanes Elcano circunvalaba
por primera vez el orbe. Este periodo también vio el nacimiento del capitalismo
global, con minas y plantaciones por todo el mundo. Los ingleses, por ejemplo,
crearon empresas globales, financiadas por acciones. Estas empresas fueron muy
violentas porque se basaban en la trata de esclavos.

La revolución industrial
La invención de la máquina de vapor, a finales del siglo XVIII, inicia la siguiente
era, la revolución industrial. Es el invento que ha tenido más consecuencias,
porque liberó a la sociedad de sus límites orgánicos. La revolución industrial
multiplicó la energía, el trabajo y el poder militar. Con ella vino la sociedad
industrial. Al mismo tiempo, Gran Bretaña se convirtió en el imperio del siglo XIX,
gobernando territorios por medio mundo y convirtiéndoese en la primera potencia
industrial. A finales del siglo XIX, surgieron potencias imperiales similares en
Europa y Japón. Estados Unidos también se convirtió en una potencia industrial
después de la Guerra de Secesión. Lo hizo gracias al desarrollo del ferrocarril, la
siderurgia y otras ramas industriales. También tuvo un papel fundamental para
EEUU la invención del motor de combustión interna.
La revolución industrial produjo la primera divergencia económica en la historia. La
diferencia de renta entre países ricos y pobres pasó de cinco a uno a cien a uno.
Los países industrializados consiguieron incrementos significativos en la
producción por persona. Con ello, redujeron la pobreza extrema. También se
produjo un proceso de urbanización muy rápido y se abrió margen para la
educación y el ocio. Con ello, las diferencias de renta entre los países ricos y los
pobres se ampliaron de forma considerable. Antes de la revolución industrial eran
de cinco a uno. A partir de entonces creció hasta ser de ciento a uno.

El lado oscuro
El lado oscuro de este fenómeno es la devastación provocada por las dos guerras
mundiales. Fueron guerras industriales que acabaron con la dominación europea
del resto del mundo. Esto abrió la posibilidad de que los países atrasados
convergieran con los avanzados. China, India o Latinoamérica ahora podían atraer
inversiones y fomentar su desarrollo económico. Gracias a ello, China se ha
convertido en el tercer hub económico del mundo, junto a Estados Unidos y
Europa. Pero estadounidenses y europeos no acaban de ver con buenos ojos a
estos poderes económicos emergentes que desafían su hegemonía global.
Desde el año 2000 estamos en la era digital. La revolución digital está
transformando todos los aspectos de nuestra vida, de la economía, del trabajo.
Las máquinas pueden transmitir, almacenar y manipular datos con una capacidad
y una velocidad inimaginables para la mente humana. Esas capacidades, además,
se desarrollan a una velocidad inusitada, se duplican cada dieciocho meses,
según la Ley de Moore. De hecho, un smartphone tiene más potencia que el
conjunto de ordenadores que utilizó la Nasa en su primera misión a la Luna.
Los grandes desafíos para la globalización
El mundo se enfrenta ahora a tres grandes desafíos. El primero es la revolución
tecnológica, que se acelera. El segundo es que este crecimiento está poniendo al
límite las capacidades medioambientales del planeta. La parte positiva es que el
conocimiento ahora ya no está en manos de una pequeña parte privilegiada del
mundo. Por el contrario, se difunde ampliamente a lo largo y ancho del planeta. De
esta forma, todo el mundo podría compartir la prosperidad que genera. Poder
lograrlo es el tercer desafío.
La era digital puede ser una época de gran esperanza para acometer estos
desafíos. Ahora bien, también hay que tener en cuenta que las tecnologías
pueden crear conflictos, permitir el control de la sociedad, etc. Pero la
globalización es una elección, puede conducir a lo bueno o a lo malo. Por ello, es
preciso compartir la responsabilidad y la prosperidad global. Eso incluye
solucionar los problemas económicos, políticos y medioambientales. Gracias a la
globalización, la humanidad puede escapar de su tendencia a la autodestrucción.
CONCLUSIÓN
En resumen, la globalización tiene algunos atributos de alcance, intensidad,
velocidad y repercusión elevados, esto es en los flujos y conexiones políticas,
económicas y culturales. Sin embargo, la trayectoria del desarrollo de estos
procesos sigue siendo incierta, debido a que dependen tanto de una conjunción
específica de las circunstancias, como de repercusiones históricas complejas y
sumamente diferenciadas. En este aspecto el dominio actual de la globalización
neoliberal no es tan seguro como lo insinúan muchos de sus defensores o de sus
críticos más entusiastas.
La globalización no es un proceso automático o que se reproduce por sí mismo.
Por el contrario, lo distintivo acerca de la globalización contemporánea es la
magnitud y la institucionalización de su reglamentación política en todos los
niveles y la multitud de fuerzas sociales que buscan un proyecto global definido ya
sea por los lemas del mercado global.
La globalización ha alterado los costos y los beneficios de las elecciones políticas,
los instrumentos de la política y el equilibrio entre las opciones de las políticas
nacionales, regionales y globales.
La globalización económica de ninguna manera se traduce necesariamente en
una disminución del poder del estado; Mas bien está transformando las
condiciones en las cuales se ejerce el poder de aquel.
La globalización financiera no desafía fundamentalmente la autoridad legal del
gobierno pero ciertamente desafía a la autonomía de hecho de los estados para
establecer sus propias referencias políticas y aspirar a ellas.

También podría gustarte