Está en la página 1de 10

Nombre:

Wendy Perez Genao

Matricula:
100491051

Seccion:
01

Asignatura:
Desarrollo Lógico Matemático

Maestra:
Bélgica Ramírez Santana
Introducción:
La globalización ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos consideran que la
globalización es un proceso beneficioso una clave para el desarrollo económico futuro en el
mundo, a la vez que inevitable e irreversible. Otros la ven con hostilidad, debido a que
consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países,
amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social. En esta nota se
analizan de manera general algunos aspectos de la globalización y se procura identificar en qué
forma los países pueden aprovechar las ventajas de este proceso, evaluando al mismo tiempo
desde una óptica realista las posibilidades y riesgos que plantea.

La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente


mundial, pero no está avanzando de manera uniforme. Algunos países se están integrando a la
economía mundial con mayor rapidez que otros. En los países que han logrado integrarse, el
crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación
de políticas de apertura al exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental, que se
contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países
dinámicos y prósperos. Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible
avanzar en el proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en cuestiones
tales como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.

La Globalización
La globalización es un proceso económico, social, político, tecnológico y cultural a
escala planetaria, caracterizado por una progresiva integración e interacción entre los
países, las personas y las instituciones.

En un sentido amplio, los orígenes de la globalización se remontan a la era de los


descubrimientos, entre los siglos XV y XVII, cuando los europeos exploraron América y
otras regiones del mundo. De un modo más preciso, se suele señalar que la
globalización comenzó al término de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, y se
intensificó con el final de la Guerra Fría, a finales del siglo XX. El proceso aún continúa,
sobre todo de la mano del desarrollo de las redes informáticas (Internet) y las
nuevas tecnologías de telecomunicación, que han puesto en contacto poblaciones y
mercados geográficamente distanciados.
La globalización es uno de los signos de la época contemporánea. Se lo vincula
usualmente con la expansión del capitalismo y la democracia, y con valores como la
multiculturalidad y la diversidad. Sin embargo, también ha conducido, en reacción, al
resurgimiento de tendencias diametralmente opuestas: el autoritarismo, el racismo y
el nacionalismo.

Características de la globalización:
Las principales características de la globalización pueden resumirse en:

• Internacionalización de los mercados: Los bienes y servicios viajan con gran


facilidad hacia cualquier parte del mundo, y los capitales productivos,
comerciales y financieros circulan libremente.

• Implantación de una cultura global: Comunidades que nunca estuvieron en


contacto se vinculan entre sí y esto las empuja hacia un nuevo modelo
de cultura menos arraigado en lo local, que conduce a la adopción
de costumbres, valores y expresiones artísticas parecidos en todo el mundo.

• Dependencia de las nuevas TIC: Internet y las telecomunicaciones son cruciales


para el modelo global, ya que permiten realizar operaciones en tiempo récord a
lo largo y ancho del mundo.

• Superación de las barreras geográficas: El fin de las fronteras y la construcción


de una sociedad global es el destino final del proceso globalizador, por lo que
sus procesos no atienden demasiado a las fronteras nacionales ni a las
nacionalidades.

Causas de la globalización
Entre las causas del surgimiento de la globalización se pueden mencionar:
• La nueva geopolítica mundial del siglo XX. El surgimiento de los Estados Unidos
como nueva potencia mundial, luego de la Segunda Guerra, y la formación de la
Unión Europea impulsaron el crecimiento del libre comercio. Este proceso se
aceleró con la disolución de la Unión Soviética y la caída del Muro de Berlín, en
1989.

• El crecimiento en el intercambio económico mundial. La progresiva eliminación


de los aranceles a las importaciones y otras barreras al comercio, junto con la
incorporación de nuevos mercados, favorecieron el mayor intercambio de
productos entre países.
• La revolución informática. El desarrollo de las telecomunicaciones, en particular
de Internet, permitió conectar a los mercados de todo el mundo con una
rapidez jamás vista.

• Las mejoras en el transporte. Los avances en la aviación comercial y en la


industria de carga terrestre (trenes y camiones) disminuyeron los costos del
transporte y posibilitaron un mayor flujo de mercaderías y personas. En el
transporte marítimo, el uso generalizado de contenedores facilitó aún más el
traslado de grandes volúmenes de productos.

Consecuencias de la globalización
Entre las principales consecuencias de la globalización se encuentran:

• Mejora general de la calidad de vida. La globalización ha mejorado la calidad de


vida de las personas, que pueden acceder a una mayor variedad y cantidad de
productos y servicios, a los cuales en otra época solo hubieran accedido una
pequeña parte de la población.
• Aumento de la riqueza. La globalización ha producido un aumento del Producto
Bruto Interno (PBI) a nivel mundial y una disminución de la pobreza extrema. A
pesar de esto, ha aumentado la desigualdad entre países.
• Mayor poder de las multinacionales. La expansión de las grandes empresas por
los cinco continentes –muchas de ellas con una producción diversificada,
orientada a diversos mercados–, las ha llevado a tener un gran poder, que
impide subsistir a empresas locales.
• Mayor acceso a la información. La difusión de internet y de las tecnologías de la
comunicación ha permitido a una mayor cantidad de personas acceder a un
mayor número de fuentes de información.

Tipos de globalización
• Globalización económica. Es el área en la que la globalización está más
avanzada. Consiste en la integración de las economías nacionales y en el libre
flujo de los capitales. Con estos objetivos, muchos países han eliminado las
barreras a la importación y han firmado acuerdos de libre comercio.
Las empresas multinacionales localizan su producción en diversos países o la
trasladan de un país a otro en función de los costos, la disponibilidad de mano
de obra, la cercanía de los mercados, etc.

• Globalización política. Es el proceso de implementación de normas políticas


comunes de alcance mundial. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es
la principal institución global de carácter político. Otras instituciones de este
tipo son la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Corte Penal
Internacional (CPI), orientadas a establecer normas globales en áreas
específicas.

• Globalización cultural. Es el intercambio de valores y tradiciones entre países,


que lleva a la incorporación de elementos no autóctonos en cada país, lo cual, a
mediano plazo, produce una homogeneización cultural. El auge
del turismo internacional y el acceso a bienes y servicios a través de
plataformas digitales ejercen un papel central en este proceso.

• Globalización tecnológica. Consiste en el uso de una tecnología común y de


contenidos tecnológicos compartidos. El avance de internet y el desarrollo de
las redes sociales son los principales agentes de la globalización tecnológica.

Los cuatro tipos de globalización influyen entre sí. Por ejemplo, los avances
tecnológicos, como las computadoras, impulsan la economía y esta, a su vez, influye en
la cultura, a través de la importación de productos y servicios. Por su parte, la política
marca el rumbo de la economía al establecer tratados de libre comercio.

Ventajas de la globalización

Algunas de las ventajas de la globalización son:

• Promueve el crecimiento económico y la competencia entre empresas, como


consecuencia de la eliminación de las barreras al libre comercio.
• Fomenta el aumento de la producción y la generación de empleos, ya que hay
un mayor mercado para vender los productos y una mayor necesidad de mano
de obra.
• Estimula el desarrollo económico de los países más pobres –al menos desde un
punto de vista teórico, ya que facilita el acceso de inversiones y tecnología
extranjeras, a las que de otra manera esos países no podrían acceder.
• Fomenta la atención de la opinión pública hacia los derechos humanos y, en
general, de los valores democráticos, en regiones del mundo donde de otro
modo hubieran sido ignorados.
• Promueve la tolerancia y el entendimiento entre culturas, como resultado del
mayor contacto entre personas de diversas partes del mundo ya sea de modo
físico, a través del traslado de un país a otro, o virtual, a través de redes
sociales.

Desventajas de la globalización
Entre las desventajas que presenta la globalización, se encuentran las siguientes:

• Facilita la creación de grandes conglomerados multinacionales, que concentran


la riqueza y que pueden llegar a contar con el poder suficiente para condicionar
gobiernos e impedir el desarrollo de la competencia.
• Promueve la precariedad laboral, generando puestos de trabajo mal
remunerados y que pueden ser eliminados por las empresas de modo
imprevisto con el fin de reducir costos.
• Incrementa los peligros de recesiones a nivel mundial, debido a la estrecha
integración entre los mercados de los países; de este modo, una crisis financiera
en un país, rápidamente repercute en otros países.
• Reduce la diversidad cultural, como consecuencia de la homogeneización de las
costumbres y los valores, muchas veces pertenecientes a los países
dominantes.
• Perjudica al medioambiente, mediante al aumento de los gases de efecto
invernadero y la sobreexplotación de los recursos naturales, resultados del
incremento de ciertas actividades industriales y del intenso flujo de personas y
productos.

La Perestroika
La perestroika fue una reforma para liberalizar la economía llevada a cabo en los
últimos años de la Unión Soviética. Mijaíl Gorbachov llegó al poder en 1985 y puso en
marcha un ambicioso plan de políticas aperturistas para potenciar el desarrollo
económico del país y su democratización al estilo occidental. Además de la perestroika
reestructuración’ en rusa, enmarcada en las políticas de uskoréniye aceleración,
Gorbachov implantó la glásnost apertura o ‘transparencia, dedicada a reformas
políticas.
Después de la muerte de Leonid Brézhnev en 1982 y de los breves mandatos de sus
sucesores, Yuri Andropóv y Konstantín Chernenko, que no lograron sacar a la URSS del
estancamiento social y económico, Gorbachov empezó a cuestionar con estas
reformas los errores soviéticos cometidos desde tiempos de Iósif Stalin. Aunque no
renegaba por completo del socialismo, sí dio los primeros pasos hacia la economía
capitalista que hoy domina el mundo, incluyendo la Federación Rusa, sucesora legal de
la URSS.

El proceso
La perestroika fue una reforma basada en la reestructuración del sistema económico
soviético realizada en la década de 1980. Cuando en marzo de 1985 el reformista Mijaíl
Gorbachov fue elegido secretario general del Partido Comunista de la Unión
Soviética (PCUS) y se convirtió en el máximo dirigente soviético, en la reunión
del Comité Central del PCUS de abril de 1985 se decidió poner en práctica dicha
reforma. El programa consistía en convertir a la Unión Soviética en quinientos días en
una economía de mercado, mediante aperturas económicas y el estrechamiento de
relaciones con Occidente. Se aceptó la propiedad privada en artículos personales
básicos. Desde la época de Lenin hubo muchos conflictos y controversias sobre la
forma de economía que debía fungir como transitoria hacia el comunismo real. De
hecho, uno de los conflictos más intrincados fue la existencia o no de un sistema de
mercado basado en oferta y demanda en una economía marxista.

La reforma económica y los ingresos de la población soviética


La perestroika prometía grandes cosas para los ciudadanos, pero los dirigentes optaron
por subir los sueldos a diversas categorías de ocupados. Esta decisión provocó la
escasez y la necesidad de subvención, lo que empeoró su situación y la del tesoro
público. El elemento más destructivo fue la ley de empresa, pues anulaba todo control
sobre los recursos, de modo que se redujo la inversión. La desmembración de la Unión
Soviética en pequeñas repúblicas, la creación de bancos propios y la concesión de
créditos ilimitados provocaron inflación y la escasez total; el interés del dinero llegó a
ser mínimo.

Liberalización de precios en 1992


La liberalización de los precios en 1992 y la renuncia a la rígida regulación de salarios
causaron una sustancial disminución en el nivel de vida, así como cambios en la
dinámica y estructura de los ingresos, diferenciando regiones y ramas en la
remuneración del trabajo.
Surgió una clase de nuevos ricos, cuyos ingresos no provenían del trabajo, y se amplió
el número de pobres: en 1993 casi una tercera parte de la población rusa tenía
ingresos que no garantizaban un nivel mínimo de subsistencia.

Consecuencias políticas
En política exterior, Gorbachov tendía a que se negociara la reducción de armamento y
se pacificaran las relaciones internacionales, por lo que retiró a las tropas soviéticas de
Afganistán y recibió en Moscú al presidente estadounidense Ronald Reagan.
Tras ser elegido presidente del Soviet Supremo, Gorbachov aceleró el programa de
reformas políticas. Fue elegido jefe del Estado (1989) y primer presidente de la Unión
Soviética por el congreso (1990). Se redujo el interés de la Unión Soviética por los
países socialistas del Tercer mundo y se inició una predilección por los países
occidentales y por la democracia, a la que costó mucho adaptarse.

La perestroika iba complementada por la glásnost, una política de apertura hacia los
medios de comunicación, con transparencia informativa, permitiendo la libertad de
expresión y de opinión, al contrario que en la etapa anterior, caracterizada por la
represión hacia los contrarios al sistema. Esto fue generando una confrontación política
encabezada por las críticas de Borís Yeltsin, que fue apartado en 1987. En junio de
1988, se celebraron las elecciones más democráticas desde las elecciones a la
Asamblea Constituyente de 1917, las cuales no dieron al PCUS todos los puestos en el
gobierno, sino que se formó una minoría de reformadores entre los que se encontraba
Yeltsin. A finales de 1990 ya existía una verdadera división en el Congreso, con unos 18
grupos políticos, de los que el más importante era el comunista, seguido del
conservador Soyuz.

Hacia el final del mandato de Gorbachov, la Perestroika empezó a recibir críticas, tanto
por los que pensaban que las reformas se aplicaban demasiado lentamente como por
los comunistas, que temían que éstas destruyeran el sistema socialista y llevaran a la
decadencia del país.
El 12 de junio de 1990, el Congreso de los Diputados del Pueblo de Rusia aprobó
la Declaración de Soberanía Estatal de la RSFS de Rusia. El 19 de agosto de 1991, los
altos cargos del PCUS y la KGB realizaron un intento de golpe de Estado con el objetivo
de boicotear el Nuevo Tratado de la Unión que permitiría el autogobierno de
las repúblicas de la Unión Soviética. Este fracasó debido a la pasividad de altos
dirigentes militares y a la actitud del presidente de la RSFS de Rusia, Borís Yeltsin.
Muchas repúblicas federadas declararon entonces su independencia. El 8 de diciembre
de 1991 los presidentes de la RSFS de Rusia, RSS de Ucrania y RSS de Bielorrusia (Borís
Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkiévich, respectivamente) firmaron el Tratado
de Belavezha que proclamaba la disolución de la Unión Soviética y el establecimiento
en su lugar de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). La firma del Tratado fue
comunicada por teléfono al Presidente de la Unión Soviética Mijaíl Gorbachov por
Stanislav Shushkiévich.456 Finalmente, el 25 de diciembre de 1991, Gorbachov
renunció a su cargo de presidente de la Unión Soviética. Yeltsin se convirtió en el
presidente de la recién fundada Federación de Rusia.

Neoliberalismo y su incidencia en la educación

La propuesta neoliberal consiste en limitar al máximo la intervención estatal y ampliar


la participación privada en educación, creando un mercado educativo que, vía oferta y
demanda, adecue los recursos humanos calificados a los requerimientos sociales. Ello
permitirá elevar la calidad y eficacia educativa. Para la educación básica preescolar,
primaria y secundaria proponen un sistema de vales o bonos que los contribuyentes
recogen al pagar sus impuestos al gobierno. El valor del bono es por la cantidad
promedio que cuesta la matricula del niño; con este el padre de familia puede acudir a
cualquier escuela a inscribir a sus hijos. El sistema de vales pone en marcha el mercado
educativo estimulando la competencia interinstitucional. Las buenas escuelas tendrán
gran demanda, en tanto que las malas deberán elevar su calidad o desaparecer. Para la
educación superior, además del plan de bonos, el sistema se complementa con créditos
bancarios a las escuelas y los alumnos, de manera que sean solventados una vez que
estos se desarrollen en el mercado de trabajo.
el neoliberalismo es considerado un tema de los economistas, y en el mejor de los
casos, de los políticos que se desempeñan como tales en cargos de gobierno o en
partidos políticos. Tanto los docentes en particular como los ciudadanos en general,
consideran que no tienen una idea clara de lo que es, ni de lo que aportaría lo que
tuvieran para decir acerca de ello. En otro orden, se considera en términos generales
como un fenómeno reciente e infranqueable, es decir, algo así como el destino final del
mundo: funcionar dentro de un sistema capitalista en el que se siguen los avatares del
mercado de las grandes potencias, sin otras posibilidades, sobre todo económicas,
pero también políticas.
Existen razones similares a las ensayadas respecto a la educación, que llevan a pensar
que hay especialistas que entienden de esos temas al tiempo que rebasan la capacidad
de análisis del ciudadano común. Sin participar de la idea de que todo el mundo sabe
todo, y sin menospreciar por otro lado el avance que supone la dedicación al estudio
de un área de la vida humana, a través de una o más disciplinas, se considera que el
conocimiento es un proceso social que llega de diversas formas, a todos, y no
exclusivamente desde el sistema educativo.

El neoliberalismo se ha vuelto relevante en la vida de muchas personas porque adopta


una cierta forma de pensar y se manifiesta en la forma en que las personas piensan,
viven y entienden el mundo. Como veremos más adelante en este trabajo, afecta
nuestra salud mental y nuestra perspectiva general de la vida. Con una mayor
competencia viene el comportamiento individual, la soledad y la depresión. También
vemos más adelante en este documento cómo afecta la forma en que trabajamos y
cómo tratamos a los demás en el trabajo. Por todas estas razones, está claro que el
neoliberalismo puede ser una herramienta muy poderosa cuando se implementa
correctamente y, sin saberlo, puede transmitirse a diferentes generaciones. Para que
cualquier forma de pensar sea tan relevante en la vida de las personas, tiene que
apelar a nuestras intuiciones e instintos. Esto funcionó bien, ya que las personas a
menudo tienden a culpar al gobierno por muchos defectos económicos y sociales, por
lo que el ideal neoliberal de reducir la participación del gobierno y devolver el poder a
la gente atrae a la gente. Hace un llamamiento a las personas que valoran la capacidad
de tomar decisiones por sí mismos. Sin embargo, siendo realistas, se le da el poder de
las clases más altas y las personas más ricas en la forma de la privatización y las
inversiones. En consecuencia, junto con el poder, también reciben todos los beneficios.

Conclusión
A medida que el proceso de globalización ha avanzado, las condiciones de vida sobre
todo medidas utilizando indicadores amplios del bienestar han mejorado
apreciablemente en casi todos los países. Sin embargo, los más beneficiados han sido
los países avanzados y sólo algunos de los países en desarrollo.
El hecho de que la brecha de ingresos entre los países de alto ingreso y los de bajo
ingreso se ha ampliado es motivo de inquietud. Y el número de personas que, en el
mundo entero, viven en la miseria extrema es profundamente preocupante. Sin
embargo, es erróneo concluir sin más que la globalización ha sido la causa de esta
divergencia, o que nada se puede hacer para mejorar la situación. Por el contrario: los
países de bajo ingreso no han podido integrarse a la economía mundial con la misma
rapidez que los demás en parte debido a las políticas que han decidido aplicar y en
parte debido a factores que escapan a su control. Ningún país, y menos aún los más
pobres, puede permitirse quedar aislado de la economía mundial. Todos los países
deberían tener como objetivo reducir la pobreza. La comunidad internacional debería
esforzarse fortaleciendo el sistema financiero internacional a través del comercio
exterior y de la asistencia por ayudar a los países más pobres a integrarse a la
economía mundial, a acelerar su crecimiento económico y a reducir la pobreza. Esta es
la mejor forma de garantizar que todas las personas de todos los países se beneficien
de la globalización.

También podría gustarte