Está en la página 1de 5

Diagnóstico Grupal 2º “B”

L.E.P. Paola Fernanda Moreno Ramírez

El jardín de niños Enrique C. Rébsamen, con clave 11DJN0165V, perteneciente


a la zona escolar 038, sector 23, está ubicado en la comunidad Tenería del
Santuario de Celaya, Guanajuato, cuenta con una matrícula escolar de 161
alumnos entre 3 a 5 años de edad, de los cuales 34 pertenecen al grupo de 2°
“B”.

De los 34 alumnos, 16 son niñas y 18 son niños. La docente Paola Fernanda


Moreno Ramírez desempeña la función como docente frente al grupo.

El horario del personal del preescolar es de 8:30 a.m. a 12:30 p.m. mientras que
se da atención y seguimiento a las actividades que desarrollan en casa los niños
de 12:30 p.m. a 2:00 p.m.

Lenguaje y comunicación
El lenguaje se usa para establecer y mantener relaciones internacionales, para
expresar sentimientos y deseos, para manifestar, intercambiar y confrontar,
por lo tanto, es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva y es sí la más
alta prioridad en la educación preescolar.

La mayoría de los niños utiliza el lenguaje, para poder comunicarse con sus
compañeros, manteniendo la conversación durante lapsos más largos de manera
atenta. En general dan datos de sí mismos, algunos su nombre completo,
ubicación de su casa, sin dar exactamente nombre de la calle o número,
personas con quien vive, número de hermanos, etc. Son capaces de explicar
actividades que han realizado ya sea en su casa o en la escuela, sin embargo,
son imprecisos al hacer referencias espaciales como temporales. Utilizan
expresiones como ayer, hoy, mañana, para construir sus ideas, aunque en
ocasiones no son utilizadas correctamente. Les agrada compartir ante sus
compañeros, sus preferencias por juegos, programas de tv, actividades que
realizan en familia, etc.
La mayoría tiene un lenguaje fluido, expresan sus ideas, recuerdan y evocan
sucesos que han vivido y utilizan referencias espaciales y temporales aun no
muy precisas, pero tratan de utilizarlas en sus relatos.

Para regular su conducta, algunos utilizan el diálogo, pero no logran respetar


los turnos al hablar, todo lo quieren hacer al mismo tiempo.

La totalidad identifica su nombre, y muy pocos lo escriben sin ayuda.

La mayoría, expone información, que recopilan de las investigaciones, que


realizan en casa, utilizando dibujo o recortes y también, realizan sus “escritos”.
En su mayoría identifican cuales son las imágenes y cuales las letras en los
textos, sin que aún puedan diferenciar cuales son textos informativos, de
estudio, cuentos, etc.

Pensamiento matemático
El ambiente natural, cultural y social en que viven los niños, cualquiera que sea,
los provee de experiencias que de manera espontánea los llevan a realizar
actividades de conteo, las cuales son una herramienta básica del pensamiento
matemático.

La mayoría dice los números que saben, los identifican, en forma escrita y los
escriben, para representar una cantidad...

Conocen el uso de los números en su vida cotidiana (número telefónico, su


domicilio, su edad, etc.)

La mayoría utiliza estrategias de conteo: organización en fila, señalamiento de


cada elemento, añadir objetos, repartir uno a uno.

Algunos ordenan colecciones tomando en cuenta colores, tamaños, y algunos ya


tomando su numerosidad.

La mayoría identifica diversas formas que observa en su entorno, en relación a


las principales figuras geométricas y describe los atributos de las figuras
geométricas con su propio lenguaje.

Utilizan referencias espaciales (arriba, abajo, dentro, fuera, cerca, lejos, etc.)
para ubicar lugares.
La mayoría no identifica los nombres de los días de la semana y de los meses
para ubicar y organizar eventos de su vida cotidiana.

Exploración y comprensión
del mundo natural y social
La definición de este campo se basa en el conocimiento de que los niños, por el
contacto directo con su ambiente natural y familiar y las experiencias vividas
en el van desarrollando capacidades de razonamiento que les permiten
entender y explicarse a su manera las cosas que pasan a su alrededor.

La mayoría expresa su curiosidad por saber y conocer acerca de los seres


vivos, los fenómenos naturales y el conocer, describir las características de
animales y plantas.

En el aspecto de cultura y vida social, la mayoría, ya comparte el conocimiento


que tiene sobre sus costumbres y tradiciones familiares.

Al realizar el proyecto sobre el festejo de independencia se notó que tienen


interés en conocer el significado y organización de actividades y festividades
nacionales, pues mostraron entusiasmo, realizaron las investigaciones junto con
los padres de familia para rescatar el significado de dicho festejo y cómo en
su familia lo realiza.

Artes
Las artes tienen sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos y
pensamientos, que son traducidos a través de la música, la imagen y el lenguaje
corporal.

Les gusta bastante escuchar canciones, empiezan a participar activamente en


juegos y rondas, aunque algunos niños se muestran un poco tímidos y cantan
poco, pero hay otros muy cantadores y con gran memoria para aprenderse la
letra de las canciones.
La mayoría baila libremente al escuchar música y lo hacen espontáneamente, se
paran a bailar y mueven su cuerpo según al ritmo que se les ponga.

La mayoría conoce y ha utilizado diferentes instrumentos musicales.

Educación socioemocional
Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el
proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias
emocionales y sociales.

La mayoría hablan libremente, algunos saben cómo son, que les gusta, que
hacen, como es su casa y su familia..

Se nota que la mayoría está en vías de lograr su autonomía, pero hay algunos
que están sobreprotegidos por la mamá y eso no les permite ser
independientes, involucrarse en las actividades, tomar iniciativas y desafíos.

Les es difícil aceptar desempeñar distintos roles en el juego, y actividades


escolares, no aceptan que tanto las niñas como los niños pueden realizar todo
tipo de actividades y que es importante la colaboración de todos.

Aún se les dificulta hacerse cargo de sus pertenencias, que llevan a la escuela.
La gran mayoría trata de esforzarse en involucrarse activamente, en las
diferentes actividades y realizarlas correctamente, de igual manera aquellas
que son individuales, tratan de terminarlas y no dejar a medias sus trabajos, se
han vuelto más responsables.

La mayoría tiene definida su identidad personal, pues ya reconocen la imagen


de su cuerpo, pero aun no logran el reconocimiento y valoración de su propio
carácter y sus capacidades.

Educación física
En el desarrollo físico de las niñas y de los niños están involucrados el
movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, las costumbres en
alimentación y el bienestar emocional.
La mayoría identifican las partes de su cuerpo algunos perciben los cambios que
presentan después de realizar alguna actividad física (a latidos acelerados del
corazón) respiración agitada, sed y sudoración.

El saltar a algunos se les dificulta principalmente en un solo pie y el equilibrio


aún presenta dificultad para dominarlo.

La mayoría participa en juegos organizados que implican imprimir velocidad,


permanecer quietos, controlar sus movimientos y desplazamientos, así como
desarrollar habilidades de resistencia y flexibilidad en espacios al aire libre.

Algunos muestran facilidad para construir o modelar objetos de su propia


creación y construyen utilizando materiales que ensamblan formando otro
objeto.

En relación al aspecto de promoción de la salud, la mayoría aplica medida de


higiene personal.

La mayoría identifica, cuales son los alimentos nutritivos, sin embargo he


notado, que varios padres de familia, les han mandado en el desayuno, alimentos
chatarra, a pesar de haberlo comentado ya en la primera reunión.

Con respecto a las situaciones que les provocan temor, para la mayoría son las
películas de terror, que gustan de ver, las de alegría, son salir a pasear con su
familia, de enojo, son aquellas, en las cuales existe conflicto entre pares y las
de tristeza, cuando sus padres los castigan o no les dan los que ellos desean.

También podría gustarte