Está en la página 1de 15

Principios generales de topografía

y semiología neurológica
Metodología diagnóstica: localización
clínica y exploraciones en la
investigación clínica en neurología
CONTENIDO
1. Introducción

2. La importancia de la Neurología como rama


fundamental de la Medicina Interna y de la
Neurobiología

3. Sistemas sensitivos
Receptores
Nervios periféricos
Cordones posteriores
Haz espinotalámico anterior
Haz espinotalámico lateral
4. Médula espinal e inervación periférica

5. Sistemas motores
Vía piramidal
Sistema motor extrapiramidal y yuxta-parapiramidal
Semiología de las vías piramidal, yuxta-paramiramidal y
extrapiramidal
6. Bibliografía
Principios generales de topografía y semiología neurológica | 3

Introducción Para entender el componente holístico de procesamiento


del cerebro, hay que distinguir muy básicamente entre los
En todas las ramas de la medicina las principales sistemas límbico y tálamo-cortical. Aunque ambos están
herramientas para llegar al diagnóstico son la anamnesis constituidos por neuronas, difieren en su organización.
(análisis descriptivo de los síntomas referidos de forma El sistema límbico evolucionó precozmente para regular el
subjetiva por el paciente o acompañante) y la exploración comportamiento corporal y se ocupa de procedimientos
del enfermo (investigación mediante un procedimiento básicos y no racionales (apetito, sexo, defensa de
estandarizado y riguroso para buscar signos o datos agresiones). Regula el sueño, la digestión, la respiración,
objetivos), lo cual es especialmente cierto en neurología etcétera, mediante sus amplias conexiones con los
dado el elevado grado de estructuración topográfica del órganos corporales y el sistema nervioso autónomo o
sistema nervioso central y periférico. vegetativo. El sistema tálamo-cortical evolucionó para
Lo que diferencia a esta especialidad es la gran atención dar sentido a las entradas complejas procedentes del
que hay que prestar a la localización lesional mediante exterior. Comprende el tálamo, una estructura cerebral
la obtención de signos específicos. La exploración central que conecta las señales sensoriales y otras
neurológica va dirigida a encontrar de forma coherente la señales cerebrales con el córtex, y el propio córtex.
topografía de la lesión para llegar al diagnóstico preciso Este sistema se desarrolló evolutivamente después del
con la ayuda de las exploraciones complementarias. límbico y pasó a estar estrechamente conectado con él.

Los signos de los procesos neurológicos tienen un De esta forma, el cerebro humano recibe constantemente
correlato funcional y topográfico con lesiones de zonas tan ingente cantidad de información a través de los
específicas del sistema nervioso, por lo que una de las órganos aferentes de la percepción externa y de los
condiciones necesarias para el diagnóstico es obtener receptores internos, que en gran parte los mecanismos
el suficiente conocimiento de la anatomía de las vías fisiológicos están encaminados a filtrar, seleccionar
nerviosas. y modular estos estímulos para poder mantener la
supervivencia del individuo y de la especie, asegurando
El objetivo esencial de este módulo introductorio es con éxito su relación con el cambiante mundo exterior de
facilitar de forma eminentemente práctica, aunque forma eficiente.
rigurosamente fundamentada en la neuroanatomía, la
búsqueda y fundamento del diagnóstico topográfico Pero no se debe olvidar que la función esencial del
mediante una sistemática exploratoria de “capite ad cerebro es mantener la supervivencia del individuo y de
calcem”, renunciando a las pretensiones de un tratado la especie. Para ello, el cerebro procesa, filtra y escoge
extenso de Neurología. Se seleccionó cuidadosamente información según los criterios biológicos de preservar
la información con ayuda de esquemas que en definitiva la supervivencia, emergiendo en el nivel consciente una
son un práctico mapa funcional del sistema nervioso. representación contingente e irreal del mundo exterior,
donde se mezcla la información de las aferencias
captadas por los receptores somáticos (especializados
La importancia de la en una concreta y limitada gama de energías) con la

Neurología como rama construcción cerebral de esa realidad exterior. Como


producto de la complejidad en la selección de patrones
fundamental de la fundamentales que constituye la búsqueda de lo esencial

Medicina Interna y de la propia del cerebro emanan las altas capacidades


neurológicas humanas: inteligencia, creatividad y
Neurobiología rendimiento experto.

El entendimiento del funcionamiento del sistema nervioso Se estructuró este módulo introductorio de una forma
enfermo, además de su utilidad como superespecialidad funcional, remarcando los datos neuroanatómicos
de la Medicina Interna dedicada al mantenimiento de la y neurofisiológicos esenciales para comprender la
salud de la sociedad, aporta una visión fascinante sobre enfermedad neurológica de forma racional y, además,
la complejidad anatómica y funcional de este sistema y para utilizar las enseñanzas de la especialidad médica en
su función en la evolución del ser humano. la compleja tarea de comprender la función teleológica
del cerebro humano. (Figura 1)
El procedimiento del funcionamiento neurológico
general es aparentemente simple. El sistema nervioso
recibe información por una serie de sistemas aferentes
(órganos de la percepción y receptores internos). La
información externa accede a la unidad central encefálica
de procesamiento holístico (sistema nervioso central)
que luego establece respuestas aferentes que son
ejecutadas por los órganos correspondientes (músculos
y sistema endocrino).
Principios generales de topografía y semiología neurológica | 4

Figura 1. Vías ascendentes y descendentes de la medula espinal.

Sistemas sensitivos Se destacan entre estos receptores los husos


musculares, dispuestos entre las fibras musculares
Receptores estriadas y que responden a la distensión muscular
excesiva con riesgo de lesión, lo que es muy
Son órganos sensoriales terminales aferentes importante para la supervivencia del individuo (salir
especializados que captan cambios en el entorno corriendo ante el ataque de un depredador). Realizan
próximo o remoto y los transmiten en forma de impulsos descargas inhibidoras sobre las motoneuronas del
nerviosos hacia la corteza cerebral. De algún modo, asta anterior medular. (Figura 3)
se asemejan al hardware periférico de un sistema
informático que, como un teclado de ordenador, aporta Su conocimiento es importante para entender la fisiología
datos a la unidad central de procesamiento. del reflejo miotático en la exploración neurológica. Una
mínima parte de esta información aferente es consciente
Hay receptores sensoriales exteroceptores (piel), (llega a la corteza), pero la mayoría transcurre por los
teleceptores (ojo, oído), propioceptores (husos circuitos preconscientes automáticos de los reflejos
musculares en músculos y tendones, en el laberinto) posturales antigravitatorios.
y enteroceptores (visceroceptores) especializados
(osmo, quimio, baroceptores). Estos responden a Estos circuitos periféricos forman parte del conjunto
estímulos específicos (presión: mecanoceptores, receptor (huso muscular-motoneuronas alfa del asta
temperatura: termoceptores, dolor: nociceptores) y anterior medular-fibra aferente-músculo estriado) que
están distribuidos por todo el organismo para obtener forma el arco reflejo monosináptico propioceptivo (mal
la información necesaria en la relación adecuada del llamado “osteotendinoso”, ya que el nombre correcto
individuo con el entorno. (Figura 2) es reflejo miotático), constituido por dos neuronas (una
aferente sensitiva y otra eferente motora).
Principios generales de topografía y semiología neurológica | 5

Figura 2. Terminaciones y receptores sensitivos periféricos. a)


Terminación libre (dolor, temperatura). b) Disco tactil de Merkel. c)
Manguito piloso (roce). d) Corpusculo táctil de Meissner. e) Corpúsculo
de Vater-Paccini. f) Corpúsculo bulboso de Krausse (frío). g) Corpusculo
de Ruffini (calor). Figura 3. Husos musculares y receptores en músculos, tendones y
fascias. a) Terminación anulo-espiral del huso muscular (distensión). b)
Huso tendinoso (distensión). c) Corpúsculo de Golgi-Mazzoni (presión).
El clínico provoca este reflejo miotático golpeando
con el martillo de reflejos un tendón, produciendo una Estos sistemas de control están operados continuamente
distensión brusca del músculo del nivel segmentario por circuitos neuronales que regulan y preservan la
correspondiente. La ausencia o el aumento del reflejo postura corporal y la marcha en bipedestación humana. Su
indican siempre una lesión en las vías motoras o acción está encaminada fundamentalmente a oponerse a
sensitivas. la fuerza gravitatoria que tiende a hacer perder la postura
Las motoneuronas espinales alfa de asta anterior corporal y su desarrollo está íntimamente vinculado a la
medular (nivel segmentario) están bajo la influencia de evolución adaptativa de la especie homínida (homínidos
centros superiores (suprasegmentarios) a través de fibras que caminan erguidos) en nuestro planeta operando en
motoras descendentes (vías piramidal, vestibuloespinal posición bipodal. Participan esencialmente los grandes
o reticuloespinal), lo que asegura un control fino de los músculos extensores y la tensión muscular controlada
movimientos voluntarios a través del mecanismo eferente por los husos musculares, adaptándose constante y
de las motoneuronas gamma. Además, este circuito automáticamente a cualquier situación dada. Es un
dispone de un control segmentario con interneuronas servomecanismo de retroalimentación que opera a
intercalares de Renshaw, que en conjunto -como hemos través de circuitos de potencial de acción permanente
dicho- aseguran la regulación de la longitud muscular que garantizan el tono muscular en la deambulación y
para evitar roturas por sobreesfuerzo. bipedestación.

Por otro lado, los músculos mantienen cierta tonicidad


(tono de reposo) apreciable en la exploración por la
resistencia pasiva que ofrecen a la movilización por parte
del explorador. El tono muscular fisiológico desaparece
tras la sección de las raíces anteriores o posteriores, por
lo que el tono no se origina en el músculo, sino en los
arcos reflejos descritos.
Principios generales de topografía y semiología neurológica | 6

Aunque hay varios tipos de reflejos de carácter


adaptativo, destaca a efectos prácticos el “reflejo
flexor” polisináptico. Se pone en acción, por ejemplo,
al tocar un objeto muy caliente; la mano se retira de
forma inmediata, antes de percibir dolor (el reflejo
es automático y preconsciente, con origen medular
y carácter eminentemente protector frente a las
agresiones externas).

El nociceptor transmite el impulso por fibras aferentes a


la médula espinal, al sistema segmentario medular (no
consciente) de interconexión interna, donde se establece
sinapsis con neuronas intercalares y radiculares, a través
de las cuales llegan a todos los músculos necesarios
para retirar la mano. Estos músculos producen una
flexión antigravitatoria del miembro superior para alejar
la mano de la fuente de agresión (objeto muy caliente.)

Si ocurre lo mismo en una pierna se produce también


una retirada de la fuente agresora con flexión de los
músculos necesarios y se pone además en marcha un
complejo asociado medular segmentario instantáneo
y preconsciente que activa mecanismos musculares
corporales (tronco, pierna contraria, hombro, etc.) que
corrigen inmediatamente la postura corporal y evitan que
al retirar bruscamente el pie se produzca un desequilibrio
del peso corporal y que haya una caída.

Incluso en reposo se asegura de esta forma, con


múltiples conexiones en diversos sistemas de control
motor, el tono muscular y el mantenimiento de la postura
equilibrada y erecta con participación de estructuras
cerebelosas, ganglios basales y del tronco cerebral, en
una fracción de segundo antes de que el dolor se haga
consciente. Entonces, la corteza cerebral asocia la causa
con la posible lesión producida, haciendo consciente
la experiencia traumática que además de asegurar la
memoria para prever y evitar posteriormente la causa
de la lesión, puede ser una fuente de aprendizaje y
razonamiento (un roce doloroso con una espina de un
arbusto se puede asociar con la posibilidad de usar una Figura 4. Reflejo nociceptivo de triple retirada.
espina similar con objeto de elaborar una lanza con un
proyectil para la caza). (Figura 4) Las fibras eferentes descienden desde niveles superiores
del sistema nervioso y tienen habitualmente funciones
motoras, como se estudiará en el apartado de los
Nervios periféricos sistemas motores, que son eminentemente ejecutivos.
Transportan a modo de cables eléctricos un contenido Las fibras sensitivas, por el contrario, se distribuyen
mixto de haces de fibras nerviosas aferentes y eferentes en tractos aferentes (ascendentes) que entran por la
mezcladas, mielínicas o amielínicas, somáticas raíz posterior de la médula y transportan información
(sensitivas, motoras) o vegetativas. Cada fibra nerviosa procedente de la piel, tendones, músculos, articulaciones
está constituida por un axón recubierto de una vaina y vísceras. Tienen una función informativa y el cerebro
de mielina y la velocidad de transmisión del impulso recibe estímulos del exterior como una información
nervioso eléctrico dependerá la mielinización de cada esencial para el posterior procesamiento y toma de
grupo de fibras. decisiones.

Hay que destacar que en los ganglios espinales de esta


vía sensitiva no hay sinapsis con neuronas centrales.
Una vez que han entrado en las raíces posteriores, las
fibras sensitivas se dividen un numerosas colaterales
que sinaptan con neuronas raquídeas y alcanzan el asta
posterior medular. (Figura 5)
Principios generales de topografía y semiología neurológica | 7

Figura 5. Haces espinocerebelosos anterior y posterior.


Principios generales de topografía y semiología neurológica | 8

Las fibras aferentes rápidas (tipo Ia), procedentes Ambos tractos del cordón posterior hacen sinapsis en
de los husos musculares y receptores tendinosos se núcleos del bulbo raquídeo, continuando las fibras de
ramifican al entrar en la médula espinal. Parte de estas estas segundas neuronas hasta el tálamo a través del
ramificaciones van directamente a las motoneuronas haz bulbotalámico. Estas fibras cruzan pronto a posición
alfa del asta anterior para integrar el arco reflejo contralateral formando los lemniscos mediales y siguen
monosináptico. Otras ramificaciones van a las neuronas su ascenso por el tronco para llegar al tálamo, donde
situadas en una columna de núcleos localizada en la terminan en el núcleo ventral posterolateral.
base del asta posterior (desde C8 a L2), donde toman
el relevo de una segunda neurona, para continuar En el tálamo sinaptan con una tercera neurona cuya
los impulsos por el haz espinocerebeloso posterior. proyección forma el haz tálamocortical que asciende por
Ascienden ipsilateralmente hacia arriba por la parte la cápsula interna en posición caudal a la vía piramidal y,
posterior del cordón lateral medular, para pasar después a través de la corona radiata, alcanzan la circunvolución
a través de los pedúnculos cerebelosos inferiores hasta postcentral (postrolándica) del córtex, donde los
llegar el vermis del paleocerebelo. Otro contingente de impulsos ya se hacen conscientes. Desde la médula, las
fibras aferentes (Ia) sinaptan con células columnares de fibras se disponen de una forma somatotópica, que se
las astas posteriores y de la comisura de la sustancia mantiene en todo el recorrido hasta la corteza, localizada
gris medular. Luego hacen otro relevo en una segunda en la parte posterior de la región central, con forma de
neurona existente en la parte inferior del segmento “homúnculo” sensitivo.
lumbar de la que nacen fibras que constituyen el haz Los impulsos que ascienden por los cordones posteriores
espinocerebeloso anterior, que se localiza en la parte son predominantemente propioceptivos o procedentes
anterior del cordón lateral, tanto ipsi como contralateral. de los receptores cutáneos. La lesión cordonal posterior
Este haz se dirige al mesencéfalo y luego pasa al cerebelo implica la pérdida de detección de la posición exacta de
a través de los pedúnculos cerebelosos superiores para los miembros o reconocer objetos con los ojos cerrados
llegar al vermis paleocerebeloso. mediante palpación. Tampoco se pueden reconocer sin
El paleocerebelo recibe, por tanto, información de todos ayuda visual números o palabras escritas sobre la piel
los impulsos aferentes de la sensibilidad profunda y ni diferenciar la posición de dos puntos sobre la piel
ejerce influjo sobre el tono muscular y la coordinación de estimulados al mismo tiempo.
músculos agonistas-antagonistas a través de aferencias También se altera la sensación de presión y no se siente
polisinápticas. Constituye un control superior de el suelo bajo los pies. La bipedestación y la marcha se
coordinación motora por encima de la médula y funciona hacen inseguras (ataxia) y empeora en la oscuridad y al
de forma no consciente. Su impulso eferente transcurre cerrar los ojos. Estos síntomas son más evidentes sobre
a través de vías yuxta-parapiramidales, descritas todo en la lesión de los cordones posteriores y menos en
posteriormente, y se ejerce sobre motoneuronas de las el trayecto de los haces desde el tronco hacia el córtex.
astas anteriores.

Signos clínicos de la lesión de los


Cordones posteriores cordones posteriores
Buena parte de los estímulos generados en los receptores • Supresión del sentido postural: el paciente no
propioceptivos alcanzan niveles conscientes. De esta puede determinar de forma exacta la posición de
forma, sin información visual se conoce la posición y el sus miembros con los ojos cerrados.
movimiento de los miembros, la tensión muscular y la
• Estereognosia: con los ojos cerrados no puede
presión de los pies en el suelo.
reconocer objetos mediante la palpación.
Ahora se verá el recorrido de los haces nerviosos, que • Supresión de la discriminación de dos puntos sobre
no hacen ningún relevo hasta que llegan a los centros la piel.
encefálicos. • Supresión de la percepción de vibración: no percibe
la vibración de un diapasón vibrando sobre la piel
Estas fibras aferentes propioceptivas de conducción
que cubre un hueso.
rápida, tras ingresar en la médula a través de sus raíces
posteriores, se incorporan de inmediato a los cordones • Signo de Romberg positivo: con los ojos cerrados y
posteriores, donde se dividen en ramas ascendentes y los pies juntos, el paciente no mantiene el equilibrio
descendentes. Las primeras terminan en los núcleos de y se balancea de forma insegura. Mejora al abrir los
los cordones posteriores (núcleos delgado y cuneiforme) ojos, pero no si hay afectación cerebelosa.
localizados en la parte inferior del bulbo.
Las fibras de los cordones posteriores portan la
A nivel medular, las fibras del cordón posterior que sensibilidad epicrítica y se originan directamente en
proceden de los MMII se sitúan en posición más medial. las células ganglionares raquídeas seudomonopolares.
En la médula cervical se disponen las que proceden de los En los haces espinotalámicos anterior y posterior, de
MMSS en posición externa, de forma que aparentemente sensibilidad protopática, ha ocurrido previamente un
forman dos cordones posteriores (medial: fascículo relevo sináptico en una segunda neurona medular.
delgado, de Goll y lateral: cuneiforme, de Burdach).
Principios generales de topografía y semiología neurológica | 9

Haz espinotalámico anterior El axón de esta neurona cruza a través de la comisura


anterior de la sustancia gris y asciende luego por el haz
El estímulo aferente se origina en receptores cutáneos espinotalámico lateral. En este haz hay igualmente un
y viaja por vías medianamente mielinizadas de las ordenamiento somatotópico con las fibras de MMII en
neuronas ganglionares raquídeas hasta llegar a la posición lateral, a las que se agregan sucesivamente las
médula a través de las raíces posteriores. del tronco y MMSS.
Estas fibras se disponen en los cordones posteriores, El haz espinotalámico lateral sale del lemnisco medial
dando una rama ascendente y una rama descendente, como “lemnisco espinal”, atraviesa el tronco encefálico
terminando en sinapsis con neuronas de las astas y termina en el núcleo VPL talámico, donde se produce
posteriores. En estas se inicia el haz espinotalámico el relevo en la tercera neurona de esta vía aferente,
anterior, cuyas fibras se cruzan en la comisura anterior cuyas fibras constituyen el haz tálamocortical que
y ascienden por el cordón anterolateral contralateral. concluye en la circunvolución postcentral del lóbulo
Llegan al tálamo (núcleo ventral contralateral) junto parietal del córtex.
con el haz espinotalámico lateral y el lemnisco medial.
En el tálamo hacen sinapsis con una tercera neurona, Las fibras que vehiculan la sensibilidad dolorosa y
que origina el haz tálamocortical y termina en la térmica no muestran separación anatómica, de tal forma
circunvolución postcentral. que las lesiones del haz espinotalámico lateral producen
deterioro similar en ambas sensibilidades a la vez.

Haz espinotalámico lateral El haz espinotalámico lateral constituye la vía principal


para la conducción aferente de los estímulos dolorosos
Los receptores periféricos para el dolor y la temperatura y térmicos, pero experimentalmente se ha comprobado
se conectan con la médula con finas fibras de los que también participan neuronas espinoespinales a
grupos A y C (casi totalmente amielínicas). Los cuerpos través del fascículo propio. Por este motivo, la sección
neuronales se localizan en los ganglios espinales (como quirúrgica del haz espinotalámico para dolor insoportable
en todas las fibras aferentes). Tras entrar por las raíces no lo controla totalmente. (Figura 6)
posteriores, dan colaterales cortas que establecen pronto
sinapsis con una segunda neurona, cuyo soma (célula
cordonal) está localizado en la sustancia gelatinosa.

Figura 6. Haces en el tálamo.


Principios generales de topografía y semiología neurológica | 10

Figura 7. Corteza postcentral.

La llegada de los impulsos al tálamo produce la percepción Las terceras neuronas de estas vías aferentes no solo
consciente, aunque vaga, del dolor y temperatura. Para la tienen un ordenamiento somatotópico, como se ha visto,
percepción precisa de los estímulos, es necesario que en la corteza en forma de homúnculo sensitivo, sino
lleguen a la corteza postcentral (áreas de Brodmann 3a, que además hay una distribución espacial diferenciada
3b, 2 y 1). (Figura 7) según el tipo de sensibilidad.

Sin embargo, no todas las aferencias talamocorticales Las lesiones de la corteza sensitiva reducen las
acaban en la corteza sensitiva y parte de ellas terminan sensibilidades dolorosas, térmicas y táctiles, pero no
en la circunvolución precentral (prerolándica) que es las suprimen por completo, pero contralateralmente
el área motora. También se pueden desencadenar desaparece la discriminación cualitativa y espacial
respuestas motoras por estímulo directo de la corteza de estos estímulos, ya que todas las aferencias se
postcentral. han cruzado en su recorrido entre la raíz posterior y el
encéfalo.
Por esta superposición parcial de los campos corticales
sensitivo y motor se denomina a esta región cortical La estereognosia (reconocimiento de los objetos por
sensitivomotora. En esta corteza las aferencias sensitivas palpación) precisa de la participación de otras áreas
pueden desencadenar respuestas motoras inmediatas, corticales de asociación del lóbulo parietal, donde se
en forma de circuitos (o mejor “cortocircuitos”) integran diferencialmente todas la cualidades sensitivas,
sensitivomotores, cuyas fibras piramidales terminan produciéndose una comparación con las sensaciones
directamente, sin neuronas intercalares, en las táctiles experimentadas anteriormente (memoria táctil).
motoneuronas de las astas anteriores. Pese a esta
superposición parcial, la función de la circunvolución La lesión de la parte inferior del lóbulo parietal puede
precentral es predominantemente motora y la suprimir la capacidad contralateral de reconocer
circunvolución postcentral es de tipo sensitivo-sensorial. objetos mediante la palpación (estereoagnosia). No
se deben confundir ambos términos: estereognosia y
estereoagnosia.
Principios generales de topografía y semiología neurológica | 11

Médula espinal e En dos sectores (cervical y dorsolumbar) la médula


presenta un ensanchamiento que corresponde a la
inervación periférica inervación de las extremidades. A partir de las raíces C4
a D1 se forma el plexo braquial y de L3 a S3, el plexo
En el adulto, la médula espinal es más corta que la lumbosacro.
columna vertebral y alcanza solo hasta el nivel L1-L2. La
posición de cada segmento medular es, por tanto, más Las raíces se entremezclan en los plexos y a partir de
cefálica que la vértebra correspondiente, aumentando ellas se forman los nervios periféricos, que contienen
desde la región cervical hasta la altura S5, que marca la fibras procedentes de diversas raíces. En la periferia, sin
distancia máxima. embargo, las fibras vuelven a reunirse en contingentes
que corresponden a la composición de las raíces e
Los nervios espinales siguen emergiendo del canal inervan un determinado sector cutáneo (dermatoma).
raquídeo por sus correspondientes forámenes Cada dermatoma se corresponde con una raíz medular
intervertebrales. A consecuencia de ello, desde S2 y suelen superponerse en las regiones vecinas, siendo
hacia abajo el canal raquídeo se encuentra ocupado necesario la lesión de varias raíces sucesivas para que
exclusivamente por raíces nerviosas, cuyo conjunto se aprecie una pérdida significativa de la sensibilidad.
hasta S5 se denomina “cola de caballo”. El cono medular
se encuentra a la altura de L1-L2. La lesión de los plexos, nervios periféricos o troncos
nerviosos produce alteraciones sensitivas de
A pesar de este desplazamiento, la médula se mantiene distribución muy diferente a la que produce la lesión de
organizada en segmentos correlativos. Desde C1 a C7, raíces. En la lesión de los plexos son más evidentes los
las raíces nerviosas abandonan el canal raquídeo por déficits motores (paresias). Las fibras de los nervios
el agujero de conducción inmediatamente por encima periféricos corresponden con diversas raíces, con menos
del cuerpo vertebral correspondiente, pero como hay superposición que en los dermatomas.
8 segmentos y pares de raíces cervicales, las C8 salen
por encima de D1 y las siguientes por debajo del cuerpo La lesión del nervio periférico produce regiones de
vertebral correspondiente. (Figura 8) hipostesia más amplias que las de hipoalgesia, lo cual
hay que tener en cuenta en la exploración, si bien a veces
difícil determinar, por ejemplo, si se trata de una lesión
radicular C8 o del nervio cubital, o una lesión L5-S1 o del
nervio peroneo. (Figura 9)

Las letras se corresponden con el nivel lesional de la


figura anterior:

• Lesión cortical o subcortical de la región


sensitivomotora (a,b): Parestesias, hormigueo
en regiones contralaterales periféricas junto con
otros posibles síntomas de lesión cortical (crisis
parciales.)
• Lesión de todas las vías sensitivas por debajo del
tálamo (c): Supresión de todas las sensibilidades
por debajo de la lesión.
• Lesión sensitiva sin afectación de la vía
termoalgésica (d): Hipostesia en hemicuerpo
contralateral, incluyendo la cara. Se mantiene
termoalgesia.
• Lesión exclusiva del lemnisco trigeminal y haz
espinotalámico lateral en el tronco (e): Hipostesia
termoalgésica contralateral, incluyendo cara.
• Lesión del lemnisco medial y haz espinotalámico
anterior (f): Pérdida de sensibilidad del hemicuerpo
contralateral, salvo la termoalgésica.
• Lesión del núcleo y haz espinal del trigémino y
del haz espinotalámico lateral (g): Pérdida de
sensibilidad termoalgésica, ipsilateral en la cara y
contralateral en el cuerpo.
Figura 8. Estructura de la médula espinal.
Principios generales de topografía y semiología neurológica | 12

Vía piramidal
Los sistemas motores utilizan fibras nerviosas
mielinizadas largas eferentes cuyo trayecto descendente
va desde la corteza cerebral hasta las astas anteriores
de la médula espinal. Estas fibras forman el haz o vía
piramidal (corticoespinal) y los somas de sus neuronas
se encuentran en la región motora del córtex cerebral
(circunvolución precentral o prerolándica) o área 4 de
Brodmann. (Figura 12)

Esta área forma una cinta simétrica al área sensitiva


en esta circunvolución, desde la cisura de Silvio hacia
arriba hasta el borde del hemisferio cerebral y sigue
por la cara medial del mismo. Estas motoneuronas
centrales están dispuestas en el córtex de forma que
representan al “homúnculo motor” (similar al homúnculo
sensitivo de la circunvolución postcentral.) La región
motora nunca se extiende más allá del área 4 o de las
circunvoluciones vecinas, ya que las motoneuronas
piramidales específicas se circunscriben a este área.

Los movimientos finos y sutiles diferenciados se


originan en la circunvolución precentral, con las típicas
motoneuronas de Betz de la V capa cortical, donde se
originan fibras muy mielinizadas de conducción rápida,
que constituyen sólo del 3,4-4% de la vía piramidal. El
40% de fibras restantes se originan en motoneuronas
piramidales menores y en células fusiformes y las demás
en el resto del área de la región cortical sensoriomotora.

Las motoneuronas del área 4 controlan el hemicuerpo


contralateral, por decusarse según descienden en el
tronco cerebral, hacia donde se dirigen pasando por la
corona radiada y el brazo posterior de la cápsula blanca
Figura 9. Síndromes de pérdida sensitiva. interna, donde las fibras se concentran en un espacio
estrecho.

• Lesión del cordón posterior (h): Pérdida del Los impulsos de las motoneuronas corticales siguen
sentido postural y de la sensibilidad vibratoria y descendiendo por la vía piramidal hasta los núcleos
discriminatoria, con ataxia ipsilateral. de los pares craneales con función motora (haz
• Lesión del asta posterior (i): Pérdida termolgésica corticobulbar) o hasta las motoneuronas del asta anterior
ipsilateral, conservándose resto de sensibilidades. (vía corticoespinal), donde se establecen sinapsis con
las segundas motoneuronas, que a su vez originan las
• Lesión de varias raíces posteriores sucesivas (j): fibras motoras periféricas, que terminan en la placa
Parestesias y dolores radiculares, disminución o neuromuscular de la musculatura esquelética.
supresión de todo tipo de sensibilidad ipsilateral.
En extremidades se asocia hipo o atonía, arreflexia Se denomina Unidad Motora al conjunto constituido
y ataxia. (Figura 10 y 11) por la parte de axones motores del nervio periférico,
la sinapsis colinérgica neuromuscular y las fibras
Sistemas motores musculares inervadas por dicha unidad.

Para entender correctamente la semiología de la motilidad En la parte distal del bulbo se decusan contralateralmente
voluntaria resulta transcendental conocer la anatomía el 80-95 % de las fibras (decusación de las pirámides)
funcional de este sistema, formado por un sistema desde donde descienden como haz corticoespinal lateral
básico de dos motoneuronas (primera motoneurona o en los cordones medulares laterales; aquí sinaptan
central y segunda motoneurona o periférica). habitualmente con neuronas intercalares que conectan
a su vez con motoneuronas alfa y gamma del asta
anterior. El resto de las fibras no decusadas en el bulbo
descienden por el haz corticoespinal anterior para cruzar
por la comisura anterior en el nivel medular segmentario
de destino.
Principios generales de topografía y semiología neurológica | 13

Figura 10. Corteza sensitivomotora.

Figura 12. Vía piramidal.

Figura 11. Homúnculos corticales sensitivo (a) y motor (b).


Principios generales de topografía y semiología neurológica | 14

Sistema motor extrapiramidal y En resumen, una parálisis espástica es siempre


yuxta-parapiramidal indicadora de una lesión central (encéfalo, médula)
con pérdida de los movimientos voluntarios sutiles
Son sistemas de vías motoras que no hacen el recorrido (sobre todo en manos, dedos y cara). El alcance de
descrito en la vía piramidal. Son importantes para el la lesión piramidal dependerá de la localización de
control motor global. Incluye fibras de origen cortical la lesión y del tamaño de la misma. Si la lesión está
hacia los ganglios basales telencefálicos, diencefálicos antes de la decusación, los síntomas aparecen en el
y de tronco, y las fibras de la vía corticopontocerebelosa hemicuerpo contralateral.
que conforman un complejo sistema de control (llamado
yuxta o parapiramidal por proximidad anatómica y
funcional con el sistema piramidal) que regula el Síndrome de parálisis piramidal
movimiento voluntario y el control del tono muscular (parálisis espástica central o de primera
antigravitatorio. motoneurona)
En global, todos los sistemas motores y el cerebelo • Pérdida de fuerza (hemiparesia).
contribuyen al control regulador y compensador de alta • Deterioro de la motilidad sutil.
complejidad sobre la motilidad voluntaria, produciendo • Hipertonía espástica.
en última instancia un influjo activador o inhibidor
• Aumento de la amplitud y extensión del área de
sobre las motoneuronas alfa y gamma del asta anterior
los reflejos propioceptivos (hiperreflexia miotática,
medular.
clonus).
La actividad muscular esquelética o voluntaria constituye • Reducción o supresión de los reflejos cutáneos
un sistema de procesamiento altamente complejo (abdominal, cremastérico).
que resulta esencial desde el punto de vista evolutivo, • Reflejos patológicos: Babinski, Oppenheim,
dado que el movimiento voluntario constituye la forma Gordon…).
de interrelación con el entorno imprescindible para la
• No se establece una atrofia muscular degenerativa.
supervivencia del individuo y de la especie.
• Actitud de Wernicke-Mann y “marcha en segador”
(hemicuerpo afecto.)
Semiología de las vías piramidal,
yuxta-paramiramidal y Lesiones de la segunda motoneurona
extrapiramidal.
Una parálisis fláccida es consecuencia de la interrupción
Síndrome de la primera motoneurona de la unidad motora en algún punto desde la médula
hasta la placa neuromuscular, que puede hallarse en:
La lesión de la vía piramidal impide que los impulsos
motores de origen cortical alcancen las motoneuronas
1. Asta anterior.
medulares, lo que se traduce en una parálisis o paresia
de la musculatura correspondiente. 2. Grupo de raíces anteriores.

Si la lesión es aguda, se produce inicialmente una 3. Plexo.


parálisis fláccida por inhibición de los reflejos 4. Nervio periférico.
extensores. Tras días o semanas se recuperan los
reflejos posturales y los husos musculares responden En los músculos afectos falta tanto la inervación
con excesiva sensibilidad a nivel segmentario, al estar voluntaria como la refleja. Se aprecia parálisis, hipotonía
desinhibidos del control suprasegmentario yuxta- y arreflexia, apareciendo amiotrofia posteriormente (las
parapiramidal. Aparece excesivo tono muscular de motoneuronas del asta anterior medular ejercen una
los músculos flexores de MMSS y extensores de MMII influencia trófica sobre los músculos que inervan).
(hipertonía antigravitatoria) con tendencia a la flexión
de MS y extensión del MI, con marcha “en segador”
(mueven la pierna afecta con abducción y extensión, Síndrome de parálisis fláccida o de
remedando una guadaña segando) y una postura segunda motoneurona
característica llamada actitud de Wernicke-Mann por
• Pérdida de fuerza (parálisis).
los clásicos.
• Hipo o atonía.
Dado que las vías piramidal (activadora) y yuxta- • Hipo o arreflexia.
parapiramidal (inhibidora) transcurren anatómicamente
• Amiotrofia.
adjuntas, predomina la acción activadora con la
consecuencia clínica de asociarse a la parálisis,
inicialmente fláccida, un componente posterior contrario,
con espasticidad asociada a hiperreflexia y clonus.
Principios generales de topografía y semiología neurológica | 15

Síndrome de lesión radicular Bibliografía


• Dolor irradiado al dermatoma correspondiente.
1. Barr ML. The human nervous system. New York:
• Trastornos de la sensibilidad que afectan Harper & Row; 1977.
predominantemente a la algesia más que a otros
2. Cajal SR. Histologie du système nerveux de l´homme
tipos de sensibilidad.
et des vertèbres. Paris: Maloine; 1911.
• Disminución de fuerza en Ios músculos
3. Denny-Brown D. The cerebral control of movement.
correspondientes. En Iesiones extensas, se produce
Liverpool: Liverpool University Press; 1966.
ocasionalmente atrofia muscular.
4. Duus P. Diagnóstico topográfico en Neurología.
• Trastorno de los reflejos en corresponden con las
Madrid: Sanofi; 1988.
raíces lesionadas.
5. Nieuwenhuys R, Voogd J, van Huijzen C. The human
• Presencia de trastornos vegetativos (del sudor, de
Cebtral Nervous System, A Synopsis and Atlas, 2th
la piloerección, vasomotores.
Edition. New York; Springer Verlag; 1981.

También podría gustarte