Está en la página 1de 4

DUDAS MÁS HABITUALES DEL TEMA 1 AUX-TRAM

C.E. ART. 13: SUFRAGIO ACTIVO Y SUFRAGIO PASIVO

El sufragio activo sería el derecho que tenemos cada uno de nosotros a votar.
El sufragio pasivo sería el derecho que tenemos a presentarnos como candidatos en unas
elecciones y por tanto a que nos voten.
El apartado segundo del artículo 13 de la Constitución, es que, además de a los españoles, se
reconoce también ese mismo derecho a los ciudadanos de la Unión Europea sólo para las
elecciones municipales. Como curiosidad, esta es una de las dos reformas constitucionales que
ha tenido la Constitución desde que fue aprobada.

C.E. ART. 55: SUSPENSIÓN DE DERECHOS

En caso de estado de EXCEPCIÓN o de SITIO, se pueden suspender los siguientes derechos:


- Artículo 17 C.E. (completo).
- Artículo 18.2 y 3 C.E. (sólo apartados 2 y 3)
- Artículo 19 C.E. (completo).
- Artículo 20.1 a) y d) C.E. (sólo apartado 1.a) y 1.d) y el apartado 5.
- Artículo 21 C.E. (completo).
- Artículo 28.2 C.E. (sólo apartado 2).
- Artículo 37.2 C.E. (sólo apartado 2).
Y por último con el artículo 17.3 C.E. hay que tener en cuenta que NO SE SUSPENDE para el
supuesto de declaración de estado de excepción.

C.E. ART. 67.2: MANDATO IMPERATIVO

Sobre el artículo 67.2 de la Constitución española, cuando dice “que los miembros de las cortes
generales no estarán ligados por mandato imperativo” viene a decir que no están jurídicamente
obligados a obedecer las instrucciones que le puedan dar sus representados, es decir, el pueblo
español que es a quién representan.

C.E. ART. 84

Teniendo en cuenta el concepto de “delegación legislativa”, el supuesto plantea la situación en


la que una proposición de Ley o una Enmienda (modificación) que se esté tramitando VAYA EN
CONTRA DE UNA DELEGACIÓN LEGISLATIVA, por ejemplo contra un Decreto Legislativo que ha
aprobado el Gobierno; pues éste mismo que es el que ejerce esa “delegación legislativa” puede
oponerse a la tramitación de esa proposición de Ley o enmienda. Y si se da ese supuesto, lo
que se hace es que se intenta aprobar una Ley que directamente derogue de forma total o
parcial la LEY DE DELEGACIÓN por la que se confería la facultad al Gobierno sobre la
“delegación legislativa” y en el ejemplo de dictar el Decreto Ley.

C.E. ART. 116: DECLARACIÓN ESTADOS ALARMA, EXCEPCIÓN O SITIO

Sobre los estados de alarma, excepción y sitio, regulados en el artículo 116 C.E., debemos
entender que el ESTADO DE ALARMA será declarado por el Gobierno mediante decreto
acordado en Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al
Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá
ser prorrogado dicho plazo, es decir, el que lo declara propiamente es el Gobierno, pero
previamente debe haber un "acuerdo" para ello y éste se realiza en Consejo de Ministros.
Igual para con el ESTADO DE EXCEPCIÓN que será declarado también por el Gobierno
mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los
Diputados.
Por último, el ESTADO DE SITIO si es distinto ya que es declarado por la mayoría absoluta
del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. Aquí el Gobierno es el
que lo propone y la decisión la toma el Congreso. Ahora bien si nos vamos al artículo 5 de la
Ley del Gobierno, nos dice que corresponde al Consejo de Ministros, "Declarar los estados
de alarma y de excepción y proponer al Congreso de los Diputados la declaración del estado de

1
DUDAS MÁS HABITUALES DEL TEMA 1 AUX-TRAM

sitio”. Por tanto deberán indicarnos la norma por la que se está preguntando, o en caso
contrario no podrán ponernos dos respuestas alternativas correctas.

C.E. ART. 152: ¿A QUIÉN LE CORRESPONDE LA REPRESENTACIÓN ORDINARIA DEL


ESTADO EN LA PROVINCIA DE ….?

La respuesta sería tal y como establece el artículo 152 de la Constitución española, al


Presidente de la comunidad autónoma, es decir que cuando hablamos de representación
ORDINARIA DEL ESTADO en cualquier territorio de una comunidad autónoma, debemos de
quedarnos con que le corresponde al Presidente de esa comunidad autónoma; y en cambio en
cuanto al Delegado del Gobierno y al Subdelegado su función es representar al Gobierno y
dirigir LA ADMINISTRACIÓN del ESTADO.

C.E. ART. 152.1

Sobre el artículo 152.1 C.E. deberemos de distinguir que la organización institucional de la


comunidad autónoma se basa en una ASAMBLEA LEGISLATIVA y que podemos diferenciar en su
estructura a un Presidente de esa Asamblea Legislativa y un Consejo de Gobierno.
El Presidente de la comunidad autónoma, es el que preside el Consejo de Gobierno y, tras su
elección, es el que designa a sus Consejeros. Sin embargo NO es el que preside la Asamblea
Legislativa. En Andalucía, por ejemplo, cuando Susana Díaz presidía la Junta de Andalucía, a su
vez, presidía el Consejo de Gobierno, pero sin embargo el Parlamento de Andalucía (Asamblea
Legislativa) lo presidía Juan Pablo Durán.

C.E. ART. 163 Y L.O. 2/1979 ART. 35

Sobre lo que establece el artículo 163 de la Constitución española que dice que planteada la
cuestión de inconstitucionalidad en ningún caso tendrá efectos suspensivos, y por otro lado en
la L.O. 2/1979 que si se habla de suspensión, deberás tener en cuenta que se trata de dos
suspensiones distintas, por un lado la Constitución española se refiere a que no se
suspenderá la aplicación de la Ley cuya constitucionalidad se cuestiona, y en ese
sentido lo matiza el artículo 30 de L.O. 2/1979; y por otro lado y ahí es donde puede aparecer
la supuesta confusión, lo que nos dice la L.O. 2/1979, que se refiere a la suspensión de las
actuaciones, refiriéndose al procedimiento judicial, en el cual se plantea la cuestión de
constitucionalidad, pero habrá que tener en cuenta que el tribunal calificador al plantear una
pregunta, en su caso, citará en la pregunta, sería lo normal, según la Constitución española o
según la L.O. 2/1979.

C.E. ART. 164 Y L.O. 2/1979 ART. 38

Sobre el art. 64 de la Constitución española cuando dice que “las sentencias del Tribunal
Constitucional tienen el valor de cosa juzgada a partir del día siguiente de su publicación” y en
contradicción, el artículo 38 de la L.O. 2/1979 establece que “las sentencias recaídas en
procedimientos de inconstitucionalidad tendrán el valor de cosa juzgada, vincularán a
todos los Poderes Públicos y producirán efectos generales desde la fecha de su publicación en el
Boletín Oficial del Estado”, aunque técnicamente son cosas distintas, nos interesa ser prácticos
pensando en el tipo test oficial, pues no se trata de entender sino de acertar, y para este caso
aunque lo normal sería que nos citaran la norma concreta por la que nos estén preguntando o
bien ceñirse al contenido de uno u otro artículo, lo que si deberás tener en cuenta es que en un
caso hablan de “sentencias del Tribunal Constitucional” y en otro hablan de “sentencias recaídas
en procedimientos de inconstitucionalidad”.

L.O. 2/1979 ART. 2 Y ART. 79

Sobre los artículos 2 y 79 de la L.O. 2/1979, el artículo segundo. uno. e) bis nos dice que el
Tribunal Constitucional conocerá del control previo de inconstitucionalidad en el supuesto
previsto en el artículo 79 de dicha Ley (Proyectos de Estatutos de Autonomía y las propuestas

2
DUDAS MÁS HABITUALES DEL TEMA 1 AUX-TRAM

de reforma de los mismos), y es cierto que se derogó por la Ley Orgánica 4/1985, de 7 de
junio, pero en la versión actual y consolidada del BOE sobre la L.O. 2/1979, sigue estando en
vigor ese artículo 79 ya que se introdujo una nueva redacción como consecuencia de la Ley
Orgánica 12/2015, de 22 de septiembre; por lo que aunque se derogó en el 1985, volvió a
actualizarse con nueva redacción en 2015, y actualmente estaría vigente, si bien dicho artículo
79 de la L.O. 2/1979, no es objeto de estudio en nuestro Tema 1 Aux-Tram.

L.O. 2/1979 ART. 16: RENOVACIÓN MAGISTRADOS DEL T.C.

Sobre la renovación de los Magistrados del Tribunal constitucional, que se realizará por terceras
partes cada tres años; viene a significar que cada tres años serán renovados cuatro
magistrados. De hecho esta “renovación parcial” se hace para evitar cambios drásticos en la
composición del Tribunal Constitucional y para posibilitar también que las nuevas mayorías
parlamentarias tengan un reflejo en los miembros que integran el Tribunal Constitucional.

L.O. 2/1979 ART. 29 Y ART. 38

A priori, el artículo 29 de la L.O. 2/1979 puede parecer contradictorio con el artículo 38 de dicha
Ley Orgánica, pero en este caso deberás tener en cuenta que en el primero se habla de
“DESESTIMACIÓN DEL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD POR RAZONES DE
FORMA” y en el segundo caso habla de que dictada una sentencia que desestima el
recurso de inconstitucionalidad no se podrá plantear dicha cuestión nuevamente fundado en
la misma infracción de idéntico precepto constitucional, por lo que son cosas distintas.

L.O. 2/1979 ART. 35 Y ART. 37

En cuanto las diferencias entre los artículos 35 y 37 de la L.O. 2/1979, sobre las alegaciones y
plazos para dictar sentencia, deberás tener en cuenta que la cuestión de inconstitucionalidad se
plantea porque un Juez, en el curso de un procedimiento judicial, entiende que una Ley
aplicable al fallo es contraria a la Constitución. Pues bien, este Juez, antes de elevar la cuestión
al Tribunal Constitucional oye a las partes y al Ministerio fiscal por 10 días (art. 35) y resuelve
en el plazo de 3 días por auto si la plantea o no (art. 35). Una vez planteada, el Tribunal
Constitucional (ya no el Juez del procedimiento judicial en cuestión) da un plazo a las partes
que se hayan personado de 15 días para que le formulen ante él las alegaciones que se
consideren en el plazo que establece el artíuclo 37, es decir 15 días, dictando sentencia en el
plazo de otros 15 días.
Es decir, el plazo del artículo 35 se refiere a las alegaciones de las partes ante el Juez que se
plantea la duda de si es o no constitucional, y el artículo 37 se refiere a las alegaciones de las
partes en el Tribunal Constitucional.

L.O. 2/1979 ARTS. 42, 43 Y 44: PLAZOS INTERPONER RECURSO DE AMPARO

Sobre los plazos distintos para interponer el recurso de amparo, conforme al artículo 42, 43 y
44 de la L.O. 2/1979, hay que tener en cuenta que el amparo tiene lugar cuando se producen
violaciones de los derechos de los artículos 14 a 30 de la Constitución española por parte de: 1)
Actos emanados de las cortes, en cuyo caso el plazo es de 3 meses (artículo 42); 2) Actos
que provengan del Gobierno, el plazo es de 20 días (artículo 43); 3) Actos que tengan su
origen en una actuación de los órganos judiciales, que sería un plazo de 30 días (artículo 44).
Por tanto deberán de citarnos el artículo concreto o el poder al que se impute la lesión del
derecho, para saber que si nos citan el artículo 42 sería de 3 meses, el artículo 43 será 20 días
o el artículo 44, 30 días.

¿ES LO MISMO PROPOSICIÓN DE LEY Y PROYECTO DE LEY?

No serían lo mismo, y la diferencia está en la iniciativa, pues si la misma proviene del


Gobierno, se denomina “Proyecto de Ley”; y si la iniciativa viene del Congreso, del Senado,

3
DUDAS MÁS HABITUALES DEL TEMA 1 AUX-TRAM

de la Asamblea Legislativa de una comunidad autónoma o es de iniciativa legislativa popular


se denomina “Proposición de Ley”.

FALTAN ARTICULOS DE LA CONSTITUCION ESPAÑOLA EN ESTE TEMA

En el Tema 1 Aux-Tram no desarrollamos la Constitución de forma íntegra, sino que por


respetar los epígrafes del temario de la convocatoria está distribuida a lo largo de los Temas 1,
3, 4 y 6 (I). Es por ello que en ocasiones verás que una misma Ley, se puede ver desarrollada
en diferentes Temas, en función de los epígrafes de la convocatoria, pero siempre con la
tranquilidad de que el temario esta súper súper compensado.

¿ME TENGO QUE ESTUDIAR LA ESTRUCTURA DE LA C.E.?

Si recomiendo el estudio de la estructura de la Constitución, pues es un tema importante de


cara al examen, piensa que es la norma base del ordenamiento jurídico y suelen caer preguntas
normalmente.

También podría gustarte