Está en la página 1de 1

CONTRIBUCIONES DE LA TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

La línea moderna de montaje arroja productos terminados a mucha mayor velocidad


de la que Taylor podría haber imaginado jamás. Este “milagro” de producción es
solo uno de los legados de la administración científica. Sus técnicas para la
eficiencia se han aplicado a empresas que no son industriales, desde los servicios
del ramo de la comida rápida, hasta la capacitación de cirujanos.

LIMITACIONES DE LA TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA


Si bien los métodos de Taylor produjeron un notable aumento de la productividad y
mejores sueldos, los trabajadores y los sindicatos empezaron a oponerse a este
enfoque, por temor al hecho de que trabajar más y a mayor velocidad agotaría el
trabajo disponible y conduciría a los recortes de personal.
Es más el sistema de Taylor, significaba que los tiempos eran esenciales. La
importancia concedida a la productividad, y por extensión a la rentabilidad, hizo que
algunos gerentes explotaran a trabajadores y clientes. Con mucha frecuencia los
aumentos de productividad llevaron a despidos o modificaciones en las tarifas a
destajo, que equivalían a que los trabajadores produjeran más por la misma paga.
En consecuencia, aumentó la cantidad de trabajadores que se sindicalizaron y que,
reforzaran el patrón de suspicacia y desconfianza que ensombreció las relaciones
obrero-patronales durante muchos decenios.
En esa época se creía generalmente que el hombre era un ser “racional” y que su
principal motivación era el deseo de ganancias materiales. Taylor y sus seguidores
pasaban por alto las necesidades sociales de los trabajadores como miembros de un
grupo y nunca consideraron las tensiones que se crean cuando estas necesidades se
ven frustradas. Los individuos tienen la necesidad de sentirse importantes y quieren
voz en las cosas que les interesan.
También pasaron por alto el deseo muy humano de satisfacción en el oficio. Estaban
más dispuestos a ir a la huelga por defender condiciones de trabajo que salarios y
abandonar el empleo si no se sentían contentos en él.

APORTES Y LIMITACIONES DE LA TEORIA CLASICA DE LA ORGANIZACION


Aportes: Como todos los teóricos, los clásicos de la organización estaban limitados
por los conocimientos de que disponían y por las condiciones que existían en su
época. Gran parte de la teoría clásica de la organización ha prevalecido. Por
ejemplo, hoy tiene más vigencia que nunca la idea de que las destrezas gerenciales
se aplican a toda clase de actividades de grupo, en las escuelas, en el gobierno, y
en otras instituciones se todo comportamiento gerencial efectivo y que estos
principios pueden enseñarse, continúan teniendo validez.

Limitaciones: Se ha criticado la teoría clásica diciendo que era más apropiada para
el pasado, que para el presente. Cuando las organizaciones funcionaban en un
ambiente relativamente estable y pronosticable, los principios clásicos parecían
válidos hoy cuando los ambientes son más turbulentos, parecen menos apropiados.
Se han criticado los principios de la organización clásica como demasiado generales
para las complejas empresas de nuestros días.

También podría gustarte