Está en la página 1de 11

ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA

NAPOLEON ALVARADO

CATEDRATICO: Efraín Andrés Ramírez

GRADO: sexto

CURSO: ciencias naturales

TEMA:

Discriminación y discapacitación

INTEGRANTES CLAVES

Delmy 5

Yomara 15

Wilson 25

Esvin 23

Erickson 1

Juanita 22

Yorman 26

LA DEMOCRACIA, HUEHUETENANGO 10 DE JULIO DE 2015


INTRODUCCION
El trabajo que a continuación presentamos trata sobre la discriminación y la discapacidad
La discriminación es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a veces, en una
agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los
derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen
esta diferencia ya sea por el color de la piel, etnia, sexo, edad, cultura, religión o ideología.
La discriminación es el acto de agrupar a los seres humanos según algún criterio elegido e
implica una forma de relacionarse socialmente. Concretamente, suele ser usado para hacer
diferenciaciones que atentan contra la igualdad, ya que implica un posicionamiento
jerarquizado entre grupos sociales 1, es decir, cuando se erige un grupo con más
legitimidad o poder que el resto.
DISCRIMINACION
La discriminación (del latín discriminatĭo, -ōnis)1 es toda aquella acción u omisión
realizada por personas, grupos o instituciones, en las que se da un trato a otra persona,
grupo o institución en términos diferentes al que se da a sujetos similares, de los que se
sigue un perjuicio o consecuencia negativa para el receptor de ese trato. Habitualmente,
este trato se produce en atención a las cualidades personales del sujeto que es objeto del
mismo, aunque también puede deberse a otros factores, como el origen geográfico, sus
decisiones u opiniones en lo social, lo moral, lo político u otra área de interés social.
Se ha calificado a la discriminación como una forma de violencia pasiva, convirtiéndose, a
veces, este ataque en una agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial
o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas,
organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de piel, etnia, sexo,
edad, cultura, política, religión o ideología.
Los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia del hombre y
se atribuyen a sí mismos características o virtudes que los ubican un escalón más arriba que
ciertos grupos. Desde esa "altura" pueden juzgar al resto de los individuos por cualidades
que no hacen a la esencia de estos. Muchas veces este rechazo se manifiesta con miradas
odiosas o con la falta de aceptación en lugares públicos, trabajos o escuelas, acciones que
afectan a la persona rechazada.
El prejuicio a cierto tipo de comunidades hace que los individuos que pertenecen a estas
sean prejuzgados antes de ser conocidos. Son generalizados y rechazados. La intolerancia,
el rechazo y la ignorancia en la mayoría de los casos son determinantes para el nacimiento
de conductas discriminatorias.
Las creencias populares pueden convertirse en propulsoras de odios. Los judíos son avaros,
los gitanos ladrones, los coreanos sucios, el que tiene tez trigueña es cabecita, los
bolivianos son inmigrantes ilegales. Los individuos que son afectados por estas
clasificaciones no son valorados por sus virtudes sino por características secundarias que no
determinan sus cualidades como ser humano. Estos ejemplos son crueles e injustos pero son
los clásicos dentro de nuestra sociedad.
Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las
denominadas minorías. Estas minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay
veces que estos grupos no son pequeños pero aún así son rechazados.
No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al acto de
hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad. Normalmente se utiliza
para referirse a la violación de la Ley de igual libertad y la igualdad de derechos para los
derechos individuales de los individuos por cuestión social,crecimiento humano edad, razas
humanas racial, religión religiosa, política, orientación sexual o por razón de género.
Para Vonfack en 1998 (citado en Becerra, S., Tapia, C. y Barría, C. y Orrego, C.) existen
tres procesos claves que explican las relaciones de rechazo en las relaciones interpersonales
entre sujetos de distintos grupos: los Estereotipos, el Prejuicio y la discriminación.
Además de esto la identidad social que es entendida como un constructor que discurre en
esferas sociales, cognitivas y motivacionales (González y cols., 2005) y que es definida por
Tajfel y Turner (citado en Smith, 2002, p. 74) como «parte del autoconcepto que se deriva
de la particular relación con ciertas categorías o grupos sociales», hace que el individuo se
sienta identificado con el grupo de pertenencia mientras que se aleja de los grupos que los
rodean y con los cuales no existe ninguna identificación, lo cual da lugar a fenómenos de
inclusión y exclusión
FORMAS DE DISCRIMINACION:
Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. Según Cesar
Rodríguez], en su texto titulado Derecho a la igualdad, "los ingresos, la clase social y la
raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad, la afiliación religiosa o
la ideología política" dan lugar a las formas de discriminación.
En Filosofía Moral se ha definido la discriminación como un trato o
consideración desventajoso. Esta definición es comparativa. Una persona no tiene que ser
dañada de hecho para ser discriminada. Simplemente tiene que ser tratada peor que otros
por razones arbitrarias.2
Existieron ciertos grupos minoritarios que no están efectivamente incorporados en la
sociedad. Estos grupos están discriminando y se encuentran en una posición de
«subordinación perpetua» (expresión tomada de Derecho y grupos desaventajados de
Gargarella), lo cual se ve reflejado en la economía (clases menos favorecidas), en
la política (estos grupos no tienen representación política) y en la vida social. Este tipo de
discriminación es la más evidente, pues es la que se ve en el día a día; por ejemplo,
la violencia física racial entre pandillas que se da en los Estados Unidos o en Europa.
Uno de los mejores ejemplos de discriminación fue y sigue siendo, pese a muchos avances,
el de la comunidad de raza negra (racismo) en los Estados Unidos. A través de la historia,
esta comunidad ha estado sometida a una constante exclusión/discriminación por parte de
algunas partes de la sociedad. Un ejemplo de esto fue la imposibilidad que en el pasado
tuvieron de acceder a la educación superior (véase universidades).

Discriminación por género


La discriminación de género es un fenómeno social que se basa en el conjunto de roles
socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad
considera como apropiados para hombres y mujeres. Puede ocasionar distintos problemas
psíquicos y somatizaciones.
Discriminación por origen étnico
La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el nombre de racismo y
lo que abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden . Mientras que el racismo es
una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación
racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo
está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando
se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas
afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.

Discriminación en mujeres indígenas


La discriminación obedece a patrones socioculturales largamente aprendidos y repetidos, en
cuya transmisión y perpetuación, la conducta de quienes nos rodean medio familiar y
entorno sociocultural juega un papel importante pues es aquí donde el ser humano
comienza a establecer criterios de-selección de personas, grupos y comunidades.
Una de las peores formas de discriminación es la invisibilidad, al estar buscando datos para
esta ponencia me encuentro que las mujeres indígenas migrantes son invisibles, no sabemos
con precisión cuántas migran a los campos agrícolas o a las maquiladoras del norte del país,
tampoco sabemos cuántas migran a Estados Unidos.
Discriminación por discapacidad
El Título I de la Ley de Americanos con Discapacidades de 1990 (en inglés) prohíbe a los
patronos privados, los gobiernos estatales y locales, las agencias de empleo y los sindicatos
de trabajadores discriminar contra individuos calificados con discapacidades en los
procedimientos de solicitud de empleo, contratación, despido, ascenso, compensación,
entrenamiento para el empleo y otros términos, condiciones y privilegios de empleo. La
Ley de Americanos con Discapacidades (ADA, tal su sigla en inglés) cubre a los patronos
con 15 o más empleados, incluyendo los gobiernos estatales y locales. También se aplica a
agencias de empleo y organizaciones laborales

Discriminación por orientación sexual


El término homofobia hace referencia a la aversión (fobia, del griego antiguo Φόϐος, fobos,
‘pánico’) obsesiva contra hombres o mujeres homosexuales, aunque generalmente también
se incluye a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las
personas bisexuales o transexuales, y las que mantienen actitudes o hábitos comúnmente
asociados al otro sexo, como los metrosexuales y los hombres con ademanes tenidos por
femeniles o las mujeres con ademanes tenidos por varoniles.

Discriminación por especie


El especismo o especieísmo es un término acuñado en 1970 por el psicólogo Richard D.
Ryder4 quien lo aplicó para describir la existencia de una discriminación moral basada en
la diferencia de especie animal.
Discriminación por lateralidad
En esta parte, el ejemplo más claro es la discriminación de los diestros hacia los zurdos,
dado que en muchas culturas y religiones consideran a la mano izquierda como «la mano
del demonio» siendo esto totalmente incierto, pues la mano izquierda forma parte también
de nuestro cuerpo. Por esta y otras razones, hace años, el cuerpo de docentes trataba que
niños y niñas zurdos escribieran con la mano derecha o «correcta». Siendo mismas las
cualidades del ser humano que tanto los zurdos como los diestros tenemos, el trato debería
ser el mismo respecto a su lateralidad.
Discriminación basada en la religión o en las creencias
Esta discriminación puede manifestarse en la limitación al acceso a la enseñanza, servicios
de salud, o a cargos públicos e incluso los miembros de las comunidades religiosas pueden
ser encarcelados o asesinados debido a su afiliación o a sus creencias religiosas. Las
Naciones Unidas a lo largo de su historia ha luchado por defender la libertad de creencia
como un derecho humano, dejando plasmada la prohibición de la discriminación por
motivos religiosos en todos sus instrumentos básicos internacionales.

DISCAPACIDAD
La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna
deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de
interactuar y participar plenamente en la sociedad. 1
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,2
aprobada por la ONU en 2006, define de manera genérica a quien posee una o más
discapacidades como persona con discapacidad. En ciertos ámbitos, términos como
"discapacitados", "ciegos", "sordos", etc, aún siendo correctamente empleados, pueden ser
considerados despectivos o peyorativos, ya que para algunas personas dichos términos
«etiquetan» a quien padece la discapacidad, lo cual interpretan como una forma de
discriminación. En esos casos, para evitar conflictos de tipo semántico, es preferible usar
las formas «personas con discapacidad», «personas sordas», «personas con movilidad
reducida» y otros por el estilo, pero siempre anteponiendo «personas» como un prefijo, a
fin de hacer énfasis en sus derechos humanos y su derecho a ser tratados con igualdad.
Acaso como un eufemismo, se ha propuesto un término en ciertos espacios para referirse a
las personas con discapacidad, el de mujeres y varones con diversidad funcional («personas
con capacidades diferentes» en Argentina y México), a fin de eliminar la negatividad en la
definición del colectivo de personas con discapacidad y reforzar su esencia de diversidad.
Evolución de la percepción de la discapacidad
La discapacidad es una realidad humana percibida de manera diferente en diferentes
períodos históricos y civilizaciones. La visión que se le ha dado a lo largo del siglo XX
estaba relacionada con una condición considerada deteriorada respecto del estándar general
de un individuo o de su grupo. El término, de uso frecuente, se refiere al funcionamiento
individual e incluye discapacidad física, discapacidad sensorial, discapacidad cognitiva,
discapacidad intelectual, enfermedad mental y varios tipos de enfermedad crónica.
Por el contrario, la visión basada en los derechos humanos o modelos sociales introduce el
estudio de la interacción entre una persona con discapacidad y su ambiente; principalmente
el papel de una sociedad es definir, causar o mantener la discapacidad dentro de dicha
sociedad, incluyendo actitudes o unas normas de accesibilidad que favorecen a una mayoría
en detrimento de una minoría.
También se dice que una persona tiene una discapacidad si física o mentalmente tiene una
función intelectual básica limitada respecto de la media o anulada por completo.
La evolución de la sociedad ha ido mejorando desde los años 1980 y se han desarrollado
modelos sociales de discapacidad que añaden nuevas apreciaciones al término. Por
ejemplo, se distingue entre una persona con discapacidad (en cuanto posee una habilidad
disminuida siendo objetivamente menor que la de la media) y una persona con capacidades
distintas de las normales y que -aunque no representa ninguna ventaja o inconveniente- a
menudo es considerado un problema debido a la actitud de la sociedad o el hecho de que
los estándares están basados en características medias.
Estos cambios de actitud han posibilitado cambios en la comprensión de determinadas
características físicas que antes eran consideradas como discapacidades. En la década de los
años 1960, por ejemplo, las personas zurdas eran vistas como personas con una anomalía,
siendo obligadas a escribir con la mano derecha, e incluso a veces hasta se les castigaba si
no lo hacían. En los años 1980 se acepta esta cualidad como una característica física. Si
determinadas herramientas, como tijeras o sacacorchos se crean para personas diestras, una
persona zurda se percibirá a sí misma como una persona con discapacidad, puesto que es
incapaz de realizar ciertas acciones y necesita ayuda de otras personas, perdiendo su
autonomía.

En la sociedad actual existe una tendencia a adaptar el entorno y los espacios públicos a las
necesidades de las personas con discapacidad, a fin de evitar la exclusión social, pues una
discapacidad se percibe como tal, en tanto que la persona es incapaz de interactuar por sí
misma con su propio entorno.
Los tipos de discapacidad pueden ser:
Motriz: Se refiere a la pérdida o limitación de alguna persona para moverse.
Visual: La pérdida de la vista o dificultad al ver con alguno de los ojos.
Mental: Abarca la limitación del aprendizaje para nuevas habilidades.
Auditiva: Pérdida o limitación del oído para poder escuchar.
Las causas más frecuentes de discapacidad son:
Al nacimiento.
Por algún tipo de enfermedad.
Por algún accidente.
Definiciones y enfoques
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)
de la Organización Mundial de la Salud, distingue entre las funciones del cuerpo
(fisiológico o psicológico, visión) y las estructuras del cuerpo (piezas anatómicas, ojo y
estructuras relacionadas). La debilitación en estructura o la función corporal se define como
participación de la anomalía, del defecto, de la pérdida o de otra desviación significativa de
ciertos estándares generalmente aceptados de la población, que pueden fluctuar en un cierto
plazo. La actividad se define como la ejecución de una tarea o de una acción. El CIF
enumera 9 amplios dominios del funcionamiento que pueden verse afectados:

Aprendiendo y aplicando conocimiento


Tareas y demandas generales
Comunicación
Movilidad
Cuidado en sí mismo
Vida doméstica
Interacciones y relaciones interpersonales
Áreas importantes de la vida
Vida de la comunidad, social y cívica
La introducción al CIF indica que una variedad de modelos conceptuales se ha propuesto
para entender y para explicar la discapacidad y el funcionamiento, que intenta integrar a
ellos. Existen dos modelos de ver la discapacidad en sí. El modelo social y el modelo
médico.
Enfoque social
El enfoque social de la discapacidad considera la aplicación de la "discapacidad"
principalmente como problema social creado y básicamente como cuestión de la inclusión
completa de los individuos en sociedad (la inclusión, como los derechos de la persona con
discapacidad).
En este enfoque la discapacidad, es una colección compleja de condiciones, muchas de las
cuales son creadas por el ambiente social, razón por la cual la gerencia del problema
requiere la acción social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las
modificaciones ambientales necesarias para la participación completa de la persona con
discapacidad en todas las áreas de la vida La mayor desigualdad se da en la desinformación
de la discapacidad que tiene enfrente las personas sin discapacidad y el no saber cómo
desenvolverse con la persona discapacitada, logrando un distanciamiento no querido

Enfoque del comportamiento interpersonal


En el aspecto médico se ve a la discapacidad como una enfermedad, causando directamente
una deficiencia, el trauma, o la otra condición de la salud que por lo tanto requiere la
asistencia médica sostenida proporcionada bajo la forma de tratamiento individual por los
profesionales.

"Es un término genérico que incluye déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en


la participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo con una
condición de salud y sus factores contextuales"
Modelo biopsicosocial
El modelo biopsicosocial es un modelo participativo de salud y enfermedad que considera
al individuo un ser que participa de las esferas biológicas, psicológicas y sociales.
Modelo de la diversidad funcional
Discapacidad física: Esta es la clasificación que cuenta con las alteraciones más frecuentes,
las cuales son secuelas de poliomielitis, lesión medular (parapléjico o cuadripléjico ) y
amputaciones.
Discapacidad intelectual: Se caracteriza por una disminución de las funciones mentales
superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje, entre otros), así como de las funciones
motoras. Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y trastornos, dentro de
los cuales se encuentra el retraso mental, el síndrome Down y la parálisis cerebral.
Discapacidad psíquica: Las personas sufren alteraciones neurológicas y trastornos
cerebrales.
Discapacidad sensorial: Comprende a las personas con deficiencias visuales, a los sordos y
a quienes presentan problemas en la comunicación y el lenguaje.
BIBLIOGRAFÍA
www.wikipedia.org/wiki/Discapacidad
www.wikipedia.org/wiki/Discriminación

También podría gustarte