Está en la página 1de 21

Hubert Marraud

GUÍA DE CAMPO DE
ESQUEMAS
ARGUMENTATIVOS

Noviembre de 2016 (revisado agosto de 2017)


DEFINICIÓN DE ESQUEMA ARGUMENTATIVO
Argumentar es presentar algo a alguien como una razón para otra cosa. Quien, en
condiciones apropiadas, afirma que P por tanto C, presenta P como una razón para C. El
conector por tanto se usa precisamente para manifestar esa intención comunicativa. Pero
presentar algo como una razón para otra cosa no comporta que lo sea, del mismo modo
que tener algo por una razón para otra cosa no comporta entender por qué lo es. Por eso
el destinatario puede preguntar qué es lo que, supuestamente, hace de P una razón para
C. Al responder a esa pregunta se añade un nuevo elemento al argumento, que pasa así
de la forma P por tanto C a la forma P por tanto C porque G.

En la terminología de la teoría de la argumentación, P es la premisa, C la


conclusión y G la garantía del argumento. Stephen Toulmin define la garantía como un
enunciado general, hipotético, que sirve como puente y autoriza el tipo de paso
inferencial con el que nos compromete un argumento particular (Toulmin 2007, p.134).
En la terminología de las razones normativas, G es la fuente o fundamento de la razón,
“aquello que hace de algo una razón” (Bader 2016, p. 28).

La forma expandida P por tanto C porque G permite clasificar los argumentos


atendiendo a su garantía G (a condición, claro está, de disponer antes de una tipología
de las garantías). Esa clasificación es importante porque que P sea una razón para C y
en qué medida lo sea, depende en buena medida de la garantía que los une. Es justamente
la garantía la que permite identificar en qué condiciones funciona P como una razón para
C y en cuáles no, y qué factores refuerzan o debilitan esa razón.

Clasificar los argumentos en su forma expandida según la garantía es clasificarlos


según el tipo de razón aducida. La idea es que dos argumentos expandidos son
argumentos del mismo tipo si y solo si dan el mismo tipo de razón. Introduciendo un
término técnico, dos argumentos ilustran el mismo esquema argumentativo si y solo si
dan el mismo tipo de razón. Toulmin diría que esos argumentos son entonces del mismo
tipo lógico. Esto encaja con la conocida definición de Luis Vega: “los esquemas
argumentativos son patrones de razonamiento que permiten identificar y evaluar pautas
comunes y estereotipadas de argumentación en el discurso cotidiano” (2011, p.234).

Las premisas y la conclusión de un argumento no determinan automáticamente


su garantía –es decir, puede haber distintas respuestas “correctas” a la pregunta “¿Por
qué P por tanto C?”. Eso complica la aplicación de la teoría de los esquemas
argumentativos a los argumento de la forma P por tanto C.

EVALUACIÓN RETÓRICA, LÓGICA Y DIALÉCTICA


La evaluación de los argumentos puede hacerse desde tres perspectivas
complementarias: retórica, dialéctica y lógica.

Argumentar es dar razones a alguien con un cierto propósito declarado. Por eso, se puede
evaluar el uso de un argumento en una determinada situación en función de si cabe
esperar que logre, y en qué medida, su propósito. Este es el núcleo de la evaluación
retórica. Muchas veces ese propósito declarado es la persuasión de los destinatarios, y
entonces la evaluación retórica gira en torno a la cuestión de si el argumento considerado

1
es un medio eficaz para persuadir al destinatario. Para que un argumento sea un
instrumento eficaz para persuadir a alguien debe contar con premisas que el destinatario
esté dispuesto a aceptar y manejar un tipo de razón (es decir, un esquema argumentativo)
que éste pueda reconocer como tal.

Normalmente se dan razones en el contexto de un intercambio que tiene sus


propios fines constitutivos. Para conseguir esos fines de forma eficiente el intercambio
está regulado por ciertas reglas, más o menos explícitas, que determinan las obligaciones
de los participantes (p. ej., los turnos de palabra). Los movimientos de los participantes
pueden juzgarse en función de si se atienen o no a esas reglas. Se habla entonces de
evaluación dialéctica. La evaluación dialéctica no se refiere a los argumentos, sino a los
movimientos en el curso de un diálogo. Una pregunta no es un argumento, pero sí un
movimiento dialéctico. Cuando la evaluación dialéctica trata de argumentos, no examina
sus propiedades, sino las de su uso en una determinada ocasión. Así podemos decir,
desde un punto de vista dialéctico, que un argumento es improcedente o que está fuera
de lugar.

Cada situación argumentativa lleva emparejados ciertos estándares de prueba,


que en último término tienen que ver con cosas como las consecuencias de acertar o
equivocarse, la urgencia de adoptar una decisión, etc. Algunos esquemas argumentativos
pueden resultar inapropiados en ciertos contextos porque no proporcionan el grado de
certeza requerido. Un ejemplo bien conocido es la prohibición de los argumentos por
analogía en el derecho penal. Y a la inversa, formas de argumentar inaceptables en una
situación pueden ser estimables en otra. Así, la evaluación dialéctica de argumentos
incluye preguntas relacionadas con el esquema argumentativo desplegado, como las
siguientes:

- ¿Permiten la situación inicial y los objetivos del diálogo el uso de


argumentos de este tipo lógico?
- ¿Sería preferible proseguir el diálogo sin extraer una conclusión con este
margen de incertidumbre?
- ¿Existe, en la situación argumentativa dada, la presunción de que no C?

Si la evaluación retórica trata de los usos de los argumentos y la evaluación dialéctica de


los movimientos argumentativos, la evaluación lógica trata de los argumentos. La
evaluación lógica supone, pues, una cierta abstracción de las circunstancias concretas en
las que se propone el argumento evaluado. Siendo más precisos, la evaluación lógica de
los argumentos trata de las relaciones intraargumentativas (premisas-conclusión) y de
las relaciones interargumentativas, y especialmente de las relaciones de oposición entre
argumentos. La idea es que, desde un punto de vista lógico, un buen argumento es que
el que resiste a cualquier posible contraargumento.

CRÍTICA Y EVALUACIÓN LÓGICA DE ARGUMENTOS


Con el DLE en la mano, un argumento es convincente si prueba algo de manera que no
pueda negarse racionalmente, es decir, por medio de razones. Para que un argumento
tenga esa fuerza probatoria hace falta que se puedan aceptar sus premisas, que estas
expresen una razón para su conclusión, y que esta razón pese más que las razones para
afirmar lo contrario. Por consiguiente hay tres estrategias para criticar un argumento:
cuestionar sus premisas (objeción), cuestionar el paso de las premisas a la conclusión

2
(recusación) y aducir razones opuestas, de tanto o más peso que la razón inicial
(refutación).

El papel de la garantía es hacer explícito lo que pretendidamente hace de P una


razón para C. Por ello P por tanto C porque G puede parafrasearse como P es una razón
para C porque G. Así pues, la pertinencia de los esquemas argumentativos para la
recusación está clara. Falta pues por explicar su pertinencia para la objeción y la
refutación.

Empecemos por el final. Entenderé por ponderación la operación consistente en


comparar la fuerza de dos o más argumentos. Esa operación puede incluir la aportación
de razones para justificar la prioridad otorgada a una razón sobre otra o no. Son
expresiones típicas de ponderación los conectores pero, aunque, pero también, si bien,
aún más, etc. La refutación lleva implícita una ponderación, puesto que se trata de
aportar razones de tanto o más peso que la razón propuesta. La comparación de la fuerza
o peso de dos argumentos es una comparación de sus garantías. Las garantías son reglas,
de manera que cuando hay que elegir entre los argumentos P por tanto C porque G y P
por tanto no C porque F lo que hay que debatir es cuál de esas reglas hay que aplicar en
el caso considerado. La respuesta puede ser general (la regla G tiene prioridad con
respecto a la regla F) o particular (dado que en el caso considerado sucede que Q, se
debe aplicar G antes que F). Esto explica la pertinencia de los esquemas para la
ponderación y la recusación de argumentos.

Tradicionalmente se considera que la evaluación de las premisas no pertenece al


dominio de la lógica. Eso se debe, principalmente, a la asunción de que las premisas
deben evaluarse únicamente como verdaderas o falsas. Dado que el conjunto de los
enunciados potencialmente inferibles de un enunciado no depende del valor de verdad
que de hecho tiene, el valor de verdad de las premisas es lógicamente irrelevante. Pero
las aserciones en general, y las premisas en particular, pueden evaluarse de otras
maneras. Por ejemplo, como precisas o imprecisas, o mejor como más o menos precisas.
Algunas garantías permiten realizar inferencias a partir de premisas aproximadas,
mientras que otras solo se aplican premisas con un determinado grado de precisión.
Podría decirse entonces que, para evaluar un argumento, la cuestión no es si las premisas
son verdaderas, sino si son “suficientemente verdaderas”.

En resumen, identificar la garantía de un argumento es pertinente para responder a


las tres grandes preguntas de la evaluación lógica de un argumento:

1. ¿Se puedan aceptar sus premisas,


2. ¿Las premisas dan una razón para la conclusión?
3. ¿Hay razones de peso para afirmar lo contrario?

Que las premisas de un argumento de un determinado tipo lógico den en una situación
particular una razón para su conclusión suele depender de la presencia o ausencia de
determinados factores, llamados “condiciones”, mientras que, si lo hacen, la fuerza o
peso de esa razón depende de otros factores, llamados “modificadores” (Cf. Bader 2016).
Las condiciones de las que dependen ese tipo de argumentos se subdividen en
activadores (enablers) e inhibidores (disablers), y los modificadores de los que depende
su fuerza en intensificadores y atenuantes. Estas distinciones permiten precisar las
preguntas 2 y 3, refiriéndolas a un argumento P por tanto C porque G usado en una

3
situación S.

2. ¿Las condiciones que concurren en S hacen que P sea una razón para C?
3. ¿Los modificadores que concurren en S dan el peso requerido a P frente a las
razones existentes en S para negar C?

Así, la descripción de un esquema argumentativo incluye una lista de preguntas críticas


que especifica las cualidades que han de tener las premisas para poder usar una garantía
de ese tipo, los activadores e inhibidores típicos de ese tipo de argumentos, y los
intensificadores y atenuantes que suelen afectar a su fuerza. Esas preguntas ayudan a su
vez a buscar objeciones y contraargumentos para criticar a los argumentos de ese tipo
lógico.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESQUEMAS


ARGUMENTATIVOS.

Atendiendo a su conclusión, clasificamos los argumentos en fácticos, prácticos y


valorativos. La conclusión de un argumento fáctico es una aserción relativa a los hechos
(fumar es nocivo para la salud), la de un argumento práctico es una recomendación
relativa a un curso de acción (no debes fumar), y la de un argumento valorativo es una
recomendación relativa a una actitud (fumar es malo).
Pasando de los argumentos a los esquemas argumentativos, podemos dividirlos
en generales, fácticos y directivos. Los esquemas del primer tipo agrupan a argumentos
de los tres tipos mencionados, los del segundo únicamente a argumentos fácticos, y los
del tercero permiten construir argumentos fácticos y valorativos, pero no fácticos.
Esta clasificación refleja el estrecho parentesco que hay entre las razones para
valorar algo y las razones para actuar: “En general el valor de lo que es valioso y la
acción para la que ese valor es una razón están intrínsecamente conectados” (Joseph Raz,
2011, p. 164).

REFERENCIAS
Bader, Ralf (2016), “Conditions, modifiers and holism”. En Errol Lord y Barry Maguire
(eds.) Weighing Reasons. Oxford: Oxford Scholarship.

Raz, Joseph (2004), Value, Respect and Attachment. Cambridge: Cambridge University
Press.

Toulmin, Stephen E. (2007), Los usos de la argumentación. Trad. María Morrás y


Victoria Pineda. Barcelona: Península.

Vega, Luis (2011), “Esquema argumentativo” en Luis Vega y Paula Olmos (eds.),
Compendio de lógica, argumentación y retórica, pp. 233-236. Madrid: Trotta.

4
TABLA DE ESQUEMAS ARGUMENTATIVOS

1. Esquemas directivos.

1.1 Argumentos aretéticos y caquéticos. Sus formas genéricas son S es un P por


tanto S debe hacer C porque un buen P debe hacer C (aretético); S es P por tanto
S no debe hacer C porque solo un mal P haría C (caquético).

1.2 Argumentos basados en el compromiso. Su forma genérica es S se comprometió


a hacer A por tanto S debe hacer A porque se deben cumplir los compromisos.
Se clasifican según el tipo de compromiso: juramento, promesa, propuesta, etc. y
cómo se haya adquirido: explícito, implícito.

1.3 Argumentos basados en la costumbre. De la forma genérica Es costumbre hacer


C por tanto se puede (debe) hacer C porque se deben respetar las costumbres.
Se clasifican según la naturaleza de la costumbre: tradición, propensión,
idiosincrasia, etc.

1.4 Argumentos basados en precedentes. Su forma genérica es En casos anteriores


de S se hizo C por tanto en este caso de S se debe hacer C porque se deben seguir
los precedentes. Según la interpretación del precedente: establecer reglas,
identificar reglas, hace una ponderación.

1.5 Argumentos basados en normas. Su forma genérica es Dado que S, se debe


hacer C porque en el supuesto de que S se debe hacer P. Se clasifican según el
tipo de norma invocada: reglas, principios o valores; directrices o normas
determinativas; normas constitutivas o regulativas; normas consuetudinarias o
formales, etc.

1.6 Argumentos de fines y medios. Se distinguen dos tipos principales: de fines a


medios –forma genérica Se quiere conseguir F por tanto se debe hacer M porque
M es un medio para F- y de medio a fines. -forma genérica Es fácil hacer M por
tanto se debe aspirar a F porque M es un medio para F.

1.7 Argumentos pragmáticos. Su forma genérica es C es (in)deseable por tanto (no)


se debe hacer A porque hacer A tendría el efecto C. Según la valoración de las
consecuencias consideradas: positiva o negativa.

2. Esquemas fácticos.

2.1 Argumentos abductivos. Su forma genérica es P por tanto C porque C explica P.


Se clasifican según tipo de explicación invocada: causal, teleológica, funcional,
etc.

2.2 Argumentos basados en la apariencia. Su forma genérica es Parece que C por


tanto C porque las cosas suelen ser lo que parecen. Se clasifican según el modo
de aprehensión de la apariencia: sensoriales, mnemónicos, introspectivos.

2.3 Argumentos basados en regularidades. Su forma genérica es P por tanto C

5
porque C sigue regularmente a P. Se clasifican según tipo de regularidad:
accidental, nómica, causal, descriptiva, estricta, etc.

2.4 Argumentos del todo y las partes. Se clasifican según la dirección: de la parte
al todo (generalización, por composición); del todo a la parte (particularización,
división).Sus formas genéricas son, respectivamente, En M se da C por tanto en
P se da C porque M es una muestra representativa de P, y En P se da C por tanto
en M se da C porque M es una parte de P.

2.5 Argumentos matemáticos. Su forma genérica es P por tanto C porque f(x)=y.


Se clasifican según la subdisciplina a la que pertenezca el principio invocado:
aritmética, álgebra, geometría, análisis, estadística, etc.

3. Esquemas generales

3.1 Argumentos analíticos. Su forma genérica es P por tanto, por definición, C. Se


clasifican según el tipo de criterio o definición invocada (real, nominal,
lexicográfica, estipulativa, descriptiva, etc.

3.2 Argumentos basados en la ausencia de alternativas. Su forma genérica es No


P por tanto Q porque P y Q son las alternativas disponibles. Se clasifican según
el número de opciones consideradas: dilema, trilema, etc.

3.3 Argumentos basados en la ignorancia. Su forma genérica es No se ha probado


que C, por tanto presumiblemente no C, porque si hubiera pruebas de que C las
conoceríamos. Según el concepto que aparece en la conclusión: presunción,
conocimiento, verificación.

3.4 Argumentos basados en modelos. Su forma genérica es En M sucede que C por


tanto en S sucede que C porque M es un modelo de S. Según el tipo de modelo
invocado: físico, matemático, gráfico, narrativo, etc.

3.5 Argumentos basados en signos. Su forma genérica es P por tanto C porque P es


un signo de C. Según el tipo de signos usados: símbolos, iconos, índices.

3.6 Argumentos de comparación. Su forma genérica es A es P por tanto B es P,


porque B es como A. Se clasifican según la comparación: de conjunto o en un
determinado aspecto; y según la proporción: igual, más, menos.

3.7 Argumentos de oposición. Su forma genérica es A es B por tanto C es D porque


A y B son lo contrario de C y D, respectivamente. Se clasifican según el tipo de
oposición: términos relativos, términos contrarios, afirmación-negación,…

3.8 Argumentos de reciprocidad. Su forma genérica es A es C por tanto B es D


porque A y B son correlativos. Se clasifican según el tipo de correlación: entre
los términos de una relación o entre relaciones.

3.9 Argumentos doxásticos. Su forma genérica es S dice que C por tanto C porque
S es un experto en la materia. Se clasifican según la cualificación de los
opinantes: autoridad, pericia, testimonio, tradición, carácter, consenso, etc.

6
3.10 Argumentos paradigmáticos. Son argumentos basados en el concepto de
tipismo. Son argumentos de la forma genérica S es P por tanto los Q son P porque
S es un típico Q. Una variante práctica es S hace P por tanto un Q debe hacer P
porque S es un típico Q.

3.11 Argumentos por inconsistencia. Su forma genérica es S afirma que C; S se


comporta como si no C por tanto S no cree que C porque las acciones pesan más
que las palabras. Según el tipo de inconsistencia y los términos de la
contradicción: acción-declaración, razón-motivo, etc.

7
ESQUEMAS DIRECTIVOS

1.1 Argumentos aretéticos y caquéticos).


 Descripción.

Estos argumentos recomiendan o desaconsejan una acción o un curso de acción o


justifican un juicio de valor porque un buen o un mal miembro de un determinado grupo
haría o dejaría de hacer algo. Así los argumentos de este tipo se fundamentan en las
virtudes y los vicios propios de un determinado grupo.

 Subtipos.

Los argumentos aretéticos, en sentido estricto, apelan a las virtudes propias de cierta
condición para recomendar una acción, y los argumentos caquéticos, a los vicios propios
de esa condición para desaconsejarla. Distinguimos pues dos garantías genéricas:

a) Es de buenos C hacer A.
b) Es de malos C hacer A.

Las garantías pueden mencionar o no las condiciones en las que un C hace o deja de hacer
C (p.ej., cuando sucede que P un buen C hace A).

Cualquiera de estas garantías puede usarse para construir argumentos prácticos (S es


un C por tanto S debe hacer A porque un buen C hace A) y argumentos valorativos (S
hace A por tanto S es un buen C porque un buen C hace A).

 Diagramas.

S es (un) C
Es de buenos/malos C hacer A por tanto
S debe hacer/evitar A

S hace A
Es de buenos/malos C hacer A por tanto
S es un buen/mal C

S es (un) C. Sucede que P


Es de buenos/malos C hacer A cuando P por tanto
S debe hacer/evitar A

Sucede que P
Es de buenos/malos C hacer A cuando P por tanto
Los C debe hacer/evitar A

8
 Ejemplos.

“Diputado Jorge Frías ruega a Dios por la salud del presidente Hugo Chávez”.
Periódico de la Zona Oriental.net., 11/12/2012.
El Diputado por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Jorge Frías, se unió a
la cadena mundial de oración por la pronta recuperación del presidente venezolano
Hugo Chávez Frías, quien anunció antes de ayer que nuevas células malignas
aparecieron en su cuerpo y que iba a tener que ser operado una vez más, esto producto
del cáncer que le afecta.

En ese sentido, el legislador expresó que aunque se tengan diferencias políticas e


ideológicas con presidente Chávez, es de buen cristiano desearle pronta recuperación
y dijo rogarle a Dios para que meta sus manos, para que regrese pronto a su país en
buenas condiciones físicas.

Jorge Frías es cristiano


Es de buen cristiano desearle una pronta
por tanto
recuperación al presidente Chávez:
Jorge Frías debe desearle una pronta
recuperación al presidente Chávez

“La rosarina Amalia Granata se desnudó en pleno programa de televisión”. La


Capital 25/03/2010.
La emisión de anoche de Un mundo perfecto, el ciclo que conduce Roberto Pettinato
en América, tuvo como invitados a tres personas que practican el nudismo que -como
era de esperar- aparecieron sin ropa en el estudio. […] Una de las nudistas invitadas
intentó convencer al conductor y al resto de los panelistas a que también se quiten la
ropa: "Es de malos compañeros el no ponerse al tono con nosotros, porque si no pasan
a ser los mirones como decimos nosotros".

Sin embargo su pedido no tuvo respuesta en los compañeros de Granata, que se


quedaron con lo que tenían puesto.

Tres de los participantes en la emisión de


Un mundo perfecto se han quitado la ropa
Es de malos compañeros el no ponerse al
por tanto
tono con los participantes:
Sus compañeros en la emisión de Un mundo
perfecto deben quitarse la ropa

Héctor G. Barnés, “El inversor Tom Perkins ataca a los profes: ´´Quienes se meten
con los ricos hacen lo mismo que los nazis con los judíos”. El Confidencial
28/01/2014
“Escribiendo desde el epicentro del pensamiento progresista, San Francisco, me
gustaría llamar la atención sobre el paralelismo entre la Alemania nazi y su guerra
contra su 1% particular, es decir, los judíos, y la guerra de los progresistas contra el
1%, es decir, los ricos”, sugería Perkins en el arranque de la misiva. El inversor es

9
considerado como uno de los grandes veteranos de Silicon Valley, y ha pasado por
firmas como Hewlett-Packard o Compaq.

La Alemania nazi perseguía a su 1%


particular, es decir, los judíos
Un progresista no debe imitar a los nazis: por tanto
Los progresistas no deberían perseguir a
su 1% particular, es decir los ricos

 Preguntas críticas.

PC1. Dado el asunto debatido, ¿viene al caso presentar a S como (un) C?

PC2. ¿Es S un C en la manera y el grado requeridos?

PC3. ¿Realmente sucede que P?

PC4 ¿Con qué virtud o vicio de los C se asocia hacer A?

PC5. ¿Hacer A convierte al agente en un ejemplo moral para los demás C?

PC6. ¿De qué otros modos puede interpretarse la acción A?

PC7. ¿La elección/rechazo de A choca con las exigencias de alguna otra virtud/vicio?

1.2. Argumentos basados en el compromiso


 Descripción.

Los argumentos de este tipo concluyen que alguien debe hacer algo porque asumió la
obligación de hacerlo.

 Subtipos.

Pueden distinguirse distintos actos de habla compromisivos según su fuerza


ilocucionaria: jurar, prometer, proponer, etc. Esa clasificación de los actos
compromisivos puede trasladarse a los compromisos adquiridos al realizarlos (juramento,
promesa, propuesta, etc.) y de ahí a los argumentos basados en compromisos, puesto que
el tipo de compromiso atribuido al agente afectará a la fuerza del argumento.

 Diagrama.

Variante práctica:

10
S se comprometió a hacer A
Se deben cumplir los compromisos: por tanto
S debe hacer A

Variante valorativa:

S se comprometió a hacer A. S
(no) hizo A
Se deben cumplir los compromisos: por tanto
S (no) es (poco) fiable

 Ejemplos.

V. Menjívar, “Inicia debate por ley de partidos políticos”. La Prensa Gráfica,


9/07/2012.
En el FMLN estamos convencidos de que debe aprobarse una ley ya. Una ley que al
menos contenga tres elementos básicos: que regule la organización de los partidos
políticos, el funcionamiento de los partidos y el financiamiento”, dijo Jacqueline
Rivera, parlamentaria del Frente.

Rivera recordó que la elaboración de dicha ley es una de las promesas de campaña
hecha por su partido y otras fracciones. Asimismo, fue uno de los temas en que se
comprometió a trabajar la comisión electoral al inicio de este período legislativo.

El FMLN, otras fracciones y la


comisión electoral se comprometieron a
elaborar una ley de partidos políticos
El FMLN, las otras fracciones y la comisión
por tanto
electoral deben cumplir sus compromisos:
El FMLN, las demás fracciones y la
comisión electoral deben elaborar y
aprobar una ley de partidos políticos

 Preguntas críticas.

PC1. ¿En qué se basa la atribución a S del compromiso de hacer A?

PC2. ¿Qué tipo de compromiso adquirió S con respecto a la realización de A y en qué


circunstancias?

PC3. ¿La atribución a S de ese compromiso es consistente con su conducta?

PC4. ¿Es factible para S hacer A en la situación actual?

11
PC5. ¿Los cambios habidos desde la asunción de ese compromiso anulan, o por lo menos
debilitan, el compromiso de S?

PC6. ¿Es deseable, dadas las circunstancias, que S haga A?

PC7. ¿Qué otros compromisos y obligaciones ha adquirido S?

1.3. Argumentos basados en la costumbre


 Descripción.

Los argumentos basados en la costumbre invitan a inferir que una práctica está justificada
porque se trata de una práctica extendida en un determinado contexto histórico o cultural
o porque es tradicional. Eso no quiere decir que quien apela a la costumbre considere que
la difusión de una práctica es por sí misma una razón que la justifique. Puede entenderse
que la inferencia propuesta estará justificada en la medida en que la difusión de esa
práctica pueda tomarse como indicio de la existencia de razones que la justifican en su
contexto social o cultural o en otros afines.

 Subtipos.

Tres de las acepciones de “costumbre” que recoge el DLE son pertinentes para diferenciar
variantes del argumento basado en la costumbre.

1. Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido por tradición o por la repetición
de los mismos actos y que puede llegar a adquirir fuerza de precepto.
2. Aquello que por carácter o propensión se hace más comúnmente.
3. Conjunto de cualidades o inclinaciones y usos que forman el carácter distintivo de una
nación o persona.

 Diagramas.

P es una práctica común entre los S


Se deben respetar las costumbres: por tanto
Hay que respetar/conservar P

P es una práctica común entre los S. A


(no) respeta P
Se deben respetar las costumbres: por tanto
A se comporta (mal) bien

 Ejemplos.

Por tradición

12
“Hace 10 años se declaró a la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la
Humanidad”. Prensa Jujuy, 2/07/2013.
Finalmente, [La diputada Eva Cruz, presidenta de la Comisión de Asuntos Sociales]
puso de relieve las acciones que lleva adelante la Provincia [de Jujuy] en consonancia
con lo exigido por la UNESCO para la conservación de este patrimonio. “Sabemos del
esfuerzo que esto significa, y especialmente sabemos nosotros, los mismos
quebradeños, lo que debemos hacer. No solo para nosotros, sino también para las
generaciones que vienen, como así lo quisieron nuestros antepasados”.

Los antepasados de los quebradeños quisieron que


la Quebrada de Humahuaca se conservara para las
generaciones venideras
Se debe respetar la voluntad de
por tanto
los antepasados ::
Los quebradeños deben conservar la Quebrada de
Humahuaca para las generaciones venideras

Por el carácter o propensión

V. Verdú, “La monogamia es antinatural”. El País 8/05/1994.


Las virtudes monogámicas promovidas en varios libros norteamericanos recientes,
como The Couple Comfort Book (Harper San Francisco), The Erotic Edge (Dutton) o
Hot Monogamy (Dutton), han recibido el contraataque de Helen Fisher, que desde su
última obra, Anatorny of Love (Norton & Company), se ha convertido en un martillo
de fieles. Fisher, una antropóloga sexual y televisiva al estilo de Elena Ochoa, con
varios galardones profesionales, ha estudiado durante 10 años la vida de las aves, las
abejas y los seres humanos y llegó a la conclusión de que vivir con una sola pareja no
es sólo insólito sino antinatural.

Entre las aves, las abejas y los humanos vivir con


una sola pareja es insólito y antinatural
Se debe hacer lo que es natural: por tanto
La monogamia no es una virtud

Por la identidad de un grupo o de un individuo.

M. Oliver: “Aguirre «blinda» la fiesta de los toros en Madrid”. ABC, 05/03/2010.


Esperanza Aguirre no dudó en coger el toro por los cuernos y justificar la iniciativa.
«Los toros son un arte que merece la pena declarar como Bien de Interés Cultural
para que estén bien protegidos. No sólo los monumentos o museos deben protegerse,
sino también los bienes inmateriales».

«A nadie le puede extrañar que la declaremos BIC -continuó-, ya que la cultura taurina
es algo que desde tiempo inmemorial está en la cultura española y mediterránea. No
hay más que ver a Goya, Picasso, Federico García Lorca y, fuera de nuestra cultura,

13
Hemingway y Orson Welles... todos ellos se han ocupado de los toros como arte porque
es un bien cultural a proteger».

La cultura taurina es algo que desde tiempo


inmemorial está en la cultura española y
mediterránea
Se deben proteger las costumbres que
por tanto
forman parte de una cultura:
Los toros merecen ser protegidos con la
declaración de Bien de Interés Cultural

 Preguntas críticas.

PC1. ¿Qué pruebas existen de que P es una práctica común entre los S?

PC2. ¿Cuál es la extensión de P entre los S?

PC3. ¿Cómo describen los S la práctica P y cómo la justifican?

PC4. ¿En qué circunstancias los S consideran P una práctica legítima?

PC5. ¿Existen otros colectivos que rechacen o cuestionen P?

PC6. Alguien que no sea un S ¿podría considerar justificada esa práctica?

PC7. ¿Qué consecuencias tiene esa práctica?

PC8. ¿Choca la práctica P con valores o principios admitidos?

1.4. Argumentos basados en precedentes


 Descripción.

Como sucede con otros argumentos prácticos, la garantía de los argumentos basados en
precedentes se fundamenta en la regla de justicia, que exige que las acciones o situaciones
del mismo tipo reciban el mismo tratamiento. Puede definirse un precedente como una
decisión previa a la que se atribuye un significado normativo. Si es razonable creer que
en un caso previo se adoptó una decisión correcta y el caso que se está considerando se
asemeja a él en los aspectos relevantes, está justificado proceder de la misma manera.

 Subtipos.

El uso de precedentes puede entenderse de tres maneras. Según la primera los precedentes
establecen una regla que ha de aplicarse en lo sucesivo, de modo que los argumentos
basados en precedentes serían una variedad de los argumentos basados en reglas y

14
normas. Una segunda interpretación ve en los precedentes aplicaciones de principios
subyacentes. El énfasis se pone entonces en la justificación de los precedentes y no en su
existencia. Finalmente, también se ha propuesto interpretar los precedentes como
decisiones adoptadas tras sopesar principios contrapuestos. Los precedentes serían
decisiones resultantes de ponderaciones.

 Diagrama.

A continuación se describen las variantes prácticas de la argumentación por precedentes.


Para obtener las correspondientes variantes valorativas basta con sustituir “se hizo D” por
“A mereció la valoración V” y “se debe hacer D” por “merece la valoración V”.

a) Los precedentes establecen reglas.

En los casos C1,…,Cn se hizo D. C es


semejante a C1,…,Cn
Se deben seguir los precedentes por tanto
En el caso C se debe hacer D

b) Los precedentes identifican reglas subyacentes.

En los casos C1,…,Cn se hizo D. C es


semejante a C1,…,Cn
En casos parecidos se deben
por tanto
aplicar los mismos principios:
En el caso C se debe hacer D

c) Los precedentes identifican ponderaciones.

En los casos C1,…,Cn se antepuso P a Q.


C es semejante a C1,…,Cn
En casos parecidos se deben hacer las
por tanto
mismas ponderaciones:
En el caso C se debe anteponer P a Q

 Ejemplos.

M. Goñi, “La infanta Cristina pide al juez que le aplique la 'doctrina Botín‘”. El
Periódico, 11/12/2014.
El letrado [Jaume Riutort] calificó de "insólita" la situación procesal de la infanta,
con elementos "anómalos" y "sorpresivos", porque "no tiene precedentes". "No
conozco un caso en el que el criterio del juez instructor prevalezca sobre el de los
técnicos de Hacienda", comentó sobre la imputación [a la Infanta Cristina] decretada
por el juez Castro, en contra del parecer de la Agencia Tributaria, para la que el
único responsable de las irregularidades fiscales de Aizoon, la empresa que
comparten los duques de Palma, es Iñaki Urdangarin.

15
No hay casos en los que el criterio del juez
instructor haya prevalecido sobre el de los
técnicos de Hacienda. Para el juez Castro la
Infanta Cristina podría haber incurrido en un
delito fiscal por las actividades de Aizoon, y para
la Agencia Tributaria el único responsable de las
irregularidades fiscales de Aizoon es Iñaki
Urdangarín
En casos parecidos se deben
por tanto
aplicar las mismas reglas:
La infanta Cristina no debe ser imputada en el
caso Aizoon

 Preguntas críticas.

PC1. ¿Realmente se hizo D en los casos C1,…,Cn?

PC2. ¿Qué razones se dieron para justificar la decisión D en los casos C1,…,Cn?

PC3. ¿Hay algún otro caso similar a C en el que no se decidiera hacer D?

PC4. ¿El caso C es similar a los casos precedentes en los aspectos relevantes?

PC5. ¿Hay en el momento presente pros o contras para hacer D que no hubiera o no fueran
tenidos en cuenta en los casos precedentes?

1.5. Argumentos basados en normas


 Descripción.

Lo característicos de los argumentos normativos es que la garantía es una norma y su


conclusión es una recomendación, una prescripción o una valoración. Para nuestro
propósito, las normas pueden identificarse con enunciados directivos de las formas:

o en el supuesto de que S, se puede hacer A(permiso);


o en el supuesto de que S, se debe hacer A (obligación);
o en el supuesto de que S, está prohibido hacer A (prohibición).

Las normas prescriben pues ciertas formas de conducta. Alguna definiciones de norma
jurídica añaden a esta definición las exigencias de que la norma haya sido dictada por una
autoridad y de que su incumplimiento acarree sanciones.

16
 Subtipos.

Los argumentos normativos pueden clasificarse según el tipo de norma invocada, de


manera que la clasificación de los argumentos normativos presupone una taxonomía de
las normas. En teoría de la argumentación jurídica, por ejemplo, se distingue entre reglas
y principios. Las reglas son normas que prescriben una determinada conducta o
valoración en determinados supuestos, mientras que los principios son normas que
ordenane que, en cualquier circunstancia, se debe procurar el máximo posible de un bien
o un valor.

 Diagrama.

a) Basados en reglas.

El caso considerado es un caso de S


En el supuesto de que S, se debe hacer A: por tanto
En el caso considerado se debe hacer A

S. G (no) hace A.
En el supuesto de que S, se debe hacer A: por tanto
G se comporta bien (mal)

b) Basados en principios.

El caso considerado hacer A promueve V


Se debe promover V: por tanto
En el caso considerado se debe hacer A

G (no) hace A. Hacer A promueve V


Se debe promover V: por tanto
G se comporta bien (mal)

 Ejemplos.

Villa, “Revilla le dice a Evo que no podrá derruir casa antigua”. La Razón,
25/02/2012.
El alcalde de La Paz, Luis Revilla, advirtió ayer que la Presidencia no podrá derruir
el inmueble que adquirió detrás del Palacio de Gobierno para construir la llamada
Casa Grande del Pueblo, porque fue declarado patrimonio en 1980, y amenazó con
procesos técnico-administrativos.

“La Casa Alencastre, que está detrás del Palacio, es un inmueble que fue declarado
patrimonio monumental, y en un inmueble patrimonial no se pueden hacer
intervenciones, salvo las que impliquen tareas de restauración”, expresó la autoridad
edilicia. “No se puede —agregó— construir un edificio sobre un inmueble que

17
es patrimonio monumental, porque forma parte del conjunto patrimonial histórico del
centro de la ciudad”.

La Casa Alencastre es un inmueble


declarado patrimonio monumental
En un inmueble patrimonial no se pueden
hacer intervenciones, salvo las que por tanto
impliquen tareas de restauración:
La Presidencia no puede derruir la Casa
Alencastre

“Larraín (UDI) y encuesta Adimark: «Es necesario que el Gobierno escuche el


clamor de la ciudadanía»”. El Mostrador, 5/04/2012).
El senador de la UDI Hernán Larraín comentó los resultados de la Encuesta Adimark,
señalando que es necesario que el Gobierno “escuche el clamor de la ciudadanía” y
responda, a través de una Reforma Tributaria de verdad, a las demandas sociales.
[…]El legislador expresó que “es importante ver que hay un problema profundo de
desigualdades de ingreso, de trato y regionales que explica los distintos fenómenos y
es imperioso atacar este tema con respuestas satisfactorias y la forma principal para
resolver el tema estas brechas sociales es una reforma tributaria de verdad”.

La Reforma Tributaría permitiría reducir


las desigualdades de ingreso, de trato y
regionales
Se deben reducir las desigualdades de
por tanto
ingreso, de trato y regionales:
Se debe llevar a cabo la Reforma
Tributaria

 Preguntas críticas.

PC1. ¿La descripción del caso que se está considerado como un caso de S recoge todas
las circunstancias relevantes para su valoración?

PC2. ¿De qué otras maneras puede describirse el caso considerado?

PC3. ¿Se está invocando una regla aceptada?

PC4. ¿Concurren circunstancias excepcionales que impidan o desaconsejen la


aplicación de la regla invocada?

PC5. ¿Pueden invocarse otras reglas aceptadas que entren en conflicto con la invocada o
la anulen?

18
1.6. Argumentos de fines y medios

 Descripción.

Los argumentos de fines a medios prescriben una acción o un curso de acción porque
es un medio adecuado para conseguir un fin. Como la consecución del fin perseguido
se presenta como un efecto de la acción recomendada, los argumentos de medios a fines
están emparentados con los argumentos de causa a efecto y, sobre todo, con los
argumentos pragmáticos. No obstante, los argumentos de medios a fines no se quedan
en la mera relación causa-efecto, sino que comportan una valoración de los medios. Por
su parte, los argumentos de medios a fines: recomiendan la elección de un fin porque los
medios para conseguirlo están disponibles o son fáciles de conseguir.

 Diagrama.

De fines a medios

Práctico

Se quiere lograr F
A es un medio adecuado para lograr F: por tanto
Se debe hacer A

Valorativo

Se quiere lograr F
A es un medio adecuado para lograr F: por tanto
Hacer A es bueno

De medios a fines

Práctico

Los medios para conseguir F están


disponibles
Los fines deben ser realistas: por tanto
Se debe adoptar el fin F

Valorativo

Los medios para conseguir F están


disponibles
Los fines deben ser realistas: por tanto
El fin F es bueno

19
 Ejemplos.

“Hay que abaratar el despido para crear empleo indefinido”, entrevista de


Amparo Estrada a Miguel Boyer. Público 22/06/2010.
Lo fundamental de la reforma laboral no es crear empleo. España lo ha creado en
cantidades ingentes sin reforma. El problema es generar empleo estable, porque lo
fundamental es la formación dentro de la empresa de los trabajadores jóvenes. Ese
es el objetivo de una reforma laboral. De acuerdo con la experiencia histórica que
tenemos de todas nuestras reformas desde el Estatuto de los Trabajadores, para
que los empresarios hagan contratos indefinidos hay que reducir la indemnización
por despido improcedente.

Se quiere crear empleo


indefinido
Para que los empresarios hagan contratos
indefinidos hay que reducir la por tanto
indemnización por despido improcedente:
Hay que abaratar el despido

“¿Qué hay de nuevo viejo? Casio lanzará un reloj inteligente”. Computer hoy.com
3/07/2015

http://computerhoy.com/noticias/hardware/que-hay-nuevo-viejo-casio-lanzara-
reloj-inteligente-30773
Lo han declarado en el Wall Street Journal: planean [Casio] si no destronar, al menos
desestabilizar al Apple Watch. Nosotros no sabíamos que estaba en un trono, pero en
cualquier caso probablemente la compañía debería plantearse un objetivo más
cercano, como Android Wear.

Para Casio destronar o desestabilizar, al Apple


Watch es más difícil que superar al Android Wear
Los fines deben ser realistas: por tanto
Probablemente Casio debería plantearse superar al
Android Wear antes que superar al Apple Watch

 Preguntas críticas (de fines a medios).

PC1. ¿Es F el fin último perseguido?

PC2. ¿Es A un medio moral o legalmente aceptable?

PC3. ¿A es factible?

PC4. ¿En qué medida es razonable suponer que A llevará a conseguir F?

PC5. ¿Hay otros medios para conseguir F?

20

También podría gustarte