Argumentos y su reconstrucción
39
lógica y argumentación
40
capítulo 2. argumentos y su reconstrucción
41
lógica y argumentación
44
capítulo 2. argumentos y su reconstrucción
6. Explicitación de premisas
Nuestro asentimiento a las premisas no es siempre directo, como si nos
constara personalmente cada proposición que aceptamos o propone-
mos en su función de premisa. Las premisas son aceptadas o son plau-
sibles en razón de otras premisas que no se explicitan en el intercambio
argumentativo. Serán más plausibles las premisas que estén en franca
coherencia con nuestras más profundas convicciones; sin embargo es
frecuente que asintamos a premisas sin percatarnos de que en algún
momento puedan entrar en conflicto con otras más básicas. Por eso es
importante el ejercicio crítico de explicitación de supuestos, pues así se
ponen sobre la mesa las razones por las que asentimos las premisas y
ganamos control en la coherencia de los argumentos, así como también
ganamos conciencia de nuestras convicciones y de sus efectos. Hay un
argumento clásico que nos puede servir de ejemplo:
Los hombres serán castigados en la otra vida.
Por tanto, los hombres se pueden determinar a sí mismos.
En este argumento encontramos como premisas implícitas que
tratándose de la otra vida hay un Dios que castiga; por tanto el casti-
go es justo; entonces el castigado es culpable; por tanto hubiera podido
obrar de otra manera; lo cual equivale a decir que es libre; por tanto se
determina a sí mismo. (Locke, Ensayo sobre el entendimiento humano,
IV.xvii.4).
Si bien en principio no vemos que la autodeterminación de los
hombres resulte de la inminencia de ser castigados en otra vida, al ex-
plicitar otras convicciones conectadas con ella nos empieza a parecer
convincente la conclusión.
45