Está en la página 1de 6

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°21 “Dr. Ricardo Rojas”


CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura
ESPACIO CURRICULAR: Didáctica de la lengua y la literatura 2: enseñar con TIC
CURSO: 3º 1ª TURNO: Vespertino
CICLO LECTIVO: 2022
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 Módulos
PROFESOR: Walter Alejandro Lannutti

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 1862/17

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

La Cátedra “Didáctica de la lengua y la literatura 2: enseñar con TIC” se propone articular las acciones necesarias
para que las y los estudiantes reflexionen acerca del desafío de “…pensar recorridos didácticos que integren las TIC de
manera relevante y significativa en las clases de Lengua y Literatura…” (DGCyE: 2017, 103). En consonancia con lo que
propone el Diseño Curricular para esta unidad curricular, se propiciará la que las y los estudiantes se apropien de saberes
que les permitan estructurar secuencias didácticas de Prácticas del Lenguaje y Literatura que incluyan el uso de las TIC
desde una perspectiva crítica.
Serán funciones prioritarias de la cátedra desarrollar las actividades de enseñanza-aprendizaje planificadas y
acompañar el trabajo de las y los estudiantes por todos los medios que las tecnologías disponibles permitan.

FUNDAMENTACIÓN
El vertiginoso desarrollo de las TIC durante las últimas dos décadas ha configurado un escenario en que la cultura
digital convive con la cultura escrita; sin embargo, la escuela tiende a desvalorizar a la primera o a incluirla como un sustituto
análogo de tecnologías de la palabra históricamente estatuidas; es decir, a incluir TIC como reemplazo de soportes
analógicos (PDF en lugar de papel, carpetas en la nube en lugar de bibliotecas o fotocopiadoras, videos o “PowerPoint” en
lugar de láminas). Como resultado, las TIC no acortan la brecha entre saber escolar y prácticas sociales de los sujetos que
transitan las aulas, obstruyendo el acceso a la cultura letrada y su puesta en diálogo con las culturas social y digital; esta
última, además, es desigual en la estratificación social. En palabras de Julieta Monteroi “…es un tiempo en donde vemos
una configuración del Capitalismo alrededor de los medios digitales y de las industrias culturales que está mostrando con
mucha más crudeza y claridad su agenda política y económica, su estructura profundamente desigual y concentrada (…)
es tiempo de traer a la mesa a la cultura digital como un objeto para mirar de cerca y también de lejos, desde una distancia
crítica…” ii.

1
Es en este sentido que resulta particularmente relevante que las y los futuros docentes se apropien de saberes
que les permitan estructurar secuencias didácticas de Prácticas del Lenguaje y Literatura que incluyan el uso de las TIC
desde una mirada integral y desde un enfoque crítico.
La didáctica sociocultural de la lengua y la literatura se propone en este sentido como paradigma vertebrador del
desarrollo de la cursada que, de acuerdo a lo establecido en el Diseño Curricular (DGCyE: 2017, 104-105) , abordará
simultáneamente las prácticas del lenguaje establecidas en el Diseño Curricular de la Educación Secundaria, y su
didactización mediada por las TIC.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Que las y los estudiantes:

· reflexionen acerca de los cambios que el uso de las TIC puede incorporar a la enseñanza de la Lengua y la
Literatura.
· reconozcan los diversos elementos que integran las secuencias didácticas en la disciplina, favoreciendo la
inclusión de las TIC en la planificación, jerarquización, selección de contenidos y de estrategias áulicas.
· desarrollen prácticas de lectura y escritura a partir de la alfabetización digital.
· generen proyectos de enseñanza trabajando en equipo e incluyendo las TIC como facilitadoras de los procesos

PROPÓSITOS DEL DOCENTE


· promover procesos de reflexión acerca de los cambios que el uso de las TIC puede incorporar a la enseñanza de
la Lengua y la Literatura.
· implementar las estrategias adecuadas para la apropiación de saberes para el reconocimiento de los diversos
elementos que integran las secuencias didácticas en la disciplina, favoreciendo la inclusión de las TIC en la
planificación, jerarquización, selección de contenidos y de estrategias áulicas.
· diseñar actividades que impliquen a las y los estudiantes en prácticas de lectura y escritura a partir de la
alfabetización digital
· promover que las y los estudiantes desarrollen proyectos de enseñanza trabajando en equipo e incluyendo las
TIC como facilitadoras de los procesos

ENCUADRE METODOLÓGICO

Se propiciará el abordaje de las prácticas del lenguaje de los ámbitos de la literatura, estudio y participación
ciudadana desde diferentes portadores (físicos o digitales) así como su trasposición genérica mediante el uso de TIC.
El conocimiento de distintas herramientas tecnológicas y su pertinencia a las actividades de enseñanza-
aprendizaje propuestas será enfocado desde el lugar del diálogo intercultural, tomando como punto de partida la
imaginación y como modalidad de trabajo la escritura de invención de textos cifrados en lenguajes analógicos y digitales.

2
En función de lo antedicho, se favorecerán, de manera recursiva, espacios de reflexión crítica sobre las TIC, la
cultura digital y la enseñanza de las prácticas del lenguaje que, en una escuela que tiene por finalidad la inclusión social,
se proponen como la posibilidad (y necesidad de) formar ciudadanos que sean lectores críticos de la realidad.

RECURSOS

En relación a los recursos, cabe aclarar que se ajustarán a la fundamentación, expectativas de logro, propósitos y
encuadre metodológico. En este sentido la lectura de los textos teóricos, así como el conocimiento de herramientas
específicas de las TIC y su pertinencia en relación a los saberes a enseñar serán problematizados en espacios de
discusión creados ad hoc. Se pondrá a disposición de las y los estudiantes la bibliografía, un repositorio de recursos
TIC y una mediateca con ejemplos de trasposiciones genéricas mediadas por TIC, como booktráilers, booktalks,
videocuentos, booktok, etc. Por otro lado, los materiales de lectura se pondrán a disposición en formato digital,
compartidos a través de un repositorio ad hoc; se garantizará, además, el acceso los mismos soporte físico con el
propósito de que la accesibilidad tenga carácter inclusivo.
Cabe señalar, por último, tres cuestiones de relevancia en cuanto al enfoque y concretización de las prácticas de
enseñanza y aprendizaje. Por un lado, las pedagogías postpandémicas, debido a su incipiente construcción, son un espacio
de discusiones y tensiones en los ámbitos académicos en tanto productores de conocimiento; por otro, que la pregunta
que orienta el enfoque específicamente didáctico parece ser (aunque no siempre esté verbalizada) ¿Qué nos dejaron las
prácticas áulicas pandémicas como herramienta para el día a día en el retorno a la presencialidad? Esta cátedra asume
que las TIC se han convertido (o pueden hacerlo) como una herramienta más para la enseñanza y, en consecuencia como
un desafío respecto de como garantizar su inclusión en las clases garantizando, además la inclusión de cada uno y cada
una de las y los estudiantes con los recursos tecnológicos de que dispongan; en este momento particular: materiales
digitalizados, repositorios en la nube, grupos de aplicaciones de mensajería, precisamente WhatsApp, para la distribución
equitativa, usos de Classroom como medio de acceso a los repositorios y de circulación de contenidos y producciones, etc.
Por último, y no por ello menos importante, la necesidad de sostener una atenta vigilancia epistemológica sobre los usos
de estos dispositivos sus implicancias en la enseñanza y una mirada situada que permita garantizar la inclusión de la
totalidad de las y los estudiantes en el acceso a la educación.

CONTENIDOS

Unidad 1. Las especificidades establecidas en el Diseño Curricular de la Educación Secundaria y su relación con
las clases de Lengua y Literatura mediadas por las TIC
Leer y escribir textos de los ámbitos de la literatura, el estudio y la participación ciudadana. Diferentes situaciones de
intercambios orales en cada uno de los tres ámbitos. La reflexión gramatical y metalingüística como recursividad y su
problematización en los entornos virtuales.

Unidad 2. Los modos de leer y escribir frente a los cambios tecnológicos


Debates acerca de las nuevas formas de leer y escribir mediadas por la tecnología y su relación con los procesos de
enseñanza. Didáctica de la oralidad, la lectura y la escritura contextualizada y adecuada al dinamismo y heterogeneidad
de los entornos virtuales. La competencia comunicativa de los sujetos en contextos multilingües mediados por las redes
sociales. Hipertextualidad.
3
Unidad 3. Leer y escribir en entornos escolares y virtuales
Lectura y escritura literaria on line. El proyecto de producción en literatura. Propuestas didácticas para la educación
mediada por tecnologías. La especificidad en la elaboración de materiales de acompañamiento para el trabajo en los
diferentes ámbitos y con diferentes sujetos. La exploración de las diferentes herramientas de escritura a partir de los
procesadores de texto y la reflexión acerca del lenguaje. La apropiación de los recursos digitales y dispositivos electrónicos
en diferentes entornos.

Unidad 4. El uso de tecnologías en la enseñanza de la Lengua y la Literatura


Estudio de su prescripción en el Diseño Curricular, análisis de propuestas concretas de profesores del nivel y preparación
de propuestas didácticas. Procedimientos sintácticos, valores semánticos y pragmáticos implicados en la comunicación
iconográfica en los medios digitales. El aula virtual, la lectura y la escritura en Internet. Los formatos y los espacios
colaborativos de producción. Blogs y las wikis, webquest. Evaluación de procesos colaborativos.

Bibliografía

Unidad 1:
Obligatoria
AAVV. Diseño curricular para la educación secundaria: 2º año ESB, La Plata: DGCyE, 2007
AAVV. Diseño curricular para la educación secundaria: 3º año ESB, La Plata: DGCyE, 2008
BOMBINI, Gustavo. “Convergencia pedagógica-digital: libros, lecturas y diseño”. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y
Comunicación, Nº72, UNIRIOJA, 2019
------------------------- “Escritura en la formación docente: los géneros de la práctica”. Enunciación . UNIRIOJA, 2014

CANO,F. y MAGADÁN, C. “Clase 1. ¿Qué significa hoy enseñar Lengua y Literatura? Lengua y Literatura con TIC.” Especialización
docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2013
Egan, K. “¿Empezar desde lo que el alumno sabe o desde lo que el alumno puede imaginar?”. Lulú Coquette. Revista de Didáctica de
la Lengua y la Literatura. Buenos Aires, El Hacedor-Jorge Baudino Editores, Año 3, Nro. 3, noviembre.
MAGADÁN, Cecilia. Enseñar lengua y literatura con las TIC, Bs. As. : Cengage Learning, 2013 (Cap. 3)
WELSCHINGER, Nicolás y Equipo de la Especialización Docente de nivel Superior en Escuelas y Cultura Digital. “Qué es un archivo?,
Dirección Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires (2021)

--------------------------------- “La crisis del archivo moderno”


----------------------------------- “Las plataformas como archivos”

ZYSMAN, A. y PAULOZZO, M. (coord.) Diseño curricular para la educación secundaria: 1º año ESB, La Plata: DGCyE, 2006

De consulta
CHEVALLARD, Yves. La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, Bs. AS. : Aique, 2000 (Caps. 1 y 2)
DUSSEL, Inés. “¿Es el curriculum escolar relevante en la cultura digital? Debates y desafíos sobre la autoridad cultural contemporánea”,
en Archivos analíticos de políticas educativas. V22, Nº24, (?), 2014

4
Unidad 2.
Obligatoria

MAGADÁN, Cecilia. Enseñar lengua y literatura con las TIC, Bs. As. : Cengage Learning, 2013 (Cap. 1)
MAGUREGUI, C. “Narrativas transmediáticas, interactividad, mashup y edupunk”. Bs. As. : Educ.ar, 2012. Recuperado en
https://www.educ.ar/recursos/111439/narrativas-transmediaticas-interactividad-mashup-y-edupunk, mayo de 2021
SIBILA, P. “La escuela en el mundo hiperconectado”, en Revista de educación y pedagogía, vol. 23, Nº 62, enero-abril-2012

De consulta
BALLESTER MURAT, P. “Las TIC como herramientas de innovación en Lengua y Literatura”, Máster en profesorado de ESO,
Bachiller, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, Universitat Jaume: Castellón de la Plana, 2015
VALVERDE BERROCOSO, J. (et. al). “Enseñar y aprender con tecnologías: une modelo teórico para las buenas prácticas con TIC”,
en Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2010.

Unidad 3.
Obligatoria
MAGADÁN, C. Enseñar lengua y literatura con las TIC, Bs. As. : Cengage Learning, 2013 (Cap. 2)
MARÉS, L. Recursos educativos abiertos : conceptos, herramientas y procesos para la producción de materiales digitales,
Bs. As. : Educ.ar, 2021. (Caps. 2 y 4)
BRACERAS,I. “Trabajar con bibliotecas virtuales”, en Lengua, literatura y TIC en el aula, Bs. As. : Educ.ar, 2014. Recuperado de
https://www.educ.ar/recursos/122908/lengua-literatura-y-tic-en-el-aula, mayo de 2021

De consulta
CHAMBERS, A. Dime. México: FCE, 2007
FRUGONI, S. Imaginación y escritura. Enseñanza de la escritura en la escuela. Bs. As. : Del Zorzal, 2006
MARÉS, L. Recursos educativos abiertos : conceptos, herramientas y procesos para la producción de materiales digitales,
Bs. As. : Educ.ar, 2021.

Unidad 4.
Obligatoria
MAGADÁN, C. Enseñar lengua y literatura con las TIC, Bs. As. : Cengage Learning, 2013 (Cap. 4)
GROS SALVAT, B (et al). “El desarrollo de herramientas de apoyo para el trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje”, de
RIED v. 12: 2, 2009, pp 115-138, Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

De consulta
AAVV. “30 herramientas TIC para tu clase de Lengua castellana y literatura”, en Aula Planeta, Bs. AS. : Planeta, 2015, recuperado de
https://www.aulaplaneta.com/2015/09/16/recursos-tic/30-herramientas-tic-para-tu-clase-de-lengua-castellana-y-literatura-infografia/

PRESUPUESTO DE TIEMPO

En la primera mitad el año se tratarán las primeras dos unidades; las dos restantes, en la segunda.

5
ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA

Se espera que la cursada de la materia permita a las y los estudiantes apropiarse de saberes que les permitan
integrar la didáctica disciplinar y las TIC en la planificación y desarrollo de clases y en la producción de materiales
didácticos; así como de posicionamientos críticos que les permitan evaluar su rol docente manteniendo una atenta
vigilancia epistemológica sobre el objeto de enseñanza y la actividad curatorial.

EVALUACIÓN

La evaluación, concebida como proceso, se realizará mediante la realización de trabajos prácticos y de dos
parciales cuatrimestrales en los que las y los estudiantes den cuenta, desde una mirada critica, de la apropiación de saberes
teóricos y prácticos, implementando el uso de las TIC tanto en la producción de materiales didácticos como en su
exposición. La acreditación se realizará mediante examen final en que darán cuenta de lo aprendido atendiendo al recorrido
de sus trayectorias y a la fundamentación teórica que la sostiene. En todos los casos, la calificación mínima de aprobación
será de 4 (cuatro).

i
Julieta Montero, coordinadora del Postítulo en Escuelas y Cultura Digital de la Dirección General de Educación Superior de la
DGCyE
ii
Clase de apertura de la Especialización Docente de Nivel Superior en Escuelas y cultura digital.
https://www.youtube.com/watch?v=Vx-fAEKsGeI, minutos 0:29:38 a 0:30:20

También podría gustarte