Está en la página 1de 11

8.

- ANÁLISIS DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para nuestro trabajo de investigación contamos con la participación de 171 alumnos, que han
colaborado de forma voluntaria. Para facilitar la lectura de los resultados, en este epígrafe se
han agrupado en bloques los apartados del cuestionario (que se puede ver en el anexo) que
podían tener relación para su posterior análisis.

Bloque I: Datos personales e individuales del grupo

En este bloque se analizan las características de los participantes. Harían referencia a las
preguntas nº 1, 2, 3, 4 y 5 del cuestionario.

- Como ya se ha anticipado en el apartado anterior, la muestra se compone de 171


alumnos, 100 varones y 71 hembras, que son los que han respondido al cuestionario.

Sexo
Masculino Femenino

41%

59%

- La edad de los participantes oscila de los 12 años hasta los 20 años, siendo los grupos
de edad de 14 y 15 años, los que más han participado. En la parte opuesta,
encontraríamos los que menos han participado, que son los de 12 años, y los de 18 o
más años de edad (a partir de los 18 se han agrupado en un solo grupo).

Edades de los participantes


Total
52
45

23
16 18
11
6

12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 o más


años
- En cuanto al país de nacimiento de los participantes, hay una gran variedad y
encontramos hasta 10 países diferentes. En primer lugar, y como era de esperar, hay
150 adolescentes nacidos en España, y el resto de adolescentes se reparten en países
de la Unión Europea, América del Sud, África y Asia. Este dato puede ser importante
para ver si los nacidos fuera de España, presentan una cultura similar a la nuestra, en
cuanto a la seguridad vial se refiere, ya que quizás las normas o las consecuencias de
su incumplimiento son totalmente diferentes en su país de origen.

País de nacimiento de los participantes


España 150
Colombia4
Uruguay4
Brasil4
País de nacimiento de los
Argentina3 participantes
Marruecos2
Francia1
Inglaterra1
Pakistan1
Senegal1
0 20 40 60 80 100 120 140 160

- Otro rasgo personal con el que trabajar es con el tipo de familia en la que conviven los
adolescentes en su día a día. Sus respuestas han sido recogidas y adaptadas a una
clasificación clásica del tipo de familia.

Tipo de familia en la que viven los ado-


lescentes
Adolescentes
121

22 14
10 4

ar l sa
ta id
a ilia
cle en en u m
n u ar ex
t str ef
a
ilia op ilia on d
m on
m r ec o
Fa m Fa tip
ilia ilia ro
m Fa
m Ot
Fa

En la categoría “otro tipo de familia”, encontramos un adolescente que vive con los abuelos y 3
adolescentes que alternan entre dos familias, ya que son padres están separados.
- A lo que hace referencia a la manera de desplazarse de forma habitual de los jóvenes
por el municipio, la mayoría ha respondido que “siempre”, “casi siempre” o
“normalmente” van caminando (101), en coche (98) o en bicicleta (68). En la parte
opuesta, cómo vehículos menos utilizados de forma habitual y que los adolescentes
han respondido marcando la opción de “nunca”, encontraríamos el patinete eléctrico
(87), el ciclomotor o motocicleta (86) y el trasporte público (67).

Bloque II: Los accidentes de tráfico y las denuncias.

Falta decir que preguntas englobarían este apartado.

Accidente en su entorno cercano: un total de 126 accidentes en el que se preguntaba a


continuación de que gravedad había sido el accidente en base a las consecuencias del mismo.

Accidentes en el entorno del adolescente:


¿quién lo ha sufrido?
Nº de accidentes

52

27
23
17

El propio ado- Padre o madre Hermanos o Familiar cercano Amigos


lescente hermanas
Consecuencia de los accidentes

6%

28% Sin gravedad: solo daños ma-


teriales
26% Poco grave: lesiones de poca
importancia
Grave: lesiones graves con
hospitalización
Muy grave: fallecidos

41%

Todos los accidentes considerados “muy graves”, en el que hubo fallecidos, eran familiares
cercanos o amigos de los adolescentes.

- Interesaba saber si los adolescentes habían sufrido algún tipo de accidente de tráfico, y
con el vehículo que circulaban en caso afirmativo. La respuesta fue que 133
participantes respondieron que “no” habían sufrido ningún accidente, frente a 38
adolescentes que si habían sido víctimas de algún accidente de tráfico. En el momento
del accidente, los adolescentes circulaban de la siguiente manera:

Tipo de vehículo en el que circulaban


Nº de accidentes
15
14

4
3
2

Bicicleta Ciclomotor o motocicleta Coche Patinete eléctrico o similar Otros

- Interesaba saber qué preocupa o que asusta más a los adolescentes en el caso de
sufrir un accidente. Los resultados son los siguientes:
¿Que preocupa a los adolescentes si
tienen un accidente de tráfico?
Adolescentes
71
62

7 11
3


o na lo r es te
s
d r so hícu ad en
rs
e e ve p id
ce ap l lo
s
acc
a tr re e r
H ao ña ad po

o Da ñi
n les
r d ega ena
ce r p
Ha La es
ent
d
ce
te
An

En otra pregunta muy similar, se les preguntaba a los adolescentes sobre qué era lo que más
les asustaba si se veían implicados en un accidente, y los datos van en la misma línea que la
gráfica anterior, lo que más asusta es hacerse daño o causárselo a terceros, mientras que lo
que menos asusta es que la Policía Local o la Guardia Civil les denuncie o la regañina que les
pueda caer de sus padres.

- Relacionado con la parte negativa de la seguridad vial, además de los accidentes de


tráfico, están las denuncias de tráfico. Nos hemos interesado por saber si al padre,
madre o alguno de los hermanos o hermanas de los adolescentes participantes, han
sido multados en alguna ocasión. Los resultados son que 107 adolescentes indican que
“nunca han denunciado a su padre, madre o hermano/hermana”, frente a 64
adolescentes que confirman que “sí han denunciado alguna vez a su padre, madre o
hermano/hermana”. El motivo de la denuncias son los siguientes:
Tipo de denuncias de tráfico
Nº de denuncias

31

26

1
Exceso de velocidad Hablar por teléfono Haber consumido No saben el motivo
movil alcohol

Bloque III: Conductas como peatones, conductores y pasajeros

Si pasamos a estudiar los comportamientos de los adolescentes cuando son peatones o


circulan con diferentes vehículos, vemos algunas conductas que se podrían definir como de
riesgo. Es evidente que no necesitamos carnet para desplazarnos a pie, en bicicleta o en
patinete eléctrico, pero sí que lo necesitaríamos para conducir un ciclomotor o un coche. Se les
preguntó a los adolescentes si conducían de forma habitual el ciclomotor o motocicleta o el
coche, o si por el contrarío nunca lo haría. Un total de 161 jóvenes han contestado que “nunca
lo harían”, mientras que 10 (7 el ciclomotor o motocicleta y 3 el coche) manifiestan hacerlo de
forma habitual.

- En primer lugar se les preguntó a ver si prestan atención a la vía, a los vehículos y a los
otros usuarios cuando van andando, y los resultados son los siguientes:

Comportamiento como peatones


Adolescentes
134

24 13
- En segundo lugar se les preguntó a ver con que conductas se sentían identificados o
identificadas cuando circulan en patinete eléctrico o similar, y las respuestas fueron las
siguientes:

Comportamientos cuando circulan en


patinete eléctrico o similar
Adolescentes
16

8
5 5
1 0

Frente a estos resultados, 151 respuestas fueron que no se sienten identificados o


identificadas con las conductas descritas, ya que no tienen patinete eléctrico o similar.

- La tercera pregunta englobada en este apartado tenía la intención de saber el


comportamiento de los adolescentes cuando circulan en bicicleta, y los resultados son
los siguientes:
Comportamientos cuando circulan en bi-
cicleta
Adolescentes
90

39 37 35
27
2 1

co z a uz l s
as do ve sic rl ho ga
c ibi la ú a co o
el h m t al dr
ar p ro esa d o por
d o do
s t i i
u es en an in
ge
r m
sin gar
lesc u ch hes in nsu
a u c c r co
er sl ad
o es no be er
r et t ro 2 la n
de h a b
ar o
lan
u de
a
rc asy cu C irc ulan é s d eh
po er r rc u s
an ac Ci Ci sp ué
ul r d e s p
rc po lan de
Ci al n u an
u rc ul
rc Ci rc
Ci Ci

Frente a los comportamientos descritos, 29 adolescentes han afirmado que detestan las
conductas descritas, ya que siempre intentan cumplir con la ley. Por otra parte, también se han
recibido 42 respuestas de adolescentes que manifiestan no sentirse identificados o identificas
con las conductas descritas, ya que no tienen bicicleta.

- En cuarto lugar, interesaba los comportamientos de los adolescentes cuando circulan


en ciclomotor o motocicleta. Por lo que se les pidió a ver con que conductas se sentían
identificados o identificas, y las respuestas fueron las siguientes:

Comportamientos cuando conducen


ciclomotor o motocicleta
Adolescentes
10

4
1 1 0
Frente a estos comportamientos, 9 adolescentes han respondido que detestan las conductas
descritas y que siempre intentan cumplir con la ley, y 148 adolescentes manifiestan no sentirse
identificados o identificadas al no tener ni ciclomotor ni motocicleta.

- En último lugar, se quería saber los comportamientos cuando se circula en coche, ya


sea como conductor o como pasajero, los resultados son los siguientes:

Comportamientos cuando se circula en


coche
Adolescentes
14

8 7

Frente a los comportamientos descritos, 152 estudiantes respondieron que detestan las
conductas descritas y que siempre intentan cumplir con la ley.

- Para finalizar con este bloque que recogía datos sobre los comportamientos como
peatones o cuando se circula en diferentes vehículos, interesaba también saber el
comportamiento cuando se es pasajero. Por ese motivo se les preguntó a los
adolescentes su reacción cuando saben que el conductor incumple las normas de
señalización, circula rápido o ha consumido alcohol o drogas, y sus respuestas fueron
las siguientes:
Reacción del adolescentes cuando el
conductor incumple las normas
Adolescentes
110

45
33
13 4

Bloque IV: Educación vial y el conocimiento y respeto de las normas de seguridad vial

En este bloque se han agrupado las dos últimas preguntas (la nº 22 y 23) iban dirigidas a
obtener datos acerca de dónde los adolescentes han aprendido las normas de circulación vial,
y que valoración hacen de la Educación Vial recibida, y las preguntas que hacían referencia a si
cumplían las normas de circulación (las preguntas nº 6, 7 y 8).

Los participantes han respondido lo siguiente:

¿Donde han aprendido los adolescentes las


normas de circulación?
Adolescentes
109

22
17
7 4
De los padres o Autoescuela Programas E.V. en Jornadas de EV de Televisión
hermanos el colegio la Policía

Frente a los resultados expuestos, hubo 11 respuestas de adolescentes que han consideraban
que no saben casi nada sobre las normas de seguridad vial.
- En relación con el punto anterior, hemos querido averiguar si los participantes
respetan de forma habitual las normas de circulación, y en el caso de que no lo
hicieran, cuál era el motivo que argumentaban. Los resultados que han aportado son
que: la gran mayoría, 93 de los 171 participantes, han asegurado que “siempre”
cumplen con las normas, y 60 participantes han respondido que lo hacen “casi
siempre”. Hubo 17 participantes que respondieron que “sólo a veces” las cumplen,
mientras que sólo 1 que afirmaba que “casi nunca” y nadie respondió que “nunca” las
respetaba. En las argumentaciones del motivo que les hace incumplir las normas de
circulación, coinciden en que es “por darse más prisa” o “porque la policía no multa,
solo avisa”.

- La valoración que hacen de la Educación Vial recibida es la siguiente:

Valoración

Buena Muy mala


32% 32%

Excelente
6%
Mala
Muy buena 7%
24%

También podría gustarte