Está en la página 1de 55

Tema

4
La configuración del sistema ambiental clásico

Palacio de Sans Souci, Haití


Arquitectura Latinoamericana
Curso 2018. Escuela de Arquitectura.
Profesor Arq.Juan Pablo Berber
Tema 4
La configuración del sistema ambiental clásico
1880-1930

1. El neoclasicismo: transición hacia la modernidad

2. Aciertos y contradicciones del Eclecticismo

3. La escala monumental de la dimensión urbanística

4. El espacio: Protagonista del universo simbólico

Arquitectura Latinoamericana
Curso 2018. Escuela de Arquitectura.
Profesor Arq.Juan Pablo Berber
1.El Neoclasicismo: transición hacia la
modernidad S.XIX
• Surge la semilla de las nacionalidades.
• El cuestionamiento a las trabas impuestas al desarrollo
económico y cultural por las ancestrales ataduras feudales.
• Progreso social por medio del conocimiento científico y
avances tecnológicos.
• La abolición de la esclavitud.
• La certeza del valor de la cultura.
• Es una etapa de efervescencia social, económica, política y
cultural.
• Se rompe el cordón umbilical con España y Portugal.
• Es un tiempo de grandes hombres y personalidades que
luchan por los pueblos de América Latina.
• En arquitectura a escala mundial , se vive un proceso
definitorio, dirigido hacia la racionalidad y el abandono de
las libertades plásticas y decorativas del barroco.

• La vuelta a los orígenes del mundo clásico posee una doble


significación: política y tecnológica, la simplicidad de los
elementos constructivos y la precisa normativa de los
“ordenes” resultan instrumentos apropiados para afrontar
las nuevas demandas de la vida urbana. La prolongada
difusión del neoclasicismo está estructura en tres vertientes
básicas:

a)Ideológica b)Estética c)Técnica


a) La primera vertiente ideológica

Corresponde a la materialización de las formas y espacios que


dentro de la ciudad reflejen la nueva dinámica de la vida, los
valores y funciones inherentes a la burguesía que lucha por el
poder político:

La fantasías de Boullé, Ledeoux o Lequeu que preceden a la


Revolución Francesa o la formulación de una estructura
urbana que simboliza la “democracia”, diseñada por L`Enfant
en Washington.
Bibliotèqu Nationale.Boullé.1785
Arc et Senans Plan de la saline royale
http://socks-studio.com/2016/11/09/the-ideal-city-of-chaux-by-claude-nicolas-ledoux-1773-1806/
Fantasía de Boullec
Estructura urbana en Washington diseñada por L`Enfant
b) La segunda vertiente estética
Constituye la expresión del proceso de renovación artística
acecido en Europa, desde finales del S.XVIII, a partir del
rescate de los valores estéticos del clasicismo.

En Alemania con Goethe y Winckelmann (teóricos)


https://es.wikipedia.org/wiki/Johann_Joachim_Winckelmann

Asimilados por las élites aristocráticas, que lo integran en su


propio sistema ambiental .

En Inglaterra los palacios de los hermanos Adams


https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Adam

En Rusia con residencias de la nobleza Zarista

En Helsinki de Engel

En España Por el Rey Carlos III


c)La tercera vertiente técnica

• Corresponde a los inicios de la construcción seriada que


requiere nuevas formas de producción de los materiales
básicos y de organización de mano de obra
• La burguesía se propone sanear su hábitat dentro de la
ciudad industrial y crear condiciones apropiadas de
salubridad ambiental. Surge la especulación sobre suelo
urbano, lo cual induce a proyectos de viviendas de gran
escala, con instrumentos técnicos y formales eficientes:
La Rue Rivoli en Paris
Los proyectos urbanísticos de Jhon Nash en Londres
De Wood padre e hijo en Bath
la rue Rivoli, Paris
Regent Street,
Londres

The Circus, Bath (1754-1769)


John Wood Senior & John Wood Junior.
John Nash: Park Crescent, Londres
En América latina
Dentro del neoclasicismo ideológico:

• La emancipación de España y Portugal lleva aparejada con


los códigos arquitectónicos y urbanísticos que simbolizan,
los principios democráticos, el pensamiento laico y cambio
de las estructuras funcionales del Estado.

• A pesar de la precariedad institucional, las luchas intestinas


y el desorden económico que predominan en los diferentes
países, surgen las obras símbolo de la contraposición con el
pasado colonial.

• Obras que definen la nueva monumentalidad del entorno


simbólico caracterizado por el predominio de las funciones
civiles sobre las religiosas, ubicándose estas obras dentro
del neoclasicismo ideológico.
Pórtico de la Catedral de Buenos Aires
Próspero Catelin 1822
El capitolio de Bogotá construido por
John Thomas Reed (1847-1915)

https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/thomas_reed_web
Palacio de gobierno en Quito
1841
• La tendencia “estética” alcanza situaciones mediante la
representación culta en Brasil y popular en Haití, ambas
surgidas como la expansión napoleónica en Europa. En este
caso es la continuidad cultural consciente a través del
sistema de valores de la clase dominante.
Mientras el rey Cristophe se instala en el palacio de Sans Souci
en Cap Haitien, replica caribeña de Versalles.
La corte imperial de Portugal se instala en Rio de janeiro.
Tanto el regente Don Juan como Pedro otorgaron gran
importancia a la creación de un sistema fundacional y
simbólico que identificara la presencia de una corte nacional,
por mediación de la renovación urbanística de las ciudades y
la construcción de edificios monumentales.
La llegada a Rio de janeiro en 1816 con el arquitecto francés,
Grandjean de Montigny, hizo posible la expansión de los
códigos neoclásicos en obras de incuestionable calidad de
diseño:
El Palacio imperial de Petrópolis o la Academia Imperial de
Bellas Artes de Rio de Janeiro.
Palacio Imperial en Petrópolis 1845-1862
Actual Museo Imperial.
Palacio de Chapultapec en México
Por Maximiliano I 1864-1867
Paseo de la Reforma por Maximiliano I
Desde el palacio de Chapultapec
• El neoclasicismo “técnico” es el que alcanza mayor difusión
en la región, porque corresponde a la articulación existente
entre iniciativa estatal y privada, entre diseño popular y
profesional. Se fundamenta en función de las necesidades
de la población urbana:
Hospitales, escuelas, mercados, cuarteles, hospicios o
prisiones.

El incremento poblacional extiende el tejido urbano hacia el


área rural, éste ocupado primero por residencias veraniegas o
campestres y densifica luego con avenidas y paseos. Por
ejemplo en la Habana, encontramos la reiteración de
elementos clásicos decorativos y la presencia de columnas y
portales a lo largo de las calles.

Esta modernización de la vida urbana tiene un fuerte impulso


en las posesiones coloniales Españolas.
• En 1830 una vez perdido el continente España se concentra
en salvaguardar sus dos posesiones en el Caribe:
Cuba y Puerto Rico
En amas se ejecutan ambiciosos planes de obras públicas, en
coincidencia con la floreciente riqueza de los terratenientes y
comerciantes peninsulares y criollos. El esplendor de las
ciudades de la Habana y San Juan de Puerto Rico se
manifiesta en esta estapa.
El Arsenal (1848)
El Cementerio (1841)
La capilla de Santa Maria Magdalena de Pazzis (1860) Puerto
Pico
La beneficencia de San Juan (1873)
Adquieren una coherencia y unidad lograda a partir de
componentes clásicos simples que los integran plásticamente
con la ciudad compacta tradicional.
La capilla de santa María de Pazzis.
Cementerio de san Juan de Puerto Rico
1860

La casa de los locos


y beneficencia
de san juan 1873
2. Aciertos y contradicciones del Eclecticismo

Introducción

Aspectos que caracterizan la conformación del universo


eclético latinoamericano:

a) Los diseñadores
b) Técnicas y materiales
c) Concepciones funcionales
d) Expresión estética
e) Integración contextual
Introducción
• Entre 1880 y 1930, las oligarquías nacionales consolidan su
proyecto político y económico, estrechamente ligados con
los intereses de los centros metropolitanos.
• la inmigración masiva hace crecer la población urbana
aceleradamente, crece la industria, aparece la banca, mayor
complejidad del comercio interno y externo.
• Las relaciones socioeconómicas entre el campo y la ciudad
favorecen a un grupo social muy reducido que controla
también la política y orientación del estado.
• Altibajos políticos y económicos, se amansaron inmensas
fortunas.
• A un proyecto político y económico claro le corresponde un
diseño arquitectónico y urbano preciso.
• La magnificación del lujo individual acompañados por
infraestructuras utilizadas por la comunidad: Teatros,
bibliotecas, Clubs sociales, escuelas y hospitales.
a) Los diseñadores
• La creación de escuelas de constructores, ingenieros y
arquitectos elevó el nivel de los profesionales locales.
• La configuración de una clase profesional culta, seria y
responsable.
• Solida formación estética y rigurosos conocimientos
técnicos-constructivos.
• Los extranjeros se adaptaron rápidamente al medio y
diseñaron en concordancia con los factores condicionantes
locales.
• No hay copia o mimesis de modelos externos.
Cuba: Leonardo morales
México: Ádamo Boari
Argentina: Víctor Meano o Alejandro Christophersen
Brasil: Víctor Dubugrás
Venezuela: Luciano Urdaneta
Arq. Leonardo morales
Interiores de la mansión de Pablo Mendoza en
La Habana
Palacio de Bellas Artes (Ciudad de México) del arq. Ádamo Boari
Arq. Víctor Meano palacio de congresos en Argentina (1906)
http://megaconstrucciones.net/?construccion=palacio-del-congreso-nacion-argentina
b) Técnicas y materiales

• Resulta una etapa de renovación y dilatación de las técnicas


constructivas y materiales empleados.
• Parte provenían del extranjero y la mano de obra local debía
familiarizarse con ellos mediante la práctica constructiva.
• La cosmética formal estaba aplicada sobre soluciones
técnico constructivas innovadoras, que la cultura dominante
no asumía como portadora de significación artística.
c) Concepciones funcionales
• A partir de los fundamentos científicos existentes en aquel
entonces, los arquitectos eran rigurosos en la respuesta
funcional a los requerimientos concretos.
• En las Escuelas de Bellas Artes, el estudio de los temas y de
la particularidad dimensional de cada función tenía un peso
significativo en los tratados de teoría, desde Durand y
Guadet hasta Talbot Hamlin, el último gran texto docente
aplicado en las facultades de arquitectura.
• En México José Villagrán García elabora una teoría de la
arquitectura, moderna y nacional que recupera gran parte
de los valores de la tradición clásica.
http://fa.unam.mx/editorial/wordpress/wp-content/Files/raices/RD15/cuadernos/cuaderno_13.pdf

https://www.correodelmaestro.com/publico/html5052015/capitulo5/jose_villagran_garcia
_y_la_ensenanza.html
d) Expresión estética
• Es una etapa de euforia constructiva y de constante
exigencia de nuevos temas arquitectónicos. Se buscaba la
identificación visual con la función del edificio.
• Los vínculos urbanísticos establecidos entre los edificios
lograban establecer una coherencia y unidad ambiental que
diluía la autonomía individual de la forma.
• Los valores de equilibrio compositivo, reglas precisas en la
organización de elementos decorativos, la búsqueda de la
monumentalidad y una clara lectura de jerarquías visuales
urbanas.
• Mantuvieron adecuadas proporciones adecuadas en la
relación entre espacios llenos y vacíos o entre espacios
verdes y construidos en el contexto urbano.
• Este lenguaje alcanzó también a los constructores
populares, a las modestas viviendas de los inmigrantes y a
los lejanos pueblos de provincia en gran parte de los países
del continente.
e) Integración contextual
• Resulta evidente que se realizó una proyectación ajena a los
elementos tradicionales de la colonia pero fueron creados
nuevos repertorios formales que no negaban los atributos
positivos anteriores.
• Continuidad expresiva.
• ¿Cómo se explica la decisión de declarar a la Habana Vieja
patrimonio cultural de la humanidad haciendo énfasis en la
continuidad y coherencia de su estructura urbana “colonial”,
Si en realidad esta constituye solo un 30% del total edificado
y las construcciones “eclécticas” conforman e 51 % de la
totalidad del centro histórico?
• Identidad cultural latinoamericana con cantidad de
concepciones estéticas y un crisol de razas y nacionalidades
que conforman el actual concepto de “nación”
3. La escala monumental de la dimensión
urbanística
• El cambio de escala en la expansión de las funciones
sociales y del hábitat, respecto a la ciudad colonial hace la
insistencia de un pensamiento global sobre la estructura
urbana.
• En Buenos Aires se traza el eje de la Av. de Mayo (1890)
• En Rio de Janeiro La Av. Central, espacio escenográfico a
costa de 500 demoliciones del periodo colonial
• La Plata (1882)
• Belo Horizonte (1894)
• Plan de Norberto Maillart para Montevideo
P.Legislativo

P.ejecutivo
Avenida de Mayo, Buenos Aires (1894)
Avenida Central en Rio de Janeiro (1906)
• Entre 1925 y 1930, dos urbanista franceses J.C.N. Forestier y
A.Agache realizan las propuestas para la Habana y Rio
respectivamente.
• Ambos tienen principios rectores similares:
1.Anchas avenidas diagonales que culminan en plazas
circulares de transito regularizadoras del sistema vial
2.Definición de espacios monumentales especializados
funcionalmente
3.La valorización del paisaje natural
4.La simbolización del centro político y administrativo
• Cohesionar el ámbito de la vida burguesa, otorgando una
dimensión estética mantenida mediante reglamentos
municipales y penetrar con el “orden” clásico en áreas de
expansión de los estratos de menores recursos.
Plan General de la Habana 1925-1929
Plan Director de Rio de Janeiro
Paseo del Prado en La Habana (1928) J.C.N. Forestier
Actual paseo del Prado en la Habana
Bancos del Paseo del Prado
4. El espacio: Protagonista del universo
simbólico
• Es lícito que el afirmar que eclecticismo de nuestro
hemisferio sur se caracterizó por una mayor libertad en el
manejo de los “estilos”, lo cual hizo decir a Alejo Carpenter
que en ello existía una motivación creativa identificadora de
un particular “estilo “ latinoamericano: el de “las cosas que
no tiene estilo”.
• La “revolución espacial” es la materializada por los edificios
ecléticos de las primeras décadas del S.XX. Solamente los
edificios religiosos de la etapa colonial en Lima, México,
Cuzco, etc.. Son los únicos que permiten una experiencia
espacial compleja. Nunca existió así una escala similar en las
funciones “laicas”
• A finales de los años 80 comienza la proliferación de nuevos
temas y la conformación de ambientes interiores
diversificados y escala dilatada: Teatros, Capitolios,
Pabellones de exposición, como campo de experimentación
para la elaboración de complejos espacios de la “sociedad
moderna”.
• Está presente una generosidad dimensional definida por su
significación simbólica.
• El avance de la tecnología estructural del hierro, el acero y
la industria del vidrio. Esto genera grandes espacios de
luminosos salones, antecedentes directos de los Malls.
• Dos temas sobresalen en cuanto a la complejidad de los
atributos espaciales: El centro del poder político y el centro
cultural
• El tema del Capitolio ha sido subvalorado en referencia a la
analogía con el Capitolio de Washington. Cierto es que hay
una impostación tipológica asumida pero hay ejemplos con
grados de libertad que lo individualizan y diferencian.
La Cúpula peraltada del palacio de congresos de Buenos Aires
(1904)
La volumetría Ciclópea del congreso de Montevideo
La compacidad unitaria del Capitolio de la Habana (1929)
El diseño surrealista del capitolio-palacio de Puerto Príncipe
El Capitolio de Caracas de (1873) con estructura compoitiva
metálica
El capitolio de Caracas
ing. Luciano Urdaneta (1873)

https://iamvenezuela.com/2017/06/palacio-federal-legislativo/
• El segundo tema significativo es el teatro centro de la vida
cultural y de la burguesía y los restantes estratos urbanos.
• El paradigma es la ópera de Paris de Charles Garnier (1861-
1874)

OPERA DE PARIS
• En Latinoamérica las variaciones se producen en el tamaño
y la densidad ornamental.
Teatro Colón de Buenos Aires (1892-1906)
Teatro Tacón de La Habana
El Teatro Nacional en Ciudad de México (1904)
• Centrada la elaboración proyectual en el lujo ornamental de
la sala, el clímax de la composición se alcanza en el foyer y la
gran escalinata de acceso, que conforman los espacios de
exhibición de las burguesías locales.
• Dos ejemplos se distancian del modelo Parisino por su
dimensión tecnológica:
El Teatro de José de Alençar (1908) o “Teatro jardín” en
Fortaleza.
El Teatro Juárez (1874-1903) en Guanjato.
https://pt.wikipedia.org/wiki/Theatro_José_de_Alencar
En Latinoamérica

• Centros culturales erigidos por las comunidades regionales


españolas. En La Habana.
• Pabellones de exposiciones
• la sede central de correos de Lima ,Malakoski
• Palacetes de familias oligárquicas

Finalizar por los alumnos, en grupos

También podría gustarte