Está en la página 1de 10

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS

SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.


INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL
REPORTE DE PRÁCTICA No 1.

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

CRISTALIZACIÓN

DOCENTE: Ing. Mayra Alejandra García Hernández M.E


EQUIPO:1

PARTICIPANTES: Ramsés de Jesús Díaz Vicencio


Auri Geraldine Montes Silvan
Erick Ricardo Hurtado Vega
Luis Andrés Mayagoitía De León

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 23 de septiembre de 2022


FECHA DE ENTREGA DE LA PRÁCTICA: 08 de octubre de 2022
1.- Objetivo de la practica: Separación de sustancias bajo la forma de cristales.
Así se puede aislar una sustancia después de una síntesis o purificar sustancias
sólidas.

2.- Marco teórico: La idea de realizar la purificación de una sustancia sólida por
disolución y posterior cristalización se basa en el hecho de que las impurezas
insolubles que acompañan a un sólido podrán eliminarse en una primera filtración.
La primera etapa para conseguir la cristalización de una sustancia, a partir de una
disolución, es lograr la sobresaturación de dicha disolución. A continuación, y dado
que la sobresaturación es un estado metaestable, el paso siguiente es provocar la
aparición del exceso de sólido bajo la forma de cristales, lo que puede conseguirse
mediante un descenso de la temperatura debido a la variación que, habitualmente,
experimenta la solubilidad con la misma.

3.- Material y equipo empleado:

Recursos: Materia prima y Reactivo


Reactivo

 Sulfato de cobre (CuSO4)


 Agua destilada

Recursos materiales y equipo

Material

 Balanza
 Parrilla de
calentamiento
 Termómetro
 Vaso de
precipitado
 Embudo

4.- Procedimiento incluyendo operaciones unitarias:

5.- Datos experimentales:

La obtención del sulfato de cobre (CuSO4) fue diferente a la que venia en la


practica descrita, en vez de 20 gramos, se obtuvieron solo 10 gramos de este
reactivo, lo cual pudo haber hecho que el resultado esperado variase, en el
proceso de verter el reactivo en agua destilada se pudo notar que se disolvía
rapido mas sin embargo era necesario revolver por mas tiempo para asegurar que
se disolviera de manera efectiva, se realizó la primera filtración para eliminar las
impurezas, y esto fue recolectado en un vaso de precipitado de 100ml para su
posterior calentamiento en una parrilla de calentamiento, se notó que este proceso
tomo su tiempo para llegar a los grados deseados (50º-60º) y luego para esperar
que iniciara la evaporación y se consumiera a la mitad (especificado en la práctica)
tomo también un tiempo considerable, se golpeteo el fondo del vaso de precipitado
para observar la formación de cristales al fondo de este mismo, después de que
llegara a la cantidad deseada se puso a enfriar dentro de un cristalizador, este
proceso también tomo algunos minutos pero en menor medida, de esta disolución
se volvió a filtrar esta vez desechando la disolución y quedándonos solamente con
el reactivo quedo en el papel de filtrado, esperamos a que este secara pero por
indicaciones se nos dijo que no quedaría en el tiempo restante de nuestra práctica,
por lo que se volvería para ver los resultados.

6.- Resultados:

El resultado no fue el esperado ya que se creía que los cristales se terminarían de


formar al estar completamente seco el reactivo, pero no se obtuvo el resultado
deseado, con esta premisa nos dimos la tarea de buscar el error para volver a
intentar a hacer la cristalización, conforme este resultado deducimos que mediante
un tamizado y con mas gramos del reactivo se puede llegar a el objetivo de la
práctica.

7.- Discusión de resultados:

De primera instancia todas las opiniones fueron similares ya que todos


participamos en el proceso de cristalización, todo el trabajo se repartió entre los 4
y todos fuimos participes.

Al finalizar la práctica nos dimos cuenta de que el cristal no se había creado, todo
el equipo discutió acerca del porque no se cristalizo el reactivo. Formulamos una
diferente metodología para la próxima práctica.
8.- Comentarios:
Auri Montes:

Luis Andrés:

Erick Hurtado:
Ramses Díaz:

9.- Bibliografía:

Angelici, R. (2009). Técnica y Síntesis en Química Inorgánica. Barcelona: Reverté.

Arnaiz, F. (2014). Experimentos para el Laboratorio de Química Inorgánica Verde.


Reverté.

10.- Apéndice
Cálculos:

Diagrama de integrantes:
Imágenes de los procesos:
11.- ASIGNACIONES

Auri:

Luis Andrés:
Erick Hurtado:

Ramses Díaz:

También podría gustarte