Está en la página 1de 100

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE

TAMAULIPAS, A.C.

FACULTAD DE INGENIERÍA

‘’ALGINATO DE SODIO COMO ADITIVO


GELIFICANTE EN FLUJOS DE PERFORACIÓN
PETROLERA’’
NOMBRE:
AURI GERALDINE MONTES SILVAN

TAMPICO, MAYO, 2022


TAMAULIPAS
CAPITULO I
FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la industria petrolera, el papel del ingeniero químico se vuelve

fundamental en diversos momentos de la cadena total de explotación de hidrocarburos.

Una de estas situaciones en dónde cobramos gran relevancia, es en el apoyo que

podemos brindar para la creación de diversos fluidos de perforación, los cuales

coadyuvaran al proceso en el cual se busca conectar de manera eficiente a la superficie

de la tierra con el yacimiento, lo que se denomina como: ‘’La etapa de perforación’’.

Los fluidos de perforación deberán presentar ciertas características específicas

para su uso correcto en el trabajo, en las cuales debe de manifestarse de manera

correcta niveles de densidad, viscosidad, punto cedente, filtrado, etcétera. Esto para

generar que los trabajos de perforación sucedan de manera eficaz.

Una de las problemáticas más recurrentes en los procesos de perforación, son los

paros de trabajo por tiempo indefinido que se realizan por diversas situaciones los cuales

ocasionan que el sistema general del equipo quede inmovilizado haciendo que los

recortes que subían mediante el espacio anular hacia la parte final del sistema de

circulación empiecen a descender hasta el fondo del pozo.

¿Puede un aditivo gelificante con base al alginato de sodio, mejorar los procesos

de gelificación de los recortes en el fluido de perforación?


JUSTIFICACIÓN
Petróleos Mexicanos (Pemex) se arriesga a engrosar un largo
historial de accidentes ante el afán del Gobierno de aumentar su
producción en instalaciones envejecidas que sufren de una falta de
mantenimiento o por mal manejo de estas.
Al menos nueve siniestros letales o con impacto en la producción de
la empresa se han registrado desde 2010, según un recuento de la AFP.
El más reciente ocurrió el pasado 22 de agosto, cuando el incendio
de una plataforma marina en el Golfo de México provocó cinco muertes.
La mala gelificación de los fluidos de perforacion durante esta etapa
en la industria petrolera ocasiona problemas en la decantación de los
recortes, lo cual puede llegar a provocar un estancamiento de la barrena o
rotura en el cable de perforación, causando accidentes graves, desde la
pérdida total del equipo, hasta fallecimiento de personal.
Es por eso que en este trabajo de investigación se considera
importante atacar una de las problemáticas que puede llegar a ocasionar
conflicto dentro de la industria petrolera y que, sin duda, además lograría
aminorar los costos en la producción de dichos fluidos.
OBJETIVOS
Objetivo general
Proponer un aditivo orgánico que facilite la gelificación en el fluido de
perforación para mejorar el sostenimiento de los recortes dentro de pozos
petroleros a partir del alginato de sodio.

Objetivos específicos
 Extraer el alginato de sodio a partir del alga marina ‘’Sargassum
fluitans’’.
 Comprobar por distintos medios físicos si la gelificación por alginato
de sodio dio resultado: viscosidad, permeabilidad, densidad y filtrado
del fluido de perforación.
 Determinar si el alginato de sodio es un aditivo apropiado para le
gelificación.
HIPÓTESIS
La utilización del alginato de sodio como aditivo adecuado en los
fluidos de perforación para la gelificación del lodo y sostenimiento de los
recortes en el espacio anular.
VARIABLES
Variable independiente causa
La utilización del alginato de sodio como aditivo adecuado en los
fluidos de perforación
Variable dependiente efecto
La gelificación del lodo y sostenimiento de los recortes en el espacio
anular.
CAPÍTULO II
MARCO TEORÍCO
HISTORIA DE LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN
Antes de 1901 (Período artesanal) la historia de los fluidos de

perforación se remonta hace mucho tiempo cuando se realizaba

perforaciones en busca de agua y no de petróleo. Los primeros pozos se

perforaban para extraer agua o como fuentes de sal.

Figura 1.- Perforaciones en busca de agua. https://wikiwater.fr/E30-Los-pozos-hincados-con-pequenas-

herramientas-de-perforacion-rotatorias

Recién en el siglo XIX la perforación en busca de petróleo aumento debido

a la industrialización que necesitaban productos derivados del petróleo.

Los registros más antiguos de perforación datan del siglo tercero a.C. en la

china donde usaban la técnica de perforación con herramienta operada por cable

que consistía en dejar caer una herramienta metálica pesada y retirar la roca

pulverizada usando como fluido el agua que suavizaba la roca facilitando la

penetración y ayudando a eliminar los fragmentos de roca.


Figura 2.- Técnica de perforación con herramienta operada por cable.

https://sswm.info/gass-perspective-es/tecnologias-de/tecnologias-de-abastecimiento-de-agua-del-sistema/

captacion/pozos-perforados-%28pozo-profundo%29

En 1833, un ingeniero francés llamado Flauville observo la técnica

de perforación con herramientas operada por cable y durante la perforación

se topó con agua y se dio cuenta que el agua era útil para sacar los

recortes de perforación el principio de usar fluidos en movimiento para

sacar los recortes del pozo, tuvo su origen con Flauville que idea una

instalación para bombear agua hacia el interior del pozo y arrastrar los

recortes hacia la superficie por el espacio anular entre la sarta y la pared

del pozo.
Figura 3.- Perforación con bombeo de agua.

https://ruralsupplies.eu/4-informacion-al-usuario/abastecimiento-autonomo/11-construccion-y-

mantenimiento-del-pozo/

De 1901 a 1928 (Período empírico) En 1901 en los campos

de Spindletop, cerca de Beaumont (Texas) los trabajadores condujeron una

manada de ganado a través de una fosa llena de agua.

El lodo que se originó, una mezcla barrosa y viscosa de

agua y arcilla, se bombeó dentro del pozo.

Los fluidos de perforación aún se denominan lodo, pero en

la actualidad, no solo se utiliza el agua y la arcilla, sino que se diseñan

cuidadosamente compuestos y mezclas para satisfacer las necesidades

específicas que existen según las distintas condiciones de perforación.


Sin embargo, existe la evidencia de que la perforación

rotativa hidráulica con barro se aplicó con éxito en Bakú y Azerbaiyán antes

que en Texas. Hasta mediados y finales de la década de 1920, la literatura

era pobre acerca de los lodos de perforación y solamente tomaban

importancia a la densidad (medida por peso directo con la ayuda de una

balanza ordinaria), a la viscosidad (apreciada visualmente).

Figura 4.- Perforación rotativa hidráulica.

https://victoryepes.blogs.upv.es/2019/01/29/principios-de-las-perforaciones-a-rotacion/

De 1928 a 1955 (Período experimental). A partir de 1928 se

realizaron mejoras en los lodos al usar barita para el control del peso y la

bentonita para la limpieza y suspensión del pozo.


Figura 5.- Un mineral denso de sulfato que puede encontrarse en una diversidad de rocas, incluidas la caliza y la
arenisca, con una diversidad de minerales accesorios, tales como el cuarzo, la ftanita, la dolomía, la calcita, la siderita y los
sulfuros metálicos. La barita se utiliza generalmente para agregar peso al fluido de perforación. La barita es muy importante
para los petrofísicos porque el exceso de barita puede requerir un factor de corrección en algunas mediciones derivadas de
los registros de pozos. https://en.wikipedia.org/wiki/Barium_sulfate

Figura 6.- Es utilizada para fabricar lodos de perforación, incrementar su viscosidad e impartir dilatancia a los

mismos, recubre y estabiliza las paredes del pozo, ayuda a la lubricación de las barrenas y garantiza la extracción de

escombros a la superficie.

https://es.wikipedia.org/wiki/Bentonita

En 1929 se comenzó a emplear fosfatos para disminuir la

viscosidad del lodo.

La primera compañía de ventas y servicios de lodo se

formó en 1930 como Baroid Sales Company, Harlan Marsh de general


petroleum diseño un viscosímetro en embudo para mediciones de

viscosidad en campo y se creó el viscosímetro Stormer para mediciones en

el laboratorio.

En 1935 se empezó a usar lodos con silicato de sodio para

pozos con arcillas hinchables, se crearon los primeros elutriometros que

permitieron medir la concentración de arena en los lodos y se usó por

primera vez un lodo en base aceite en una zona productora.

En 1936 la API redacto un manual que contenía

recomendaciones para testear los lodos de perforación y en 1937 aparece

la primera balanza para lodos (construida por P.H Jones), el almidón de

maíz es introducido para reducir el filtrado y al mismo tiempo las primeras

prensas de filtrado de lodos se empiezan a usar.

Figura 7.- Balanza de lodo. https://docplayer.es/90785486-Trabajo-especial-de-grado-diseno-de-fluidos-

viscoelasticos-para-la-perforacion-de-hoyos-productores-de-los-campos-borburata-y-la-victoria.html

Antes de la segunda guerra mundial Baroid Sales Company

mantenía un 85 % de participación en el mercado de lodos, después de la


guerra aparecieron Magnet Cove Barium Corporation (MAGCOBAR) e IMC

md Company como nuevas empresas en producción y distribución de

lodos.

En 1944 aparece la carbometilcelulosa (CMC) como

reductor de filtrado no fermentable y ese mismo año se perforo el pozo más

profundo con 15279 pies por Phillips petroleum en el oeste de Texas y

MAGCOBAR suministro todo el lodo a base agua usado en ese pozo.

Figura 8.- El Carboximetilcelulosa, puede reducir la perdida de agua y aumentar la viscosidad. https://nama-

group.com/portfolio-items/carboxymethyl-cellulose-cmc/

En 1945 se empleó por primera vez, como reductor de la

viscosidad, los lignosulfonatos de calcio y las ligninas que dieron lugar al

lodo con cal.

En 1949 aparece el viscosímetro de Fann que facilitaba la

medición de las características reológicas de los fluidos de perforación.

En 1955 el uso de lignosulfonatos de ferrocromo permitió el

uso de lodos con yeso desplazando los lodos con cal.


Figura 9.- Lignosulfonatos: Polímeros orgánicos biodegradables de origen natural, que se obtienen mediante el

proceso de separación de la celulosa y la lignina de la madera. https://www.weed-growayurveda.com/es/blog/noticias-

y-consejos-cultivo-hidroponico-interiores-y-exteriores/que-son-los-lignosulfonatos-y-para-que-sirven

A partir de 1955 a la actualidad (Período técnico), entre 1961 y 1985

se estableció el comité API 13 para establecer especificaciones y practicas

recomendadas para los fluidos de perforación. Los sistemas de primarios

de lodo en ese momento eran lodos a base de agua químicamente diluidos

y lodos base aceite diésel.


Figura 10.- El API se formó en 1919 como una organización que establece estándares y es líder
mundial en convocar a expertos en la materia en todos los segmentos para establecer, mantener y distribuir
estándares de consenso para la industria del petróleo y el gas.
https://www.plaremesa.net/normas-api-una-guia-internacional/

Entre 1986 y 1990 se trabajó en la gestión de residuos y reemplazo

del diésel y el aceite mineral por fluidos de base sintética.

De 1991 a la actualidad se desarrollaron equipos de control de

sólidos, se estableció el uso de salmueras en los lodos y el desarrollo de

productos y sistemas tanto para lodos base agua como no acuosos.

Figura 11.- Salmuera (CaCl2): Un término general que se refiere a diversas sales y mezclas de sales disueltas en

una solución acuosa. Sin embargo, puede utilizarse de manera más estricta para referirse a las soluciones de cloruro de

sodio. https://www.molport.com/shop/molecular-formula/CaCl2
En la actualidad cuando un pozo es muy profundo, el fluido de

perforación a utilizar se vuelve mucho más importante, ya que este cumple

con muchas tareas de relevancia para extraer hidrocarburos; por esta

razón en 1921 con la propuesta de Struod, empezó la recomendación del

uso de aditivos químicos añadidos a los lodos para hacerlos más efectivos

según la necesidad que se tenga en el pozo a explorar.

Figura 12.- POLYFOAM es efectivo porque proporciona grandes cantidades de espuma en agua. Es de costo
más bajo que los agentes espumantes más complejos. Reduce los requerimientos de agua para neblina y de capacidad
de compresor.

POLYFOAM está especialmente formulado para máximos resultados en la perforación de aire.


https://www.ptcsac.com/detalle-producto.php?id_producto=90
FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Objetivo de los fluidos de perforación:

El lodo de perforación es un fluido a base de agua, aceite

(derivados del petróleo) o emulsiones, que cumplen las siguientes

funciones:

- Mantienen la presión de las formaciones perforadas bajo control. El lodo

ejerce presión sobre las formaciones que constituyen a las paredes

evitando derrumbes e igualando su presión a la de las formaciones.

- Obstrucción: Sirve en caso de que la barrena dé con un yacimiento de

petróleo, gas o agua a gran presión. Ya que la presión ejercida por la

columna de lodo que llena el pozo es, en la gran mayoría de los casos,

suficiente para evitar un reventón.

- El lodo enfría la mecha que tiende a alcanzar elevadas temperaturas

debido a la fricción de la barrena y herramienta con la formación que tiene

una temperatura natural llamada “Gradiente Geotérmico. Debido a esto, el

lodo debe tener suficiente capacidad calorífica y conductividad térmica para

permitir que el calor sea recogido desde el fondo del pozo para ser

transportado a la superficie y dispersado a la atmósfera.


Figura 13.- Valores generales del gradiente geotérmico y de presión por

perforación. Eduardo Rosello

- Mantiene lubricada la barrena y la sarta de la perforacion con el objetivo de

eludir el desgaste excesivo de estos componentes.

- Brinda estabilidad a las paredes del agujero: Esto se refiere a la propiedad

que tiene el lodo para formar un enjarre o película que se forman en las

paredes del agujero que sea liso, delgado, flexible y de baja permeabilidad;

lo cual ayuda a minimizar los problemas de derrumbes y atascamiento de

la tubería, además de consolidar a la formación.

- Control de las presiones de la perforación: Otra característica del lodo es la

de controlar las presiones de la formación, siendo ésta con un rango

normal de 0.107 kg/cm2 por metro. A esto se le denomina “Gradiente de

Presión de Formación”; el lodo genera una presión que contrarresta la

presión de la formación.

La presión hidrostática está en función de la densidad del lodo y de la

profundidad del agujero. La densidad del fluido de perforación debe ser


adecuada para contener cualquier presión de la formación y evitar el flujo

de los fluidos de la formación hacia el pozo.

Figura 14.- Control en la perforación


- Soporte sustantivo del peso de la sarta de perforación: Con el incremento

de las profundidades perforadas, el peso que soporta el equipo de

perforación se hace cada vez mayor, y con base en el Principio de

Arquímedes la tubería recibe un empuje ascendente al estar sumergida en

Figura 15.- Efecto de flotación en la sarta. Unam

- Suspensión de cortes y solidos al interrumpirse la perforación: Cuando la

circulación se interrumpe por un tiempo determinado, los recortes quedan

suspendidos debido a una característica del lodo llamada “gelatinosidad” la

cual evita que los cortes caigan al fondo y causen problemas al meter la

tubería y al reanudar la perforación.


Figura 16.- Perforación interrumpida. Ptolomeo Unam

- Transmisión de la potencia hidráulica a la barrena: El fluido de perforación

es el medio para transmitir la potencia hidráulica requerida a través de las

salidas del lodo en la barrena, donde gran parte de esta potencia producida

por las bombas se utiliza para mover la columna del lodo existente en el

espacio anular.
TIPOS DE LODOS DE PERFORACIÓN

- Lodo a base de agua: Cuando de agrega al agua a los productos

químicos orgánicos se le denominan lodos a base agua con

dispersantes orgánicos y cuando se les agrega aceite, se les denomina

emulsionados. Los orgánicos son los más utilizados y se clasifican de

acuerdo con el dispersante usado en su control. Los lodos a base de

agua emulsionados requieren en su preparación aceite, diésel o crudo

en cantidades de 5 a 10% del volumen total del lodo, sus ventajas son:

 Aumentan e avance en la perforación

 Alarga la vida de la barrena

 Reduce la torsión y embolamiento de la barrena

 Previene pegaduras por presión diferencial

 Mejora el enjarre

 Incrementa la lubricación en la barrena

La desventaja de los lodos base agua, es que pueden provocar

no solo la disminución de la densidad y el filtrado sino también el

aumento de la viscosidad.

- Lodos inhibidos: Cuando se requieren altas densidades sin alterar la

viscosidad o gelatinosidad. En estos casos, es recomendable el uso de

los lodos inhibidores tales como los cálcicos, base yeso, de agua de

mar y de agua saturada de sal. Los lodos inhibidos tanto cálcicos como

base yeso, tienen como ventaja el hecho de tener una protección que

estos brindan a la tubería de perforación de la corrosión y suspensión

de la actividad biológica; más, sin embargo, tienen la desventaja de


solidificarse a temperaturas mayores a 120ºC. Generalmente, este tipo

de lodos están presentes para evitar problemas de perforacion

provocados por la presencia de sal en la columna litológica.

- Lodos de Bajo contenido de solido:

Gobas, asbestos finamente divididos, arcilla benediciada, combinados

(bentonita pre-hidratada – lingnosulfatos) y lodo no disperso.

En el uso de este tipo de lodos se pueden obtener ahorros por:

 Aumentar el grado de penetración

 Incrementar la vida de la barrena

 Mejora la estabilidad en el agujero

- Fluidos dispersos: Estos fluidos contienen adelgazantes químicos, son

muy útiles cuando se perfora a grandes profundidades, ya que su

principal característica es la dispersión de arcillas gracias a los

adelgazantes que contiene el lodo. Estos lodos están compuestos

principalmente por bentonita, sólidos perforados y bajas

concentraciones de agentes dispersantes, como los lignosulfonatos y

lignitos; su pH está en un rango de 8.5 y 10.5 esto para mantener

estable el NaOH que se requiere para que se active el agente

dispersante.

- Fluidos no dispersos: Estos fluidos a diferencia de los dispersos no

contienen agentes adelgazantes químicos. Estos fluidos se usan para

perforar pozos poco profundos o en pozos profundos pero la primera


sección (lodos primarios), en su mayoría está compuesto por agua

dulce, bentonita e hidróxido de calcio (cal apagada), para la mezcla la

bentonita primero debe estar hidratada por esta razón se mezcla con

agua y luego se agrega el hidróxido de calcio que aumenta el valor real

de punto de cedencia (capacidad de transportar recortes a bajas

velocidades de corte). Lo que se busca con este tipo de sistema es

reducir la cantidad total de sólidos arcillosos generando un beneficio en

la velocidad de perforación.

- Fluidos no inhibidos: Estos pueden estar dispersos o no, la inhibición

hace

referencia a la ausencia total de inhibidores de las lutitas, son lodos

simples y poco costosos, diseñados para perforar zonas arcillosas hasta

220°F. Por lo general este tipo de lodos se usan como lodos de inicio de

perforación y suelen ser muy sensibles a contaminaciones.

- Fluidos inhibidos: Estos fluidos contienen agentes encapsulantes que

ayudan a reducir la interacción entre el fluido y las arcillas de la

formación, sirve para perforar formaciones reactivas sensibles al agua,

su fase acuosa permite evitar la hidratación y la desintegración de las

lutitas mediante la adición de calcio (se utiliza cal Ca (OH)2 como fuente

de calcio).
o Fluidos poliméricos: En primera instancia, antes de definir las

funciones y clases de fluidos poliméricos se debe aclarar que es un

polímero y sus clasificaciones.

o Lodos Base Aceite (Emulsión Inversa): El lodo base aceite se

refiere a lodos preparados en aceite con un porcentaje de 1 a 5% de

volumen de agua, mientras que el lodo de emulsión inversa se usa

para designar un lodo con más del 5% y hasta con 40% de volumen

de agua; éste se puede dispersar y emulsificar con aceite. Estos

fluidos son estables a altas temperaturas, inertes a la contaminación

química y pueden ser densificados después de ser ajustada la

relación aceite-agua. Estos tipos de lodo se utilizan en los siguientes

casos:

• Formaciones con altas temperaturas

• Formaciones con lutitas hidrófilas (arcillas deshidratadas)

• Formaciones con anhidrita o yeso

• Formaciones salinas

• Formaciones con intercalaciones de asfalto

• Formaciones solubles

• Protección de arenas productoras

• Baches para liberar tuberías pegadas por presión diferencial

• Zonas de alta presión


El uso de este tipo de lodos puede ocasionar, para los estudios en

pozos exploratorios, algunos de los siguientes inconvenientes:

• Alteración en los valores de la cromatografía de los gases e

hidrocarburos en las zonas de interés.

• Imposibilidad de efectuar algunos tipos de registros geofísicos

(resistividad, potencial natural, echados, etc.); por la base aceite del lodo

que afecta a la fuente de energía eléctrica de los registros.

• Alteración de los análisis geoquímicos por la base aceite.

• Apreciación de la fluorescencia en las muestras de canal y de

núcleos.
Propiedades fisicoquímicas de los fluidos de perforación

Las propiedades fisicoquímicas en un fluido de perforación son muy

importantes ya que gracias a ellas se puede tener información sobre el

estado del pozo en el momento en que se está perforando, además, debido

a que el lodo de perforación es uno de los componentes más importante

durante la perforación de un pozo, es de suma importancia el control de

sus propiedades físicas y químicas, de tal forma que el fluido proporcione

un trabajo eficiente durante la etapa de perforación.

Por esta razón, el operador de registro debe de conocer las características

reológicas de los fluidos de perforación, refiriéndose a los análisis

necesarios que hay que efectuar al lodo para conocer las condiciones de

este.

Dichas condiciones son propuestas de antemano en el programa de

perforación de cada pozo dependiendo del tipo de roca que se va a

perforar y de las posibles presiones del yacimiento que pudiera cortarse

con la barrena.

Las principales características reológicas de un lodo de perforación

son: densidad, viscosidad, viscosidad plástica, viscosidad aparente,

gelatinización, punto cedente, filtrado, enjarre, pH y cloruros.

- Densidad: Se define como la relación de masa dividida por

unidad de volumen. Su función es el mantener a los fluidos contenidos

dentro del agujero en el yacimiento durante la perforación, manteniendo de

este modo la presión requerida que ejercen las paredes del agujero. Las

unidades comunes de densidad son las libras por galón (lb/gal), libras por
pie cúbico (lb/ft3), kilogramos por centímetro cúbico (kg/cm3) y gramos por

centímetro cúbico (gr/cm3); siendo esta última la más utilizada en el

campo.

Los lodos de perforación pueden tener un rango de densidades de

1.07 a 2.50 gr/cm3 lo que permite una óptima velocidad de penetración al

contrarrestar la presión de formación, sin provocar pérdidas de circulación.

La densidad máxima del lodo que se requiere en la perforación de

un pozo está determinada por el gradiente de presión., la presión de poro a

una profundidad dada excede la presión ejercida por el peso de la

formación sobre la profundidad evaluada (presión de sobrecarga).

Para prevenir la entrada de fluidos desde la formación al agujero, el

lodo debe proveer una presión mayor a la presión de poros encontrada en

los estratos a ser perforados. Un exceso en la densidad del fluido puede

ocasionar la fractura de la formación con la consiguiente pérdida de fluido

de control.
Figura 1 1.- http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/14871/1/La%20Qu
%C3%ADmica%20de%20los%20lodos%20de%20perforaci%C3%B3n%20ejemplos%20y%20aplicaciones%20en
%20Ciencias%20de%20la%20Tierra.pdf.pdf

- Viscosidad: Es una medida de resistencia interna que

presenta un fluido al desplazarse en función directa a la presión y

temperatura del yacimiento. Los lodos de perforación tienen características

de flujos no lineales (tixotrópicos) y requieren de más de un término de

viscosidad para definir su comportamiento viscoso. La viscosidad se

expresa en medidas relativas (viscosidad aparente o de embudo), o en

medidas absolutas (viscosidad plástica, punto cedente y gelatinosidad).

Para un fluido de perforación, las propiedades deseadas de viscosidad

efectiva proporcionan a la barrena una óptima potencia hidráulica,

manteniendo el agujero limpio en el espacio anular.


Así mismo, se requiere de una baja viscosidad efectiva para que el lodo

desprenda los cortes al llegar a la superficie también debe tener suficiente

gelatinosidad para mantener a los cortes sólidos en suspensión cuando el

fluido no esté en movimiento.

- Viscosidad Plástica: Es la parte de la resistencia del fluido en

movimiento causada por fricción mecánica. Esta fricción se produce entre

los sólidos contenidos en el lodo y el líquido que lo rodea y por el esfuerzo

cortante del propio líquido. En general, al incrementar el porcentaje de

sólidos en el sistema, se aumenta la viscosidad plástica. El control en lodos

de bajo y alto peso es indispensable para mejorar la reología y alcanzar

promedios altos de penetración de la formación.

- Viscosidad Aparente: Se define como la medición en

Centipoise (Cps) que un fluido Newtoniano debe tener en un viscosímetro

rotacional a una velocidad de corte previamente establecida, con los

efectos simultáneos de todas las propiedades de flujo.

- Gelatinización: Es una medida del esfuerzo de ruptura o

resistencia de la consistencia del gel formado que muestra la fuerza de la

floculación del lodo bajo condiciones estáticas. La tasa de gelatinización se

refiere al tiempo requerido para formarse el gel. Si la gelatinización se

forma lentamente después de que el lodo está en reposo, se dice que ésta

es baja, siendo alta en caso contrario. Un lodo que presenta esta propiedad
se le denomina tixotrópico y su grado se determina midiendo la fuerza de

gel. El conocimiento de esta propiedad es importante para prever

dificultades durante la circulación del fluido cuya resistencia a la

gelatinización debe ser

suficientemente baja para:

• Permitir que la arena y el recorte sean depositados en el tanque de

decantación.

• Conservar el buen funcionamiento de las bombas y una adecuada

velocidad de circulación.

• Minimizar el efecto de succión cuando se saca la tubería, y el

efecto de pistón cuando se introduce la misma en el agujero.

• Lograr la separación del gas incorporado en el lodo.

• Mantener la suspensión de los sólidos incorporados cuando se está

añadiendo la barita y al estar el lodo estático.

o Punto cedente: Es la resistencia que presenta el lodo a fluir a causa

de las fuerzas electroquímicas de atracción entre las partículas

sólidas. Estas fuerzas son el resultado de las cargas negativas y

positivas localizadas cerca de la superficie de las partículas. Bajo

condiciones de flujo, el punto cedente depende de las propiedades

de los sólidos en el lodo en la superficie, de la concentración de los

sólidos en el volumen del lodo y de la concentración y tipos de iones

en la fase liquida del lodo.


o Filtrado: También conocido como pérdida de agua, es la cantidad de

agua proveniente del lodo que se filtra hacia la formación en las

formaciones permeables, y que debe mantenerse lo más bajo

posible para tener una buena estabilidad del agujero y evitar daños

a la formación.

Básicamente hay dos tipos de filtración: estática y dinámica. La

estática ocurre cuando el fluido no está en movimiento, mientras que

la dinámica ocurre cuando el lodo fluye a lo largo de la superficie

filtrante.

o La temperatura, el tipo y tamaño de las partículas suspendidas en el

lodo y la presión de formación, son algunos de los factores que

afectan en la pérdida de agua del fluido de perforación, Teniendo

una relación directa en el ritmo de penetración y en la concentración

de gas en el lodo al momento de la perforación. La medida del

filtrado se realiza mediante la prensa de filtrado a temperatura

ambiente, colocando el lodo dentro de la prensa con una presión de

100 psi durante 30 minutos. El líquido filtrado resultante se mide en

centímetros cúbicos.

o Cloruros: los cloruros son compuestos que llevan un átomo de cloro

en estado de oxidación formal -1, y se pueden obtener por la

reacción de una base (óxido. hidróxido, carbonato, etc.), y del ácido

clorhídrico. El cloruro más conocido es la sal marina que está

presente en el agua de mar con una concentración del 3 - 3,5 %


aproximadamente. La concentración de cloruros es de suma

importancia en los lodos de perforación, ya que, al incrementarse su

salinidad, la solubilidad de las sales y aditivos generalmente

aumenta provocando reacciones químicas tales como la

precipitación.

El ion cloruro proviene de la disociación electrolítica del cloruro de

sodio (NaCl) al estar en solución acuosa. La contaminación del lodo por los

cloruros puede provenir de las siguientes tres fuentes:

1. Del agua de alimentación al lodo cuya salinidad puede alcanzar hasta 20

ppm.

2. Del flujo de agua salada de la formación.

3. De las sales agregadas al lodo por los estratos de sal perforados.


Figura 1 2.- Disociación electrolítica.
https://odas.we-know.net/secundaria/3/quimica/bloque4/s3qm4_modelodearrhenius.pdf

CONTAMINACIÓN DEL LODO


La composición y tratamiento de los fluidos de perforación a base agua

depende de los materiales que se encuentren o agreguen intencionalmente

durante las operaciones de perforación; casi todo material podrá ser considerado

contaminante en uno u otro caso.

Durante la perforación de un pozo, el lodo puede sufrir contaminaciones

con fluidos provenientes de la formación, modificando con esto sus

características reológicas principales.

Un contaminante es cualquier tipo de material (sólido, líquido o gas) que

tiene un efecto perjudicial sobre las características físicas o químicas de un

fluido de perforación.

Los sólidos reactivos de baja densidad son los contaminantes más

comunes en todos los fluidos de perforación, estos sólidos se componen de


sólidos perforados que se han incorporado dentro del sistema o que resultan del

tratamiento excesivo con arcillas comerciales.

Los siguientes contaminantes químicos son los más comunes de los lodos

base agua:

- Contaminación por anhidrita (CaSO4) o yeso (CaSO4•2H2O).

- Contaminación por cemento (silicato complejo de Ca (OH)2).

- Contaminación por sal (sal de roca, agua de preparación, agua salada,

magnesio, calcio, cloruro de sodio y agua irreductible).

- Contaminación por gases ácidos, incluyendo el dióxido de carbono (CO2)

y el sulfuro de hidrógeno (H2S).

Los tres primeros tipos de contaminación hacen referencia a

contaminantes químicos que están directamente relacionados a las

reacciones de intercambio de iones con las arcillas.

Por lo tanto, la concentración de sólidos de tipo arcilloso en un lodo

base agua está directamente relacionada con la severidad con la cual el

contaminante químico afecta las propiedades del lodo.


o Contaminación por Anhidrita o Yeso: Ambas sustancias están

compuestos de sulfato de calcio (CaSO4• (2H2O)) y tienen composiciones

químicas casi idénticas. El yeso es sulfato de calcio hidratado mientras

que la anhidrita es un sulfato de calcio sin agua.

El ion calcio el cual es el principal contaminante de los lodos base

agua, se puede derivar del yeso o durante la perforación en anhidrita; es un

contaminante que causa agregación y floculación en la mayoría de los

lodos base agua, cambiando drásticamente la naturaleza de estos sistemas

de agua dulce con base arcilla, se presenta con bastante frecuencia

durante la perforación.

Figura 1 3.- Ion Calcio. https://www.pngwing.com/es/free-png-mujgp

La primera indicación de contaminación de anhidrita o yeso sobre un

sistema de lodo a base de bentonita es la disminución del pH y el aumento


de las propiedades físicas (alta viscosidad de Marsh, punto cedente, altos

esfuerzos de gel y un mayor filtrado); la severidad de este contaminante

depende principalmente de los metros perforados: una manera de reducir

el efecto del calcio es añadiendo carbonato de sodio al lodo para causar su

precipitación.

Cuando se perforan grandes secciones de anhidrita o yeso, la

magnitud de la contaminación hace que sea prácticamente imposible

mantener las propiedades de flujo y el control de filtrado deseables.

Una manera de identificar a la anhidrita es colocando un fragmento

de esta sobre un vidrio (portaobjetos), agregándole ácido, clorhídrico (HCl)

y calentando el vidrio con un encendedor hasta consumir el ácido donde se

deben de observar los restos de la anhidrita en forma de espículas

alargadas.

o Contaminación por Cemento: La contaminación con cemento ocurre

una o más veces cuando se cementa la tubería de revestimiento o al

perforar los tapones de cemento. El grado de contaminación y la

severidad con que afecta las propiedades del lodo dependen de

varios factores tales como contenido de sólidos, tipos y

concentración de dispersantes y cantidad de cemento incorporado.

El cemento contiene compuestos que, al reaccionar con el agua,

forman grandes cantidades de hidróxido de calcio (Ca(OH)2); siendo

esta cal producida la que causa la mayor dificultad en la

contaminación con cemento.


Figura 1 4.- CA(OH)2. https://www.prodentalia.es/es/hidroxidodecalcio.html

o Contaminación por Sal: La contaminación con sal se da por su

contenido de iones de magnesio y iones de calcio, ambos

perjudiciales para los lodos base agua. Este tipo de contaminación

puede provenir del agua que se usa para mezclar el lodo, en la

perforación de domos salinos o en flujos de agua salada.

Figura 1 5.- Domo salino. https://www.geovirtual2.cl/depos/saldomo01.htm

- Contaminación por gases ácidos: Este tipo de contaminación incluye el

dióxido de carbono (CO2) y el sulfuro de hidrógeno (H2S); el primero


constituye un contaminante bastante común en el lodo que existe en

muchas formaciones. En una solución acuosa, el CO2 formará ácido

carbónico (H2CO3), el cual se convertirá en grupos de bicarbonatos

(HCO3) con valores de pH medios, y luego en grupos de carbonatos (CO3)

con valores de pH más altos.

También por el gas CO2 proveniente de la formación y agua de formación y

por algunas baritas impuras.

Figura 1 6.- Molécula de CO2.

https://geologicalmanblog.wordpress.com/2016/04/26/co2/

Cuando este tipo de contaminación sucede, se deben eliminar los

carbonatos y/o bicarbonatos con cualquier fuente de calcio soluble con un

pH constante o aumentando el pH con sosa cáustica, añadiendo cal (Ca

(OH)2) y/o yeso (2H2O) ambos solubles de calcio (Ca), para la eliminación

del carbonato de calcio (CaCO3).


REGLAMENTO PARA EL USO Y APROVECHAMIENTO DEL MAR
TERRITORIAL, VÍAS NAVEGABLES, PLAYAS, ZONA FEDERAL MARÍTIMA
TERRESTRE Y TERRENOS GANADOS AL MAR.PUBLICADO EN EL DOF EL
21 DE AGOSTO DE 1991

ARTÍCULO 5o.- Las playas, la zona federal marítimo terrestre y los


terrenos ganados al mar, o a cualquier otro depósito que se forme con aguas
marítimas, son bienes de dominio público de la Federación, inalienables e
imprescriptibles y mientras no varíe su situación jurídica, no están sujetos a
acción reivindicatoria o de posesión definitiva o provisional.

ARTÍCULO 6o.- Para el debido aprovechamiento, uso, explotación,


administración y vigilancia de las playas, la zona federal marítimo terrestre y los
terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito que se forme con aguas
marítimas, se considerarán sus características y uso turístico, industrial, agrícola o
acuícola, en congruencia con los programas maestros de control y
aprovechamiento de tales bienes, cuya elaboración estará a cargo de la
Secretaría.

NMX-F-467-1984: Alimentos. Determinación de alginato de sodio. FOODS.


SODIUM ALGINATE DETERMINATION. NORMAS MEXICANAS, DIRECCIÓN
GENERAL DE NORMAS. Esta norma mexicana establece el procedimiento para
determinar cuantitativamente al alginato de sodio en productos que lo contengan.
Sin interferencias por proteínas y sustancias pépticas. (Cámara nacional de la
industria de Transformación, 1984). (Anexo 3).

NOM-149-SEMARNAT-2006: Establece las especificaciones de protección


ambiental que deben observarse en las actividades de perforación, mantenimiento
y abandono de pozos petroleros en las zonas marinas mexicanas.
NMX-L-164-1997-SCFI: Exploración del petróleo- reductores de filtrado
poliméricos empleados en fluidos de perforacion de pozos petroleros -
especificaciones y métodos de prueba.
Esta norma mexicana establece la metodología de evaluación y las
especificaciones que deben cumplir los productos reductores de filtrado,
empleados en los fluidos de perforación de pozos petroleros.
CAPÍTULO lll
MARCO METODOLÓGICO
DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación se realizó bajo el cargo de diferentes tipos de
estudio, para así, posteriormente poder justificar y defender esta tesis.

Experimental: Cuando los resultados son alcanzados por medio de


la observación de pruebas controladas, donde los objetivos de estos
estudios son precisamente conocer los efectos de los actos producidos por
el propio investigador como mecanismo o técnica para probar sus
hipótesis.

Transversal: Tipo de investigación en el que se recolectan datos en


un periodo determinado de tiempo, sobre una muestra poblacional.

Explicativa: Cuando se explora la relación causal, es decir, no solo


busca describir o acercarse al problema objeto de investigación, sino que
intenta encontrar las causas de este.

Descriptiva: Cuando los datos solamente pueden identificar el o la


explicación de alguna práctica.
MUESTRA
La investigación tuvo un muestreo por juicio, ya que los sujetos
fueron seleccionados con base a sus conocimientos.
La encuesta se aplicó dentro del campo Pemex situado Altamira,
Tamaulipas y en el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tampico,
a 100 trabajadores y estudiantes de 18 – 60 años. Ya que obtuvieron los
conocimientos sobre fluidos de perforación dentro de su carrera
universitaria, de tal manera de ser capaces de proporcionar una opinión
efectiva.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
El tamaño de la población fueron 100 sujetos de sexo indistinto
(número de participantes).
Se aplico un cuestionario, en donde el sujeto selecciona una opción
de respuesta.
De tipo auto aplicable, donde los propios individuos pudieron
contestar y leer las preguntas.
Cuestionario de 15 preguntas, se llevó a cabo por medio de la escala
de Likert a la población general, donde:
Se utilizo una escala de 5 puntos, a veces llamada escala de
satisfacción, ya que se pide al encuestado que exprese su grado de
acuerdo/desacuerdo con cada declaración seleccionada.
Se presentó cada afirmación y se solicitó al sujeto que externara su
reacción eligiendo uno de los 5 puntos de la escala.
A cada punto se le asignó un valor numérico.
Así, el participante obtuvo una puntuación respecto de la afirmación
y al final su puntuación total, sumando las puntuaciones obtenidas en
relación con todas las afirmaciones.
PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCÓN DE DATOS

Se aplico la encuesta de 15 preguntas a un total de 100


sujetos, con base al formato de ‘’Likert’’, encuesta que fue
aplicada en persona, donde posteriormente a la recolección de
datos, se realizaron gráficas y tablas para su posterior análisis.
Se aplicó en un horario matutino y vespertino dentro de las
instalaciones de la Refinería Francisco I. Madero ubicada en
Ciudad Madero, Tamaulipas, México.
Contando con un tiempo de 15 minutos para responder la
encuesta.
ANÁLISIS DE DATOS
Se realizó una gráfica en el programa Excel de tipo ‘’pastel’’, ya que,
este tipo de graficas da al lector una idea rápida de la distribución
proporcional de los datos.
Para que así, se tuviera una comprensión más fácil sobre los hechos
y las relaciones que existen entre los resultados.
CAPÍTULO IV

ANÀLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS


TABLA Y GRÁFICA
Como podemos observar, en la gráfica 1 y tabla 1, el 64% de los
encuestados están de acuerdo con que los aditivos juegan un papel importante en
la industria petrolera y el 36% algo de acuerdo.

La mayoría de los encuestados están de acuerdo en que los aditivos juegan un


papel importante en la industria petrolera.

Tabla número 1. ¿Los aditivos juegan un papel importante en la industria


petrolera?
ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE
De acuerdo 64 64%
Algo de cuerdo 36 36%
Ni de acuerdo, ni en 0 0%
desacuerdo
Algo en desacuerdo 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Fuente: Propia N=100

36%

64%

De acuerdo Algo de cuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo


Algo en desacuerdo En desacuerdo
Grafica 1

Como podemos observar, en la gráfica 2 y tabla 2, el 75%


de los encuestados están de acuerdo con que los aditivos son indispensables
para los fluidos de perforación, el 24% algo de acuerdo y el 1% está ni de
acuerdo, ni en desacuerdo.
La mayoría de los encuestados está de acuerdo con que los aditivos son
indispensables para los fluidos de perforación.

Tabla número 2. ¿Los aditivos son indispensables para los fluidos de perforación?
ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE
De acuerdo 75 75%
Algo de cuerdo 24 24%
Ni de acuerdo, ni en 1 1%
desacuerdo
Algo en desacuerdo 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Fuente: Propia N= 100

24% 1%

75%

De acuerdo Algo de cuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo


Algo en desacuerdo En desacuerdo

Grafica 2
Como podemos observar, en la gráfica 3 y tabla 3, el 48%
de los encuestados están de acuerdo con que los fluidos de perforación permiten
estabilizar entornos exigentes, el 40% algo de acuerdo, el 7% ni de acuerdo, ni en
desacuerdo y el 5% algo de acuerdo.

La mayoría de los encuestados está de acuerdo con que los fluidos de perforación
permitirían estabilizar entornos exigentes.

Tabla número 3. ¿Los fluidos de perforación permitirían estabilizar entornos


exigentes?
ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE
De acuerdo 48 48%
Algo de cuerdo 40 40%
Ni de acuerdo, ni en 7 7%
desacuerdo
Algo en desacuerdo 5 5%
En desacuerdo 0 0%
Fuente: Propia N= 100

7%
5%

48%

40%

De acuerdo Algo de cuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo


Algo en desacuerdo En desacuerdo

Grafica 3
Como podemos observar, en la gráfica 4 y tabla 4, el 62%
de los encuestados están de acuerdo con que un aditivo químico con propiedades
gelificantes podrían beneficiar a los fluidos de perforación, el 26% algo de acuerdo
y el 12% ni de acuerdo, ni en desacuerdo.

La mayoría de los encuestados está de acuerdo con que un aditivo químico con
propiedades gelificantes podrían beneficiar a los fluidos de perforación.

Tabla número 4. Un aditivo químico con propiedades gelificantes, ¿Podrían


beneficiar a los fluidos de perforación?
ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE
De acuerdo 62 68%
Algo de cuerdo 26 26%
Ni de acuerdo, ni en 12 12%
desacuerdo
Algo en desacuerdo 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Fuente: Propia N= 100

12%

26%

62%

De acuerdo Algo de cuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo


Algo en desacuerdo En desacuerdo

Grafica 4
Como podemos observar, en la gráfica 5 y tabla 5, el 34%
de los encuestados están de acuerdo con que los aditivos con propiedades
gelificantes podrían controlar el filtrado en la tubería de perforación, el 55% algo
de acuerdo, el 5% ni de acuerdo, ni en desacuerdo y el 6% algo de acuerdo.

La mayoría de los encuestados se encuentran algo de acuerdo con que los


aditivos con propiedades gelificantes podrían controlar el filtrado en la tubería de
perforación.

Tabla número 5. Los aditivos con propiedades gelificantes, ¿Podrían controlar el


filtrado en la tubería de perforación?
ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE
De acuerdo 34 34%
Algo de cuerdo 55 55%
Ni de acuerdo, ni en 5 5%
desacuerdo
Algo en desacuerdo 6 6%
En desacuerdo 0 0%
Fuente: Propia N= 100

5%
6%
34%

55%

De acuerdo Algo de cuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo


Algo en desacuerdo En desacuerdo
Grafica 5
Como podemos observar, en la gráfica 6 y tabla 6, el 55%
de los encuestados están de acuerdo con que los aditivos podrían controlar la
presión hidrostática, el 16% algo de acuerdo, el 18% ni de acuerdo, ni en
desacuerdo y el 11% algo de acuerdo.

La mayoría de los encuestados está de acuerdo con que un aditivo químico


podría controlar la presión hidrostática.

Tabla número 6. ¿Un aditivo podría controlar la presión hidrostática?


ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE
De acuerdo 55 55%
Algo de cuerdo 16 16%
Ni de acuerdo, ni en 18 18%
desacuerdo
Algo en desacuerdo 11 11%
En desacuerdo 0 0%
Fuente: Propia N= 100

11%

18%

55%

16%

De acuerdo Algo de cuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo


Algo en desacuerdo En desacuerdo

Grafica 6
Como podemos observar, en la gráfica 7 y tabla 7, el 69%
de los encuestados están de acuerdo con que los aditivos gelificantes podrían
retrasar la caída del recorte en caso de parar operaciones, el 19% algo de
acuerdo y el 12% ni de acuerdo ni en desacuerdo.

La mayoría de los encuestados está de acuerdo con que los aditivos gelificantes
podrían retrasar la caída del recorte en caso de parar operaciones.

Tabla número 7. ¿Los aditivos gelificantes podrían retrasar la caída del recorte en
caso de parar operaciones?
ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE
De acuerdo 69 69%
Algo de cuerdo 19 19%
Ni de acuerdo, ni en 12 12%
desacuerdo
Algo en desacuerdo 0 0%
En desacuerdo 0 0%
Fuente: Propia N= 100

12%

19%

69%

De acuerdo Algo de cuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo


Algo en desacuerdo En desacuerdo

Grafica 7
Como podemos observar, en la gráfica 8 y tabla 8, el 20%
de los encuestados están de acuerdo con que los aditivos podrían cambiar la
densidad de los recortes, el 45% algo de acuerdo, el 17% ni de acuerdo, ni en
desacuerdo, el 11% algo en desacuerdo y el 7% en desacuerdo.

La mayoría de los encuestados están algo de acuerdo con que los aditivos
podrían cambiar la densidad de los recortes.

Tabla número 8. ¿Los aditivos podrían cambiar la densidad de los recortes?


ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE
De acuerdo 20 20%
Algo de cuerdo 45 45%
Ni de acuerdo, ni en 17 17%
desacuerdo
Algo en desacuerdo 11 11%
En desacuerdo 7 7%
Fuente: Propia N= 100

11% 20%
7%

17%

45%

De acuerdo Algo de cuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo


Algo en desacuerdo En desacuerdo

Grafica 8
Como podemos observar, en la gráfica 9 y tabla 9, el 6% de
los encuestados están de acuerdo con que los aditivos gelificantes se podrían
utilizar en estado de reposo y en movimiento, el 55% algo de acuerdo, el 17% ni
de acuerdo, ni en desacuerdo, el 10% algo en desacuerdo y el 12% en
desacuerdo.

La mayoría de los encuestados esta algo de acuerdo con que los aditivos
gelificantes se podrían utilizar en estado de reposo.

Tabla número 9. ¿Los aditivos gelificantes se podrían utilizar en estado de reposo


y en movimiento?
ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE
De acuerdo 6 6%
Algo de cuerdo 55 55%
Ni de acuerdo, ni en 17 17%
desacuerdo
Algo en desacuerdo 10 10%
En desacuerdo 12 12%
Fuente: Propia N= 100

12% 6%
10%

17%

55%

De acuerdo Algo de cuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo


Algo en desacuerdo En desacuerdo

Grafica 9
Como podemos observar, en la gráfica 10 y tabla 10, el 9%
de los encuestados están de acuerdo con que el motor de fondo tendría la
capacidad de procesar fluido con aditivos gelificantes, el 58% algo de acuerdo, el
7% ni de acuerdo, ni en desacuerdo, el 14% algo en desacuerdo y el 12% en
desacuerdo.

La mayoría de los encuestados están algo de acuerdo con que el motor de fondo
tendría la capacidad de procesar un fluido con aditivos gelificantes.

Tabla número 10. ¿El motor de fondo tendría la capacidad de procesar un fluido
con aditivos gelificantes?
ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE
De acuerdo 9 9%
Algo de cuerdo 58 58%
Ni de acuerdo, ni en 7 7%
desacuerdo
Algo en desacuerdo 14 14%
En desacuerdo 12 12%
Fuente: Propia N= 100

12% 9%

14%

7%

58%

De acuerdo Algo de cuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo


Algo en desacuerdo En desacuerdo

Grafica 10
Como podemos observar, en la gráfica 11 y tabla 11, el
58% de los encuestados están de acuerdo con que los aditivos podrían prevenir
daños en la barrena, el 13% algo de acuerdo, el 6% ni de acuerdo, ni en
desacuerdo, el 10% algo en desacuerdo y el 13% en desacuerdo.

La mayoría de los encuestados se encuentran de acuerdo con que los aditivos


podrían prevenir daños en la barrena.

Tabla número 11. ¿Los aditivos podrían prevenir daños en la barrena?


ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE
De acuerdo 58 58%
Algo de cuerdo 13 13%
Ni de acuerdo, ni en 6 6%
desacuerdo
Algo en desacuerdo 10 10%
En desacuerdo 13 13%
Fuente: Propia N= 100

13%

10%

6%

58%

13%

De acuerdo Algo de cuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo


Algo en desacuerdo En desacuerdo

Grafica 11
Como podemos observar, en la gráfica 12 y tabla 12, el
43% de los encuestados están de acuerdo con que los aditivos ayudarían a
finalizar con éxito la extracción del hidrocarburo, el 40% algo de acuerdo, el 4% ni
de acuerdo, ni en desacuerdo, el 13% algo en desacuerdo.

La mayoría de los encuestados se encuentran de acuerdo con que los aditivos


ayudarían a finalizar con éxito la extracción del hidrocarburo.

Tabla número 12. Los aditivos ayudarían a finalizar con éxito la extracción del
hidrocarburo?
ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE
De acuerdo 43 43%
Algo de cuerdo 40 40%
Ni de acuerdo, ni en 4 4%
desacuerdo
Algo en desacuerdo 13 13%
En desacuerdo 0 0%
Fuente: Propia N= 100

4% 13%

43%

40%

De acuerdo Algo de cuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo


Algo en desacuerdo En desacuerdo

Grafica 12
Como podemos observar, en la gráfica 13 y tabla 13, el
21% de los encuestados están de acuerdo con que un aditivo gelificante podría
lubricar las toberas, el 66% algo de acuerdo, el 9% ni de acuerdo, ni en
desacuerdo y el 4% algo en desacuerdo.

La mayoría de los encuestados se encuentran algo de acuerdo con que un aditivo


gelificante podría lubricar las toberas.

Tabla número 13. ¿Podría un aditivo gelificante lubricar las toberas?


ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE
De acuerdo 21 21%
Algo de cuerdo 66 66%
Ni de acuerdo, ni en 9 9%
desacuerdo
Algo en desacuerdo 4 4%
En desacuerdo 0 0%
Fuente: Propia N= 100

9% 21%
4%

66%

De acuerdo Algo de cuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo


Algo en desacuerdo En desacuerdo

Grafica 13
Como podemos observar, en la gráfica 14 y tabla 14, el
28% de los encuestados están de acuerdo con que los fluidos de perforación con
aditivos gelificantes, ayudarían a pescar un pez, el 53% algo de acuerdo, el 13%
ni de acuerdo, ni en desacuerdo y el 6% en desacuerdo.

La mayoría de los encuestados se encuentran algo de acuerdo con que los fluidos
de perforación con aditivos gelificantes ayudarían a pescar un pez.

Tabla número 14. ¿Los fluidos de perforación con aditivos gelificantes, ayudarían
a pescar un pez?
ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE
De acuerdo 28 28%
Algo de cuerdo 53 53%
Ni de acuerdo, ni en 13 13%
desacuerdo
Algo en desacuerdo 0 0%
En desacuerdo 6 6%
Fuente: Propia N= 100

13% 28%
6%

53%

De acuerdo Algo de cuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo


Algo en desacuerdo En desacuerdo

Grafica 14
Como podemos observar, en la gráfica 15 y tabla 15, el
53% de los encuestados están de acuerdo con que un aditivo orgánico podría ser
menos contaminante, el 28% algo de acuerdo, el 10% ni de acuerdo, ni en
desacuerdo y el 9% algo de acuerdo.

La mayoría de los encuestados se encuentran de acuerdo con que un aditivo


orgánico con procesos químicos, podrían ser menos contaminantes.

Tabla número 15. Un aditivo orgánico con procesos químicos. ¿Podría ser menos
contaminantes?
ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE
De acuerdo 53 53%
Algo de cuerdo 28 28%
Ni de acuerdo, ni en 10 10%
desacuerdo
Algo en desacuerdo 9 9%
En desacuerdo 0 0%
Fuente: Propia N= 100

10% 9%

53%

28%

De acuerdo Algo de cuerdo Ni de acuerdo, ni en desacuerdo


Algo en desacuerdo En desacuerdo

Grafica 15
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
Los aditivos para fluidos de perforación petrolera son
indispensables para la extracción del hidrocarburo, los cuales deben
presentar distintas características.

Cuando la gravedad es una variable de gran importancia al momento


de un paro de trabajo, se deberían tomar en cuenta los aditivos gelificantes
ya que esta fuerza de atracción causa el arrastre del propio hidrocarburo
hacia la barrena, lo cual puede provocar su desgaste más rápido.

El alginato de sodio por sus propiedades se utiliza como aditivo


apropiado dentro de los fluidos de perforación para lograr una gelificación
del lodo y de igual manera, sostener los recortes en el espacio anular de la
tubería.

En esta dadiva investigación, la obtención del alginato de sodio se


lleva a cabo a partir del alga marina ‘’Sargassum fluitans’’, ya que, se
encuentra generalmente en las cosas de las playas del mar caribe entre
primavera y verano y habitualmente este tipo de alga se percibe como
plaga para el sector turista, lo cual engloba; Alojamiento, hostelera,
restaurantera, etc.

La extracción del alginato de sodio involucra una serie de técnicas


químicas hasta llegar al producto deseado. En el siguiente diagrama se
puede observar los procedimientos a ejecutar en diagramas de flujo.
Diagrama de flujo a) Alginato de sodio como aditivo
gelificante en flujos de perforación

Alginato de sodio
como aditivo
gelificante en flujos de
perforación petrolera
Blanqueamiento Precipitación con R-
Recolección de la con NaClO 1:10 OH 1:1
materia prima

Secado a temperatura Decantación


ambiente Agregar NaCo3

Molienda Dilución en HCL


pH2 Filtrar

Tamizado con Precipitación con


numero de malla CaCl2 al 10%
Prensar

Separación por tamaño de Prueba de fluidos de


molécula: 2.38mm (#8), Extracción de alginato perforación con
2.00 (#10), 1.41mm (#14),
0.841mm (#20), 0.061 mm
de sodio con Na2CO3 Secar alginato de sodio
al 10% como aditivo
(#250) y 0.178 mm (#80). gelificante

Hidratación con
Pre-extracción Prueba de fluidos
formaldehído al Caracterizar
0.1% con HCL 0.1 N de perforación
Diagrama b) Recolección, método de secado y
triturado para el alga marina.
Diagrama c) Método de tamizado para el alga marina
Diagrama d) Obtención de alginato de sodio a partir del alga
Sargassum fluitans
Diagrama e) Determinación y caracterización del alginato de
sodio
Diagrama f) Pruebas del descenso de los flujos de perforación petrolera
REACTIVOS Y MATERIALES

REACTIVOS
Los reactivos continuamente especificados deben ser de grado analítico:

• Cloruro de calcio dihidratado


• Hidróxido de sodio al 1.0 N
• Hexametafosfato de sodio al 2% m/v
• Agua desionizada
• Fenol al 5%
• Ácido sulfúrico al 30% - 95%
• Formaldehído 0.1%
• HCL a 0.1 N
• Carbonato de sodio al 10%
• Cloruro de calcio al 10%
• Ácido clorhídrico 0.1%
• Hipoclorito de sodio
• Etanol
• Carbonato de sodio al 10%

MATERIAL
• Maya Tela
• Filtro
• Carbón activado
• Matraz Kitasato
• Papel filtro No. 41
• Material común de laboratorio

APARATOS Y EQUIPO
• Los aparatos utilizados, deben ser previamente calibrados:
• Balanza analítica con +/- 0.0001 g de sensibilidad
• Potenciómetro
• Bomba de vacío

Método
Engloba las siguientes técnicas:
 Recolección, secado y triturado del sargazo
 Tamizado del recurso natural
 Obtención del alginato de sodio
 Determinación y caracterización de alginato de sodio
 Pruebas
Recolección, secado y trituración del sargazo

 Para la obtención del alginato de sodio del alga marina Sargassum fluitans
se debió ejecutar un procedimiento previo a la materia prima, se efectúa de
la siguiente manera:

 Recolectar el sargazo que se encuentra en las costas del caribe. Descartar


las algas que presenten contaminación por polímeros sintéticos enredados
en ellas, de presentar dicha condición, separar amablemente el polímero
de la materia prima.

 Lavar para eliminar la mayor porción de arena que esta pueda contener.

 Exponer sobre papel estraza durante aproximadamente 2 semanas bajo


custodia del sol y la humedad, a la materia prima.
 Cualquier porción de alga que presente inoculación fúngica será
descartada.
 Una vez se encuentre totalmente seca, su PM se verá afectado y de esa
manera su manejo será más cómodo.
 Triturar el sargazo seco con los recursos en el laboratorio.

Tamizado del recurso natural

 Tamizar la materia prima con las siguientes aperturas de malla y/o tamaños
de partícula:
2.38mm (#8), 2.00 (#10), 1.41mm (#14), 0.841mm (#20), 0.061 mm (#250)
y 0.178 mm (#80), de mayor a menor tamaño, empleando un movimiento
de medialuna de manera neutral y uniforme durante 5 min, si es necesario,
repetir la trituración y el tamizado en los tamaños 8 y 10 de molécula.
 Separar por porciones dependiendo el peso obtenido.

Obtención del alginato de sodio

 Hidratar con formaldehido al 0.1% durante 12 horas, 4 lotes de 49 gr y 1


lote de 63.9 gr del tamiz seleccionado.
 Lavar hasta que el olor a formaldehído y coloración desaparezca casi por
completo.
 Agregar HCl a 0.1 N hasta llegar a un pH de 4, se agregará el ácido por
secciones, lo suficiente para que las sales que contengan las algas sean
neutralizadas por la acidificación, por 90 minutos.
 Filtrar el ácido residual, colocar los lotes de algas en vasos de precipitado
de 600 mililitros correspondientes y agregar 450 mililitros de carbonato de
sodio al 10%.
 Mezclar durante 1 hora el primer lote, el segundo durante 2 horas y el
tercero durante 4 horas a temperatura de 80°C (en temperatura caliente),
este proceso se repite con una temperatura ambiente.
 Filtrar con una tela, juntando el filtrado color café de densidad espesa,
limpiar el precipitado de la malla con 800 mililitros de agua desionizada.
 Ya con el alginato de sodio en bruto, vertemos 450 mililitros de cloruro de
calcio al 10%, transformando el alginato de sodio en alginato de calcio.
 Agregar HCl al 0.1 N hasta llegar a un pH de 2, convirtiendo el alginato de
calcio en ácido algínico insoluble.
 Decantar hasta solo obtener el precipitado.
 Agregar 350 mililitros de hipoclorito de sodio a 1:10 para emblanquecer la
materia prima, dejar hasta que el color café cambie a blanco-amarillento.
 Se precipita una vez más con etanol al 1:1 agregando 30 mililitros.
 Filtrar y separar el precipitado para entonces agregar carbonato de sodio al
10%
 Nuevamente, pasando de ácido algínico a alginato de sodio.
 Filtrar y prensar la combinación obtenida.
 Secar a 50°C por 2 días.
 Pesar y comparar para adquirir el rendimiento final.

Control de calidad
Decretamiento e interpretación de alginato de sodio

1. Pesar 5 gramos del ejemplar a analizar, colocar 200 cm3 de agua


desionizada en un vaso de precipitados de 600 cm3, homogenizar con
ayuda de una varilla de vidrio y calentar hasta que esté totalmente disuelto.
2. Adicionar 2 gramos de tierra diatomea y 1 gramo de carbón activado, agitar
con intervalos de 15 minutos con una varilla de vidrio.
3. Filtrar en caliente sobre un papel filtro, mientras reposa sobre un kitazato
conectado a una bomba de vacío, poner el vacío hasta observar una torta
en el filtro.
4. Lavar el precipitado con 10 fragmentos de 25 cm3 de agua desionizada en
ebullición y desechar el precipitado.
5. Cuando el filtrado se encuentre a una temperatura ambiente, llevar su pH a
7 con NaOH al 1.0 N, añadir 10 gramos de CaCl2.
6. 2H2O y agitar con una varilla de vidrio, permitir que se forme el precipitado.
7. Una vez formado el precipitado, añadir 1 gramo de tierra diatomea y agitar
con la ayuda de una varilla de vidrio por intervalos de 10 a 15 minutos.
8. Empezar a filtrar, agitando el recipiente donde se encuentra el ejemplar en
cada vertida.
9. Descartar el filtrado, lavar el precipitado sobre el papel filtro con una
disolución de CaCl2 al 0.1% hasta que 2 cm3 del filtrado den prueba
negativa al reactivo fenol – ácido sulfúrico (aproximadamente 1000
mililitros).
10. Verter porciones de 25 cm3 de hexametafosfato de sodio al 2% en
ebullición sobre el precipitado en el papel filtro.
11. Colectar el filtrado en un matraz volumétrico de 200 cm.
12. Tomar 2 cm3 del filtrado y colocarlos en un matraz volumétrico de 50 cm 3.
13. Adicionar 1 cm 3 de fenol al 5% y 5 cm3 de H2SO4 concentrado desde una
bureta haciendo que el ácido caiga precisamente en el centro del matraz
para obtener un mezclado optimo.
14. Dejar reposar 10 minutos, posteriormente aforar con H2SO4 al 30% y dejar
reposar nuevamente por 10 minutos en un baño de agua a temperatura
ambiente.
15. Tomar 1.2 cm3 de la solución estándar y ejecutar el mismo procedimiento y
anotar la lectura Ls (Lectura estándar).
16. Correr una prueba en blanco con todos los reactivos y efectuarle el mismo
procedimiento. Anotar la absorbancia Lb (Lectura del blanco).

CÁLCULOS:

Dónde:
Lm= Absorbencia de la muestra
Lb= Absorbencia del blanco
S = 1.2 cm3 de solución estándar
Ls = Absorbencia de la solución estándar
0.5 = Factor de corrección volumétrico en cm3
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
CLONCLUSIÓN
Las algas marinas pueden ser consideradas como una
fuente sustentable de biomasa, tienen la capacidad y las propiedades para
formar geles y soluciones altamente viscosas.
Son competentes para producir y jugar un papel
importante en; Potenciales combustibles, materia prima para sectores de
salud (Dentistas), fármacos, aditivos para alimentos y para sector petrolero.
El alginato de sodio es un reactivo polisacárido (Los cuales
son macromoléculas formadas por el enlazamiento en un número muy alto de
monosacáridos), que generalmente puede extraerse de diferentes partes del
mundo de una gran especie de algas, como Sargassum Fluitans o Macrosys
Pyrifera.
En la presente investigación se trabajo con el alginato de
sodio obtenido a través de diversos procesos químicos a partir del alga
marina Sargassum Fluitans.
Se determinó que el alginato de sodio puede usarse en
fluidos de perforación petrolera siempre y cuando se mezcle con vigor.
Esto quiere decir que, se debe agregar antes de los paros
de trabajo o cuando de sospeche que uno tendrá lugar en la extracción del
hidrocarburo.
Debe usarse en una dosis de 5 gramos por litro para lograr
una mejor gelificación y una mayor viscosidad.
SUGERENCIAS

La extracción del alginato de sodio es con forme a un


régimen estricto de metodologías químicas, donde hay blanqueamientos,
hidrataciones, decantaciones, tamizados, etc.

En los momentos donde se tiene que hidratar o tener


contacto con algún reactivo químico y no se es posible entrar a laboratorio en
días consecutivos o cercanos entre ellos; se debe hacer las conversiones de
las medidas de los reactivos químicos para dejar en una hidratación
apropiada, ya que, si la materia prima solo se deja en un estado de humedad,
muy probablemente haya presencia de cuestiones fúngicas, así dejando
descartadas esas muestras.

Sugiero que, en las pruebas con los fluidos de perforación,


antes de agregar el alginato de sodio a estos antes mencionados, se mezcle
con el reactivo ‘’Cloruro de sodio’’, ya que este al entrar en contacto con el
reactante, tiene la función de catalizador en las propiedades del alginato.
También se sugiere que se hagan pruebas en ambientes
un poco mas hostiles (Dónde se pueda tener mayor movimiento).
ANEXOS
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

1. ¿Los aditivos juegan un papel importante en la industria


petrolera?
De acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
Algo en desacuerdo En desacuerdo

2. ¿Los aditivos químicos son una indispensables para los


flujos de perforación?
De acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
Algo en desacuerdo En desacuerdo

3. ¿Los fluidos de perforacion permiten estabilizar entornos


exigentes?
De acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
Algo en desacuerdo En desacuerdo

4. Un aditivo químico con propiedades gelificantes, ¿Podrían


beneficiar a los flujos de perforación?
De acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
Algo en desacuerdo En desacuerdo

5. Los aditivos con propiedades espesantes, ¿Podrían


controlar el filtrado en la tubería de perforación y/o reabastecimiento?
De acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
Algo en desacuerdo En desacuerdo

6. ¿Un aditivo podría controlar la presión hidrostática?


De acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
Algo en desacuerdo En desacuerdo

7. ¿Los aditivos gelificantes podían retrasar la caída del


recorte en caso de parar las operaciones?
De acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
Algo en desacuerdo En desacuerdo

8. ¿Los aditivos podrían cambiar la densidad de los


‘’recortes’’?
De acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
Algo en desacuerdo En desacuerdo

9. ¿Los aditivos gelificantes se podrían utilizar en estado de


reposo y en
movimiento?
De acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
Algo en desacuerdo En desacuerdo

10. ¿El motor de fondo tendría la capacidad de procesar un


fluido con aditivos gelificantes?
De acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
Algo en desacuerdo En desacuerdo

11. ¿Los aditivos químicos pueden prevenir daños a la


barrena?
De acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
Algo en desacuerdo En desacuerdo
12. ¿Los aditivos químicos ayudan a finalizar con éxito la
extracción de hidrocarburo?
De acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
Algo en desacuerdo En desacuerdo

13. ¿Podría un aditivo gelificante lubricar las toberas?


De acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
Algo en desacuerdo En desacuerdo

14. ¿Los fluidos de perforación con aditivos gelificantes,


ayudarían a pescar un pez?
De acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
Algo en desacuerdo En desacuerdo

15. Un aditivo orgánico, ¿Podría ser menos contaminante?


De acuerdo Algo de acuerdo Ni de acuerdo, ni en
desacuerdo
Algo en desacuerdo En desacuerdo
EVIDENCIA DE LABORATORIO

Figura 1 7.- Sargazo previo al lavado. Fuente: Propia


Figura 1 8.- Sargazo seco. Fuente: Propia
Figura 1 9.- Triturado del alga seca. Fuente: Propia
Figura 20.- Algas trituradas. Fuente: Propia.
Figura 10.- Tamizado de las algas. Fuente: Propia
Figura 22.- Tamizado de las algas. Fuente: Propia.
Figura 23.- Tamizado de las algas. Fuente: Propia.
Figura 11.- Separación de moléculas. Fuente: Propia.
Figura 25.- Algas hidratándose con formaldehído. Fuente: Propia.
Figura 26.- Algas con carbonato de sodio expuestas a calor controlado. Fuente: Propia.
Figura 27.- Alginato de sodio en bruto antes de filtrar. Fuente: Propia.
GLOSARIO

ADITIVO: Sustancia que se añade a otra para aumentar o mejorar


cualidades.

API: Sigla de American Petroleum Institute, asociación que fue


fundada en 1919 con oficinas en Washington D.C.

ARCILLAS BENTONITICAS: La bentonita es un mineral de la arcilla


que está compuesta principalmente de arcilla de tres capas.

BARITA: Se denomina un material denso que está compuesto por


sulfato de bario (BaSO4), se usa como un agente densificante para
cualquier tipo de fluido de perforación.

BICARBONATOS: Sales acidas derivadas del ácido carbónico que


contiene el anión carbonato.

CARBONATOS: Minerales con poca dureza, densidad variable y


colores diversos.

CENTIPOISE: Una unidad de medida de la viscosidad equivalente a


la centésima parte de un poise, cuyo símbolo es cp.

COPOLIMERO: Es un polímero que se forma de dos o más


unidades estructurales diferentes.

DEFLOCULANTE: Es un diluyente que se usa para reducir la


viscosidad o evitar la floculación.

FLOCULANTE: Sustancia química que hace que una arcilla se


coagule y forme flóculos.
FLOCULANTES: Sustancia que encamina al proceso de floculación,
la combinación o agregación de partículas sólidas suspendidas.

INHIBIDOR: Sustancia que detiene o evita una reacción química.

PRESIÓN HIDROESTATICA: Presión o fuerza que el peso de un


fluido en reposo puede llegar a provocar.

TEMBLORINAS: El dispositivo principal, y quizás más importante,


del equipo de perforación para remover los sólidos perforados del lodo.

TITULACIÓN: en el análisis químico, un procedimiento para


determinar la
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias
Sampieri, D. R., Baptista Lucio, D., & Fernandez Collado, D. (2014). Metodología de la
Investigación. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
TORRES, C. A. (2006). METODOLOGÍADE LA INVESTIGACIÓN Para administración, economía,
humanidadesy ciencias sociales. México: PEARSON EDUCACIÓN.

También podría gustarte