Está en la página 1de 11

VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

E INTERVENCIÓN EN ACCIDENTES

Movilización e
inmovilización de la
persona accidentada

20
/ 1. Introducción y contextualización práctica 3

/ 2. Traumatismos en tejidos blandos 4

/ 3. Traumatismos óseos 5

/ 4. Traumatismos musculares 5

/ 5. Caso práctico 1: “Traumatismo en miembro inferior” 6

/ 6. Traumatismos articulares 7

/ 7. Movilización y traslado de la víctima 7

/ 8. Traslado de la víctima en camilla. Politraumatizado 8

/ 9. Caso práctico 2: “Derrumbe en el instituto” 9

/ 10. Inmovilización según la zona 9

/ 11. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad 10

/ 12. Bibliografía 11

©  MEDAC 978-84-18864-82-7
Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción, transmisión y distribución total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.
Reconocer el tipo de traumatismo (óseo, muscular o articular).

Tratar una herida o contusión.

Saber actuar ante los traumatismos musculares.

Actuar según el tipo de traumatismo articular.

Realizar inmovilización si es necesaria para el traslado de una víctima.

Conocer las posiciones de espera y seguridad que hay.

Realizar las técnicas de movilización y traslado.

Realizar diferentes tipos de vendajes.

Conocer el material de vendaje.

Saber realizar técnicas de inmovilización según la zona anatómica.

Conocer el contenido y mantenimiento de un botiquín.

/ 1. Introducción y contextualización práctica


En muchas de las situaciones de primeros auxilios, nos podemos encontrar
ante una víctima con una lesión complicada y con la necesidad de traslado.
Por ello, es importante valorar la necesidad de inmovilización de la zona
afectada y también la necesidad de movilización, es decir, del traslado de
esa víctima sin ayuda de los sanitarios. Trabajaremos en base a estos dos
conceptos a lo largo de esta unidad.

Escucha el siguiente audio donde planteamos el caso práctico que iremos


resolviendo a lo largo de la unidad. Fig. 1. Inmovilización de la persona accidentada.

Audio intro. “Deportes de contacto”


https://bit.ly/2UwpR3m
TEMA 20. MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE LA PERSONA ACCIDENTADA
Valoración de la condición física e intervención en accidentes /4

/ 2. Traumatismos en tejidos blandos


•  Traumatismo cerrado o contusión: El impacto no produce rotura de la piel, aunque puede haber lesiones
graves internas. Se clasifican según:

•  Si el impacto produce rotura de vasos sanguíneos superficiales, es un cardenal o equimosis (1º grado).

•  Si afecta a vasos de mayor calibre, se produce un hematoma (2º grado). Es más doloroso y produce
hormigueo.

•  Si produce lesión a lo largo de la piel, necrosando el tejido (muerte


celular), da lugar a una escara necrótica (3º grado).

•  Actuación de primeros auxilios en contusiones: Comprimir el


área lesionada con vendaje, aplicar hielo durante 10 minutos,
proteger la piel varias veces al día (en las 24 primeras horas),
elevar la parte afectada por encima del corazón y férula de
inmovilización o reposo de la zona. Ante un hematoma, nunca
pinchar o intentar vaciarlo. Fig. 2. Cura de herida.

•  Traumatismo abierto o herida: Lesión por traumatismo mecánico de un objeto que rompe la piel. La gravedad
de las heridas depende de la localización, extensión, objeto contaminado, complicaciones y profundidad.

•  Actuación de primeros auxilios en heridas

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS


SEGÚN EL AGENTE PRODUCTOR
NOMBRE AGENTE PRODUCTOR IMAGEN

Por instrumentos de
Heridas punzantes punta cónica, penetrantes
y perforantes.

Por instrumentos
Heridas incisas
cortantes, afilados.

Por agentes romos que


Heridas contusas impactan con energía
que aplastan.

Por un mecanismo de
Heridas por desgarro
tracción, se caracterizan
o laceraciones
por la irregularidad.
Tabla 1. Clasificación de heridas.

Lavar las manos y usar guantes, utilizar gasas estériles (no algodón), limpiar desde lo más limpio a lo sucio, quitar
cuerpos extraños sin hurgar, desinfectar con antisépticos (clorhexidina o povidona iodada), tapar si no es una herida
superficial con apósitos, y consultar con un médico sobre el tétanos.

Audio 1. “Decálogo de actuaciones”

https://bit.ly/2DK7baO
TEMA 20. MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE LA PERSONA ACCIDENTADA
/5 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 3. Traumatismos óseos
Es la rotura o pérdida de la continuidad del hueso. Hay dos tipos:

•  Incompletas o fisuras: El hueso se fractura de forma incompleta, no hay separación de fragmentos.

•  Completas: La fractura abarca todos los planos del hueso, puede producirse desplazamiento de los
fragmentos óseos y rotura de tejidos adyacentes y/o la piel. Pueden ser abiertas o cerradas.

•  Signos y síntomas: Dolor, inflamación, impotencia funcional, deformidad del miembro y/o desviación,
acortamiento, crepitación a la movilización y cambio de color en la piel.

•  Tratamiento de las fracturas cerradas: Hay que inmovilizar en la posición en que se haya quedado para así
disminuir el dolor, permitir el transporte y evitar que el hueso astillado siga desgarrando tejidos. Si la víctima
se encuentra en una zona de fácil acceso para la ambulancia, es conveniente no movilizar al herido, salvo que
sea imprescindible, y esperar a que la inmovilización se haga por personal sanitario.

•  Tratamiento de las fracturas abiertas: Estas son de peor pronóstico porque tienen riesgo de hemorragias e
infecciones. Para valorar bien la herida, dejamos la zona al descubierto rompiendo la ropa, nunca quitándola.
Usar gasas limpias, mejor estériles, mojadas en suero o agua para tapar la herida, pero inmovilizando sin
presionar. Observar el color de la parte distal para asegurarse de que hay circulación.

Fig. 3. Tipos de traumatismos óseos.

/ 4. Traumatismos musculares
Hay diferentes tipos de lesiones musculares que nos podemos encontrar:

•  Contractura muscular: Se produce por un mal movimiento y da lugar a una elongación brusca y dolorosa del
músculo, por lo que hace que este quede permanentemente contraído.

•  Acciones recomendadas: Reposo, calor y estiramientos.

•  Desgarro o rotura muscular: Rotura parcial o total de las fibras del músculo que siempre produce una
hemorragia a nivel interno.

•  Acciones recomendadas: Hielo, reposo, vendaje compresivo e inmovilización, elevación del miembro y
traslado al hospital.
TEMA 20. MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE LA PERSONA ACCIDENTADA
Valoración de la condición física e intervención en accidentes /6

•  Tendinopatía: Es la afectación del tendón producida por realización de movimientos forzados y repetitivos o
sobrecarga de la zona. La persona siente dolor localizado a lo largo del recorrido del tendón y al realizar varios
movimientos.

•  Acciones recomendadas: Ejercicio terapéutico de componente excéntrico, cirugía en última opción.

Fig. 4. Contractura.

•  Calambres o espasmos musculares: Son contracciones involuntarias del músculo y este no se puede relajar.
Produce mucho dolor, el músculo está muy tenso. Suele deberse a falta de reposición de líquidos y minerales
después un ejercicio intenso.

•  Acciones recomendadas: Parar de hacer ejercicio y estirar el músculo. Aplicar frío después del calambre
alivia el dolor.

•  Rotura tendinosa: Se puede presentar como un desgarro muscular total o como una lesión de una articulación.

•  Acciones recomendadas: Reposo, vendaje compresivo e inmovilización, elevación del miembro y traslado
al hospital.

/ 5. Caso práctico 1: “Traumatismo en miembro inferior”


Planteamiento: Miguel se levanta por la noche a beber agua y para no despertar a los demás que están durmiendo,
decide no encender la luz, lo que le hace que al andar tropiece con una silla en la rodilla. Siente mucho dolor y al
encender la luz ve que tiene un morado y, además, la zona está inflamada.

Nudo: ¿Qué le ha pasado? ¿Qué debe hacer?

Desenlace: Miguel tiene una contusión o traumatismo cerrado de segundo


grado, que lo indica el morado y la inflamación, es un hematoma, además
del dolor. Primero debe sentarse con la pierna en alto, poner un tejido, como
tela, paño, toalla o pantalón de pijama, y encima aplicar hielo, que deberá
dejar unos 20 minutos, aproximadamente, y hacer descansos de 5 minutos.
Si el golpe ha sido tan fuerte y le impide la deambulación (andar), es
recomendable inmovilizar la zona con un vendaje y estar en reposo, además
de acudir a un centro de salud para un examen médico. Fig. 5. Hematoma en miembro inferior.
TEMA 20. MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE LA PERSONA ACCIDENTADA
/7 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

/ 6. Traumatismos articulares
Las lesiones más comunes que afectan a los ligamentos son los esguinces y las luxaciones. En el esguince no se
produce la separación de las carillas (superficies) articulares, en la luxación sí.

•  Esguince: Cuando hay una rotura completa o parcial de uno o varios ligamentos de una articulación por una
torcedura o distensión, se produce un esguince. Según el alcance, hay de diferentes grados:

•  Esguince de grado I: Hay un sobre estiramiento del ligamento que produce un pequeño edema. La
recuperación es entre 10 y 20 días.

•  Esguince de grado II: El ligamento se rompe parcialmente, se


produce hinchazón, dolor, hematoma y derrame. La articulación
pierde estabilidad. El tiempo de recuperación es de 20 a 40 días.

•  Esguince grado III: Es el caso más grave, el ligamento se


rompe, hay dolor intenso y laxitud articular por rotura total del
ligamento. Puede necesitar cirugía. El tiempo de recuperación es
de unas 8 semanas a 6 meses (si hay cirugía).

•  Actitud a seguir: Compresión, aplicar hielo, elevación del


miembro, reposo y acudir al médico o fisioterapeuta. Fig. 6. Esguince 2º grado de tobillo.

•  Luxación: Una luxación es una dislocación o desplazamiento anormal y permanente de los extremos óseos de
una articulación, perdiendo las superficies de contacto su relación recíproca.

Manifestaciones clínicas: Dolor, inflamación y deformación en la parte afectada, quedando la movilidad de la


articulación reducida y anormal.

•  Actitud a seguir: Inmovilizar la zona afectada a modo entablillado. Nunca intentar recolocar los huesos
en su posición normal y trasladar de manera urgente a un centro sanitario.

Vídeo 1. “Traumatismos articulares”

https://bit.ly/2RsTznV

/ 7. Movilización y traslado de la víctima


Antes de movilizar, hay que valorar si se necesita inmovilizar. En esta valoración, influye el número de socorristas y
las características del accidente.

•  El traslado manual: Usado en accidentes leves donde la víctima no tiene lesiones graves, permite la movilización
y no requiere inmovilización previa. No se utilizan camillas. Si la víctima está en el suelo, hay que colocarla
sentada para levantarla, juntar sus piernas y flexionar las rodillas. Nos pondremos frente a ella y, sujetando
sus muñecas, tiraremos de ella hacia arriba inclinándonos al mismo tiempo hacia atrás para hacer contrapeso.

•  Técnicas de apoyo: La víctima solo está aturdida o afectada emocionalmente, puede caminar. El socorrista
hace de muleta humana. Puede hacerse con uno o dos socorristas.

•  Técnicas de carga: El socorrista transporta a la víctima encima de sí. Puede hacerse con uno o dos socorristas.
TEMA 20. MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE LA PERSONA ACCIDENTADA
Valoración de la condición física e intervención en accidentes /8

•  Técnicas de arrastre: Tirar de la víctima por los hombros, por las manos, pies, con cuidado de no provocar
lesiones en la espalda del socorrista.

Fig. 7. Infografía de las diferentes técnicas de carga con un socorrista.

Fig. 8. Infografía de las diferentes técnicas de carga con dos socorristas.

Fig. 9. Infografía de las técnicas de arrastre.

/ 8. Traslado de la víctima en camilla. Politraumatizado


•  Traslado sobre una camilla: Usar camillas para el traslado de víctimas es más cómodo para el socorrista
y más seguro para la víctima. Es normal que no dispongamos de una camilla, pero si podemos fabricarla
usando tablas, una hamaca, una puerta, etc. Se puede improvisar usando dos palos largos y varios abrigos o
chaquetas, poniendo las mangas al revés e introduciendo los palos por las mangas.

•  Método cuchara: Consiste en colocar a la víctima encima de la


camilla con la precaución de no agravarle las lesiones. Se necesitan
varios socorristas para mover a la víctima en bloque. De manera
sincronizada, se colocan en un lado de la víctima colocando sus
brazos debajo de los hombros, caderas y piernas de la víctima; a la
vez, se levantan colocándola en la camilla, manteniéndola siempre en
horizontal y evitando movimientos bruscos. Fig. 10. Método cuchara.
TEMA 20. MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE LA PERSONA ACCIDENTADA
/9 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

•  Politraumatizados: En accidentes graves, hay lesionados que sufren múltiples lesiones y pueden tener
afectados más de un órgano; son los politraumatizados. Tiene un elevado riesgo vital, por lo que es importante
conocer el orden de actuación ante estos casos:

•  Mantener vía aérea permeable.

•  Si existe parada cardiorrespiratoria, comenzar RCP teniendo en cuenta las posibles lesiones cervicales.

•  Atender las heridas según su importancia.

•  Atender las quemaduras según su importancia.

•  Atender las fracturas por orden de importancia y peligrosidad.

/ 9. Caso práctico 2: “Derrumbe en el instituto”


Planteamiento: El instituto donde trabajas está en obras y por una mala acción de los obreros, una parte sufre un
derrumbamiento. Todos los alumnos ya están a salvo, pero aún queda dentro una persona, así que decides volver a
entrar para ayudarla a salir. Esta persona está muy asustada, pero no presenta lesiones ni problema alguno. Cuando
te ve, sale corriendo hacia ti.

Nudo: ¿Cuál es la forma más adecuada para trasportarla?

Desenlace: Estamos en una situación donde solo hay un socorrista y una


víctima. En este caso, la víctima solo presenta un cuadro de pánico por la
experiencia que ha vivido, no tiene lesiones físicas. Es habitual que estas
personas, cuando ven a la persona que les va a ayudar, no entren en razón
y no colaboren, solo tienen miedo y se agarran fuertemente al socorrista,
así que la opción más adecuada para transportarla será sobre el pecho del
rescatador o a la espalda. Fig. 11. Libros de instituto.

/ 10. Inmovilización según la zona


La inmovilización siempre va a fijar la zona lesionada. En el caso de una fractura en medio del hueso, la diáfisis, se
fijan las articulaciones que están inmediatamente a continuación de la fractura. Si la fractura es en la epífisis, es
decir, en la articulación (por ejemplo, el codo), se inmovilizaría hacia arriba y hacia abajo.

•  Miembros superiores

•  Muñeca: Se coloca férula desde la mitad de los dedos hasta debajo del codo.

•  Codo: Se inmoviliza como lo encontramos, sin corregir la postura. Se usa una férula desde la mano hasta
el hombro si está en extensión o un cabestrillo si está flexionado.

•  Hombro: Se fija el brazo al cuerpo y se coloca el codo en 90° con un cabestrillo.

•  Miembros inferiores

•  Fémur: Se entablilla desde el tobillo hasta la cadera. En este caso, podíamos utilizar la otra pierna para
fijar el fémur lesionado.
TEMA 20. MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE LA PERSONA ACCIDENTADA
Valoración de la condición física e intervención en accidentes / 10

•  Tibia o peroné: La férula va desde el pie hasta encima de la rodilla. Si hubiera una herida, las sujeciones
de la férula tienen que estar separadas y a la misma distancia.

•  Tobillo: Se inmoviliza en ángulo recto, con forma de “L”, con el tobillo y el pie, se fija en dos zonas, una
más arriba del tobillo y otra en la planta del pie.

•  El botiquín: Se trata de un armario pequeño de plástico o metálico donde se guardan los materiales y
medicamentos que se pueden necesitar cuando hay una urgencia en un lugar fuera del medio sanitario. El
botiquín no debe ser accesible a los niños, por ello se recomienda que esté en un lugar fuera del alcance de
los niños, donde no le dé la luz directa ni el calor, sin humedad, sin compartir espacio con los productos de
limpieza o alimentos. Es importante que todas las personas que tengan acceso al botiquín estén concienciadas
de que una vez usado algún material, debe reponerse para que siempre esté en condiciones óptimas de uso.
La composición del botiquín varía según el lugar en el que esté destinado: botiquín de casa, del trabajo, del
colegio, de viaje, etc.

Tijeras de punta roma


Pinzas
Termómetro
Material de cura Guantes de un solo uso
instrumental Gasas estériles
Esparadrapo hipoalergénico
Tiritas
Vendas
Povidona yodada (Betadine)
Antisépticos y Clorhexidina
desinfectantes Suero fisiológico
Agua oxigenada
Analgésico y antitérmico (Paracetamol)
Analgésico y antiinflamatorio (Ibuprofeno)
Medicamentos Pomadas (para quemaduras leves, para la inflamación, para el picor,...)
Lápiz de amoniaco (After Bite)
Pastillas o chicles para el mareo
Otros Bolsas de frío instantaneo
Tabla 2. Cuadro contenido botiquín.

Vídeo 2. “Contenido de un botiquín”


https://bit.ly/2RtTdx9

/ 11. Resumen y resolución del caso práctico de la unidad


A lo largo de esta unidad, hemos trabajado los siguientes contenidos:

•  Un traumatismo es una lesión orgánica producida por un elemento externo dependiendo de la fuerza, objeto
y lugar donde se produzca el impacto. El traumatismo será cerrado o contusión cuando las lesiones son a nivel
interno; según el vaso sanguíneo que se rompa, la contusión será más o menos grave.

•  Es importante saber en cada ocasión qué debemos realizar antes, si movilizar a la persona (llevarla a un lugar
más seguro o centro sanitario) o inmovilizarla antes de moverla.
TEMA 20. MOVILIZACIÓN E INMOVILIZACIÓN DE LA PERSONA ACCIDENTADA
/ 11 MEDAC · Instituto Oficial de Formación Profesional

•  Hemos conocido las posiciones de seguridad y espera, y en qué situación debemos utilizar cada una en
función de la patología. También diferenciamos dentro del traslado manual, que no necesita inmovilización
previa, las técnicas de apoyo, de carga con un solo socorrista o de carga con dos socorristas y técnicas de
arrastre; cada una será usada según la gravedad de la situación de la víctima y del número de socorristas.
Si contamos con una camilla de fabricación improvisada, haremos un traslado de una persona que necesita
mayor inmovilización, como en el caso de los politraumatizados.

•  Una vez decidido que es necesaria la inmovilización para que la víctima no empeore su estado, utilizaremos los
materiales que encontremos a mano para poder realizarla según hemos visto en el tema. También sabemos
cómo hacerlo dependiendo del lugar donde encontramos la fractura.

•  Por último, es importante saber qué debe tener un botiquín y su mantenimiento, reponiendo materiales
usados y caducados.

Este vídeo puede ayudarnos:

Técnicas de movilización de víctimas: https://www.youtube.com/watch?v=t-us6MmdZq4

Resolución del caso práctico inicial

En esta unidad, hemos visto las lesiones músculo-esqueléticas y las actuaciones en cada caso. Para resolver el audio
de introducción, donde un jugador de balonmano se luxa el hombro, deberemos inmovilizar, no trataremos de
colocar la luxación, y le acompañaremos al centro sanitario intentando que tenga el menor dolor posible, usando, si
es posible, una férula, y si no, un cabestrillo improvisado.

/ 12. Bibliografía
Ortega, A (2010). Primeros auxilios. Altamar.
Primeros auxilios e higiene en el deporte. Gobierno de Canarias.
Recuperado de: https://www.slideshare.net/SergioAlemnMartn/primeros-auxilios-e-higiene-en-el-deporte
U.C.M. (2014). [PDF file].
Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-18-02%20Fracturas.pdf

También podría gustarte