Está en la página 1de 168

TEMA 1: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE MEDICINA LEGAL Y FORENSE

La Medicina legal, junto a la Medicina preventiva y social y a la Historia de la Medicina, forma


parte de las disciplinas denominadas médico-sociales, por cuanto su objetivo trasciende al
hombre considerado en su propia individualidad para irradiarse a un contexto social.

Existen varios conceptos de Medicina Legal:

Según Leoncini, la medicina legal y forense es la disciplina que estudia a la persona psíquica y
física, en sus relaciones con el Derecho. Siempre vamos a estudiar la Medicina pero en relación
con el Derecho.

Según Piga, es la Medicina en el Derecho. Se trata de una intersección entre la Medicina y el


Derecho. Esta definición nos da la oportunidad de representar gráficamente la medicina legal.

La medicina legal no solo está en el derecho, si no también contra el derecho. Los legisladores,
los juristas van modificando las leyes (por ejemplo la legislación establece ahora la mayoría de
edad en 18 años pero antes era 16 y ahora se está estudiando otra vez que vuelva a ser 16 años).

GISBER CALABUIG la define como el conjunto de conocimientos médicos y biológicos


necesarios para la resolución de los problemas que plantea el Derecho, tanto en la aplicación
práctica de las Leyes, como su perfeccionamiento y evolución. En España es la definición a la
que más valor se le ha dado. EXAMEN 2016

Esta definición tiene un doble cometido:

- Asesoramiento a tribunales de justicia: Informa y ayuda al legislador a interpretar la ley


de las muertes violentas, delitos contra la libertad sexual, lesiones, simulaciones de
enfermedades... . De aquí emana la función del médico forense, relacionados
íntimamente con los juzgados, junto con los peritos médicos, que estudian la medicina
en el derecho pero no están bajo el juzgado, pero a la hora de redactar informes
periciales deben decir la verdad. En los Tribunales de Justicia suele haber muchas
desventajas, ya que casi siempre gana el juicio la persona que tenga más peritos, y por
ejemplo una mujer que ha sido lesionada en un hospital, siempre tendrá menos dinero y
menos poder para contratar peritos que el propio hospital que ha causado la lesión
- Asesoramiento al legislador: asesoramiento de la mejora y evolución de las leyes
existentes (nuevas leyes y la mejora de las mismas: nuevos criterios de muerte cerebral
y técnicas de reproducción asistida).

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Una de las primeras referencias que encontramos de la Medicina Legal en la historia se trata de
las Tablas de NIPPUR (2050 aC., leyes del rey sumerio Ur Nammu), donde aparece un baremo
de incapacidades para personas heridas, es el más antiguo del mundo.

Otra referencia es el código de Hammurabi (1753 aC), que constituye el primer conjunto de
leyes de la historia, siendo las 282 leyes del rey Hammurabi de Babilonia donde incluye la Ley
del Tailón, donde se refleja la responsabilidad profesional del médico, fundamentalmente en
los casos de los cirujanos.

1
Ejemplos Ley de Talión

o Si un médico ha tratado a un hombre libre de una herida grave con la lanceta de bronce
y muere, o si ha abierto la nube del hombre con la lanceta de bronce y destruye el ojo
del hombre, se le cortarán las manos (Nº218).
o Si un médico ha tratado una herida grave al esclavo de un plebeyo con el punzón de
bronce y lo ha matado, devolverá esclavo por esclavo (Nº219).
o Si ha abierto la nube con la lanceta de bronce y ha destruido el ojo, pagará en plata la
mitad del precio del esclavo (Nº220).

Hipócrates de Cos (460 ac // 377 aC) es el padre de la medicina. Es el símbolo de todas las
cualidades y principios morales inherentes a los médicos (estudio el mecanismo de heridas,
mecanismos de muerte). Juramento hipocrático (no lo redactó él, sino que lo guardó).

La Ley Aquilea (537aC) hablaba de las negligencias profesionales. Es la primera vez que apareció
la negligencia médica. Aunque más duradera fue la Ley de las XII Tablas (509 aC // 1 dC), en ella
se estudiaba la capacidad civil, la muerte de los recién nacidos deformes, la exposición de
cadáveres (muerte violenta o sospechas de criminalidad: se exponían de forma pública por si la
gente sabía algo del caso lo dijese a las autoridades).

El emperador Justiniano I (527-565) escribió́ el Corpus Iuris Civilis (534), en el que se define al
médico como asesor de los Tribunales de justicia. Recogía información sobre las lesiones, la
reparación del daño corporal, estado anterior, perjuicio patrimonial e incapacidad temporal.

Alfonso X el Sabio, Rey de Castilla y León, hijo de Fernando III y Beatriz de Suabia, fuero Real de
Castilla. Determinó las siete partidas (1221-1284), es donde aparecen las primeras glosas
(anotaciones al margen que aparecen en este documento, fueron el origen del castellano). Aquí
aparecen: disposiciones médicos, cirujanos; responsabilidad profesional de médicos,
impotencia sexual, malos tratos a los niños...

Ejemplo Partida VII, Título VIII, Ley VI: “Métense algunos hombres por sabedores de lo que no
saben y son en física y cirugía y como no son tan sabedores como aparentan, mueren algunos
enfermos o llagados por culpa de ellos. Y decimos por tanto que si algún físico diera tan fuerte
medicina o aquella que no debe, a algún hombre o mujer que tuviese en guardia, si se muriese
el enfermo; o si algún cirujano aserrase la cabeza o quemare los nervios o huesos de un llagado,
de manera que muriese por ello; o si algún hombre o mujer diese hierbas o medicinas a otra
mujer para que no se preñase y muriese por ello; que cada uno de los que tal error hacen debe
ser desterrado en alguna isla por cinco años, … “

Otro antecedente, concretamente sobre la psiquiatría forense, aparece en el siglo XV gracias a


un atentado contra Fernando el Católico en Cañamás (Barcelona) donde un enfermo mental
intentó agredirle. Aquí por primera vez se determina que la enfermedad mental es causa de
exención de responsabilidad. Hubo un juicio y el defensor del enfermo mental (del acusado)
asume como causa de imputabilidad (no responsable de sus actos) la enfermedad mental. Sin
embargo no sirvió para nada, porque fue acusado culpable y lo mataron.

Paolo Zacchia (1584-1659) fue el padre de la MEDICINA LEGAL, y crea el primer inventario
sistemático del conocimiento médico-legal, y ya hablamos de la medicina legal como
especialidad científica. Redactó el primer tratado de medicina legal, “Quaestionum medico-
legalium” compuesto por once volúmenes (1658).

2
Juan Fragoso, el Toledano (s.XVI), fue el médico de Felipe II. Redactó el Tratado segundo de las
declaraciones que deben de hacer los cirujanos acerca de las muchas enfermedades y tipos de
muertes que hay.

José Mateo Buenaventura Orfila fue el padre de la toxicología forense. Antes de 1811 se
consideraba a la toxicología como algo mágico de brujas, este señor le da la explicación científica
a la cinética.

Pedro Mata i Fontanet fue la principal figura de la medicina legal en España y fue el primer
catedrático de Medicina Legal en Madrid (1843). Determinó la importancia de la medicina legal
y la necesidad de su estudio. En su discurso inaugural leído en la Facultad de Ciencias Médicas
de Madrid, el día 2 de octubre de 1844 dijo: “La Medicina Legal no interesa o, al menos, no debe
interesar solamente a los médicos”.

La toxicología forense está separada de la medicina legal porque se ha desarrollado mucho.


La biología forense sí sigue dentro de la medicina legal.

2. CLASIFICACIÓN Y CONTENIDOS DE LA MEDICINA LEGAL

Derecho médico, ética, Sexología forense, RN, Psiquiatría forense, toxicología, criminalística
(estudio de la manchas biológicas y no biológicas. Estudio de pelos, restos óseos. La
identificación en el vivo y en el cadáver. Polimorfismos del ADN.

La medicina legal ocupa un pequeño sitio dentro de las ciencias forenses, también forman parte
de estas la sociología, la criminología, psicología, filosofía, derecho, documentos...

Importancia del estudio de la medicina legal:

1. Naturaleza de su actuación: desborda el interés individual y particular de la medicina


privada para irradiarse en el orden social.

3
2. Responsabilidad de sus actuaciones: la responsabilidad que su ejercicio implica es de
dos órdenes moral (absolución o condena de un acusado) y material.
3. Obligatoriedad: aumenta su trascendencia el hecho de que la función médico-legal,
siempre llena de conflictos y situaciones desagradables e ingratas, puede ser la
impuesta obligatoriamente, por ministerio de la ley, a todo médico en ejercicio por muy
apartado que esté habitualmente de la especialización médico-forense.
4. Categoría científica: utiliza en su provecho las técnicas y procedimientos científicos más
depurados en la resolución de los problemas que se le plantean.
5. Resonancia económica: evidente trascendencia en el plano económico por las
repercusiones que de hecho tienen sus actuaciones periciales.
6. Antecedentes históricos
7. Asesorar a los tribunales de justicia
8. Asesorar al legislador
9. Aspecto profesional
10. Responsabilidad profesional

4
TEMA 2. DILIGENCIA DE LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER. LA
AUTOPSIA MÉDICO FORENSE. LA AUTOPSIA CLÍNICA. LA
EXHUMACIÓN JUDICIAL.
1. DILIGENCIA DE LEVANTAMIENTO DE CADÁVER

Hay 2 tipos de muertes, las naturales que se deben a una causa endógena y las violentas que
se deben a causas externas (por terceros, drogas, suicidio…). Estas muertes violentas son las
que debe de investigar la justicia y en aquellas en las que no se realiza el certificado de
defunción se inicia la diligencia de levantamiento de cadáver. Diligencia en un procedimiento
judicial = Historia clínica en un hospital. Lo primero que hace un juez cuando tiene conocimiento
de una situación presuntamente delictiva es abrir una diligencia.

Hay que tener presente que el levantamiento es transitorio, por ello hay que tener cuidado con
lo que se toca, coge y las cosas de interés porque una vez que terminemos no podemos
reproducir el campo y solo tendríamos acceso a los datos de la autopsia.

1.1. REGULACIÓN LEGAL

La legislación que lo regula es la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECr) “conjunto de


actuaciones judiciales relativas a la investigación de delitos”. Todo lo previo a la investigación
del delito, y son todas las actuaciones que se hacen, es el estudio cuidadoso y documentado del
cadáver, y del escenario donde ocurrió la muerte. En el caso de los médicos forenses, son las
diligencias de levantamiento de cadáver. Es el precepto general que regula el levantamiento de
cadáver:

- Artículo 326 se desarrolla la regulación de la diligencia del levantamiento “capítulo de la


inspección ocular y del cuerpo del delito”.

- En 2003 se añade un nuevo apartado 6 al artículo 778 (IMPORTANTE). Este artículo cambió
el concepto de diligencia del levantamiento (que debía ser siempre supervisado por un juez),
dando al médico forense la opción de asistir en su lugar al levantamiento del cadáver:

o “El juez podrá autorizar al médico forense que asista en su lugar al levantamiento
del cadáver, adjuntándose en este caso a las actuaciones un informe que
incorporará una descripción detallada de su estado, identidad y circunstancias,
especialmente todas aquellas que tuviesen relación con el hecho punible”.
o Esto se hizo porque los jueces, en la mayoría de muertes accidentales, de
levantamiento sabe poco, y se planteó que el juez era más importante en la sede
judicial y el forense allí. Si hay un caso muy grave sí que suele ir el juez, por
ejemplo, en casos de violencia de género.

1
- Tres situaciones básicas en que hay que hacer autopsia judicial y levantamiento:

• Muerte violenta o sospechosa de criminalidad.


• Muerte por mala praxis (responsabilidad profesional)
• Certificado de muerte incompleto, erróneo o ausente.

1.2. METODOLOGÍA DE TRABAJO EN EL LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER

- Tarea multidisciplinar. Es una tarea constituida por una comisión judicial, 061, policía,
bomberos, protección civil…
- Balizar y acordonar la zona, no manipular la escena del crimen en exceso. EL EXAMEN
DE LA ZONA DEBE DER CENTRIPETO, DE FUERA A DENTRO. SI SUICIDO CON ARMA DE FUEGO
ENCONTRAR SIEMPRE EL CASQUILLO (no tocar vaina roja).
- Recoger antecedentes y circunstancias.
- Examen del perimundo del cadáver. Nos referimos a analizar los muebles, cajones,
puertas…
- Examen del cadáver: El diagnostico de la muerte cierta ya suele estar hecho por los
servicios clínicos en base al fracaso/tripode de Bichat (triada que indica la muerte:
función neurología, cardíaca y respiratoria). Examinar ropas, objetos encima, si tiene
algún tipo de arma. Se suelen explorar rigidez, livideces y frío (suele estar frío al tacto
pasada las 12 horas de la muerte). Allí mismo se desnuda y se mira. Se observa si hay
algún tipo de material corrosivo… Tomar muestra del humor vítreo, sanguíneo,
termómetro rectal para tomar la Tª: (la temperatura ayuda mucho a constatar la data
de la muerte).
- Toma de muestras y recogida de indicios. Se puede hacer tanto en levantamiento,
examen externo o en la autopsia.

1.3. OBJETIVOS QUE TENEMOS QUE CUMPLIR EN EL LEVANTAMIENTO DEL CADÁVER

- Identificación del cadáver. Si lleva el DNI perfecto, pero si no se hace una reseña tomando
las huellas dactilares [necroreseña], o se intenta identificar por las ropas o algún signo
característico como son los tatuajes o piercings, medidas antropométricas, si lleva el
móvil... También se puede coger el ADN, si no hay manera de identificar nada más. Otro
mecanismo es un reconocimiento por familiares o conocidos. Una persona que por
ejemplo tiene un accidente de camino al trabajo y queda calcinada, en parte se le puede
identificar por medios indirectos (porque se sabe que salió de casa, a dónde y por dónde
iba... y se puede presuponer que era esa persona). Siempre DNI, necroreseña y examen
de DNA. Si no se pudiera nada se recurre a otras como las nombradas anteriormente.
- Naturaleza/tipo de muerte (causas internas o causas exógenas)
- Causa y mecanismo de muerte. Es muy importante. Hay tres preguntas que el forense
debe saber: causa, mecanismo y naturaleza de la muerte. Cuando fallece un paciente hay
que saber la causa fundamental y no la inmediata. El art. 778 el 4º punto se refiere a que el

2
medico forense puede emitir un informe de la muerte en caso de causa de la muerte clara
sin autopsia. Por ej: accidente de coche, va a hospital y muere después de 30 días en el
hospital. Puede morir por infección nosocomial, pero esta relacionada con el accidente, por
tanto ESTA MUERTE NO SE PUEDE CERTIFICAR PORQUE LA CAUSA PRINCIPAL DE LA MUERTE
ES UNA MUERTE VIOLENTA AUNQUE LA CAUSA INMEDIATA SEA UNA INFECCION
NOSOCOMIAL.
Data de la muerte (siempre es orientativa, la temperatura, el grado de
descomposición…). A TODOS LOS CADAVERES DE ALTA DATA HAY QUE HACERLE UN
BARRIDO RADIOGRÁFICO.
- Etiología médico legal: es una etiología que procede en las muertes violentas, decir si es
homicida, suicida o accidental (laborales, fortuitas...). Si es natural el médico puede emitir
el certificado de defunción y el cadáver se incinera o se entierra. Cuando la muerte es
violenta va el médico forense, se hace el protocolo de levantamiento y se manda el
cadáver a hacer la autopsia. Si se está en el hospital, y se muere un ingresado, si la causa
de ingreso es una causa violenta o traumática no hay que certificarlo (ej anterior). En la
muerte súbita (muerte natural atípica) se hace autopsia cuando es un paciente joven, los
familiares quieren saber qué ha pasado.
- Procedencia de autopsia judicial

1.4. EJEMPLOS

- Muertes naturales atípicas: alguien que tiene un cuadro sincopal, se cae y se da con el
lavabo en la cabeza y se muere. Es una muerte sospechosa, y se tiene que valorar
- Muertes por asfixia: examinar bien el cadáver, ver que no haya signos post-mortem.
Siempre que hay una muerte por asfixia hay una congestión equimótica en pleura y
pericardio!! Equimosis subpleurales en las asfixias mecánicas.
- Accidentes (tráfico/aéreos/náuticos): los náuticos son complicados, porque a veces no
se puede hacer rápidamente el levantamiento
- Arma blanca/arma de fuego: en el levantamiento no tocar las armas, y si es posible hacer
una foto antes de hacer manipulación alguna. Si no se tiene conocimiento de
manipulación de armas no tocarlas. Cubrir las manos con sobres de cartón. SI SUICIDO
ENCONTRAR SIEMPRE EL CASQUILLO (no tocar vaina roja)
- Incendios/atentados: se localiza el foco del incendio, te dicen cómo se transmite el calor
por las habitaciones, etc.
- Un hombre que falleció en casa, cuando llegó el médico vio que tenía un hematoma en
la cabeza y por ende no certificó por ser muerte sospechosa. El hematoma era de una
data anterior a la muerte.
- Cadáver en la playa, que llevaba en el mar varios días. Hay signos de putrefacción, etc.
como no se sabe quién es, hay que hacer la dactiloscopia y hacer el ADN. No tiene
lesiones. Los ahogados comienzan a pudrirse por los pulmones en vez de la fosa ilíaca
como normalmente ocurre.
- Un caso que ponía en la puerta de la casa un letrero "no entre, llame a la policía", luego
dentro había muchos libros, etc. y el cadáver estaba ahorcado (asfixia mecánica). Como

3
es una muerte violenta, el médico no certifica. La etiología ML presumiblemente es un
suicidio.
- Violencia por omisión: es una persona mayor, con úlceras de decúbito activa séptica.
Esto es una muerte natural, pero es sospechosa, no porque presente lesiones agudas,
pero sí signos de abandono, etc. y no se debe certificar.
- Herida de tanteo: hombre que intenta clavarse un cuchillo suele presentar diferentes
intentos antes de conseguir clavarlo.
- Efecto Llull en quemado en cables de alta tensión. Las quemaduras que se quedan son típicas
“geográficas” y la ropa queda quemada enrollada en extremidades.
- Hombre de alta data muerto con salpicaduras de sangre. Gotas de sangre pequeñas son
proyecciones a alta velocidad que pueden ser causadas por un golpe o disparo. Cuando es
de alta data no podemos saber si hay hematoma que indique un golpe. Entonces en el
levantamiento hay que recabar antecedentes. En el ejemplo tenia un cáncer faríngeo que
puede explicarlo, y las gotas correspondían a sangrado de la tos.
- Roseta de dispersión: muerte por arma de fuego de proyectil múltiple provocada por
perdigones esféricos.
- Macha de Larcher por deshidración de la esclera y conjuntiva si tiene el ojo abierto.
- Mano de lavandera: cadáveres en medio acuático.

2. AUTOPSIA JUDICIAL tienes que estar autorizadas por el juez!!!!!!!!!!!!


El objetivo de la autopsia judicial es identificar la data, causa, mecanismo de la muerte y etiología
medico-legal (o natural si es muerte natural)

2.1. CONCEPTO

Etimológicamente, la palabra autopsia [autos (yo mismo) y ophis (vista)] significa examen con
los propios ojos, comprobación personal.

Se define como el “conjunto de investigaciones, técnicas y actos médicos que se realizan sobre
un cadáver para examinar morfológicamente las alteraciones orgánicas y tisulares que se
producen como consecuencia de patologías o de cuadros lesivos”. Se realizan en los institutos
de medicina legal (IMLs).

En 2001, G. Thien añade que este conjunto de investigaciones tenga valor para el conocimiento
de enfermedades futuras y para el beneficio de la sociedad en general. Ejemplo de la niña de
arcos.

Habitual distinguir dos tipos de autopsia:

- Autopsia anatomopatológica: estudia el cadáver para investigar la causa de la muerte,


cómo los diversos órganos y tejidos se han alterado por el proceso morboso y cómo tales

4
modificaciones anatómicas pueden haber provocado síntomas funcionales.
- La autopsia médico-legal: investiga las lesiones o alteraciones anatomopatológicas cuyo
descubrimiento o comprobación van a servir para ayudar al esclarecimiento de la causa
de la muerte en un caso jurídico, para lo cual hay que rebelar no sólo la razón de la
muerte.

2.2. REGULACIÓN LEGAL

- LECr (Ley de enjuiciamiento Criminal) EXAMEN: Art. 343, 349, 353, 359, 785 (este ultimo en
desuso).

-Artículo 343. Ante una muerte violenta o sospechosa de criminalidad, aún cuando por
examen externo pueda sospecharse la causa de la misma, es perceptivo realizar la
autopsia por el MF u otro médico designado por el juez. La ley de enjuiciamiento natural
dice que no se puede certificar una muerte violenta sin que se haga autopsia.

-Artículos 349, 353, 359: matizan dónde se practica la autopsia, cuándo y por quién.

- Reglamentos que regulan la autopsia judicial:


-RD 386/96. Reglamento IMLs (Instituto de Medicina Legal)
-RD 296/96. Reglamento CNMF (Cuerpo Nacional de Médicos Forenses)

- Ley del registro civil: se realiza en a autopsias en aquellos casos en los que el certificado de
defunción no esté completo.

- Normativa CEE: hace especial hincapié en realizar la autopsia de cavidad craneal, torácica y
abdominal.

• Son reglamentos que amplían o matizan las normas básicas.

• Las muertes naturales se certifican en relación al art. 274.

2.3. FASES
LEVANTAMIENTO Y AUTOPSIA JUDICIAL VAN SIEMPRE JUNTOS
1. Levantamiento del cadáver: el levantamiento del cadáver es parte de la autopsia judicial, y
no está completo hasta que se realiza la autopsia. Y una autopsia judicial es incompleta sin un
levantamiento previo (de hecho, son autopsias "a ciegas").

2. Examen externo (es parecido al levantamiento):


- Datos de identificación (ropa, zapatos, relojes, cicatrices, tatuajes, objetos que
porta, peso, talla, color de ojos, color de pelo, barba o no –estudio
antropométrico-…). Dos utilidades:
Ayudar a identificar al cadáver
Orientar sobre ciertos hábitos o particularidades que puedan
relacionarnos con la causa de su muerte.

5
- Fenómenos cadavéricos: exploramos rigidez, vemos livideces, temperatura
(generalmente ya no es valorable porque el cadáver ha estado ya en la cámara
frigorífica. Describimos estado del cadáver).
- Orificios naturales (orificios nasales, pabellones auditivos, examen genital y
anal, todo eso de forma sistemática…). Por si existen hemorragias o lesiones.
Hay que hacerlo SIEMPRE. Cuidado con la penetración en tentativa porque
podemos introducir semen dentro de la vagina.
- Lesiones (herida por arma de fuego, excoriación...). Lo fundamental es
describirlas (naturaleza, aspecto, localización anatómica, lesión adicional
perilesional, signos de vitalidad). Siempre se describen en sentido cefálica-
podálica. El suicida generalmente se hace heridas de tanteo antes de provocarse
la muerte.
- Otros datos de interés m-legal
- RX: nos pueden ayudar en cadáveres putrefactos. (podemos averiguar si ha
sufrido una muerte por disparo…ver si tiene fracturas, prótesis…) También útil en
sospecha de embolia grasa.
- *las muertes por benzodiacepinas producen livideces en doble tono.

3. Examen interno:
• Reglas de la Autopsia Judicial:
- Completa (se debe abrir cráneo, tórax y abdomen. Las tres cavidades.)
- Metódica (seguir unas normas básicas): Se hace un corte de mastoides a
mastoides con técnica de Virchow. Retiramos calota y vemos las meninges,
introducimos mano por el lóbulo frontal y con bisturí disecamos el quiasma óptico.
Después nos quedamos con la base craneal: las hoces, tiendas del cerebelo y la
base anterior posterior y media del cerebro. Hay que tener cuidado para quitar el
encéfalo, tronco cerebral y cerebelo enteros. Luego se analiza el encéfalo: lo
analizamos y lo cortamos. A nivel toracoabdominal se quita grasa subcutánea y se
deja plano muscular, abrimos músculos y llegamos a pulmones y corazón
- Descriptiva, no hacer diagnóstico, sino descripción.

• Exploraciones complementarias
- Investigaciones químico-toxicológicas (Q-T): sangre (siempre femoral) y orina (se
busca alcohol y drogas). Hay que pedir drogas a todos los cadáveres.
- Estudio radiológico: en armas de fuego es casi obligatorio y cadáveres de alta
data
- Investigación criminalística
- Estudios biológicos

3. LA AUTOPSIA CLÍNICA
3.1. REGULACIÓN LEGAL
A diferencia de la autopsia judicial, la autopsia clínica viene regulada por la ley 29/1980,

6
recogida en el RD 2330/1982. Ésta especifica las características y condiciones del hospital y del
personal vinculado a la autopsia. Se hace a petición de la familia o cuando alguien del servicio lo
pide. Hay muchas indicaciones pero se hacen muy pocas.

3.2. INDICACIONES

1. Muertes por complicaciones o diagnóstico incierto. En todos los pacientes en que se


prevea que el diagnóstico, tratamiento o las complicaciones que han provocado la
muerte no sean bien conocidos.
2. Muertes inesperadas tras tratamiento o cirugía
3. Protocolos hospitales de investigación
4. Muerte por procesos infecciosos (de declaración obligatoria)
5. Muertes obstétricas y perinatales
6. Muerte en las primeras 24h de urgencias o tras ingreso hospitalario
7. Datos familiares o sociales (porque hay veces que hay muertes que nos pueden aportar
datos para familiares o para la propia sociedad que pueden tener mucha repercusión)
8. Enfermedades de laboratorio o medioambientales.

En resumen se hace:
• Autopsia judicial conocer si la muerte fue causa violenta
• Autopsia clínica conocer clínicamente que le paso al enfermo, cual fue clínicamente
la causa de la muerte, por investigación.

4. LA EXHUMACIÓN JUDICIAL
Exhumación administrativa: A los 10 años, para reorganizar los cuerpos y hacer hueco. Se
produce cuando hay que reestructurar el cementerio, enviando ciertos cuerpos a fosas
comunes. También es la que se realiza cuando se desea inhumar en la misma tumba a un
miembro de la familia, para ello tienen que haber pasado más de 5 años desde que se enterró
el primer cuerpo. Es la más frecuente.
Exhumación judicial: en el contexto de denuncias o reclamaciones, por personas anónimas o
por juicio tras demanda de negligencia.

****Pueden preguntar la ley de enjuiciamiento criminal, pero el resto es bastante


descriptivo y no suele ser preguntado.

7
TEMA 3: FENOMENOS CADAVÉRICOS

1. FENÓMENOS CADAVÉRICOS
• Fenómenos cadavéricos: Conjunto de cambios que se suceden en el cadáver a partir
de momento en el que se extinguen las funciones vitales.
• Estos cambios se suceden de forma pasiva, al quedar bajo la influencias ambientales,
aunque alguno de ellos se realice de forma activa.
• Pueden orientarnos a la causa de la muerte.
• Los fenómenos cadavéricos son los siguientes:
o Enfriamiento cadavérico (algor mortis)
o Deshidratación
o Livideces e hipostasis (rigor mortis): Las livideces tienen lugar en la superficie
del organismo y las hipostasis en el interior de los órganos.
o Rigidez y espasmo: tienen forma de aparecer diferentes.
o Autilisis y putrefacción
• Estos fenómenos van a dar lugar a una serie de modificaciones en el aspecto
estructura y textura del cadáver. ¿En qué vamos a ver ese aspecto?
Vamos a comprobar como van a aparecer unas manchas en las partes declive del cadáver
como consecuencia de todos los fluidos orgánicos que por acción de la gravedad tienden a ir a
las partes acras.
• ¿Para qué sirven los fenómenos cadavéricos dentro de la Medicina Legal?
o Diagnostico de muerte cierta
o Estimación de la data de la muerte: es muy importante. Ej: Si sabemos que un
cadáver lleva 14 horas muerto y el sospechoso por ejemplo estaba en esas
horas en otro lugar, nos permite descartarlo.
o Lugar en el que ha permanecido el cadáver: a través de, por ejemplo, el
análisis de la rigidez cadavérica, se puede saber si el cadáver ha sido
transportado de un sitio a otro y no es el lugar donde lo encuentran el lugar de
la muerte.

FENÓMENOS CADAVÉRICOS: INTRODUCCIÓN


Cuando la vida sigue su curso normal el cuerpo tiene un metabolismo que, en vida, mantiene
una homeostasis ,es decir, un mantenimiento de las funciones del organismo.
Todo este proceso de metabolismo que a su vez da lugar a una homeostasis nos va
proporcionar una homeotermia, hidratación tisular, vascularización tisular y nos permite tener
las constantes fisicoquímicas controladas.
Esto hace que ni tengamos livideces cadavéricas, ni descenso de temperatura, ni rigideces
cadavéricas (salvo en patologías como ataques epilépticos o tetanización). Esto es por tanto lo
que ocurre en un sujeto VIVO.

También es cierto que cuando llega la muerte, todas las reacciones que tienen lugar en el
organismo humano y esa homeostasis van a desaparecer o bien se van atenuando poco a poco
hasta desaparecer.
¿Que es lo que aparece en lugar del metabolismo y la homeostasis?
Los fenómenos cadavéricos ya mencionados:
Enfriamiento, deshidratación, livideces e hipostasis, rigidez y espasmo, y autolisis y
putrefacción.
Se van a empezar a desarrollar en el mismo momento que tiene lugar la muerte.
Los podemos subclasificar en:
• Fenómenos cadavéricos abióticos (influidos por factores ambientales): enfriamiento,
deshidratación, livideces e hipostasis
• Fenómenos cadavéricos bióticos: por cambios fisicoquímicos o reacciones en nuestro
organismo: , rigidez y espasmo
• Fenómenos destructores: autolisis y putrefacción.

1.2. ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO


• Disminución progresiva de la temperatura en el cadáver debido al cese de los procesos
que mantienen la temperatura corporal constante
• Sinónimos: adaptación térmica, poiquilotermia (contrario a homeotermia)

-CASO DE CLASE-
Cadáver con una temperatura corporal de 38,5º.
Temperatura ambiente de 34º.
Tiempo aproximado de la muerte: 2horas según testigos presenciales.
¿Cómo puede suceder esto?
Por hipertermia postmorten: no nos debe llevar a error. Esto puede acontecer a veces.

• Hipertermia postmortem
o Duración: hasta 2 horas (suele alcanzar la max Tª tras la muerte en 45min y
casi nunca suele superar 2-3ºC).
o Sin embargo, es importante recordar que al final el cuerpo tiende a establecer
la temperatura del medio en el que se encuentra, por lo que descenderá.
(explicado más abajo en el fundamento)
o Situaciones en las que se produce:
§ Muertes por golpe de calor, insolaciones
§ Cuadros infecciosos (sepsis, tifus, cólera)
§ Intoxicaciones (estricnina)
§ Aumento de la actividad muscular:
§ Sd neuroléptico maligno (reacción adversa de antipsicóticos)
§ Delirio excitado
§ Tétanos cuadros convulsivantes

• Importante en el enfriamiento cadavérico: se tiene que determinar la temperatura


corporal, principalmente interna, (anal o a través de un punzón en el hígado) y la
temperatura ambiente en el MISMO momento que se determina la temperatura del
cadáver.

FUNDAMENTO DEL ENFRIAMIENTO


Al paralizarse la funciones vitales lo hacen también las reacciones bioquímicas (del organismo)
que producen energía, así como la circulación sanguínea (el rozamiento por los vasos produce
también calor) con lo que se deja de producir calor por parte del organismo y la temperatura
tiende a asemejarse de forma gradual y paulatina a la temperatura ambiente.
En general:
• Enfriamiento cadavérico tiene lugar de forma progresiva hasta que la temperatura se
iguala a la del medio ambiente.
• Se ha comparado a lo que acontece con el enfriamiento con una plancha con caliente,
pero la evolución es algo diferente puesto que es por zonas.
El descenso de la temperatura hasta llegar al medio ambiente se produce
según una gráfica como la de la izquierda.
*De internet para explicar la gráfica*:
-Meseta Inicial en la que la temperatura rectal cae muy lentamente: 0.5
c/hora, durante las primeras tres horas, Esta meseta se explica por la falta
de conductividad de la piel y los tejidos, por lo que tardan tiempo en
perder calor.
-Caída rápida por la pérdida de calor producida como consecuencia de
gradiente que se establece entre la piel fría y el interior aún caliente. La
razón del enfriamiento es de 1º C por hora y dura hasta 12 horas después
de la muerte.
¿Cómo se produce el efecto de transmisión del cadáver fallecido
al medio?
Con la demostración de Sellier: (foto de la dcha, no se ha parado)
De manera centrípeta: desde el interior hacia el exterior.
Transmitiendo el calor interno a la superficie corporal y de ahí al
medio ambiente.
Lo más importante:
Evolución del enfriamiento:
En general:
• Periodo de equilibrio térmico (1-3h)
• Se inicia en zonas acaras (2h) : pies, manos, cara.. (zonas de menos densidad de tejido
y que menos actividad metabólica producen)
• Continua centrípetamente: extremidades, pecho, dorso, vientre, axilas y cuello ∑
• Finalmente alcanza los órganos abdominales profundos (que pueden conservar la
temperatura hasta 24 horas). El órgano más practico para medir la temperatura es el
hígado. En segunda instancia por vía anal.
• Desde el punto de vista teórico sería el cerebro pero es más complicado determinarla
ahí ya que está protegido.

o Enfriamiento al tacto (mano sin guantes gruesos): se aprecia el enfriamiento completo


a las 10-12 horas aprox. Esto no es muy exacto, nos da una idea de que se está
produciendo el fenómeno pero no más allá.
o Mediante termómetro: 24 horas aprox.

Factores que condicionan la velocidad del enfriamiento:


• Factores individuales:
o Edad: niños pequeños, recién nacidos y fetos.cuanto menor sea el volumen o
densidad del organismo el traspaso de la tº corporal al medio ambiente será
más rápido. Se producirá mas rápido el enfriamiento cadaverico
o Constitución somática: leptosómico / pícnicos (el panículo adiposo actúa
como aislante). Gran diferencia entre individuos con gran masa corporal y con
poca.
o Caquexia
o Enfermedades crónicas
o Estado digestivo (ayunas): se enlentece el enfriamiento cadavérico si hay un
aumento de la actividad metabólica.
• Causa de la muerte
o Enfriamiento acelerado: se producirá mucho mas rápido en muertes por:
§ Hemorragias
§ Intoxicaciones: alcohol (por el efecto de dilatación de los vasos
sanguíneos y disminución del calor corporal), plomo, arsénico.
§ Muerte por frío
§ Grandes quemados
o Enfriamiento retardado:
§ Golpe de calor (insolación), epilepsia (mismas causas que
hipertermia postmortem) sd neuroléptico maligno, delirio
excitado, tétanos.
• Factores ambientales: Influye cualquier factor que pueda modificar la trasferencia de
calor
o Ropas, coberturas (mantas, maleza…)
o Tª ambiente (<Tª ambiente, enfriamiento mas rápido)
o > humedad más rápido enfriamiento
o > ventilación: más rápido enfriamiento
o Superficie de apoyo (especialmente cuando esta desnudo)
§ Material (conductividad)
§ Temperatura
§ Mojado/seco
Si está tumbado sobre mármol por ejemplo, se enfría antes por ser mejor
conductor.

EN RESUMEN:
El enfriamiento cadavérico se encuentra determinado fundamentalmente por la temperatura
ambiente.
Por tanto, el enfriamiento cadavérico es proporcional a la diferencia de temperatura entre el
cuerpo y el medio ambiente, de tal forma que si la diferencia de temperatura es pequeña el
enfriamiento será lento y si es grande, rápido.

Importancia médico-legal (ML) del enfriamiento:


• Diagnostico de muerte cierta:
o 20 grados de un organismo es incompatible con la vida
• Estimación de la data de la muerte, porque en función del enfriamiento podemos
saber cuánto tiempo lleva muerto una persona.

1.3. DESHIDRATACION CADAVERICA


• Concepto: se produce en el organismo la pérdida de agua a través de piel y mucosas
• Depende de la temperatura y la ventilación
Manifestaciones:
• Pérdida de peso: se produce una perdida aprox 4-8 gramos por kg de peso al dia. En
los adultos no merece la pena medirlo. Solo en fetos y niños.
• Apergaminamento cutáneo: fenómeno
exclusivamente cadavérico y no va a aparecer
en el vivo. Pueden aparecer en zonas húmedas
en el vivo.
o Es como una especie de placa que en el
vivo son serofibrinosas (izq) y en el
cadáver son amarillentas, duras y
apergaminadas (dcha)
o En muchas ocasiones van a poder apreciarse las venas a través de la placa.
• Desecación de las mucosas:
o Las mucosas aparecen secas
o En los labios de recién nacidos suele producir una banda oscura.
o No suele parecer, pero cuando lo hace suele hacerlo en la parte inferior del
labio, similares a las que se producen en los envenenamientos por cáusticos.
• Fenómenos oculares
o Enturbiamiento corneal: (cadáver con el ojo abierto):
§ Es la pérdida de la transparencia de la córena. Se produce por la
pérdida de líquido del epitelio cornal y por la formación de la TELILLA
ALBUMINOSA: restos de epitelio, materia albuminoidea trasudada y
polvo.

§ Puede comenzar a los 45 minutos si los tienes abiertos. Si no a los 24h.


o Mancha esclerótica de Sommer Larcher: (cadáver con el ojo abierto):
§ Es un proceso de deshidratación en la esclerótica, de forma que al
perder líquido, disminuye su grosor y
aparece transparente, de manera que
a través se verá la coroides que tiene
un pigmento negruzco.
§ Esto lo apreciamos en el ángulo
externo del ojo.
§ Es una mancha negra.
§ No siempre aparece.
§ Comienza poco después de la muerte
por el ángulo externo. La podremos
observar a las 6 horas SIEMPRE QUE
el cadáver tenga los parpados abiertos.
o Hundimiento del globo ocular (por disminución de la presión ocular)

1.4. LIVIDECES CADAVERICAS- LIVOR MORTIS


• Concepto: Coloración rojiza, azul purpura, de la piel debido al deposito de sangre en
los vasos de las áreas declives del cuerpo por acción de la gravedad (aquellas que
están mas próximas al suelo)
• Es un fenómeno abiótico que se produce por la ultima compresión del ventrículo
izquierdo que transporta la sangre a todas las venas y esas venas se van a expandir y
van a hacer posibles en la zonas declives la manifiestación con ese color rojo violáceo.
Distribución:
• Las livideces se localizan en las zonas declives del cuerpo, indicando así la posición en
que ha permanecido el cadáver.
o Boca arriba: cara posterior
o Boca abajo: cara anterior del cuerpo
• En las zonas declives presionadas por una superficie dura, los vasos comprimidos
mecánicamente por la presión y la sangre no se puede acumular en ellos, confiriendo a
esta zona una coloración pálida.
• (Ej: la superficie abdominal en la que aprieta un cinturón no tendrá livideces; si hay una
piedra presionando el coxis del cadáver que se encuentra en decúbito supino pues el
coxis no tendrá livideces)
Coloración de las livideces
• Depende del color de la sangre en el momento de la muerte;
o Intoxicación por CO Y cianuro: sonrosado. Por la carboxihemoglobina que da
esa coloración a los eritrocitos. Clásico de la muerte por la calefacción en el
domicilio.
o Intoxicación por metahemoglobinizantes: achocolatado. Pasa con lagunos
anestésicos e incluso con la naftalina (se usa para conservar la ropa)
o Asfixias: oscura (salvo en sumersión, rojo clara)
o Hemorragias: claras o ausentes.
Intensidad de las livideces
• Depende de la fluidez de la sangre;
o Asfixias (sangre más fluida): livideces intensas y extensas
o Aceleración de la coagulación (neumonías, cid) livideces menos marcadas
o Menor cantidad de sangre o hemoglobina (hemorragias agudas, anemias
severas, etc.): livideces muy tenues ya que la sangre de las venas que irán a los
capilares se han roto.

Evolucion de las livideces


• Comienzan siendo pequeñas manchas en las zonas declive, que confluyen hasta
abarccar grandes areas.
• La evolucion es la siguiente:
o Decúbito supino: empiezan en la cara posterior del cuello (20-45min) y
comienzan a confluir despues de 1h y 45 min
o En el resto del cadaver aparecen entre las 1-5h
o Ocupan todo el plano inferior a las 10-12horas
Transposicion de las livideces
Este fenomeno es importante conocerlo poeque si no podemos confunirnos a la hora de
observar las livideces
• Consiste en el cambio de localización despés de su formación:
o Por compresión (por nuestros propios dedos por ejemplo)
o Por cambios de posición del cadaver
• Plazos: ¿cuando tienen lugar?
o Antes de que sean fijas (3-5h y hasta como mucho las 10h)
desaparecen las livideces iniciales y se forman livideces nuevas,
generalmente menos intensas. Esto es: desaparecen del lugar en el que
se encontraban principalmente al mover el cadáver o al presionar y
aparecerán en el nuevo plano declive.
o Ya iniciada la fijación (tras 10-12h muerte ): aparecen nuevas livideces
y las primitivas palidecen sin llegar a desaparecer (livideces en planos
opuestos) (diferencia de cuando hablabamos entre 3 y 5 horas). POR
TANTO: encontraremos livideces en la zona anterior de moverlo y en la
nueva.
o Completada la fijacion (despues de unas 24h): persisten las livideces
iniciales. Las livideces NO van a cambiar

Variedades de livideces:
• Púrpura hipostáticas: con un punteado producido por la rotura de los pequeños vasos
(o de la cantidad de sangre que hay en los capilares) debido a la presión.
o Se produce porque la presion hidrostatica rompe los capilares.
o Es típica en ahorcadura: el volumen sanguineo se desplaza hacia la mitad
inferior del cuerpo y la presion produce esto.
• Livideces paradojicas: muertes súbitas cardiacas y asfícticas: livideces en la cara
anterior del tórax en cadáver en decúbito supino.
o Debemos tener en cuenta que aparezcan en zonas no estrictamente declives
del cadáver.
o Se dan con cierta asiduidad en las muertes con fibrinolisis importante (asfixias)
y hemos de diferenciarlas con las traspuestas. En el caso de trasposición aún
estando en decúbito supino nos vamos a encontrar en la parte superior del
cuerpo.
• En ocasiones un hematoma o una equimosis nos lo podemos encontrar en zonas
declives, también por tanto hay que diferenciarlos: el hematoma se produce en vida
del sujeto (NO ES UNA VARIEDAD DE LIVIDEZ). Para diferenciarlos:
o Primero la extensión (livideces en todas zonas declives), hematomas muy
localizados.
o Otro elemento: las livideces se producen como consecuencia de la sangre por
efecto de la gravedad, no vamos a encontrar RELIEVE, como en el proceso
inflamatorio (hematoma) debido a la contusión que lo haya producido.
o Otro dato: si hay hematoma la sangre va a estar extravasada, encontraremos
pequeños coágulos. Por tanto, cuando hacemos incisión en zona de livideces la
sangre no tiene grumo ni coágulos, en las equimosis o hematomas cuando
hacemos incisión la sangre esta ciertamente adherida y observaremos
fragmentos de sangre coagulada.
o Una prueba muy sencilla en las autopsias es hacer esa incisión y añadir un
chorro de agua. En caso de lividez se limpia completamente la incisión que
hemos hecho, y en la equimosis tendremos dificultad para retirar la sangre de
la dermis al haber coágulos adheridos.
Importancia medico legal:
• Diagnóstico de la muerte cierta
• Determinación de la data de la muerte
• Posición del cadaver
• Causa de la muerte

1.5. HIPOSTASIS VISCERALES


• Def: acumulación de sangre en las zonas declives de las vísceras
• ¿Cómo se observan? Abrimos el cadáver y en la parte posterior de las vísceras se verán
las hipostasis

1.6. RIGIDEZ CADAVÉRICA


• La rigidez cadavérica no se produce inmediatamente después de la muerte.
• Tras la muerte se produce un estado de relajación muscular de corta duración.
• Tras la fase (de relajación muscular) se produce un estado de dureza, retracción y
tiesura que sobreviene en los músculos después de la muerte (Lacasagne).
• Características de las rigideces:
o Afecta a todos los músculos, tanto musculatura estriada miocárdica y
músculos de fibra lisa. En primer lugar ocurre en la musculatura LISA!!.
Tenemos:
§ Miosis postmortem por contracción del iris.
§ Cutis anserina por contracción de los arrectores pilorum.
§ Retracción del escroto y pezones mamarios
§ Menos frecuentes: salida de semen (contracción de las vesículas
seminales), parto postmortem.

Evolución global del proceso de rigidez cadavérica: 3 fases:


1- FASE DE FLACIDEZ PRIMARIA
• Inmediatamente tras la muerte salvo excepciones.
• Mientras existan reservas para equilibrar las perdidas de ATP, la rigidez no comenzará,
lo cual va a depender del glucógeno existente en los músculos en el momento de la
muerte.
2- FASE DE RIGIDEZ (30-120 minutos a 36-48h)
3- FASE DE FLACIDEZ SECUNDARIA (desde las 36-48 horas): cuando desaparece el estado
de rigidez.
Evolución cronológica aproximada de la rigidez
• Músculo cardiaco, diafragma y fibra lisa : media h a 2h después de la muerte
• Músculo estriado esquelético: comienza a las 3-6h o incluso antes.
o Pueden haber factores que aceleren ese proceso de rigidez. A veces por el
propio mecanismo de la muerte serán mas rápidas o mas tardías.
o ¿Orden habitual descendente? Hay contradicciones, pero hay hipótesis de que
el orden seria: mandíbula, parpados, resto de la cara, cuello, tórax, brazos y
piernas
o Si el cadáver esta en posición declive el orden es inverso
• Realmente las últimas tendencias dicen que la rigidez va por igual (ha dicho que no nos
creamos por tanto lo del orden)
• Suele ser completa en cuanto a EXTENSION a las 12h
• Máxima en INTENSIDAD a las 24h
• Tras las 24h empieza a disminuir en intensidad: Inicia su desaparición progresiva a las
36-48h y en el mismo orden que se instauró.
Evolución general de la rigidez:
De acuerdo con esto último podemos distinguir tal y como se ha comentado de forma global al
comienzo del apartado de rigideces cadavéricas, 3 fases:
• 1ª fase de flacidez primaria: mientras existan reservas en los músculos de energía
para equilibrar las pérdida de ATP, la rigidez no comenzará, lo cual va a depender del
glucógeno existente en el momento de la muerte. Por eso es un proceso BIOTICO
• 2ª fase de rigidez (30-120min a 36-48h): en el sujeto vivo, el glucógeno se convierte en
acido láctico liberando energía que parcialmente se utilizaría para convertir
nuevamente el ADP en ATP. En el cadáver esta ultima reacción también sucede, lo que
pasa que cuando ya no hay más glucógeno se provoca la acumulación del acido láctico
y ocasionando que la miosina pase a un estado de supercontracción, instaurándose la
RIGIDEZ.
• 3ª fase de flacidez secundaria (desde las 36-48h) : El proceso de la rigidez continúa
hasta que se vea enmascarado por el proceso de putrefacción, momento en el cual se
instaurara un pH básico y los tejidos acabaran degradados por la acción de los enzimas
digestivos. Finalmente, se producirá la desnaturalización de la miosina que
determinara la desaparición progresiva de la rigidez y tras este proceso no habrá mas
cambios en lo relativo al proceso de rigidez cadavérica: nueva relajación.

Relación entre las características de la rigidez y la forma de instaurarse: Leyes de Nysten


1. Si la rigidez es de aparición precoz, esta será́ de poca intensidad y de poca
duración
2. Si la rigidez es de aparición tardía, tendrá́ gran intensidad y larga duración
3. Excepciones: muertes por tétanos, intoxicación por estricnina, electrocución o
frío. En estos casos, la rigidez es precoz, intensa y duradera. En estos tipos de
muerte, por la forma en la que han acontecido, ya ha habido una
supercontracción antes de morir.
Importancia medico-legal
La rigidez cadavérica ofrece un interés práctico en el diagnóstico medico legal, que se concreta
de modo especial en los casos de:
• Diagnóstico de muerte real
• Determinación de la data de la muerte
• Reconstrucción de las circunstancias en que se produjo la muerte: diagnóstico
de la simulación del suicidio por disparos de arma de fuego.
o Si le colocas a un muerto por arma la pistola en la mano, no puedes
fingir que se suicidó porque al hacerlo se produce un espasmo
cadavérico que evita que suelte la pistola. Cuando tú se la colocas no
pasa nada, no la agarra.

1.7. ESPASMO CADAVÉRICO


Es un tipo especial de rigidez cadavérica que se manifiesta de forma instantánea, sin que tenga
lugar la fase de relajación muscular (esto ultimo lo diferencia de los estados de rigidez precoz)
previa que sigue a la muerte, y precede a la instauración de la rigidez ordinaria. Esto produce
una fijación de la actitud o postura que tenía el cuerpo en el momento de la muerte.
El mecanismo no se conoce con certeza aún, al contrario de lo que ocurre en la rigidez
cadavérica. Se piensa que es debido a una reacción del SNC, aunque no se sabe con seguridad.
Lo más interesante es que fija la actitud o postura que tenía el cuerpo en el momento de la
muerte, esto da muchísimas pistas a la hora de investigar la muerte (por ejemplo puede verse
como queda la impronta de la culata de la pistola en la mano como consecuencia de que en el
momento previo a la muerte ha agarrado la pistola y no se la han colocado post-mortem, así ́
como el dedo índice extendido.

Existen dos variantes: puede ser generalizado (todo el cuerpo experimenta la rigidez súbita), o
localizado (sólo ciertos grupos musculares aislados entran en este espasmo).

El espasmo requiere de:


1) una muerte fulminante, instantánea (destrucción SNV, destrucción o estallido cardiaco) y
2) situación de extraordinaria tensión, estrés o nervios (suicidios y ahogamientos).

Las causas de muerte en las que con mayor frecuencia aparece el espasmo cadavérico son:
procesos convulsivantes, lesiones por armas de fuego.

Aunque el espasmo cadavérico sea un fenómeno muy poco frecuente, las observaciones
recogidas en la literatura científica permiten comprobar que las condiciones que dan lugar a su
producción son casi siempre las mismas, lo que justifica que se les asigne un valor etiológico.
Estas condiciones son:
• La emoción o extraordinaria tensión nerviosa en que sucede la muerte
• Una particular causa de muerte, como:
o Procesos convulsivantes(tétanos,intoxicacióndeestricnina,eclampsia,tetani).
o Heridas por arma de fuego que producen la muerte repentinamente por lesión
de los centros nerviosos superiores o del corazón.
o Muerte por lesiones espontáneas del sistema nervioso central, y más
especialmente, las hemorragias cerebrales.
o La fulguración por la electricidad atmosférica

Se ve en muertes muy bruscas, y es MUY típico de los suicidios con arma blanca, cuando se
auto disparan y se quedan con el arma enganchada en la mano. Cuando termine la rigidez,
también termina el espasmo, de manera que hasta las 36 horas podremos verlo.

Importancia médico-legal
• Reconstrucción de los hechos (ya que fija la última posición de la víctima)
• Suicidio por arma de fuego (constituye un indicio vehemente de tal etiología el hecho
de hallar el arma sujeta con tal fuerza y la forma de asirla, ya que no hay criminal
capaz de simular este espasmo natural y de lograr que la mano de su víctima la
empuñe con tanta firmeza, rodeando con la mano de forma natural la empuñadura).
TEMA 3. TANATOLOGÍA FORENSE. EL PROCESO DE LA MUERTE. LOS
SIGNOS CLÁSICOS DE LA MUERTE. LA DETERMINACIÓN DE LA MUERTE
CLÍNICA O MUERTE CEREBRAL

1. INTRODUCCIÓN
La tanatología es una parte muy importante de la medicina legal.
Proviene de la palabra Thanatos y logos: ciencia que estudia la muerte, pero desde el punto de
vista médico forense la tanatología es la parte de la medicina legal y forense que estudia la muerte
y sobre todo la resolución de los problemas judiciales que surgen en torno al cadáver.

Ej: hay veces que es una resolución


sencilla como en un paciente que fallece
a causa de covid (sabemos cómo y por
qué ha fallecido); pero en otras ocasiones
puede haber cuestiones medico legales
mas complejas como un cuerpo que
aparece debajo de un puente medio
momificado (sin identificación, no se
sabe la causa de la muerte, si ha sido
homicida, suicida…).

Desde el punto de vista cultural, hay una parte de la sociedad actual que considera la muerte como
un tema tabú, no se habla del tema o se evita. Para muchos puede representar el fin de la
existencia, implica un paso a una vida mejor, el juicio final. En cualquier caso, es un momento
fundamental de la vida y en general se intenta que la sociedad entienda que la muerte forma parte
de la vida.
Desde un punto de vista médico y humano. Existe un concepto referido a: que es morir bien? que
ha ido cambiando mucho en función de las culturas. En un cuadro del museo del prado: El
testamento de Isabel la Católica, se refleja lo que para muchos era el ideal de la buena muerte:
una mujer muriendo a causa de un cáncer de útero, lenta y dolorosa pero que le permitió
arrepentirse de todos sus pecados, dejar su testamento hecho…
Actualmente el ideal de buena muerte es una muerte sin dolor. Esto condiciona la importancia en
la medicina porque lo que queremos es que la gente no sufra (para ello se crean unidades de
paliativos) y la muerte sea lo mas liviana posible.

La muerte es un proceso: primero comienzan a fallar las funciones vitales ya cavamos falleciendo.
Este concepto ha sido tratado por muchos autores:
 Hipócrates (500 a.c.): nuestra primera referencia fue el libro de morbis de Hipócrates,
el cual describe cambios post-morten; habla de las facies hipocráticas y del momento
de la muerte. Se establece la importancia de hacer un dx de muerte.
Coloquialmente la muerte se conoce como el ultimo latido, el último sonido que escuchamos en
un electro. En realidad debemos ver tras esta parada si es una asistolia y si podemos reanimar al
paciente.
 Bichat: si lo describe como un proceso cronológico que conduce a una catástrofe
fisiológica. Primero comienza a estropearse algunas funciones y luego acaban fallando
todas.
Desde un punto de vista artístico, muchos creen vemos el túnel al final de la muerte.
Desde un punto de vista biológico, la muerte ha de entenderse como una sucesión de fases de
desintegración progresiva del funcionamiento celular e hístico que constituyen el sustrato de la
fisiología corporal. Es decir, todas las funciones que están coordinadas y funcionan como una van
fallando y acaban falleciendo todas las células (no todas mueren a la misma vez, algunas tardan
mas que otras) por lo que al no considerarse ya un funcionamiento unitario aya no hay vida
humana.

2. EL PROCESO DE MUERTE

Fases de la muerte (Gisbert C): IMPORTANTE


 Muerte aparente: aparente cese de las funciones biológicas (sumersión, hipotermia,
electrocución, intoxicaciones…), abolición aparente de los reflejos y de las funciones
vitales, aunque sigue permaneciendo una actividad pequeña de las mismas. El proceso
es reversible (incluso sin intervención médica).
Puedo ocurrir en ahogados, en hipotermias, electrocución …
Si pasa el tiempo nos encontramos con una:
 Muerte relativa: El sujeto deja de respirar, deja de haber latido cardíaco y funciones
neurológicas durante un tiempo relativamente prolongado. Se puede hacer aun una RCP
para recuperar sus funciones vitales, es decir, es recuperable pero con un soporte vital
avanzado.
A partir de aquí se encuentra el punto de no retorno
 Muerte intermedia: no es recuperable. Extinción progresiva de las actividades
biológicas sin que sea posible, de ninguna de las formas, recuperar la vida del organismo
de forma unitaria (por ej puede haber lesión neurológica y tras RCP recuperemos
función cardiaca y respiratoria pero quedan lesiones permanentes).
 Muerte absoluta: abolición total de los procesos químicos del sujeto que en la fase
anterior no se da. Esta fase corresponde a la desaparición de toda actividad biológica
referida al organismo primitivo.

En general es un PASO PROGRESIVO. En muertes que van poco a poco hablamos de un principio
de INCERTIDUMBRE, es decir, realmente no sabemos claramente en que fase nos encontramos,
no sabemos el momento que pasamos de muerte aparente a relativa por ejemplo.

Estas fases no se dan en las muertes rápidas como un disparo suicida en la cabeza, todo es más
instantáneo.

3. SIGNOS DE LA MUERTE

Han tenido importancia desde el punto de vista social porque ha habido un miedo clásico a que a
una persona la entierren viva. Sobre todo en la época del Romanticismo se escribió mucho sobre
ello.
 BRUIHER, escribió un libro sobre “la incertidumbre de los signos de la muerte y los abusos
de los enterramientos prematuros”, en el cual denunciaba que se enterraba a la gente sin
saber que estaba muerta (arañaban la tapa por ejemplo).
 En Alemania e Italia había unas cámaras mortuorias que servían de espera, en lugar de
hablar de muertos se hablaba de muerto en duda (dubiae mortis).
 BOICHOUT, habló de prevenir los enterramientos prematuros buscando los signos de la
muerte y consiguió el Premio Academia de Medicina en Francia.
En la legislación actual esto se traduce en que el dx de muerte debe hacerlo un médico y que
debemos esperar al menos 24 h para enterrar al fallecido.
Existía un diseño en el que en el ataúd colocaban una campana atada
con una cuerda y el fallecido en caso de no estarlo pudiera tocarla para
que lo rescataran.

También existían nichos que tenían tapas con ruedas


giratorias que se podían abrir desde dentro, en los
cuales se anunciaban como que en ellos el entierro
prematuro no era posible

4. IMPLICACIONES DE LA MEDICINA LEGAL EN EL DIAGNOSTICO DE LA MUERTE


1. Se encarga de valorar la praxis y las medidas asistenciales. Si dejaron de reanimar
demasiado pronto, porque no se han tomado las medidas necesarias..
2. El Art. 32 del C.Civil explica que la personalidad civil se extingue cuando se produce la
muerte. Tiene trascendencia en los testamentos, la persona cuando muere ya no tiene
responsabilidad penal (ni nadie por el tiene que ir a la cárcel); diferente es que los
familiares se tengan que hacer cargo de los gastos que tenga.
3. Real Decreto 2070/99 habla de la obtención y utilización clínica de los órganos humanos.
Los órganos solo se pueden sacar de un cadáver una vez se ha comprobado y certificado
la muerte cerebral. Los órganos en una muerte cerebral son útiles.
4. Los signos de muerte son aquellos derivados del cese de las funciones vitales (respiratoria,
cardio-circulatoria y neurológica). Se produce el llamado fracaso del Trípode de Bichat:

• Cese de la función respiratoria


• Cese de la función circulatoria
• Cese de las funciones nerviosas

*Si alguna de estas funciones se da de manera individual pero se prolonga en el


tiempo al final se afectan todas y lleva al cese irreversible (muerte absoluta).
SON INTERDEPENDIENTES.

Además, se establecen los fenómenos cadavéricos y la putrefacción, bastante


posteriores al trípode de Bichat. (si vemos por ejemplo que una persona tiene livideces
ya no tenemos que buscar el resto de funciones, sería inútil ya que estos son fenómenos
cadavéricos que aparecen posteriormente). SE VERAN EN EL TEMA 3 Y 4.

EN CONCLUSION, EL DX CLINICO DE LA MUERTE PUEDE ESTABLECERSE BIEN POR EL CESE


DE LAS FUNCIONES VITALES O POR EL ESTABLECIMIENTO DE LOS FENOMENOS
CADAVERICOS!!

4.1. DIAGNÓSTICO DE MUERTE ENCEFALICA. MAS IMPORTANTE DEL TEMA!

DEFINICION: Cese irreversible en las funciones de todas estructuras neurológicas intracraneales,


tanto de los hemisferios cerebrales como del TRONCOENCEFALO. Ocurre cuando la Presión
intracraneal supera a la Tensión Arterial Sistólica, por lo que deja de circular la sangre (parada
circulatoria cerebral). Existe un cese de las funciones neurológicas pero no de las respiratorias ni
cardíacas.
Este dx es importante porque aprox el 90% de trasplantes se producen por muerte encefálica,
además la declaración de muerte encefálica es un acto de gran responsabilidad, con trascendencia
médica, ética y legal; ya que aunque la persona tenga latido, esté caliente, tenga respiración el
medico tiene la responsabilidad de dx la muerte.
Es equivalente a la muerte clínica desde el punto de vista jurídico. Implica la retirada de todas las
medidas artificiales de soporte y que se puede proceder a la extracción de los órganos para
trasplante.
Por encima del tentorio las lesiones producen un estado vegetativo persistente, y por debajo
(infratentoriales) son las que producen la muerte cerebral. Las lesiones que no afectan al tronco
pues pueden dejar a la persona inconsciente pero NO ES MUERTE CEREBRAL.

ETIOLOGIA:
 Ictus isquémicos o hemorrágicos (es la causa más frecuente en nuestro medio, sobre
todo los hemorrágicos)
 TCE
 Encefalopatía anóxica
 Tumores del SNC (son los menos frecuentes)
DIAGNOSTICO
Ha de realizarse por médicos expertos en pacientes neurocríticos, departamento de
neurofisiología, neurólogos, personal experto de UCI…
Para hacer el dx de muerte encefálica es necesario:
- REQUISITOS DE LA HISTORIA CLINICA. Que en la historia clínica se reflejen todos los
hallazgos de las exploraciones realizadas y la hora a la que se hacen.
- REQUISITOS CLINICOS. Tenemos que saber cual es la causa y que su carácter sea
irreversible (coma estructural irreversible). También, para poder hacer la exploración el
paciente debe estar en condiciones adecuadas porque por ejemplo si hay una intoxicación
por opiáceos puede disminuir los reflejos. En resumen, debe haber:
o Estabilidad cardio-circulatoria.
o La saturación de O2 sea adecuada, la ventilación mediante respirador o
espontanea sea adecuada
o Temperatura adecuada. Porque en caso de hipotermia severa puede parecer que
hay una muerte encefálica (por disminución de reflejos), cuando en realidad es
una muerte aparente. Lo ideal es que la temperatura este por encima de 35ºC,
aunque el limite legal esta dentro de los 32ºC; porque por debajo de 28ºC siempre
hay un coma por abolición de reflejos troncoencefalicos.
Para mantener la temperatura y poder dx la muerte se usan mantas para calentar
a la persona.
o Ausencia de alteraciones metabólicas importantes. Los análisis tienen que estar
relativamente bien. Debemos mirar los tóxicos (opiáceos, Bzd…), electrolitos, ph,
fosforo, glucemias (hipoglucemias), hormonas tiroideas (hipotiroidismo)… en
resumen todo aquello que puede alterar el estudio clínico.
o Ausencia de fármacos depresores del SNC, esperar a que pase el efecto de estos
fármacos para hacer el dx de muerte encefálica.
- REQUISITOS DE EXPLORACION NEUROLOGICA.
o Coma profundo (Glasgow 3/15), existe hipotonía muscular generalizada, coma
profundo y arreactivo. Lo que hacemos es estimular los reflejos en la zona
dependiente del trigémino, se causa dolor en la zona supraorbitaria, labio superior
y en la art. Temporomandibular; y no debe haber ningún tipo de respuesta (ni
motriz ni vegetativa), ni tampoco actitudes de descerebración ni decorticación.

o Exploración neurológica troncoencefálica: exploración a un lado y otro , bilateral,


de los reflejos troncoencefálicos (debe haber ausencia del reflejo fotomotor en
presencia de luz, corneal estimulado con una gasa, oculocefalico que se realiza con
los ojos abiertos y giros rápidos de cabeza horizontales, oculovestibular, reflejo
nauseoso, tusígeno, respiración espontanea y respuesta al test de atropina que
comprueba el funcionamiento del nervio vago)
- REFLEJOS MEDULARES, pueden estar conservados, ya que estos no implican la función
encefálica. Puede haber reflejos espontáneos, pero puede hacerse dx de muerte cerebral.
En algunos casos pueden estar incluso aumentados.
- PERIODO DE OBSERVACION, desde que empieza el coma hasta que se hace la exploración
clínica para el dx de muerte cerebral deben pasar entorno a 6 h. Primero se hacen las
pruebas y después se comprueba la muerte pasadas las 6 h.
- LAS LESIONES INFRATENTORIALES, la exploración clínica necesita hacer un
electroencefalograma y además de esto un método diagnostico instrumental. Estas
pruebas instrumentales son:
o Electroencefalograma
o Potenciales evocados. Comprobar actividad eléctrica del encéfalo en base a una
serie de estímulos, los más típicos son con sonidos.
o En pacientes tratados con sedantes a veces se puede hacer pruebas de evaluación
de flujo sanguíneo (si estamos seguro que está muerto para completarlo se hace
angiografía cerebral o Doppler transcraneal o Gammagrafia con Tc) que constatan
un cese de la circulación debido a un aumento de la presión intracraneal por
encima de la presión arterial sistólica.

Si lo que queremos comprobar es que ya no existe respiración hacemos un test de apnea, quitamos
el ventilador y comprobamos que va aumentando la presión de CO2 en sangre arterial y cuando se
encuentra por encima de 60 mm/Hg se considera test de apnea positivo.

EN RESUMEN, SABER QUE PARA HACER UN DX DE MUERTE CEREBRAL SE EMPLEAN:


- UNA SERIE DE PRUEBAS NECESARIAS,
- DEBE HABER UNOS REQUISITOS MINIMOS (ESTABLE Y CONDICIONES ADECUADAS PARA
HACER EL EXAMEN CLINICO),
- EL EXAMEN DEBE SER COMPLETO (POR PERSONA EXPERTA),
- IMPLICA EXPLORACION NEUROLOGICA CON UNOS REQUISITOS Y UNAS PRUEBAS QUE EN
FUNCION DE LA SITUACION SON UNAS U OTRAS, PERO NOS ASEGURAN QUE ADEMAS DE
ESTAR EN COMA TIENEN UNA GRAVEDAD Y UNA PERMANENCIA IRRECUPERABLE Y QUE
POR ELLO PODEMOS REALIZAR UN EXPLANTE Y A CESAR ESFUERZOS TERAPEUTICOS.
TEMA 4: MALTRATO EN EL ÁMBITO FAMILIAR. LA VIOLENCIA DE GÉNERO
El tema se va a dividir en 3 partes:

1. una parte genérica de introducción a la violencia doméstica y concretamente a la


violencia de género
2. Estudio clínico de las lesiones físicas y psíquicas de la violencia de género
3. Estudio epidemiológico y análisis médico forense

En un principio, la violencia de género (VG) no se puede aislar del ámbito familiar. El concepto
tradicional de familia nuclear ha cambiado bastante. La violencia de género está enmarcada en
este ámbito.

1. VIOLENCIA EN EL ÁMBITO FAMILIAR


La OMS define VIOLENCIA como “ejercer fuerza o poder de manera intencional para provocar
daño a alguien”. La VG es un tipo de violencia y por tanto también se incluye en esta definición.

En el ámbito familiar no solo está la pareja, sino que también están los niños, los ancianos etc.
Por tanto, las víctimas de violencia son tanto mujeres como ancianos y niños. La violencia en el
ámbito familiar se divide en 3 tipos de violencia:

- Síndrome de malos tratos a los ancianos


- Síndrome de maltrato a la mujer, en este tema nos ocuparemos de esta violencia
- Síndrome de malos tratos a los niños

Tipos de maltrato:
a) Abuso físico
b) Abuso sexual: importante diferenciar entre abuso/agresión/ violencia sexual
c) Abandono (daño por omisión): también se considera un tipo de violencia
d) Abuso económico: la dependencia económica crea un vínculo en la pareja y puede ser
causa de la violencia
e) Negligencia
f) Abuso psíquico: no hay violencia física sin violencia psíquica. La violencia psíquica es
la más frecuente que encontramos en violencia de genero (más frecuente que la
violencia física).

1.1. SINDROME DE MALTRATO A LA MUJER

Se entiende como todas las agresiones sufridas por la mujer como consecuencia de los
condicionantes socioculturales que actúan sobre el género femenino, situándola en una
posición de subordinación al hombre y manifestadas en los tres ámbitos básicos de relación de
la persona:

- SÍNDROME DE MALTRATO A LA MUJER (medio familiar): la VG está enmarcada en el


ámbito familiar (examen).
- AGRESIONES SEXUALES (vida en sociedad): se diferencia de la VG porque el agresor
desconoce y no mantiene ninguna relación con la víctima. Se produce en contra de la
voluntad de la víctima, con o sin lesiones, pero agresor y víctima no tienen vínculo
sentimental.
- ACOSO SEXUAL (medio laboral): se considera acoso sexual a la violencia física o psíquica
que se produce en una situación en la que hay un claro rol laboral de superioridad del
agresor sobre la víctima.

AGRESIÓN SEXUAL Y ACOSO SEXUAL NO SON VIOLENCIA DE GÉNERO Y ESTÁN PENADAS DE


FORMA DIFERENTE EN EL CÓDIGO PENAL

VG ha habido siempre, pero fue en el año 2000-2002 cuando sale a la luz el caso de Ana
Dorantes, que denuncia por la TV que su marido la maltrataba. A los 4-5 días de intervenir en la
televisión su marido la amarró a la silla y la quemó viva. Tuvo un gran impacto mediático y social
y este elemento fue la piedra angular para que a nivel político se fuera desarrollando el
observatorio de la Violencia de Género (2002) (en manos del Ministerio de Justicia, Abogacía
del Estado y de la Fiscalía) en base a un Registro Nacional de Medidas que se recogieron en la
Ley 1/2004, de 28 de diciembre: LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL
CONTRA LA VG (LOMIPVG).

La OMS define la VG como “el empleo de fuerza o poder de modo intencional para producir
daño físico, psíquico, alteración del desarrollo* e incluso la muerte”.
*Alteración del desarrollo: en caso de embarazo, alteración en el desarrollo embrionario y daño al feto.

 Marco legal de la VG
Antes de la legislación siempre va el delito. Primero se cometen delitos y después se establecen
las legislaciones.

¿Qué artículos del Código Penal tipifican la VG?

- Artículo 147-148: DELITO DE LESIONES, es aquel delito que la ley establece para
condenar a una persona que ha provocado una lesión a otro. Este artículo dice que: “el
que por cualquier medio o procedimiento, provoque daño físico o psíquico que para su
curación requiera además de la primera asistencia facultativa un tratamiento
posterior”.
o Si el lesionado solo necesita una asistencia facultativa se considera DELITO
LEVE. Antes esto se denominaba “falta leve”, pero ahora es delito leve.
o Si el lesionado necesita tratamiento médico posterior se considera DELITO
MENOS GRAVES O DELITOS GRAVES (según intensidad).

- Artículo 153: VIOLENCIA DE GÉNERO. Matiza 2 puntos importantes:


o Debe existir una relación emocional entre agresor y víctima
o Con o sin lesiones

- Artículo 173: hace referencia a la habitualidad de las lesiones o de la violencia y al trato


vejatorio. Se establece como DELITO AGRAVANTE.
 ¿Por qué se produce la VG?

Hay 2 situaciones básicas que producen la génesis de la VG:

- Aceptación social de la violencia


- “Independencia de la mujer”. La mujer en los últimos 50-80 años ha conseguido una
gran independencia tanto económica como emocional.

La VG es un problema de salud publica de primer orden, según la ONU y la OMS. En España


fallecen 60 mujeres al año en manos de sus parejas.

Si realizamos un análisis causal de la VG, debemos analizar 3 puntos fundamentales:

1) Agresor: está muy poco estudiado. Nos centramos en las víctimas y olvidamos estudiar
al agresor cuando es el que desempeña el acto violento. Fundamental el análisis
psíquico del agresor.
2) Víctima
3) Entorno o contexto sociocultural (familiar, cultural, actitudes, estereotipos, prejuicios
etc.).

La VG surge de la interacción con estos tres factores. El entorno lo analizaremos menos, ya que
la VG no es algo que ocurra más en clases pobres que ricas o al contrario, sino que se distribuye
de forma homogénea en la sociedad.

Es importante recalcar que la VG se caracteriza por:

- Tener una estrecha relación con el agresor, con los condicionantes socioculturales
- Presencia en la víctima de lesiones de autoprotección
- Daño psíquico importante en la mujer
- Es una violencia intensa

Analizamos a continuación los tres elementos fundamentales de la VG:

1) AGRESOR

Es alguien que mantiene o ha mantenido una relación afectiva de pareja con la víctima. El
agresor tiene un necesidad de control o dominio sobre la mujer. Esto nunca falta. La
independencia de la mujer se interpreta como pérdida de control de la situación.

Tipos de agresores:

- Agresores con trastornos de personalidad: (son los más importantes)


o Neuroticismo
o maltratador fásico
o Psicoticismo
o Maltratador de denuncia tardía.

Los trastornos de personalidad no se contemplan como patologías, por tanto son totalmente
imputables a diferencia de los agresores patológicos.
- Agresor patológico:
o Enfermedades orgánicas (TCE, tumores)
o Psicosis (Esquizofrenia, celotipias)
o Alcoholismos

Desde el punto de vista médico-forense hay que analizarlos con cautela, porque un agresor que
tenga un tumor cerebral no podemos considerarlo como un agresor porque si es agresivo será
agresivo no sólo con su mujer, sino con todo el mundo. Estos agresores no tienen
responsabilidad legal a diferencia de los anteriores.

- Agresores sin alteraciones

A continuación, se definen los 4 perfiles de personalidad de los agresores según la Dra.


Castellano, IMPORTANTÍSIMO PARA EL EXAMEN!!

PERFIL DE PERSONALIDAD “ EJE NEUROTICISMO”

Suelen ser sujetos jóvenes, introvertidos, con inestabilidad emocional y poca tolerancia a la
frustración, a que las cosas le salgan mal. Tienen parejas estables y fuertes psicológicamente
que con el fin de protegerse toman decisiones. Cuando esta pareja estable se cansa lo rechaza
y surge el conflicto. Generan agresividad cuando se sienten rechazados. Es un perfil frecuente.
Todo el mundo lo ve mosquita muerta y cuando la pareja lo rechaza se vuelve agresivo.

PERFIL DE PERSONALIDAD “MALTRATADOR FÁSICO”

Es parecido, también inestable emocionalmente pero extrovertido. No tienen cargos


importantes, cambian de trabajo, son muy superficiales y habladores, muy volátiles etc. No
tienen responsabilidad en ninguna faceta de su vida y reprimen sus frustraciones ejerciendo el
liderazgo que no tiene en su vida profesional dentro de la familia. Entran en un ciclo de
agresión-arrepentimiento-perdón (de ahí el nombre de fásico). Aunque pide perdón y se
arrepiente, la agresión va creciendo y aumenta la tensión.

PERFIL DE PERSONALIDAD “EJE PSICOTICISMO”

Tiene la característica de que es bastante frecuente. El agresor se aisla afectivamente y tiene


una alta autoestima. Tiene un papel muy importante en su vida profesional. En este caso la
pareja es inestable y débil psicológicamente. En estos casos hay una violencia porque hay un
control, un dominio sobre la víctima y un importante maltrato psicológico. Cuando la víctima
intenta trabajar o hacer algo con lo que el agresor no está de acuerdo surge el conflicto. En estos
casos no siempre hay una disrupción, si no que después de muchos años cuando los hijos son
mayores son los que denuncian la situación porque las víctimas tienen miedo a denunciar.

PERFIL DE PERSONALIDAD “DENUNCIA TARDÍA”

En este caso los sujetos son ya mayores (55-60 años) (por eso se llama denuncia tardía). Típica
pareja de personas mayores que todo el mundo sabe que el hombre la trata mal porque ha
habido desavenencias públicas y frecuentes. La mujer asume el cambio generacional y social
mejor que él. Ante el posicionamiento de la mujer y su independencia responden con
agresividad a veces grave (quemadas, acuchilladas etc.). Sería el caso de Ana Dorantes.

CONSUMO ALCOHOL Y DROGAS

- El alcohol y las drogas desencadenan una pérdida de control sobre su agresividad.


- Bebedor cultural (ambiente rural)
- Bebedor excesivo regular (50-55 años, problemas laborales, celotipias)
- Consumo de drogas: frecuente en jóvenes 20-45 años con disminución del control de
los impulsos

Muy importante saber estos perfiles de personalidad, principalmente los 4 primeros.

2) VÍCTIMA

Hay datos epidemiológicos que van cambiando mucho y que son orientativos (no son datos
importantes, no aprenderlos😊)

- Edad media: 32 años (15-44 años)


- Estado civil: casadas en el 60% de los casos, aunque ha disminuido en los últimos años
al aumentar las parejas de hecho etc.
- Desempleo: 1/3 casi (30%) se encuentra en desempleo
- Inicio de malos tratos:
o En un 15% la violencia se pone de manifiesto antes de comenzar la vida en
común. Por tanto la vida en común es verdad que influye en la VG pero
tampoco tanto.
o 70% entre el 1º y 5º año de relación.

 Cuadros clínicos:

- Tipos de violencia:
o Física: 91%. 9/10 mujeres tienen daños físicos.
o Sexual: la víctima suele ser hermética y no suele expresar bien lo relacionado
con las conductas de índole sexual, por lo que probablemente este porcentaje
esté sesgado. 37%.
o Psicológica: 99%. Lo que si preocupa más es que en todos los casos de VG hay
violencia psicológica. No se concibe violencia física sin psíquica.
o Económica

- Frecuencia:
o Diariamente: la violencia es una situación permanente. 54%
o Semanalmente 26%

3) ENTORNO O CONTEXTO SOCIOCULTURAL (menos importante)

No hay un contexto sociocultural en que podamos entender la VG, se extiende a todas las capas
de la sociedad.

- La violencia como control social de la mujer


- La conducta violenta como patrón aprendido (64% sufrieron malos tratos). Los hijos
copian las conductas afectivas de sus padres.
- Las normas sociales han intentado minimizar el daño producido a la mujer
- Las normas sociales han intentado justificar la acción violenta del agresor

2. LESIONES FÍSICAS Y PSÍQUICAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

2.1. LESIONES FÍSICAS

No hay lesiones patognomónicas ni características, sino que abarcan toda la tipología lesional
(equimosis, erosiones, heridas contusas, armas blancas, quemaduras, cáusticos corrosivos etc.).
Lo que encontramos son lesiones de patologías traumáticas. Cuando vemos mujer que tiene
lesiones físicas en distintos estadíos podemos tener delante a una mujer que violencia de
género. También encontramos lesiones de autoprotección y episodios de lesiones que cada vez
son mas graves.

Por tanto, el cuadro típico que encontramos es:

- Múltiples lesiones
- Diferente naturaleza
- Lesiones de diferente data: ESTE ES EL ELEMENTO CLAVE
- Gravedad creciente
- Cualquier región anatómica, incluso NO VISIBLES.
- Molestias vagas, dolores difusos
- No suelen existir lesiones que indiquen pasividad extrema
- Lesiones de protección

*Diferencia entre escoriación y erosión: escoriación afecta a la dermis y alcanza los vasos
sanguíneos, la erosión solo afecta a la epidermis.

2.2. LESIONES PSÍQUICAS MUCHO MÁS FRECUENTES QUE LAS FÍSICAS

2.2.1. Lesiones psíquicas agudas


Lo primero que las víctimas refieren es TEMOR, tienen miedo. También tienen una actitud de
NEGACIÓN (“esto no me está pasando a mí”, estado de shock). Sensación de negación, de no
creérselo. Después de esta sensación, a veces, independientemente de que tengan lesiones de
autoprotección sienten la necesidad de contar que se han protegido con gran componente de
ansiedad. Vienen con temor, negando lo que les esta pasando y CRISIS DE ANSIEDAD.

ESTOS 3 ELEMENTOS SON LOS MAS IMP DE LAS LESIONES AGUDAS.


Cuando vemos a una víctima de VG en la guardia, hay 2 cosas que llaman la atención: vienen
con vergüenza y con sentimiento de culpa (“yo algo hago mal”).
En resumen, las lesiones psíquicas agudas son las siguientes:

- Primeras reacciones:
o Negación
o Confusión
o Abatimiento
o Reacciones de shock
o TEMOR
- Durante el ataque o agresión:
o Poco o ninguna resistencia
o Lesiones de autoprotección
- En el intervalo entre agresiones: Todo esto viene en el ppt pero solo nombra lo de arriba
o EXTREMA ANSIEDAD
o Reacciones de pánico
- La mayoría de las mujeres presentan:
o Síntomas de incompetencia
o Sensación de no tener valía
o Baja autoestima
o Sentimiento de culpa
o Sensación de vergüenza

2.2.2. Lesiones psíquicas a largo plazo

La violencia se continúa y encontramos un SÍNDROME CONSTITUCIONAL (cansancio, pérdida de


peso y apetito, poca libido, anhedonia). Realmente la mujer que se mantiene en esta situación
se siente vulnerable. Al principio la mujer tiene una perspectiva de que la situación va a cambiar
(“él no es así” etc.). Cuando una víctima se da cuenta de que es vulnerable es cuando siente
una victimización real.

Cuando alguien nos agrede en la calle existe una reacción de alerta, pero cuando ya no nos sirve
ponernos a alerta y percibimos que somos vulnerables y sabemos que podemos salir mal,
aparece la VULNERABILIDAD y el cuadro se consolida.

La mujer tiene pérdidas de memoria, pierden el interés, la autoestima y tienen estos CUADROS
AMNÉSICOS. Cuando está en casa y el marido entra por la puerta hay un estado de
HIPERALERTA, de tensión, de no saber cuando va a sufrir la agresión.

Al final el cuadro clínico evolutivo más característico de estas víctimas es una DEPRESIÓN y
TRASTORNOS ADAPTATIVOS.

Una persona con depresión y en estado de hiperalerta somatiza estas afectaciones con
taquicardia, sudoración etc.
En resumen, las lesiones psíquicas a largo plazo son las siguientes:

- La reiteración de los malos tratos causa:


o Temor
o Ansiedad
o Fatiga, astenia, apatía
o Alteraciones del sueño y apetito
o Molestias y dolores INESPECÍFICOS

- Abuso emocional del agresor:


o Mujer dependiente, indecisa
o Sugestionable
Todo esto viene en el ppt pero solo nombra lo de arriba
o Se crea expectativas irreales
o Percepción de vulnerabilidad

- Consolidación del cuadro:


o Alteraciones de la memoria
o Estado de hiperalerta
o Baja autoestima
o Depresión
o Sensación de desamparo
o Síntomas físicos (taquicardia, sudoración).

3. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO Y ANÁLISIS MÉDICO-FORENSE (no importante)


No se dispone de datos reales, cuando hablamos de epidemiología la VG tiene muchos sesgos:
sociales, epidemiológicos, clínicos etc. Se denuncian muy pocos casos (10%) y se estima que
afecta a un 7% de la población femenina adulta. 1 mujer fallece cada 7 días.

Hay un dato muy relevante que es que un 30% de las mujeres que acuden a URG pueden ser
víctimas de violencia de género (1 de cada 4 mujeres que acuden a URG sufren VG).

En los distintos países del mundo parece que hay una homogeneidad.
Existe VG fuera de la pareja y fuera de la relación. 1 de cada 4 agresiones se producen ya fuera
de la relación, aunque la mayoría de casos de VG se dan dentro de la relación de cónyuge,
compañero o novio.

Se establece una orden de alejamiento en el 83-85% de casos. Las medidas de alejamiento van
fluctuando. Las muertes por VG han disminuido con la aplicación de estas medidas respecto al
año 2000, sin embargo entre los años 2016 y 2019 hubo una diferencia de 10 mujeres fallecidas
más.

Se suele utilizar el ARMA


BLANCA y la ASFIXIA como
principales mecanismos
utilizados para matar a la
víctima. Esto se debe a que
el agresor exige un
contacto directo con la
víctima por la relación
emocional y para ejercer
control sobre ella.

Los lunes y los viernes son los días que más mueren las víctimas.

Si comparamos el mecanismo de muerte entre el agresor y la víctima, para matarse a sí mismo


no utiliza un arma blanca, si no un ARMA DE FUEGO, ya que es una muerte “más blanda” y
menos dolorosa.

MITOS/ ERRORES SOBRE LA VG

- El problema de la VG está exagerado


- La VG es natural, siempre ha ocurrido
- La VG es propia de clases marginales
- La VG se produce solo 1 vez
- Si la mujer quiere, puede dejar a su maltratador
- No existe la violación conyugal
- El embarazo detendrá la violencia (de hecho es mucho peor)
- Los hijos no detectan la violencia
- Las mujeres maltratadas son masoquistas y locas
- Los maltratadores son enfermos y no responsables
- La VG es provocada por el alcohol y las drogas
- Los violentos no cambian
- Cuando se terminan los golpes, todo va a ir bien
- La violencia domestica es una cosa familiar

El daño físico y psíquico se maneja según un algoritmo. Se hace un informe médico que se envía
al juzgado y de éste al médico forense.
¿Cuál es la estrategia judicial e intervención del médico forense ante la VG?

- VALORACIÓN MÉDICO-FORENSE INICIAL: criterios de valoración. En cuanto a la


estrategia judicial del médico forense, primero hay unos criterios de valoración: se
valoran los criterios médicos, lesiones, se hace una evaluación psíquica de la víctima
etc. Se estudia también el tipo de maltrato, la duración, si es de distinta data etc.

- UNIDAD DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LA VG DE LOS IML (INSTITUTOS DE MEDICINA


LEGAL). Dentro del IML hay:
o Un médico-forense de la UVIVG (Unidades de Valoración Integral de Violencia
de Género), que se dedica a hacer informes. SI EXISTE DAÑO FÍSICO, EXISTE
MALTRATO.
o Un psicólogo/a de la UVIVG

EL DAÑO PSÍQUICO ES DISTINTO DE LA VIOLENCIA PSÍQUICA O AFECTACIÓN PSÍQUICA (lo he


intentado buscar pero no entiendo nada ☹)

Algunas reflexiones médico-forenses:


- Estamos en el tiempo del MIEDO: miedo que siente la víctima del agresor, y el miedo que
siente el agresor de que la víctima le pierda el miedo.
- Papel canadiense: el maltrato a la mujer terminará cuando la mujer sea independiente;
será independiente cuando deje de ser maltratada.
- “A veces me siento como un ciego que busca en una habitación oscura, un sombrero
negro que no está allí”
TEMA 5: HERIDAS POR ARMA BLANCA
Las heridas por armas blancas son muy típicas en medicina legal, ya que son lesiones muy
frecuentes. Las ARMAS BLANCAS son los instrumentos lesivos que, manejados manualmente,
atacan la superficie corporal por un filo, una punta o ambos a la vez. Es decir, algo que pinche, que
corte o ambas.

En función del mecanismo de producción, podemos diferenciar a estas heridas como INCISAS O
CORTANTES (filo), PUNZANTES, (punta, sin filo), INCISOPUNZANTES (las dos a la vez) o
INCISOCONTUSAS (un filo y una masa). Las punzantes y las incisopunzantes son heridas penetrantes,
mientras que las otras tienen un componente más superficial.

Las armas blancas son muy frecuentes, de ahí la gran trascendencia de las heridas que producen. En
medicina general, estas heridas son tratadas en urgencias, cirugía, traumatología y oftalmología. Sin
embargo, en medicina legal y forense se estudian en dos ámbitos:

• Clínica forense: agresiones, accidentes (donde alguien se corta con un cristal, es muy
frecuente).
• Patología forense (autopsias y levantamientos): muertes violentas de etiología médico-
legal.
- Homicida: mecanismo de los más frecuentes en nuestro medio
- Suicida: menos, pero también frecuente (no suelen llegar a morir)
- Accidental: raro

El planteamiento es diferente, el objetivo es conocer el mecanismo de producción, implicaciones,


etc. A veces, explorando las características de una herida, se puede sacar información y llevarla a
los tribunales.

El nombre de arma blanca es una denominación clásica en la tradición mediterránea, con mucha
aceptación aquí y de obligado conocimiento, pero:

• No está presente en literatura internacional.


• Se debe al color de la hoja clásica cuando le da la luz; muchas no tienen ese color.
• Muchas lesiones producidas por estos mecanismos NO están causadas “por armas blancas”,
por ejemplo, cortes con cristales, pinchazo contra alambre, etc.; pero todas en conjunto se
suelen estudiar como armas blancas.
• Incluso las que cumplen con la definición, rara vez son verdaderas “armas” (objetos
fabricados específicamente para agredir):
- Verdaderas armas: navaja de mariposa, cuchillos militares, reliquias, uso decorativo-
ornamental. Poco frecuentes en la producción actual de lesiones en nuestro medio, ya
que no suelen estar a mano del agresor.
- Objetos de uso cotidiano (muy frec): cuchillos, navajas, tijeras, herramientas, cristal,
etc. son herramientas que todo el mundo tiene en casa, están más a mano, por lo que
son más habituales.

1
CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS

1. HERIDAS INCISAS, CORTANTES O CORTES

Producidas por acción de un filo de poco espesor (afilado) y sección triangular. Ej: cuchillos, navajas,
bisturíes, cristales, laminas delgadas de metal.

El filo penetra en los tejidos a modo de cuña, produciendo una solución de continuidad. Puede ser
por presión con o sin deslizamiento. Pero si aparte de presión hay deslizamiento, el corte es más
fácil y más limpio y la solución es mayor (ocurre cuando cortamos la carne, por ejemplo). Los cortes
de las heridas incisas tienen una cola de entrada y una cola de salida. Generalmente, la entrada
(ángulo de ataque) es un ángulo más acusado que el de salida. Hay una erosión al principio y al final.

1.1. Clasificación según mecanismo de acción

A. HERIDAS INCISAS LINEALES

Tienen varias características generales:

Ø Bordes:

Son la parte que separa la piel lesionada y la piel sana; y suelen ser limpios, finos y regulares. Se
separan más o menos según la dirección y la zona (dependiendo de la posición de la región en el
momento de la herida, líneas de tensión, cara extensora, adherencia a tejidos profundos). La
retracción es máxima cuando el corte afecta en sentido perpendicular la dirección de las fibras
cutáneas.

Ø Paredes:

Van desde el fondo o lecho hasta el borde de la piel. Pueden ser profundas y tienen una sección
transversal en forma de “V”. Son lisas y regulares (aunque pueden presentar irregularidades
cuando afecta capas superpuestas de distinta estructura y elasticidad), no presentan puentes de
unión, es decir, que no hay conexiones de tejido o estructuras que atraviesen de un lado a otro
(típico de las contusiones). Además, si existe un plano óseo, éste forma el fondo, respeta el hueso.

Ø Extremos:

Hay dos, y suelen terminar haciéndose superficiales (colas) o pueden llegar a ser solo erosiones.

- Cuando solo hay una, es la cola de salida. El filo habrá


entrado más perpendicularmente a la piel.
- Cuando hay dos, la menor (izq) es de entrada (o cola
de ataque) y la mayor (dcha) de salida. En la menor hay
menos distancia del fondo a la superficie, y en una
imagen de una herida vemos que no hay cola o que
esta es muy chica; sin embargo, en la mayor la
transición es más larga y el paso es más progresivo.

2
Excepciones:

• En sitios muy redondeados (como los dedos) se suele producir una inversión de las colas.
Esto ocurre porque el cuchillo al clavarse en el dedo hace que el dedo rote, y el cuchillo de
esta forma se desplaza y sale más perpendicular, por lo que la salida es más pequeña. Por
tanto:
- Si existe solo una, es la cola de entrada (o de ataque).
- Si existen dos, la mayor es la de entrada, y la pequeña la de salida.
• Los filos irregulares, embotados o mellados producen heridas con bordes más irregulares
y con labios más o menos contusionados (cuchillos del pan). Hay que tener en cuenta que
cuanto menos afilado este el arma, más presión habrá que aplicar y viceversa, por ejemplo,
con un bisturí no se necesita casi aplicar presión.
• Heridas contusas en zonas donde hay plano óseo y piel, como el cuero cabelludo o las cejas,
pueden parecer heridas incisas, pero en realidad no lo son, no son cortes. Se diferencian
por los bordes no tan limpios y por su asiento típico.
ab887a898bd50bdfbbe91a-2776330
B. HERIDAS INCISAS EN COLGAJO

Ocurren cuando el instrumento penetra oblicuamente y corta en dos sitios


diferentes. Uno de los bordes queda cortado en bisel obtuso (por el ángulo),
mientras que del otro resulta una lámina o colgajo de sección triangular con el
borde libre fino y de morfología muy variable.

Si el colgajo va en dirección de las líneas de la piel cicatriza muy bien, pero si lo


hace al contrario es peor, porque cuanto más perpendicular sea el corte a las
líneas de la piel, más retracción habrá. Cuando el pedículo del colgajo es distal
es peor la evolución.

Desde el punto de vista médico legal, estas heridas nos permiten reproducir con facilidad el tipo de
arma y desde donde se ataca.

C. HERIDAS INCISAS MUTILANTES

El corte se produce sobre una parte saliente del cuerpo (oreja,


nariz, pulpejo de los dedos, pezón mamario), dando lugar a una
separación completa (mayor o menor). Suena a pérdida de
brazo, pero no suele ser en zonas graves. Por ej. Un corte de un
dedo.

D. HERIDAS INCISAS ATÍPICAS


• Heridas en puente o zig-zag: Ocurren en zonas con pliegues cutáneos o sobre piel que se
pliega con facilidad, como los párpados o el escroto. Puede haber un momento en el que el
cuchillo está cortando, el párpado se pliega y el cuchillo corta en zig-zag. El arma actúa
linealmente, pero al extender la región (como en un codo, brazo, etc.) se ven dos cortes
separados o se ve un corte en Zig-zag.
• Heridas irregulares: Se producen por armas sin filo o bordes poco afilados (morfologías
diferentes) como embotados, mellados... Producen dentelladuras, hendiduras y
laceraciones, dificultando el diagnóstico diferencial. Esto orienta a qué parte del cuchillo

3
está actuando, etc.
• Rozaduras o erosiones por arma blanca: No son propiamente heridas ni incisas. Se produce
cuando un arma blanca actúa por el lado contrario al darle presión. De esta forma el
instrumento no llega a cortar y no hay solución de continuidad, pero sí desprende
parcialmente la epidermis, dejando como un arañazo o una erosión.

1.2. Diagnóstico diferencial entre heridas incisas y contusas (erosiones) (apuntes pc)
- Se diferencian en que los bordes de las heridas contusas son más irregulares (porque si
se machacara la piel con un martillo, por ejemplo, habría "solución de continuidad" por
machaque de la piel).
- Colas en el caso de las incisas, al contrario que las contusas.
- Paredes finas y acaban en ángulo agudo (V), en las contusas acaban en U.
- Lecho en V en las incisas y en U en contusas.
- Tienen un halo contuso alrededor del borde.
- Las contusas tienen puentes de unión.

A la izquierda, vemos herida incisa lineal, con bordes finos y


limpios, con colas, con sección en forma de V y sin puentes de
unión.

A la derecha, vemos herida contusa, irregular, con sección en U,


con erosiones y puentes de unión.

1.3. Pronóstico de las heridas incisas (apuntes pc)

El pronóstico es muy variable, y depende del instrumento (finura del filo, limpieza de la misma) y,
muy importante, de la zona herida. Los principales mecanismos de muerte son:

- Hemorragia (pueden ser rápidamente mortales). Es el más frecuente.


- Embolia gaseosa (cuando seccionan las venas del cuello). Menos frecuentes.
- Complicaciones infecciosas

Las secuelas son muy variadas, como estados residuales y trastornos funcionales permanentes
consecutivos a la lesión de troncos nerviosos, tendones o músculos que no se hayan consolidado
viciosamente. También una cicatriz, dificultades de movilidad de una zona, etc.

2. HERIDAS PUNZANTES

Cuando hablamos de heridas punzantes, se nos tiene que venir a la cabeza un pinchazo. Penetran
en los tejidos porque concentran toda la fuerza viva en la punta y de esta forma atraviesan los tejidos
y los separa. Pueden ser causadas por objetos naturales (espinas, aguijones, asta de toro) u objetos
artificiales (alfileres, agujas, clavos, flechas, floretes...). La mayoría no son armas, otros como una
flecha sí lo son.

2.1. Características generales


• Orificio de entrada: la levedad del orificio de entrada no prejuzga el pronóstico de la herida,
puesto que lesiones de apariencia insignificante pueden tener graves consecuencias. Si el
instrumento es más grueso, superando su diámetro el límite de elasticidad de los tejidos, el
4
orificio adoptará una hendidura de ojal. La dirección y forma del orificio de entrada son de
una gran importancia médico-legal.
• Trayecto: constituido por un canal que atraviesa distintos tejidos. La dirección del ojal que
forma en cada uno de los planos es diferente, según sea la de sus respectivos elementos
elásticos.
• Orificio de salida (A VECES, si llegan a traspasar por completo una zona del cuerpo). Cuando
existe es más irregular que el de entrada, pues la piel al perforarse de dentro afuera, da
lugar a una especie de estallido, produciéndose fisuras y roturas atípicas. Su tamaño suele
ser menor que el del orificio de entrada.

2.2. Características según el objeto que sea


• Fino y de punta fina (como aguja): En ellos NO existe desgarro,
solo queda una pequeña costra, y hay muy poca separación de
tejidos. Su gravedad depende de los tejidos a los que afecta, de
infecciones, etc.
• De mayor sección y punta fina o de punta irregular (como un
punzón, un palo): Estos son mucho más frecuentes, la punta
tiene una forma cónica. En realidad, no son objetos tan puntiagudos, pero si se acaba
clavando, gracias al diámetro y a la fuerza con la que entra, sobrepasa los límites de la piel,
y al final habrá un desgarro de la piel. En una misma región, habrá varias lesiones que
tendrán la misma dirección. En la piel queda un orificio con forma:
- De ojal (eje paralelo a líneas de Langer, que irán solo en una dirección). Por ejemplo,
en la frente.
- Triangular (líneas de Langer en dos direcciones). Coinciden líneas de tensión de
varias direcciones, por ejemplo, por debajo del pecho.

En la foto hay varios agujeros hechos con un palo (de una fregona) y que el agresor clavó en el cuello
de la víctima varias veces. Las primeras estaban muy afiladas, pero después ya no y hubo
contusiones. 0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2776330

3. HERIDAS INCISOPUNZANTES O PUNZOINCISAS

Son producidas al clavar una hoja terminada en punta con uno, dos o más filos (mono, bi o
pluricortante). Las lesiones tienen un orificio de entrada, un trayecto y, en ocasiones, un orificio de
salida.

3.1. Mecanismo de acción

Son armas que cortan y pinchan a la vez. Primero actúa la punta, se sobrepasa la capacidad elástica
de la piel (punción), y luego actúa el filo o los filos (incisión). Podría llamarse punzoincisa (primero
pincha y después corta). Entre los instrumentos incisopunzantes más frecuentes se encuentran las
navajas, los cuchillos de punta, puñales, estiletes, etc. Puede considerarse como la suma de los
instrumentos punzantes y cortantes, por cuanto actúan simultáneamente por la punta y por el
filo o los filos.

Al abordar el cuerpo por la punta, ejercen una acción en cuña en la forma dicha para los
instrumentos punzantes. Pero al mismo tiempo el filo (o filos) queda situado en posición óptima
para cortar, es decir, en dirección casi paralela al sentido en que ejerce su acción la fuerza con que

5
está dotado el instrumento.

Cuando se trata de instrumentos pluricortantes, al ir aumentando el número de aristas va


disminuyendo el ángulo que forma cada una de ellas (salvo que se hayan vaciado las caras
intermedias), lo que hace que su filo sea menos agudo. Si su número se multiplica excesivamente,
llegaría a confundirse con el instrumento cilindrocónico típico de los instrumentos punzantes.

De acuerdo con su mecanismo de producción, se asemejan en parte a las punzantes y en parte a las
incisas. Pueden distinguirse por tanto un orificio de entrada, un trayecto (ya que son penetrantes)
y, en ocasiones orificio de salida.

3.2. Características generales

Ø Orificio de entrada

La morfología del orificio de entrada depende del tipo de arma y de la profundidad. Una
penetración superficial se ve una forma viscerada, si se metiese más se produciría una forma en
almendra (habrá un borde romo del lomo, que desgarrará), y si entra más (penetración
profunda) pues habrá desgarros. Pero para analizar esto debemos saber antes las partes de un
cuchillo:

- Mango:
o Empuñadura
o Guardamano (a veces, para frenar el cuchillo; puede producir una
contusión)
- Hoja:
o Talón (parte que no corta, produce lesiones diferentes, y ayuda a saber que
el arma ha entrado hasta el final)
o Reborde (la parte no afilada de la hoja, donde acaba el filo y empieza la hoja
sin más; puede producir desgarro).
o Lomo o canto (parte contraria al filo)
o Filo
o Punta (parte que se clava)

6
Según la profundidad de la herida:

• Penetración superficial→ herida bicortante


• Nivel medio (un borde más obtuso)
• Penetración profunda (desgarro en los dos lados)
Es decir, la morfología del orificio de entrada depende del tiempo de arma y de la profundidad.
Además, los orificios de entrada serán distintos según el número de filos del cuchillo, teniendo
pues (apuntes pc):
o Monocortantes: Un extremo será más agudo y puede presentar cola. El otro extremo es
redondeado o plano (si el lomo es grueso incluso desgarrado). Forma una fisura, pero de
sus dos extremos, uno es más agudo y a menudo presenta cola evidente, mientras que el
otro es más redondeado.

o Bicortantes: Forma fusiforme. Producen heridas con forma de fisura, parecida a la de un


instrumento cortante pero más profunda. Colas según movimiento al penetrar o al salir:
§ Sin colas: penetración y salida a 90º
§ Una o dos colas, movimiento a la entrada y/o salida

o Pluricortantes: Según forma del instrumento y líneas de tensión, por ejemplo, caras vaciadas
(ej. destornillador de estrella) y sección poligonal. El orificio de entrada en estos casos tiene
forma estrellada con tantas púas como bordes cortantes posea el instrumento.

Modificaciones de la forma de las heridas H-P:

La forma final de la herida también está condicionada por la dirección de las fibras elásticas de la
piel (líneas de tensión de Langer), el instrumento utilizado y la forma de producirse la herida, al igual
que ocurre con las heridas punzantes

Foto: Las tres heridas incisopunzantes fueron causadas por la


misma navaja, con dirección similar, pero son diferentes por las
líneas de la piel.

Dimensiones del arma:

Si el objeto es muy cortante, puede haber mucho componente inciso tras la


punzoincisión inicial, y el fondo será lineal. Si entra directamente, al entrar
estirará la piel hasta que llega un momento que la corta. El orificio será un poco
más estrecho que la hoja del cuchillo. Pero cuando entra un poco angulado, o
el cuchillo se clava u se gira, el ancho de la herida será mayor que el
ancho de la hoja.

También hay que tener en cuenta la elasticidad de la piel y el ángulo


de ataque, y que dos o más heridas pueden asentar sobre el mismo
sitio (parcial o totalmente), de forma muy frecuente, por repetición
del movimiento. De esta forma, la herida parece mucho más grande.

7
La mejor forma para medir la herida es pegar los bordes con celo y
medirlas, la medida sale un poco MAYOR que la que se tenía
inicialmente. Se puede hacer esto o aproximar los bordes de la herida
con los dedos.

Calcular la longitud del arma a partir de la herida es difícil: a lo mejor


el cuchillo es pequeño, pero se aprieta mucho y se ejerce mucha
presión, o se pliegan las vísceras. De esta forma, un cuchillo pequeño
puede causar heridas muy grandes y profundas.

Dirección de la herida (apuntes pc)

La mejor manera de determinar la dirección es realizar una cuidadosa disección en el trayecto de la


herida. Es importante evitar la utilización de sondas, rígidas o no, y dedos. Las estructuras después
de estar contusionadas, y son más sensibles a la introducción de objetos (que pueden provocar
nuevas heridas)

Se debe tener en cuenta el movimiento del tórax y diafragma en el sujeto vivo. En la posición de
bipedestación los órganos están algo más abajo que en la posición de cadáver sobre la mesa de
autopsia.

Ø Orificio de salida

Cuando aparece suele ser menor, y puede haber incluso de reentrada, es decir, el arma vuelve a
entrar en el cuerpo. Es también habitual que la forma del orificio de entrada y de salida sea distinta
(porque suele salir sólo la punta). Si el arma tiene suficiente longitud y la herida recae en ciertas
regiones, es posible encontrar dos orificios de entrada y uno de salida para una misma herida. Esto
ocurre cuando el instrumento ha atravesado totalmente una parte del cuerpo y ha alcanzado otra
subyacente, por ejemplo, una herida que interese el tórax después de haber traspasado el brazo.

3.3. Pronóstico

El pronóstico depende de las complicaciones, como hemorragia o infecciones; de la zona lesionada;


e la afectación a órganos vitales, como el corazón; y de las secuelas tras la herida, como problemas
funcionales por sección de un nervio o estéticos. A veces, hay cortes aparentemente leves que son

8
más graves de lo que parecen, por ejemplo, el caso de un hombre que se clavó una navajita pequeña
en el muslo, con la mala suerte que le dio en la arteria femoral y falleció de shock hipovolémico L.
b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2776330

4. HERIDAS INCISO-CONTUSAS

Son heridas causadas por instrumentos dotados de una hoja con borde afilado
y un peso considerable, como un hacha o las hélices de barco. Se unen en mayor
o menor medida el efecto cortante y el efecto contundente, como tienen tanta
fuerza, aparte de cortar también contuyen. Las heridas con hacha son heridas
de repetición, y NO suele haber deslizamiento (porque llevan tanta energía
cinética que no lo necesitan). Tienen los bordes amplios, bien definidos y
rodeados de una línea de contusión debida al grosor de la hoja. En general NO
respetan las partes duras (diferencia más importante con las incisas), y si hay
un hueso debajo, lo rompen. Cuando el objeto está muy afilado los bordes son
limpios, y la línea de contusión fina (parecen inciso-punzante). Cuanto menos
afilada, más irregulares serán los bordes y mayor la contusión.

En resumen: cuanta más masa, mas predomina la contusión; y cuanto más afilado, mas predomina
el efecto cortante.

4.1. Diagnóstico diferencial (apuntes pc)


o Con las heridas incisas:
- Carecen generalmente de cola.
- Los bordes de la herida presentan siempre huellas de contusión bajo la forma de un
borde equimótico y, a veces, de pequeñas irregularidades de su contorno.
o Con las heridas contusas:
- Las contusiones de los bordes de las heridas incisocontusas nunca son muy
acentuadas, pues la solución de continuidad de los tejidos se hace siempre por
sección, aunque sea poco neta. En cambio, en las verdaderas heridas contusas, las
contusiones de los bordes de la herida son mucho más acentuadas.
- En las heridas contusas se observa, a veces, que ciertas partes de tejidos, por su
mayor elasticidad, resisten sin romperse, permaneciendo a manera de pequeños
puentes de unión entre los bordes y paredes de la herida, lo cual no se observa
nunca en las heridas producidas por instrumentos cortantes, aunque tengan una
acción contusiva sobreañadida.
- En las heridas incisocontusas se observan vastos colgajos y lesiones de los huesos
que, aun siendo irregulares, no lo son tanto como en las heridas producidas por
instrumentos contundentes, los cuales, a su vez, nunca determinan lesiones tan
profundas y al mismo tiempo con cierta irregularidad.

9
ETIOLOGÍA M-L DE LAS MUERTES POR ARMA BLANCA

No existe ninguna regla estricta. En general:

• En homicidios permite reconstruir las posiciones relativas de las víctimas (si se ve como
están las lesiones, el homicida tiene que haber podido empuñar el arma, por ej.).
• Examen de las ropas:
- En suicidio suelen respetarse, no hay ropa porque se la ha quitado antes.
- En homicidio suelen aparecer movimientos relativos y desgarros, ya que la ropa no
se ha quitado.
• En suicidios suelen existir heridas o marcas de tanteo, asociadas a una herida incisa mortal
y profunda. Aparecen casi siempre.
• El número de heridas (muy variable), y solo fiable en accidentes, ya que solo hay una herida,
por ejemplo, si la persona se cae y se clava algo.
• Algunas lesiones son incompatibles con suicidios (tendones flexores de las manos, heridas
postmortem, zonas no accesibles, etc).
• La presencia de heridas con dos características diferentes puede indicar que se utilizaron
dos armas y, posiblemente fueron dos los agresores. No obstante, hay que tener presente
que el mismo arma puede ocasionar heridas completamente diferentes.

1. HERIDAS POR ARMA BLANCA QUE REQUIEREN ESPECIAL MENCIÓN

Ø Desvenamiento y heridas de tanteo

Ocurren cuando alguien se corta en la muñeca o en la parte anterior del


antebrazo para suicidarse. En general, este tipo de heridas nadie lo hace
a la primera, porque duele y quita la mano; por lo que lo intenta otra vez,
estas son las heridas de tanteo. Utiliza el cuchillo y la mano con el
movimiento más factible, de forma que si es diestro coge el cuchillo con
la derecha y los cortes suelen ser paralelos entre sí y perpendiculares a
través del brazo. Para ser suicida, tiene que llegar a seccionar arterias y venas.

Las heridas de desvenamiento suelen afectar a las muñecas (cara anterior flexora) y a la fosa cubital
anterior. Las heridas de tanteo en MMSS son típicamente múltiples, superficiales y paralelas.

Ø De defensa

Si un homicida intenta clavar un cuchillo a una persona, esa


persona se defiende y pone sus MMSS en medio para
evitar daño en sus partes vitales. Cuando vemos lesiones a
nivel de las manos, o brazos, orientan a que es un
homicidio.

10
Ø Heridas por cristal

La herida por botella rota es muy frecuente en hombres. Es causa más frecuente de herida por
“arma blanca” aunque no sea realmente una de ellas, ya que hablamos de copas, jarras, botellas
rotas, sobre todo en peleas de bares.

Las heridas suelen ser irregulares, a veces se puede ver la forma


semicircular de la botella con bordes afilados no abrasados. La
profundidad es variable pero casi nunca penetran en la cavidad corporal.
Suelen estar localizadas en cara, cuello y pecho, y además se pueden
encontrar fragmentos de cristal en los bordes de la herida, así como en la
piel próxima y en la ropa, y, en ocasiones, en la profundidad de la herida.
Pequeñas heridas superficiales por el impacto de fragmentos de cristal
pueden simular estigmas ungueales o arañazos.

IMPORTANTE recordar que el cristal es casi siempre radiopaco, por tanto,


lo primero que se hace es una RX ante sospecha de persistencia de algún
trozo de cristal. Si hay un cristal fragmentado en el fondo, se ve con la RX.

Ø Harakiri

Heridas en forma de L. Primero se realiza un corte transversal hacia dentro, y luego se va hacia
arriba. Si se hace de forma correcta se produce evisceración con salida de vísceras y hay sección de
la aorta, por lo que la muerte es rapidísima.

2. EJEMPLO DE ESTUDIO ETIOLOGÍA M-L

APUÑALAMIENTO SUICIDA APUÑALAMIENTO HOMICIDA

Heridas múltiples, la mayoría superficiales Heridas múltiples, con mayor profundidad de


(heridas de tanteo) penetración en el cuerpo.

No puede haber varias lesiones mortales Heridas de defensa (brazos y manos)

Localizadas en parte media o izquierda del tórax Tórax, abdomen, cuello. Cráneo poco
frecuentes

No suelen atravesar la ropa No respetan la ropa

11
TEMA 12: HERIDAS CAUSADAS POR ARMAS DE FUEGO
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO

Las armas de fuego son aquellos instrumentos destinados a lanzar violentamente ciertos
proyectiles aprovechando la fuerza expansiva de los gases que se producen en su interior,
normalmente por deflagración de la pólvora.

El principio físico del funcionamiento de un arma de fuego es el siguiente: introducimos el


cartucho dentro de un espacio inextensible o estanco (la recámara del arma). Nuestro arma al
apretar el gatillo activa un iniciador de disparo que percute al cartucho. Esta percusión consigue
prender la pólvora, que al encontrarse en un espacio estanco o inextensible producirá una
explosión que permitirá que el proyectil salga por el cañón del arma.

Podemos clasificar las armas de fuego siguiendo diferentes criterios:

- Según la longitud del cañón:


- Cortas: pistolas, revólveres
- Largas: escopetas, fusiles, rifles, subfusiles
- Según el proyectil que disparan:
- Proyectil único: bala
- Proyectil múltiple: perdigones, postas, metralla
- Según la constitución de las armas:
- Típicas: armas comerciales fabricadas en serie
- Atípicas o caseras: generalmente utilizadas para el SUICIDIO
iMoreno nos habla de generalidades sobre esta clasificación las cuales os comento a
continuación:
Las armas cortas generalmente son todas de proyectil único, mientras que las armas largas
pueden ser de ambos tipos.
La Guardia Civil tiene un registro general de armas en el que cada arma (obviamente nos
referimos solo a las armas típicas) tiene un número de identificación con una licencia de
pertenencia de armas.

Los proyectiles múltiples vienen en cartuchería semimetálica y los proyectiles únicos vienen
en cartuchería metálica (el proyectil y su vaina que lo aloja son metálicos). Respecto a la
cartuchería semimetálica podemos ver en su interior la pólvora y los perdigones de plomo
(imagen del centro) Cada cartucho semimetálico suele contener entre 280-350
perdigones de plomo, sin embargo, podemos encontrar cartuchos que
contienen unos perdigones de mayor diámetro que se denominan postas
(imagen de la izquierda). En este último caso cada cartucho suele contener
entre 6-8 postas.
Hay también algunos casos en los que la cartuchería semimetálica aloja un proyectil único, como
es el caso de proyectiles para caza mayor.

ELEMENTOS DEL DISPARO

Los principales elementos lesivos del disparo son la pólvora, el


taco y el proyectil.
Cuando la pólvora arde dentro del cartucho, como en cualquier
explosión se producen gases, un aumento de temperatura, una
llama, humo y algunos pequeños granos de pólvora no se
queman y salen expedidos durante la explosión.

Los gases, la llama, los granos de pólvora y el negro de humo


son importantes para el estudio del disparo desde un punto de
vista criminalístico.
Los gases permiten que salga el proyectil por el extremo distal
del cañón, sin embargo, estos también salen por el extremo distal y
si la víctima se encuentra cerca pueden producirle una lesión. La llama también sale por el
extremo distal del cañón, tiene un alcance entre 1-2cm, por lo que si se la víctima se encuentra
muy próxima al cañón se produce una quemadura, son los que denominamos disparos a
quemarropa.
Los granos de pólvora no quemados pueden impactar en la víctima, aparecen en los disparos
cercanos como unos corpúsculos negros que se ven rodeando a la lesión del disparo. El negro
de humo es un ahumamiento o ennegrecimiento de la zona lesiva.

El taco es una estructura de plástico o fieltro que se sitúa entre el proyectil y la pólvora. Es
importante saber que se encuentra casi siempre en cartuchería semimetálica con proyectil
múltiple y que la metálica con proyectil único suele carecer de ella ya que el proyectil suele estar
en contacto con la pólvora directamente.

El proyectil es el elemento con mayor capacidad lesiva.

Si nos fijamos en la imagen superior de la diapositiva que os he adjuntado en el texto, vemos que
hay una pequeña nube de gas blanco que rodea al arma y la mano. Esto sucede porque una
pequeña cantidad de gas se escapa por las juntas del arma e impregna la mano y el arma, esto
tiene un gran interés criminalístico.

EFECTOS DE LOS DISPAROS

Observamos un rectángulo blanco en la zona


izquierda de la imagen que es el cañón del arma.
Los gases tienen un efecto lesivo a 1-2cm
máximo del final del cañón. Las heridas que
producen estos gases son muy irregulares y
deflecadas en la piel. Cuando vemos estos tipos
de heridas irregulares es porque se ha producido
un disparo “a boca de jarro” o “a cañón tocante”
La llama puede producir una quemadura en la
piel de la víctima si se produce el disparo a
1-2cm, produciéndose los llamados disparos “a
quemarropa”
Si el arma se encuentra más lejos de la víctima
no se producirá una quemadura pero la víctima
sí puede impregnarse de negro de humo, y si
seguimos alejándonos a unos 10-15cm encontraríamos granos de pólvora no quemados.
Generalmente, para diferenciar si el disparo se produjo a corta o larga distancia usamos como
referencia los granos de pólvora. Si no encontramos granos de pólvora impregnados en la víctima
podremos afirmar que el disparo es de larga distancia. Si el disparo se realizó más allá de los dos
metros, se considera de larga distancia.
El taco según Dimayo y otros entendidos de la materia produce lesiones solo a corta distancia,
pero según iMoreno, él en el campo de tiro ha demostrado que el taco puede provocar lesiones a
6-7 metros de distancia (en el examen él pondría que sí que lo realiza a larga y corta distancia el
daño).

Bueno xikes, después de un breve resumen de artillería dejamos el


volumen de diciembre de Jara y Sedal y vamos con la morfología de las
heridas.

MORFOLOGÍA DE LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

Las heridas por arma de fuego tienen:

- Herida de entrada (si la hay): en los suicidios u homicidios en los que se introduce el cañón
por la boca no se reconoce con claridad.

- Trayecto: importante para determinar el ángulo de disparo.


- Herida de salida (si la hay): en las de proyectil único a veces no lo hay y en las de proyectil
múltiple lo más habitual es que no haya.

Así podemos distinguir dos tipos de heridas:

- Heridas penetrantes: tienen orificio de entrada y trayecto


- Heridas perforantes: tienen orificio de entrada, trayecto y orificio de salida.

DISPARO DE PROYECTIL ÚNICO

La herida de entrada tiene las siguientes características:

- Suele ser única por cada disparo aunque en ocasiones es múltiple (rebote, objetivo
intermediario)

- La forma es circular (+ frecuente) y oval


- Las dimensiones de la herida de entrada no se corresponden con el calibre de la bala.
- El tatuaje es un elemento importante de la herida de entrada y está formado por el tatuaje
propiamente dicho y el taraceo.

- El tatuaje propiamente dicho está formado por la cintilla de contusión (debida al paso
del proyectil a través de la piel, independiente de la distancia) y de la quemadura
originada por la llama. La cintilla de contusión rodea al orificio de entrada de forma
circular o semicircular. Los elementos fundamentales que constituyen la formación de la
cintilla de contusión son elementos contusivos, elementos erosivos con deshidratación,
elementos de frotación y rozamiento y elementos de limpieza del proyectil.

- El taraceo está formado por los residuos de granos de pólvora no quemados y por el
negro de humo que ocupa toda la extensión del tatuaje y desaparece con el lavado
(dependiente de la distancia). Podemos diferenciar un taraceo deleble de uno indeleble:
- Taraceo indeleble es el que aunque limpiemos con esponja y agua el orificio de
entrada, no desaparece. Nos referimos a los granos de pólvora.

- Taraceo deleble en este caso es el negro de humo, que si desaparece al


lavarlo.

IMP: el tatuaje es independiente de la distancia y el taraceo es dependiente de la distancia

Ahora comienza a describir casos clínicos.

Herida de entrada por proyectil único. Herida circunferencia


con hematoma en el lecho de la herida y con cintilla
contusiva. No apreciamos negro de humo, ni quemadura. Por
lo que es un disparo de larga distancia.

4 heridas. 1 proyectil único que entra por


orificio 1, continua por 3 y luego por 4.
La lesión número 2 es debida a una
esquirla de la parte metálica del cinturón
de seguridad que se rompió al impactar
la bala y dañó a la víctima.

Si el disparo se produce en contacto


con la superficie corporal su forma es
estrellada debido a la acción de los
gases desprendidos por la combustión
de la pólvora. Este disparo se denomina
“a cañón tocante” o “en boca de
mina”.

El trayecto del proyectil tiene las siguientes características:

- Único o múltiple.
- Puede ser lineal o se pueden producir desviaciones y migraciones
- Las desviaciones son cambios bruscos de dirección como consecuencia del choque con
estructuras duras como el hueso.

- Las migraciones consisten en el arrastre del proyectil por el torrente sanguíneo.


- Hemorragia en “T”. Se denomina en T porque la hemorragia que se produce en la piel en el
orificio de entrada suele ser perpendicular a la hemorragia que produce el trayecto del
proyectil.
TRAYECTO DE LOS PROYECTILES ÚNICOS EN LA CAVIDAD CRANEAL

La onda de choque provoca una característica pérdida de sustancia con forma de cono truncado
en la que el diámetro menor corresponde al punto de comienzo de la perforación. Forma de cono
truncado siendo el orificio más pequeño en la tabla interna que en la externa.

Explicación:

El signo del cono truncado nos sirve para explicar el sentido de las heridas penetrantes por
armas de fuego en la cavidad craneal. Cuando se produce una herida por arma de fuego en la
cavidad craneal, el proyectil no sigue un trayecto en forma cilíndrica. El proyectil a su paso
por las tablas óseas va realizando un trayecto en forma de cono en el que el primer orificio que
provoca en la tabla ósea es de menor diámetro que el último. Con las fotitos se entiende mejor:

La primera foto es un
orificio de entrada a cañón tocante. La 2, es
el orificio de entrada de la cara externa de la
primera tabla ósea del cráneo en la que
impacta el proyectil. La 3 es la cara interna de
la primera tabla ósea, podemos ver como el
orificio tiene mayor diámetro y es más
irregular que los anteriores. La 4 es de la cara
interna de la segunda tabla ósea. El 5 es la
cara externa de la segunda tabla. El 6 es el
orificio de salida en forma de hendidura.

Esto es un esquemita por si seguís sin


entenderlo.
HERIDA DE SALIDA EN DISPARO DE PROYECTIL ÚNICO

- Generalmente su diámetro es inferior al orifico de entrada (aunque iMoreno piensa al revés,


pero los entendidos dicen eso), pero puede ser superior, sobre todo cuando el proyectil
experimenta alguna deformación por choque con hueso.

- Tiene forma de hendidura y sus bordes suelen estar evertidos con aspecto desgarrado.
- Carece de cintilla de contusión y de tatuaje.

MORFOLOGÍA DE LA HERIDA DE ENTRADA PROYECTIL MÚLTIPLE SEGÚN LA DISTANCIA DEL


DISPARO

Como podemos apreciar en la imagen de abajo, dependiendo de la distancia a la que se realice el


disparo de la víctima el orificio de entrada será diferente. Si el disparo se realiza a muy corta
distancia apreciaremos un orificio de entrada único y grande debido a que el taco se comporta
como un proyectil único. A medida que nos alejamos del arma, la herida de entrada continúa
siendo grande pero con un punteado periférico (30cm-1m). Si continuamos alejándonos aún más
podremos apreciar una roseta de dispersión, que es la marca que dejan los numerosos
perdigones entrando por múltiples orificios de entrada (ya no hay un orificio grande único, sino
múltiples pequeños).

La roseta de dispersión depende de la distancia pero sobre todo del tipo de cartuchería, de la
longitud del cañón del arma y del choque.

INVESTIGACIÓN MÉDICO-LEGAL DE LA MUERTE EN LAS HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

- Examen del lugar de la muerte recogiendo proyectiles y casquillos (un levantamiento por.
suicidio de arma de fuego sin encontrar el casquillo no se puede dar por terminado). Examen
del arma.

- Test de parafina en la mano para determinar si se ha disparado el arma. Tanto al posible


agresor como a la víctima (a la víctima después de esto se le protege las manos con sobres de
papel o de cartón, nunca con plástico).

- Examen radiológico. Siempre está indicado en muertes por armas de fuego y en


cadáveres putrefactos.

- Autopsia. Examen de las ropas.


- Exámenes complementarios:
- Estudio histopatológico y toxicológico
- Estudio criminalístico de los residuos del disparo.
- Estudio balístico del arma y del proyectil. El choque es la diferencia entre el diámetro
de la recámara del arma y el diámetro del orificio distal de salida del cañón del arma

VALORACIÓN MÉDICO LEGAL EN LAS LESIONES POR ARMAS DE FUEGO

- Investigación médico-legal de:


- Localización de las heridas, diferenciando orificios de entrada y salida,
estableciendo el número y el orden de los disparos.

- Tipo de arma y proyectil utilizados.


- Distancia indicando posibles trayectorias.
- La dinámica de los hechos. (sucesión fáctica)
- Posible supervivencia de la víctima.
- Etiología de la muerte: suicidio, homicidio ó accidente.

VALORACIÓN MÉDICO LEGAL EN LA DETERMINACIÓN DE LA DISTANCIA DE DISPARO

- Disparo a boca de jarro: el arma en contacto con la piel.


- Disparo a quemarropa: distancia no superior al alcance de la llama.
- Disparo a corta distancia: distancias inferiores a los elementos que integran el tatuaje.
- Disparo a larga distancia: distancias superiores a los elementos que integran el tatuaje.
Tema 15: Estudio Médico Legal de los Accidentes de Tráfico | Luis Moragues

TEMA 15: ESTUDIO MÉDICO LEGAL DE LOS ACCIDENTES DE


TRÁFICO

INTRODUCCIÓN

Según la OMS (2003) los accidentes de tráfico eran la 9ª causa de muerte a nivel mundial, pero
con la tendencia evolutiva, pasará a ser la 3ª causa de muerte.

Anualmente son los responsables de 1,2 millones de fallecidos, 50 millones de heridos y un gasto
sanitario equivalente a un 1-2% del PIB de cada país. Es más frecuente en jóvenes 15-39 años.

Los accidentes de tráfico se han convertido en una auténtica epidemia, aunque hay ciertas
diferencias entre países desarrollados y en vías de desarrollo, en todos la pérdida de vidas
humanas constituye uno de los problemas más importantes para la salud hoy en día.

Hay que destacar que son uno de los problemas de salud más importantes: elevada mortalidad,
elevada morbilidad (secuelas). En España es la 7ª causa de mortalidad globalmente considerada

Existió una disminución de la morbimortalidad:

- Entrada en vigor del carné por puntos


- Normas reguladoras de tráfico (alcohol/drogas)Refuerzo del
control policial
- Campañas de sensibilización
- Mejora de la red viaria

Las tablas estadísticas que publica la DGT es la relativa a loa accidentes con víctimas, tanto en
vías interurbanas como en vías urbanas.

- 1989: 9.344 víctimas mortales/52.446 heridos graves


- 2015: 1.689 víctimas mortales en 1.559 accidentes
- 2016: 1.810 víctimas mortales en 1.663 accidentes
- 2017: 1.830 víctimas mortales en 1.672 accidentes

El año 1989 es considerado el año fatídico, desde ahí ha ido descendiendo el número de
fallecidos, pero poco a poco esta curva está aumentando en relación con la morbimortalidad.

Además de la pérdida humana que suponen estos fallecimientos, la importancia de este


problema de salud radica en la elevada morbilidad que generan estos accidentes, dado el gran
número de lesiones y secuelas que quedan en consecuencia, además del importante gasto
sanitario invertido (atención sanitaria, período de recuperación, rehabilitación y valoración
médico-legal de las secuelas para posibles indemnizaciones).

1
Tema 15: Estudio Médico Legal de los Accidentes de Tráfico | Luis Moragues

ACCIDENTE DE TRÁFICO (AT)

CONCEPTO

Accidente que se produce en una vía abierta a la circulación o tiene su origen en la misma, a
consecuencia del cual una o varias personas resultan muertas, heridas o se producen daños
materiales y en el cual al menos un vehículo en movimiento resulta implicado.

Tenemos diferentes tipos: terrestres, aéreos, marítimos

Un dato importante, es que se contabiliza como víctima mortal a los fallecidos hasta 30 días
después del accidente de tráfico. Si fallece posteriormente no se va a contar como fallecido por
accidente de tráfico.

**En el tema, cuando se comenta accidente de tráfico se hace referencia únicamente al de tipo
terrestre**

FACTORES ETIOLOGICOS DE LOS AT

1. Factores técnicos: Son los menos importantes en relación con la responsabilidad


atribuible a los accidentes de tráfico.
- Derivados de las carreteras: Concentración de casuística (puntos negros): trazado de
carretera, curvas pronunciadas, cambios de rasante, cruces, pasos a nivel.
- Derivados de los vehículos:
o Estado de conservación de los vehículos.
o Problemas con los neumáticos: presión deficiente, dibujo desgastado.
o Menos frecuentes: frenos deficientes, fallos de iluminación, defectos en la
dirección… etc.
2. Factores humanos: Es el factor que más frecuentemente interviene. Es el responsable
del 80% de los accidentes.
a. Factores estáticos: No son modificables. Dependen de las características
individuales de cada persona.
▪ Edad: mayor tasa de fallecimientos en menores de 25 y mayores de 65
años (poca experiencia en los primeros, deterioro visual y auditivo en
los segundos).
▪ Sexo: estadísticamente, las mujeres tienen menos accidentes que los
hombres. Esto hace que incluso algunas compañías de seguro den una
bonificación en la póliza en caso de ser mujer.
b. Factores dinámicos: Son modificables y actúan temporalmente sobre un sujeto
y son factores sobre los que se puede actuar fácilmente.
▪ Nivel de salud y fatiga, déficits sensoriales, enfermedades, pérdida de
conciencia, todo esto provoca que tengamos una pérdida de reflejos.
▪ Lo más peligroso y no recomendable es conducir bajo el efecto de una
enfermedad aguda como fatiga, fiebre, sueño por eso se recomienda el
descanso cada 2-2,5h de trayecto.

2
Tema 15: Estudio Médico Legal de los Accidentes de Tráfico | Luis Moragues

▪ Distracciones (cigarrillos, móvil, GPS, radio, vallas


publicitarias). El uso del móvil puede provocar la retirada de
hasta 6 puntos del carnet. Por otro lado, el ir con la música
alta puede causar distracciones.
▪ Alcohol y otras drogas: 25-47% de los accidentes, sobre todo el
alcohol. El consumo de bebidas alcohólicas es el factor más relevante.
Lo máximo permitido en aire expirado es 0,25; mientras, que en sangre
es 0,5.
▪ Medicamentos y capacidad de conducción. Entre los más
conocidos destacar las benzodiacepinas que pueden
producir somnolencia, sensibilidad muscular; o los ATC que
pueden causar temblor, ataxias o cuadros confusionales.
Por otro lado, los vasodilatadores directos también pueden
interferir en la conducción. Incluso muchos de ellos en
combinación con el alcohol son catastróficos.

A pesar de que el 80% de los accidentes de tráficos se pueden


achacar a factores humanos (sobre todo a alcohol y otras
drogas) y que los factores técnicos cada vez están más
controlados, es necesario analizar también estos últimos en
todos los casos.

PATOGENIA DE LAS LESIONES

1. Mecanismo lesivo directo: contusión directa (equimosis, contusiones, heridas contusas,


fracturas, roturas viscerales). Estos son los mecanismos comunes.
2. Mecanismo lesivo indirecto: se determina pro el proceso cinético de
aceleración/desaceleración. Son independientes de todo impacto contusivo,
va a ocasionar principalmente patología a nivel de la columna cervical con el
esguince cervical.

MEDIAS PREVENTIVAS

1. Seguridad activa: Conjunto de todos aquellos elementos que proporcionan mayor


eficacia y estabilidad al vehículo en marcha, como son el sistema se suspensión, los
sistemas de frenos ABS etc…
2. Seguridad pasiva: Son elementos que deben tenerlos todos los coches.
o Cinturones de seguridad: uso obligatorio. El cinturón de seguridad debe tener
tres puntos de anclaje, que son el cinturón abdominal y la banda diagonal que
cruza por el hombro, esto es fundamental para que realice su función de
protección.
o Sistema de retención infantil
o Airbags (el uso de cinturón + airbag reduce la mortalidad entre un 45-50%): El
airbag intenta que el cuerpo del sujeto no choque con la superficie dura del
interior del coche; sin embargo, también puede producir lesiones como
comentaremos más adelante.

3
Tema 15: Estudio Médico Legal de los Accidentes de Tráfico | Luis Moragues

o Estructura de deformación programada: La propia carrocería del coche está


diseñada para absorber toda la energía deformándose ante un impacto para así
proteger al ocupante del vehículo. Los coches absorben mucha energía con la
finalidad de disminuir el número de lesiones posibles.

El uso correcto del cinturón de seguridad es el elemento más eficaz para disminuir las lesiones
y la mortalidad como consecuencia del accidente de tráfico. Su uso puede aumentar la
probabilidad de desarrollar un esguince cervical, pero creo yo que compensa no morirse y tener
un esguince.

TIPOS DE ACCIDENTES DE TRÁFICO Y LESIONES ASOCIADAS

1. Choques
2. Colisión por alcance
3. Incendio: Es una complicación de cualquier accidente. No se tratará en el tema.
4. Vuelco
5. Atropello: Capítulo independiente más adelante.
6. Otros (caída por terraplén, despiste,etc).

A continuación, veremos el choque, el alcance posterior y el vuelvo. Después veremos la


tipología lesional y las lesiones producidas por el cinturón de seguridad y el airbag y, por último,
veremos el atropello en un apartado diferente, debido a su gran importancia.

1. CHOQUE

Encuentro violento entre dos o más vehículos, de los cuales al menos uno está en movimiento.
El choque tanto frontal como lateral, puede ser bien con un obstáculo fijo (árbol en la carretera)
o con uno móvil.

Tipos de choques:

- Frontal
- Lateral

Teniendo en cuenta que la masa sería la misma, a igualdad de velocidad y energía cinética
liberada, son más graves las lesiones en los choques laterales para los ocupantes situados en
el lado del choque.

Por otro lado, el choque posterior, también llamado colisión por alcance o alcance posterior, lo
veremos en el siguiente epígrafe individualmente, dado su gran importancia.

En un choque frontal tenemos la protección del chasis y del motor del vehículo; sin embargo, en
uno lateral el impacto es sobre la puerta y no existe esa defensa para amortiguar y absorber la
energía del impacto.

Pese a que existen una gran variedad de cuadros lesivos, dentro de estos choques existen una
serie de cuadros predominantes en función de lugar que ocupa la víctima dentro del vehículo.

4
Tema 15: Estudio Médico Legal de los Accidentes de Tráfico | Luis Moragues

1.1 CHOQUE FRONTAL

Los ocupantes del vehículo son lanzados hacia delante. Estas son las lesiones que generalmente
veremos en el conductor y en el acompañante:

- Impacto de la cabeza con el parabrisas


- Lesiones craneofaciales con incrustaciones de cristales en la cara
- Fracturas de la bóveda facial

Lesiones específicas del conductor: Debemos pensar con lo que puede


impactar el piloto.

- Fractura del esternón y costales por el impacto con el volante, estas


son unas lesiones leves.
- Aplastamiento torácico y lesiones viscerales (traumatismo cardíaco
o pulmonar): Estas lesiones son las más graves.
- Fractura luxación posterior de la articulación coxofemoral (ya que
antes del impacto se encuentra en flexo-abducción y rotación
interna, porque el conductor va sentado así)
- Fractura de la rótula por impacto de la rodilla con el salpicadero
- Fracturas de la extremidad inferior (pie y tobillo) por intrusión de los elementos del
motor en el caso de que el accidente se produzca a gran velocidad.

Es importante que los sistemas de seguridad pasiva funcionen correctamente; ya que nos limitan
las posibles lesiones y así en muchos casos nos pueden evitar morir.

Lesiones específicas del acompañante: El acompañante tiene


delante el salpicadero y la luna del coche.

- Fractura-luxación de la articulación coxofemoral, la posición


de ir con la pierna cruzada sobre otra.
- Lesiones cervicales (son las más frecuente)
- En la bibliografía se considera “el asiento de la muerte”

Las lesiones cervicales son menos frecuentes en el conductor debido a que éste al verse venir
que va a sufrir el accidente, está más tenso y limita el movimiento de flexo-extensión. Sin
embargo, el copiloto no.

Lesiones específicas de los viajeros del asiento posterior: Suelen salir mejor parado, la inercia
los empuja hacia delante.

- Lesiones del macizo facial y los dientes: Esto se debe a que se golpean con el resplado
de asientos delanteros que es un objeto más blando con un volante por ejemplo.
- Eyección del viajero a través del parabrisas si no lleva el cinturón puesto (una vez fuera,
puede ser además atropellado)

¡¡¡ TODOS LOS OCUPANTES SE DESPLAZAN HACIA DELANTE Y EN FUNCIÓN DEL OBJETO CON EL
QUE IMPACTEN PODREMOS TENER DIVERSAS LESIONES !!!

5
Tema 15: Estudio Médico Legal de los Accidentes de Tráfico | Luis Moragues

1.2 CHOQUE LATERAL

A igualdad de condiciones, los viajeros que se encuentran en el lado del impacto sufren las
lesiones más graves. Sin embargo, cuando los viajeros del lado opuesto al impacto no llevan el
cinturón, salen eyectados del vehículo y sufren peores lesiones que los viajeros del lado
impactado. Las lesiones que más frecuentemente ocurren en los choques laterales son:

- Fracturas costales y de miembros superiores


- Estallidos viscerales
- Los del lado opuesto pueden ser eyectado al exterior
- Viajeros del asiento posterior: fracturas costales en hemitórax golpeado, lesiones
craneoencefálicas y fracturas de pelvis
2. COLISON POR ALCANCE

Es un tipo especial de choque donde el vehículo que es golpeado viaja a menor velocidad
(incluso parado) con respecto al vehículo impactante.

La intensidad del impacto depende de la masa de los vehículos y la velocidad. La gravedad de


las lesiones también dependerá de las medidas de seguridad pasiva (capacidad de deformación,
uso de cinturón de seguridad, activación del airbag, reposa cabezas…).

Mecanismo lesivo: Se produce por un mecanismo de aceleración-


desaceleración brusco que impulsa a los ocupantes hacia atrás,
produciendo una hiperextensión forzada seguida de una hiperflexión
forzada que se conoce con el nombre de síndrome del latigazo cervical
o esguince cervical. Este síndrome presenta los siguientes síntomas:
dolor cervical, cefaleas, acúfenos, vértigos, parestesias, disminución de
fuerza en las manos, contracturas musculares; destacar que no suele
asociarse a lesiones medulares ni fracturas vertebrales.

Dependiendo del entorno en el que se producen, distinguimos:

- Colisión por alcance en la vía urbana (ciudad):


o Suelen ser accidentes de menor importancia, con lesionados leves, ya que la
velocidad de circulación es menor (intersecciones, rotondas, semáforos).
Generalmente, suele haber 2 vehículos implicados que se encuentran parados,
iniciando la marcha o parando y es entonces cuando son impactados desde
atrás
- Colisión por alcance en la vía interurbana:
o Suelen ser accidentes más graves, pues la velocidad de circulación es mayor y
suelen estar implicados más de dos vehículos (colisión en cadena). En estos
casos, los ocupantes de los vehículos en el centro de la cadena serán quienes
presenten las lesiones más graves, ya
que reciben el impacto desde atrás pero
también impactan con el vehículo de
delante, aumentando la intensidad de la
flexoextensión cervical.

6
Tema 15: Estudio Médico Legal de los Accidentes de Tráfico | Luis Moragues

3. VUELCO

El vuelco se produce como consecuencia de despistes, derrapes y reventones de ruedas.


Normalmente, si los ocupantes llevaban el cinturón de seguridad, las lesiones no suelen ser
graves, a pesar de lo aparatoso del accidente.

Las lesiones que podemos encontrar son contusiones, heridas, fracturas de extremidades y
fracturas vertebrales. Sin embargo, pueden aparecer lesiones graves cuando se produce una
complicación (incendio del vehículo, eyección de un ocupante que no llevaba puesto el
cinturón…).

El mayor riesgo que supone el vuelco es salir despedido al exterior y sufrir


un aplastamiento por parte del vehículo. En este accidente es mayor
relevancia si cabe el uso de cinturón de seguridad de tres anclajes.

TIPOLOGÍA LESIONAL (AT): No le da importancia!!

1. Lesiones externas

Existe una desproporción entre la gravedad de las lesiones externas e internas, por lo que
comúnmente apenas encontraremos lesiones externas pero las lesiones internas sí serán de
gran gravedad, como suele ocurrir en la precipitación.

En general, se trata de lesiones de muy poca entidad, que solo excepcionalmente sugieren la
gravedad de las lesiones internas.

A veces, podemos encontrar desgarros importantes y lesiones perforantes, sobre todo en


accidentes de motocicleta como consecuencia del impacto con el quitamiedos.

2. Lesiones craneoencefáicas

Las lesiones que encontramos con más frecuencia son fracturas de la bóveda y de la base del
cráneo (hematoma en anteojos como sospecha de fractura de la base del cráneo), hemorragias
meníngeas (epi y subdurales) y hemorragias centrales. Contusiones y hemorragias cerebrales
(incluso en ausencia de fractura). Destacando también que son más frecuentes las fracturas
indirectas que las directas.

3. Lesiones raquimedulares

Se trata de lesiones muy graves y, en el caso de que no se produzca el fallecimiento, genera unas
secuelas muy graves, de manera que el lesionado puede quedar totalmente invalidado y
dependiente de una persona cuidadora. En estos casos, el cinturón se consideran un gran agente
preventivo.

La tipología de las lesiones abarca desde contusiones (lo más frecuente), las más leves
luxaciones y fracturas sin lesión medular hasta las más graves fracturas con sección completa
de la médula, con la consecuente paraplejia o tetraplejia.

7
Tema 15: Estudio Médico Legal de los Accidentes de Tráfico | Luis Moragues

4. Lesiones torácicas

Las lesiones torácicas muchas veces son producidas en el choque frontal, al impactar el
conductor con el volante. Encontramos:

- Afectación del esqueleto torácico: esternón, arcos costales


anteriores y/o posteriores.
- Fracturas costales: volet costal, perforación vísceras
torácicas (lesión del pulmón o el corazón), que puede
producir la muerte inmediata.
- Lesiones viscerales: laceraciones pulmonares, rotura de la
aorta, estallido cardíaco.
- Neumotórax, hemotórax
5. Lesiones de órganos abdominales

Se producen con más frecuencia en las vísceras macizas (hígado, riñones, bazo) que en las
huecas. Con menor frecuencia se ven dañados la capsula suprarrenal y el páncreas.

Estas lesiones se suelen acompañar de hemoperitoneo. Cuando las lesiones son menos graves
o más difíciles de detectar (pequeñas laceraciones), quedan enmascaradas y sin tratamiento,
produciendo un hemoperitoneo lentamente, que puede generar una peritonitis.

Debido a las complicaciones asociadas de este hemoperitoneo, es fundamental realizar un


diagnóstico temprano de la afectación de las vísceras.

6. Lesiones pélvicas

Las lesiones que vemos con más frecuencia son las fracturas y luxaciones pélvicas. Los órganos
pélvicos no suelen verse afectados porque están más protegidos.

Debemos hacer especial atención a la luxación pélvica en las mujeres en edad fértil, donde hay
que valorar las secuelas que le puedan quedar y que le pueda impedir un parto vaginal.

7. Lesiones de extremidades superiores

No existen lesiones específicas de los accidentes de tráfico en las extremidades superiores. En


el mecanismo lesional suele estar implicado el cinturón de seguridad, por lo que es importante
saber si el lesionado llevaba el cinturón para poder relacionar las lesiones que presenta con el
posible mecanismo de producción. Podemos observar también fracturas de clavícula.

8. Lesiones de extremidades inferiores

Las lesiones en extremidades inferiores son muy frecuentes en todos los tipos de accidentes de
tráfico. Son características las fracturas de fémur y rótula por proyección hacia delante de los
ocupantes de los asientos delanteros.

En general, presentan la fractura de más de un hueso. Las lesiones que se producen dependen
en gran medida del lugar que ocupe el lesionado dentro del vehículo, siendo este tipo de
fracturas muy frecuentes en el conductor durante el choque frontal, como ya hemos visto.

8
Tema 15: Estudio Médico Legal de los Accidentes de Tráfico | Luis Moragues

9. Otros aspectos de las lesiones


- Entre los ocupantes de vehículos de cuatro ruedas, los fallecidos suelen ocupar los
asientos delanteros
- Peores lesiones al acompañante que al conductor (pasajero de la muerte, asiento de la
muerte). Se explica por la proyección.

LESIONES PRODUCIDAS POR EL CINTURÓN DE SEGURIDAD ¡¡¡IMPORTANTE!!!!

Como ya decíamos anteriormente, el beneficio que nos ofrecen estas medidas de


seguridad pasiva supera con creces el perjuicio que su uso pueda llegar a ocasionar.
Las lesiones que puede ocasionarnos son:

- Desde contusiones, hematomas (que reproducen la equimosis figurada) o eritemas


hasta verdaderas abrasiones o quemaduras por fricción, dependiendo de la ropa que
lleve el lesionado. Cuando la masa es mayor vamos a encontrar verdades abrasiones y
quemaduras, que nos reproducen el lugar donde estaba el cinturón.
- Lesiones músculo-ligamentosas a nivel del raquis cervical, puede empeorar el
mecanismo de producción del esguince cervical
- Lesiones viscerales (muy poco frecuente), como contusiones pulmonares o cardíacas y,
todavía menos frecuentes, lesiones hepáticas uterinas e intestinales.
- Fracturas costales y esternocostales

LESIONES PRODUCIDAS POR EL AIRBAG

El airbag es una bolsa de aire que se infla en milésimas de segundo gracias a unos
productos químicos que contiene. Estos producen en un tiempo muy reducido
una gran cantidad de gas y llenan todo el volumen de la bolsa. Esta gran velocidad
de llenado puede ocasionar dos tipos de lesiones

- Debidos al efecto mecánico de la expansión de airbag: Podemos ver desde quemaduras


leves en extremidades superiores hasta la muerte por lesión cardiaca
- Debidos a los gases y productos que contiene: irritación de vías aéreas,
broncoconstricción, queratitis química, quemaduras cutáneas.

Por lo general, las lesiones que producen los gases suelen ser reversibles, excepto la queratitis
química y las quemaduras cutáneas pueden llegar a producir secuelas.

**Mencionar que en el choque frontal también tenemos lesiones cervicales pero no llega a
producirse el mecanismo de flexión-hiperextensión que es típico del latigazo cervical del alcance
posterior**

9
Tema 15: Estudio Médico Legal de los Accidentes de Tráfico | Luis Moragues

ATROPELLO

Desde un punto de vista no médico-legal, un atropello se define como el acto de pasar


precipitadamente por encima de algo o alguien. Por otro lado, según la medicina legal un
atropello se refiere a un encuentro entre un cuerpo humano y un vehículo o animal en
movimiento.

CARACTERÍSTICAS DEL ATROPELLO:

- Presenta un cuadro lesivo típico, dependiendo de la fase del atropello. Aporta mucha
información sobre la reconstrucción del atropello, muy útil de cara a un juicio. La
mayoría tienen un origen accidental, pero pueden ser de origen suicida u homicida.
- En cuanto a la etiología suicida podremos ver vehículos de trayectoria obligada como
sería una persona tumbada en las vías de un tren. Por otro lado, en la homicida
deberemos valorar la intencionalidad, las circunstancias del levantamiento del cadáver,
testigos, etc..
- Genera numerosos problemas médico-legales por lo que el médico legal será
preguntado en un juicio.

EPIDEMIOLOGÍA

- Más frecuentes en hombres que en mujeres


- El 95% de los atropellos se producen en ciudad
- Suele intervenir el alcohol, sobre todo entre los individuos jóvenes
- La morbimortalidad suele ser mayor en peatones añosos (50% se produce en mayores
de 60 años)

TIPOS DE VEHÍCULO ATROPELLANTES ¡¡¡NO RELEVANTE!!!

1. Vehículos con ruedas no provistas de neumáticos:


o Vehículos de tracción animal: Carros, carretas.
o Vehículos de trayecto obligado: ferrocarril, tranvía, metro
2. Vehículos de ruedas neumáticas:
o Velocípedos: bicicletas se caracterizan por su poca estabilidad, peso reducido y
escasa velocidad. Las bicicletas y los patinetes son de especial interés ya que no
necesitan tener seguro, esto tiene muchas repercusiones a nivel médico-legal.
o Patinetes
o Ciclomotor, motocicletas actualmente patinetes eléctricos: su mayor peso y,
sobre todo, la potencia del motor son origen de atropellos de una mayor
gravedad lesional
3. Automóviles: gran peso, gran velocidad, buena maniobrabilidad
4. Autovehículos de gran mole: mayor masa (trailers, camiones) : añaden un considerable
aumento en la masa y peso, que los hace mucho más lesivos.

Cada distinto tipo de vehículo atropellantes genera una serie de lesiones específicas, por lo que
es importante conocer los tipos de vehículos atropellantes.

10
Tema 15: Estudio Médico Legal de los Accidentes de Tráfico | Luis Moragues

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA LESIVIDAD DE LOS VEHÍCULOS

1. Masa del vehículo


2. Velocidad de circulación
3. Tipo de ruedas del vehículo
4. Estabilidad del vehículo atropellante: si circula por una vía (vehículo de trayecto
obligado: tranvía, metro, tren) o por la carretera (automóviles, camiones, motocicletas)
5. Maniobrabilidad
6. Presencia de salientes (como un espejo retrovisor del coche) en la superficie externa
del vehículo que puedan producir lesiones

El lugar de contacto depende de la altura del peatón. Si el punto de contacto está por encima de
centro de gravedad la víctima va a ser lanzada hacia delante; sin embargo, si el punto de
contacto está por debajo del centro de gravedad, el atropellado es lanzado hacia el capó del
vehículo.

CLASFICACIÓN

1. Atropello típico completo: Es aquel atropello compuesto


por las siguientes cuatro fases:
a. Choque
b. Caída
c. Aplastamiento
d. Arrastre
2. Atropello incompleto: Es aquel atropello en el que no se
produce al menos una de las fases del atropello completo,
pudiendo haber tres de ellas, dos o una sola fase.

FASES ATROPELLO TÍPICO COMPLETO

En cada una de las siguientes fases se da una tipología lesional específica de cada fase,
aportándonos información que será de gran utilidad a la hora de reconstruir el accidente. En
ocasiones podremos incluso identificar o determinar las características del vehículo
atropellante. En general, las fases siguen más o menos un determinado orden:

1. CHOQUE
- Es el encuentro más o menos violento, según la velocidad, del vehículo atropellante con
la víctima. Podemos encontrar todas las lesiones que hemos visto hasta ahora.
- Las lesiones producidas en ese momento son: contusiones, heridas contusas, heridas
punzantes, heridas incisas, heridas en brecha.
- Generalmente las lesiones cutáneas van asociadas a fracturas del esqueleto subyacente
- La altura del vehículo condiciona la localización de las lesiones, generalmente en
extremidades inferiores. Si se trata de un automóvil, las lesiones suelen aparecer en
miembros inferiores, pero, si se trata de un camión, las lesiones pueden aparecer a nivel
del tronco.
- En la anamnesis preguntar sobre qué lado cayó para ver si es compatible con las lesiones
causadas, ya que el lado en el que cae es el opuesto al choque. Son lesiones por un
mecanismo directo, por el impacto entre el vehículo y el peatón. Es la primera fase.

11
Tema 15: Estudio Médico Legal de los Accidentes de Tráfico | Luis Moragues

2. CAIDA
- Se produce cuando la víctima, al chocar con el vehículo, es lanzada por éste a mayor o
menor distancia por el impacto tras haber chocado con el vehículo. Existen dos
variedades dependiendo de dónde cae:
o Caída sobre el suelo (interviene el factor aceleración):
▪ Se produce una caída acelerada sobre el plano de sustentación del
sujeto.
▪ Observaremos contusiones simples, heridas contusas, fracturas,
luxaciones, lesiones viscerales.
▪ Las lesiones predominan en la zona contraria a la zona en la que recibe
el impacto del vehículo (zona del choque); es decir, aparecen
especialmente en la parte superior del cuerpo (cabeza y extremidades
superiores).
o Caída sobre el vehículo: Es la típica de los atropellos en autopsitas
▪ La elevada velocidad a la que circula el vehículo lanza a la víctima sobre
el capó, pudiendo golpearse con el parabrisas y produciendo lesiones
de mayor gravedad. Suele dar lesiones craneoencefálicas.
▪ Pueden aparecer lesiones en regiones extensas del cuerpo, degüello y
lesiones mortales. Suelen producirse en la autopista. Se observan
lesiones mucho más graves.
3. APLASTAMIENTO
- Se da cuando el vehículo alcanza al individuo que yace en tierra, contacta con él y trata
de pasarle por encima o lo aparta de su trayectoria con cierto grado de aplastamiento.
- Si logra pasar por encima, el cuerpo el comprimido, determinando la variedad de
lesiones de esta fase:
o Lesiones osteo-articulares
o Lesiones viscerales más graves como consecuencia del
aplastamiento del tórax o el abdomen (estallido visceral y desgarro
de órganos macizos) hasta el fallecimiento como consecuencia de
un traumatismo abdominal o torácico cerrado.
o Lesiones cutáneas eritematosas (con gran poder identificativo del
vehículo atropellante.

Las lesiones dependen del tipo de vehículo atropellante, veremos lesiones identificativas para
el tipo de vehículo. Veremos algunas lesiones típicas como el derrame seroso de Morell-Lavalle
(consiste en un derrame por proceso postraumático por contusión tangencial en plano músculo-
cutáneo), placas, mascara equimótica de Morestin.

12
Tema 15: Estudio Médico Legal de los Accidentes de Tráfico | Luis Moragues

4. ARRASTRE
- Consiste en el arrastre de la víctima que puede quedar enganchada en cualquier parte
del vehículo
- Se producen lesiones específicas de esta fase:
o Excoriaciones sobre las zonas descubiertas y salientes, indicando la dirección de
arrastre, ayudando en la reconstrucción de los hechos.
o Estrías o líneas alargadas
o Incrustación del material del terreno (valor identificativo): Esto nos ayuda a ver
si el atropello se produjo en el lugar donde encontramos el cadáver o no, y así
saber si es el lugar original del fallecimiento.

ATROPELLO INCOMPLETO

Se denomina a aquel atropello en el que falta alguna de las fases del atropello típico completo.
Algunos ejemplos son:

- Cuando el individuo yace en tierra, lo frecuente en casos de suicidio en vías del tren,
faltas las dos primeras fases (choque y caída), iniciándose el atropello por el
aplastamiento o arrastre
- Cuando el sujeto está de pie, el atropello se puede reducir al coche, o choque y caída
(por ejemplo, en atropellos por vehículos de poca masa)
- Arrastre aleatorio, cuando por ejemplo el vehículo tiene algún saliente.
- Alguna fase aislada del atropello típico completo.

TIPOLOGÍA LESIONAL DEL ATROPELLO

1. Casos con lesiones solo craneoencefálicas


- Por el choque directo con el vehículo (que es poco frecuente, salvo en un atropello
incompleto en las vías del tren) o el choque con el suelo o contra el capó.
- Fracturas de cráneo unidas a lesiones contusas o hemorrágicas del encéfalo
- Presentan gran mortalidad
- Más frecuente en atropellos por velocípedos, ciclomotores, motocicletas (atropello
incompleto, solo choque y caída).

2. Casos con graves lesiones esqueléticas en el tronco


- Se producen lesiones variables, desde lesiones leves a nivel de la columna cervical,
dorsal o lumbar hasta graves lesiones con fracturas de extremidades. Generalmente se
encuentran asociadas a fracturas craneoencefálicas de poca entidad y fracturas de
extremidades
- No suelen existir lesiones viscerales o estas se encuentran en una única víscera.
- Hay que determinar la causa del fallecimiento, que generalmente suele ser por un
traumatismo torácico o abdominal, o por un politraumatismo con graves lesiones.
- Es más frecuente en atropellos por automóviles.

13
Tema 15: Estudio Médico Legal de los Accidentes de Tráfico | Luis Moragues

3. Casos con graves fracturas de la cabeza, tronco y extremidades, acompañadas de


alteraciones múltiples de vísceras
- Se trata de los casos más graves.
- Atropellos típicos completos por vehículo de tracción animal con ruedas con llantas
metálicas, autovehículos de gran masa, ferroviarios. Cuanto más lento pase, más grande
sea, y más pese, producirá lesiones más graves.
- Las lesiones que se producen son en función del: tipo de vehículo, forma y clase de
ruedas, lentitud de su paso sobre el cuerpo, peso del vehículo.

4. Grupos especiales
- Los fallecidos dentro de un accidente de tráfico se incluyen dentro de los 30 días post
accidente. Esto se realiza así porque al realizar la autopsia podemos ver la causa de la
muerte en sí, más tarde es complicado.
- Son casos en los que la muerte se produce tardíamente, por complicaciones
hemorrágicas o infecciosas.
- Cuando llega al examen médico forense, no suele presentar lesiones típicas de atropello,
ni del mecanismo o tipo de vehículo.

Hay que tener en cuenta que el fallecimiento después de un atropello puede producirse de
forma diferida por complicaciones de las lesiones, hasta tal punto que a veces es muy
complicado establecer una relación de causalidad entre el fallecimiento y el atropello que tuvo
lugar. En caso de poder demostrar esa relación causalidad, la muerte sería de naturaleza violenta
y los allegados de la víctima deberán ser indemnizados y el caso investigado judicialmente.

Estos casos suelen ocurrir en personas mayores que, además, ya tenían una patología de base
que se complica a raíz del atropello. Se provoca, entonces, la muerte o se acelera el fallecimiento
de una persona a la que todavía no le había llegado el momento de fallecer de no haber sido por
el atropello.

Ej. Esto de arriba es comentado a raíz de un caso que tuvo la profesora. Un anciano de 91 años
fue atropellado y esto causó un empeoramiento de la calidad de vida y a raíz de eso falleció a
los 2-3 meses, o eso pensó la familia. La familia denunció a los meses, pero no consiguió nada,
ya que al pasar tanto tiempo no se puede verificar 100% que el nexo causal del fallecimiento
fuese el atropello. No se puede objetivar al no poderse visualizar las lesiones.

14
Tema 15: Estudio Médico Legal de los Accidentes de Tráfico | Luis Moragues

MECANISMOS DE MUERTE EN ACCIDENTES DE TRÁFICO

1. Muertes inmediatas: No plantean problemas desde el punto de vista médico-legal, ya


que se pueden identificar en la autopsia sin mayor complicación.
a. Destrucción de centros neurológicos vitales: La mayoría de las causas de
muerte se da por la destrucción de los centros neurológicos vitales.
b. Shock traumáticos primario o directo.
c. Hemorragias
2. Muertes tardías/diferidas: Se producen como consecuencia del accidente, peor
después de un largo período de tiempo.
a. Shock secundario
b. Embolia adiposa
c. Complicaciones infecciosas
d. Complicaciones pulmonares
e. Complicaciones encefálicas

Es importante identificar el motivo de las lesiones que derivan en la muerte de la víctima para
conocer si realmente se trata de una muerte natural o si, por el contrario, es una muerte
violenta.

** Se comenta incluso las complicaciones del encamamiento. En referencia al caso de la página previa. Paciente
ingresado y fallece a los meses. Se observa un deterioro progresivo por parte de la familia. En ocasiones, al
médique que asiste a estos pacientes se le olvida que ha sufrido un atropello hace relativamente poco. En el señor
de 90 años, que sufre el atropello, ingresó y salió bien; sin embargo, al mes y medio sufre un grave deterioro y
fallece. Al cabo de meses la familia pone una denuncia por muerte por accidente de tráfico. Puede ser que el
atropello tenga cierta influencia en el fallecimiento, pero no hay elemento que unan ese nexo causal y que el
deterioro sea causa exclusiva del accidente, ya que no se murió al estar ingresado, sino tiempo más tarde. Esto
se podría resolver con autopsia medico-legal**

IMPORTANCIA MÉDICO LEGAL: IMPORTANTE!!

1. Diagnóstico de causa de muerte

Todo accidente de tráfico es una muerte de naturaleza violenta y debemos determinar la


etiología médico-legal del accidente.

Hay que descartar la muerte natural en el transcurso de un hecho de tráfico. Es imprescindible


la realización de autopsia para este fin, ya que se trata de una muerte violenta. Debemos
determinar:

- La causa de la muerte: En los accidentes de tráfico, el levantamiento del cadáver lo


realiza la guardia civil, esto es así con intención de no retrasar la circulación por la
carretera. Ellos tienen una plantilla previa a rellenar con diferentes ítems para que
nosotros podamos hacernos una idea de lo sucedido en el acto. Esto en ocasiones nos
sirve y en otras no.

15
Tema 15: Estudio Médico Legal de los Accidentes de Tráfico | Luis Moragues

- Si es una muerte natural vs muerte violenta: En algunas ocasiones, el piloto pudo haber
salido de la vía sin colisión, siendo una muerte súbita y por tanto una muerte natural y
no se consideraría un accidente de tráfico. Por lo tanto, esto es de suma relevancia para
los seguros y las indemnizaciones y responsabilidades.
- Posibles responsabilidades: Nuestra función es determinar cuál es la causa de la
muerte y ver si es una muerte natural o violenta, y si es violenta determinar la etiología
médico-legal, para ver si hay ciertas responsabilidades sobreañadidas.
- El alcohol y los tóxicos: Por otro lado, durante la autopsia es fundamental medir los
niveles de alcohol y tóxicos al conductor y a todos los tripulantes sobre todo cuando las
personas no se encuentran dentro del vehículo, ya que no sabemos a ciencia cierta
quien era el piloto. Por ello, se le debe hacer dicha prueba a todos los involucrados, ya
que una vez se haya hecho la autopsia, no podemos volver atrás al levantamiento a
recoger más muestras.

Para ver la naturaleza de la muerte es de vital importancia la autopsia. La práctica de autopsia


es obligatoria en todos los fallecidos en accidentes de tráficos, y más si es el conductor del
vehículo.

En los casos de atropellos que nos lleguen a las urgencias del hospital, debemos hacer un
diagnóstico diferencial con la precipitación, ya que veremos escasas lesiones externas en
comparación la gravedad de lesiones internas.

2. Etiología médico legal del accidente

La naturaleza violenta de las muertes producidas en accidentes de tráfico obliga a identificar la


etiología médico-legal del suceso. La naturaleza puede ser:

- Accidental: Aunque habitualmente es de etiología accidental, a veces pueden ocurrir


atropellos intencionados (homicidas) o suicidios enmascarados. Por otro lado, el
atropello accidental carece de síntomas positivos, es decir, llegamos por exclusión,
cuando no haya datos para sospechar un suicidio o un homicidio nos inclinamos hacia
un accidente.
- Suicida: En el caso de que sea un posible acto suicida, es importante tener pruebas
concluyentes que garanticen la etiología suicida; debido, no solo al impacto emocional
sino también a las posibles indemnizaciones por parte del seguro, que puede ser menor
o nula si decimos que ha sido un suicidio. Por otro lado, podremos encontrar alguna
pista como una carta de despedida o valorar si puede ser una muerte súbita al volante.
- Homicida: Eso también es importante valorarlo por las consecuencias que habrá. En
estos casos no suele verse huella de frenada o tardía.

Por ello, debemos tener en cuenta que son clave las acciones llevabas acabo para obtener el
diagnóstico de la causa de la muerte. También es relevante la posible presencia de testigos,
antecedentes psiquiátricos del conductor.

Por último, no olvidarnos de la posibilidad de una muerte súbita al volante o un suicido


enmascarado. Esto último nos lo hará sospechar la presencia de una nota suicida.

16
Tema 15: Estudio Médico Legal de los Accidentes de Tráfico | Luis Moragues

3. Diagnóstico e identificación del tipo de vehículo:

Esto se puede realizar teniendo en cuenta la tipología lesional y las distintas lesiones cutáneas
que pueden ayudar en la identificación del vehículo.

Para ello:

- Estudio del lugar de los hechos y recogida de huellas de frenada, así como material de
vehículo
- Estudio del vehículo sospechoso (restos biológicos).
- Estudio de lesiones en el cadáver (equimosis figuradas, lesiones especificas): Podemos
ver lesiones específicas, así como posible incrustación de partes del vehículo en el
cuerpo de la víctima y así identificar el tipo de vehículo.

Esto es un trabajo en conjunto con la guardia civil.

4. Identificar la posición de la víctima y zona del vehículo que impacto

Esto es de relevancia en los atropellos y sobre todo cuando se plantean


versiones contradictorias. Sobre todo, cuando el que ha atropellado dice que
la víctima estaba tumbada en el suelo y lo atropello, en estos casos no veremos
lesiones de choque ni de caída.

Si en la autopsia observamos alguna lesión que nos haga sospechar que sí hubo
ese choque, debemos sospechar que la persona que ha atropellado no está
diciendo la verdad.

5. Velocidad a la que circulaba el vehículo:

Esto último no atañe al médico forense, lo realiza la guardia civil.

CONCLUSIONES

- La etiología médico legal de los accidentes de tráfico puede ser accidental, homicida o suicida.
- Es importante tener en cuenta la posibilidad de que haya habido una muerte súbita al volante o un suicidio
enmascarado (ojo en este último caso, si no tenemos la certeza de que es un suicidio es mejor no decirlo, por el
impacto emocional en la familia y por la posibilidad de que los seguros se laven las manos).
- Examen cuidadoso del lugar de los hechos, aunque este examen lo suele realizar la Guardia Civil. Con el objetivo
de restablecer la circulación, los médicos forenses no suelen acudir al levantamiento de cadáver en vías
interurbanas, sino que se encarga la Guardia Civil para agilizar el proceso. En el informe que esta aporta debe
constar la posición dentro del vehículo, si se han usado medidas de seguridad pasiva, la posición del fallecido y
del coche, recogida de versiones de los testigos.
- Es de vital importancia las versiones de los testigos
- Siempre se debe realizar una autopsia completa y minuciosa: ver que lesiones son traumáticas y distinguir tipos
de lesiones según la fase y así como determinar la causa de la muerte, naturaleza y etiología médico-legal

17
ASFIXIAS MECÁNICAS:

1) CONCEPTO:

Conjunto de formas de muerte en los que predomina como causa de muerte la anoxia anóxica
(por falta de oxígeno en sangre), que se derivan de causas mecánicas.

Se diferencia claramente del resto (asfixias tóxicas, por enfermedad, etc.)

Ojo: En cada caso individual puede que la causa sea otra (Ejemplo: Ahorcaduras con caída libre
provocando lesión C1-C2 y médula con muerte rápida sin mecanismo asfíctico). Es decir, que a
veces la causa de la muerte, en una ahorcadura puede ser la lesión medular y no un
mecanismo asfíctico, pero lo seguimos estudiando dentro de las asfixias mecánicas.

2) MODALIDADES DE ASFIXIAS:
- Sumersión.
- Compresión extrínseca del cuello:
Ahorcadura (por lazo)
Estrangulación (a mano)
- Sofocación:
Oclusión de orificios respiratorios.
Oclusión intrínseca de las vías respiratorias (por ejemplo, al ingerir algo que se queda
en la glotis).
- Carencia de aire respirable (por causa mecánica).
- Compresión toracoabdominal (Burke-Hare, aplastamientos, multitudes). Evita poder
utilizar la musculatura respiratoria.

• Solo cuando estemos ante una de estas podemos hablar de ASFIXIA MECÁNICA.
• Es importante conocer los diferentes tipos de asfixias.

3) FISIOPATOLOGÍA GENERAL DE LAS ASFIXIAS:

- Al disminuir la PpO2, el cuerpo termina utilizando un circuito que utiliza glucosa,


dando lugar a la Acidosis tisular.
- Al disminuir el intercambio de gases a nivel pulmonar, aumenta la PpCO2, dando lugar
a la Acidosis respiratoria.
- Esta acidosis respiratoria, provoca lesiones encefálicas que sumado a la disminución
del PH y la disminución de ATP, dan lugar a la despolarización neuronal, con ello la
muerte neuronal. Esto explica porque se produce la muerte encefálica en personas
que están algo de tiempo sin respirar. Por ejemplo: Daño neurológico por asfixia en
una piscina.

4) FASES EN LAS ASFIXIAS MECÁNICAS:

- 1. Fase de Latencia: Detención de la respiración (hace referencia al tiempo que todo el


mundo puede aguantar sin respirar) (1-2 minutos, aunque gran variabilidad, es decir
que depende del entrenamiento, del esfuerzo realizado antes, de la inspiración previa
entre otras. Los buceadores a pulmón, por ejemplo, son capaces de aguantar durante
mucho tiempo)
- 2. Disnea preasfictica: Esfuerzo desesperado por respirar. Taquicardia, Cianosis y
Aumento de la TA. (Aguantar la respiración de más, coloración morada).
- 3. Disnea convulsiva (A los 2-3 minutos). Convulsiones, relajación de esfínteres,
pérdida de conciencia (parcial/total). Disminución de FC, arritmia.
- 4. Pausa respiratoria (o muerte aparente): Apnea, bradicardia severa y disminución de
TA (Solo pulso carotídeo). Riesgo de diagnóstico de muerte, (en teoría puede
reanimarse). (Cuidado pues en esta fase se puede hacer un diagnóstico erróneo de
muerte. Aunque no tenga pulso, hay que reanimarlo. No sabemos si hay daño
neuronal o no)
- 5. Fase terminal: Movimientos nasales y de labios. Arritmias y parada cardiaca. No
fácilmente recuperable (si fuera recuperable para un trasplante, suele serlo con daño
neurológico o con secuelas).

• En general, todo, puede durar 10-15 minutos, pero depende de factores


ambientales, la hipotermia que aumenta la supervivencia, del entrenamiento de la
persona, de si ha inspirado antes etc.

5) HALLAZGOS EN LAS ASFIXIAS:

Los hallazgos de las asfixias son comunes. Son inespecíficos (pueden aparecer en muertes no
asfícticas) e inconstantes (no siempre están presente). Es decir, que no aparecen siempre,
pero si parece no significa que sea una muerte asfíctica. Nos orientan en un contexto. Pero en
general suelen ser característicos.

- 1) Edema y congestión visceral generalizada:


Hipoxia provoca una disminución de ATP, acidosis, etc. Lo cual, provoca lesión de
membranas celulares y con ello células tumefactas y edema intersticial.
Se ven órganos muy edematoso y muy congestivo, con mucho éxtasis, con salida de
líquido y edema intersticial.

Foto: Se observa lo edematizado que están los pulmones y


mediastino. Hígado y musculatura del cuello, muy congestivo.

- 2) Edema cerebral con enarenado hemorrágico:


El aumento de peso del encéfalo (sobrepasa su peso con
creces), orienta al edema.
Los vasos del SNC son más sensibles a la hipoxia. Al realizar un corte y observarlo al
microscopio, vemos estos vasos un por más dilatados y pequeñas manchas rojas en
sustancia blanca (granitos rojos).

Foto: A la derecha cerebro normal. A la izquierda en la mitad inferior


de la imagen vemos unos puntitos rojos en la sustancia blanca
(enarenado hemorrágico).
Foto: Se aprecia un encéfalo con congestión vascular. En la parte frontal
(derecha de la imagen) hay una zona en la que se han desprendido las
meninges (la parte que se ve más clara sin vasos). Pero por el resto de la
imagen y en especial, por la parte derecha de la foto se ve como “una
especie de telilla, como una gelatina sobre cerebro”, es la meninge que
está un poco edematizada.

- 3) Edema pulmonar:
Los pulmones también tienen un aumento de peso (Puede llegar hasta 1000 gramos),
con una crepitación característica.
Mana espuma al corte.
A veces espuma bronquial o incluso Hongo de espuma: más típico en sumersiones. Por
batimiento de líquido (de edema o sumersión) y factor surfactante. El aumento de la
tensión superficial puede provocar la rotura capilar, si hay rotura, la espuma sale con
un aspecto rojizo-rosado. No es, exclusivo de la asfixia, sino que también puede
aparecer en EAP, epilepsia, tétanos.
El batimiento del líquido inspirado o acumulado, más el factor surfactante da lugar a
una espuma que sube, de manera que esta mezcla tiende a aumentar el volumen y
sale por las vías respiratorias, por nariz o boca, esto es lo que denominamos hongo de
espuma.

Foto: Edema de pulmón que cuando lo apretamos sale


líquido y espuma, muy edematoso (es sangre y agua)

- 4) Rigidez precoz e intensa:


Por la bajada de ATP, la acidosis y el aumento del calcio
intracelular, la rigidez es más rápida y más intensa que de habitual.

- 5) Alteraciones en la sangre:
Aumento de la fluidez de la sangre: Es por estimulación de la fibrinolisina. Más intensa
es la estimulación, cuanto más rápida sea la muerte y por tanto más fluidez (realmente
indica que la muerte fue rápida).
Coloración oscura: Es por aumento de la Hb reducida. No hay O2, hay más
hemoglobina reducida y por tanto más oscura.

- 6) Livideces extensas e intensas:


Por la marcada fluidez de la sangre.
Las livideces aparecen más rápidas y en más zonas del cuerpo, pues la sangre al ser
más líquida, se acumula mejor en las zonas más declives del cuerpo. Además, son más
marcadas, al ser la sangre más oscura.

- 7) Hemorragias petequiales:
Por fragilidad de la pared capilar tras anoxia.
También puede influir estasis venosa o aumento brusco de la TA.
El capilar se rompe dando lugar a equimosis petequiales que se puede ver en el
examen externo y en el examen interno.
Se dividen en:
• Equímosis externas:
Localizaciones preferentes en piel y mucosas de la cara, cuello, tercio superior del
tórax, labios, nariz, conjuntivas, cara interna de los párpados.
• Equímosis internas: Se ven en la autopsia.
Equimosis de Tardieu: Puntiformes. Subpleurales (más en porción inferior e hilio),
son las más típicas. También en pericardio, mediastino.
Manchas de Paltauf: Típicas de sumersión. Más grandes y claras. (Realmente es lo
mismo que Tardieu, pero como aparece en pulmón que tiene agua pues diluye la
mancha y ocupa por tanto más superficie, pero al estar más diluida es más clara).

En ahorcaduras y estrangulaciones pueden llegar a ser hemorrágicas.

Fotos:

-Hemorragias petequiales esclera y conjuntiva: “Punteado en conjuntiva”,


típica de persona que le han estrangulado (debido a que disminuye la
capacidad de retorno de la sangre y que existe más debilidad capilar, se
observan estas roturas).

-En Ahorcaduras y estrangulaciones, pueden llegar a ser hemorrágicas.


Si el estrangulamiento o la ahorcadura es sin demasiada fuerza y hay mucho
estasis venoso, se puede dar una verdadera hemorragia como en la siguiente
imagen.

Aparecen en piel finita: En la cara. En la mucosa oral (en estrangulación).

- Pericardio “punteado” por compresión


toraco-abdominal. Equimosis de tardieu.
- La tráquea, con punteado hemorrágico
(por estrangulación).

-Equimosis de tardieu: subpleurales son las más frecuentes.

-Manchas de Paltauf: una equimosis que, al haber sumersión, hay


agua que la diluye, se diluyen las manchas.
6) SUMERSIÓN:

Caso clínico: Levantamiento de un cadáver, hombre en piscina de un crucero, patología


cardiaca y le doy un desvanecimiento en agua, aspiro agua y murió. A pesar, de que la causa
inmediata, es la sumersión pero en realidad pero la causa fundamental fue la patología
cardiaca.

- Es un tipo de asfixia mecánica “Morir como consecuencia de inspirar líquido, en


general agua”
- Asfixia que se produce por la inspiración de una columna de líquido al estar los
orificios respiratorios sumergidos.
- No confundir permanencia de un cuerpo en medio líquido (Es decir, nada que ver con
un cadáver que esté mucho tiempo en el agua).
- Puede ser:
• Sumersión completa: Todo el cuerpo sumergido.
• Sumersión incompleta: Al menos boca y nariz (aunque el resto del cuerpo esté
seco, se considera también)
- Waterboarding: Es un método de tortura. A la persona se le pone boca abajo y se
le coloca un paño mojado en la cara, se le va echando agua al paño, de manera
que, queda agua ente nariz, boca y parte superior de las vías respiratorias. La
persona tiene la sensación de que se muere. No es una sumersión, es una forma de
casi sumersión, no provoca la muerte.

MECANISMOS DE MUERTE EN EL AGUA:

- Asfixias por sumersión: Son los Ahogados: Contribuyen,


otras lesiones, desvanecimientos o desmayos (cuando
una persona no puede nadar más), cansancio-fatiga.
• Se produce una inspiración violenta de aire antes de
sumergirse.
• Paro respiratorio.
• Disnea con inspiración de liquido y expulsión de
burbujas
• Convulsiones estrictas.
• Parálisis
Cuando los pulmones se llenan de agua, el cuerpo pesa más que el agua y tiende a ir
hacia el fondo. Los ahogados se quedan boca abajo con las extremidades hacia abajo.

- Muerte por inhibición:


Otra es la estimulación vagal intensa, el sujeto al tirarse de mucha altura se muere, no
ahogados. Requiere sujeto predispuesto y mecanismo específico:
• Golpe fuerte de agua en el abdomen “Panzazo en el agua”.
• Agua a presión por faringe.

Hipotensión- Disminución de la FC- Muerte.

A veces no son mortales, si te sacan del agua a tiempo (malestar-riesgo).

- Hipotermia:
Es otro mecanismo. Se define hipotermia a una temperatura del SNC por debajo de
30ºC, esto, implica la muerte.
Los calambres favorecidos por hipotermia, dificultan el movimiento y puede favorecer
la hipotermia o la sumersión (estos calambres hacen que el sujeto no pueda nada y se
ahogue)
Por ejemplo: Persona que se cae de un barco en aguas muy fría como en la Antártida.

- Hidrocución o Shock Térmico diferencial: Típicamente:


a) Ejercicio intenso y/o mucho calor. Personas que tras realizar un ejercicio muy
intenso o en un momento de mucho calor, donde sudan mucho, se tiran al agua fría, lo
que provoca una vasoconstricción brusca. Toda la sangre se dirige al sistema
circulatorio central, dando lugar a pérdida del nivel de conciencia (síncope)
b) Digestión de alimentos. Hace referencia al conocido colegialmente “Corte de
digestión”. Riesgo de shock térmico diferencial por la cantidad de sangre en sistema
digestivo. Desproporción de volúmenes, lipotimia. No nada y se ahoga. El alcohol
aumento el riesgo de Shock térmico diferencial.

- Cualquier proceso patológico letal puede ocurrir en el agua:


• Son frecuentes las Muerte Súbita en el agua. Ejemplos: Nadador por muerte
súbita, buceador por infarto, por hemorragia cerebral… es decir, causas de muerte
que te pueden ocurrir también fuera del agua.
• Importante hacer un buen diagnóstico diferencial.

- Accidentes:
• Caída en el agua.
• Atropellos náuticos (no es raro encontrarlos. La hélice de un barco succiona mucha
agua por delante y saca mucha agua hacia atrás, una persona puede ser
succionada, siendo las lesiones por hélices no tan raras de encontrar, se parecen a
la heridas inciso-contusas).
• Accidentes de buceo (descomprensión)

ETIOLOGÍA MÉDICO-LEGAL EN MUERTES POR SUMERSIÓN:

- Accidental (por ejemplo, sujeto que se muere por corte de digestión).


- Suicida: La frecuencia varía mucho con la zona geográfica. No suele ser el método que
las personas elijan.
- Homicida: Importante el estudio de la escena y lesiones (ojo: valorar cuales son las
lesiones antemortem y lesiones post-mortem). No es frecuente porque requiere
mucha fuerza física.
Ejemplo: Madre que mata a su hijo de 3 años, metiendo la cabeza en un barreño, con
lesiones típicas de haber metido la cabeza).

IDENTIFICACIÓN:

Importante, la identificación en sumersión

Existen tres aspectos que dificultan la identificación en sumersión:


- Maceración: Reblandecimiento de los tejidos superficiales. Dedos arrugados pues la
epidermis se impregna de agua que si llega a estar mucho más tiempo pueden llegar a
desprenderse los pelos de la epidermis.
- Acción de la fauna: Se suma al anterior. Por acción de la fauna puede que solo quede
el esqueleto. La fauna se come la piel, altera los ojos y nariz, por lo cual es frecuente
encontrar zonas ya esqueletizadas.
- Movilidad postmortem: Un cuerpo puede aparecer a mucha distancia de donde se
produjo la inmersión (vivo o muerto).

DATA DE LA MUERTE EN SUMERSIÓN:

- Generalmente es difícil y poco preciso.


- Frecuentemente la data de inmersión difiere de la data de la muerte (no siempre, el
momento de entrar al agua es el momento del fallecimeinto).

Algunos parámetros que usamos para calcular la data de la muerte fuera del agua no aparecen
en la sumersión o tienen muchas diferencias. Ej:

- Livideces (suelen ser mucho menores y alteradas)


- Rigidez (tampoco no es válido porque es más tardía e intensa, pero si convulsionó,
precoz).
- Enfriamiento (Conducción de calor 25 veces mayor que el aire, es decir, que en el agua
se enfrían mucho más rápido).

Parámetros que pueden usarse en las primeras 12 horas:

- Humor vítreo: Controversia porque no ha sido validado en los cadáveres sumergido.


Desaconsejado.
- Estado de maceración cutánea: Si no hay maceración en manos ni pies, lleva de menos
de 1 hora. Generalmente comienza en los pulpejos de los dedos tanto de las manos
como de los pies.
- Hongo de espuma: Por batimiento de agua y aire en presencia de líquido surfactante.
Se forma una espuma que llena desde alveolos a tráquea. A sacar el cadáver empieza a
salir espuma por los orificios respiratorios, adquiriendo forma de hongo. Puede usarse
en las primeras horas. Cuando sale a los minutos, nos indica que lleva poco tiempo en
el agua.

Parámetros que pueden usarse a partir de las 24 horas:

- Maceración: Tiempos aproximados:


• 1ª semana: Se desprende la epidermis de la mano (Parecido a un guante).
• 2ªsemana: Se desprende las uñas de las manos.
• 3ªsemana: Se desprende la epidermis del pie (aspecto parecido a un
calcetín).
• 4ªsemana: Se desprende uñas de los pies.
• 5ªsemana: Se desprenden los cabellos.

Estos tiempos varían con la temperatura del agua.


Evolución: más lenta si el sujeto lleva guantees/ medias/ calcetines. Más rápida en
agua dulce, más lento en agua salada.
- Putrefacción:
Se retarda mucho mientras el cadáver está en el agua.
Al sacarlo avanza de forma acelerada.

Foto: Piel de mano, utilizada para poder identificarlo, a través de la


huella dactilar. Se hace con todos los dedos.

HALLAZGOS DE AUTOPSIA EN SUMERSIÓN:

- SIGNOS EXTERNOS: Reflejan inmersión. No específicos de sumersión. (es decir, que


no son aquellos que reflejan que la persona se haya ahogado sino más bien que ha
estado mucho tiempo en el agua).
• Piel de lavandera: por la maceración.
• Cutis anserino (piel de gallina): Se produce en muertos por rigideces de los
músculos piloerectores.
• Retracción de pene/ escroto/ pezones: después aumentará el tamaño de los 3 por
enfisema.
• Piel más pálida (En zonas sin livideces).
• Si aparecen livideces, son más claras:
El frío disminuye las livideces, hay cierta constricción de los capilares de la piel.
Como la piel está en contacto con el agua, por oxigenación transcutánea, el
oxígeno del agua oxigena la hemoglobina, como se oxigenan, las livideces son más
claras.
Además, como el agua hace que el cuerpo este en continuo cambio de posición,
pues no aparecen exactamente livideces.
Si la sumersión es en agua dulce, se pasa agua de los pulmones al plasma, hay
hemodilución y por tanto menos livideces.

- SIGNOS INTERNOS:
• Hongo de espuma: Puede ser blanco, rosado o sanguinolento.
Desaparece a los 3-4 días (en verano), se seca / aproximadamente
en 11 días (en invierno), tarda más en secarse. En tráquea y
bronquios, también vemos espuma. No solo se ve en boca, a
veces en vías respiratorias; en ocasiones solo se ve de forma
interna. Típico, pero también en otras asfixias y Edema pulmonar.

• Signo de Windler: Agua y espuma en estomago:


Aspiración forzada de columna de agua. Espiración de agua con surfactante.
Reflejo de deglución (traga agua y surfactante). Movimientos diafragmáticos.
Espuma (poca) en estómago y esófago. No siempre aparece, pero es bastante
específico.
Aclaración: La persona aspira agua. Cuando va a expulsarlo, hay movimientos
respiratorios y movimiento de deglución, y traga agua con surfactante por lo cual
aparece espuma en esófago y estómago.

• Agua en duodeno: No siempre aparece (poco específico; pues que haya tomado
una bebida antes de sumersión).

• Enfisema acuoso de Brouardel:

Inundación del árbol respiratorio por el líquido de sumersión mezclado con el aire
residual de los alveolos (en forma de espuma)…Es en realidad un edema intenso
(un enfisema implicaría destrucción de la pared alveolar).
Pulmones hinchados y muy llenos de agua.
Costillas marcadas. Fóvea ++.
Más típico en agua de mar (Osmolaridad del mar es mayor a la osmolaridad de la
sangre, de manera que en membrana alveolocapilar pasa plasma a los alveolos).
En agua dulce, puede aparecer, enfisema acuoso, o edema pulmonar, a veces
incluso pulmones secos. La osmolaridad del agua es menor que sangre de manera
que en membrana alveolocapilar, paso de agua a sangre. Si tras la muerte deja de
entrar agua (ejemplos: sacar cuerpo, quedar boca arriba, el río, la orilla etc.),
encontramos pulmones sin el aumento de peso ni volumen esperado. Poca agua
en los alveolos (algo queda). Fenómeno de los pulmones secos en sumersión
(Macrosc)- Este fenómeno siempre preguntado por Gamero EN EXAMEN

EXPLICACION DE CLASE SOBRE ESTO:

Enfisema acuoso de Brouardel: En la sumersión, la persona se ha llenado el pulmón de agua,


queda aire pero la cantidad de agua en bronquios y alveolos es alto, agua y espuma. Enfisema,
en este caso, no implica tanta destrucción de la pared alveolar sino mucha cantidad de agua,
es tanto lo que intentado expandir que se quedan costillas marcadas y fóvea marcada. Esto es
más típico por el agua del mar que al aspirar tiene mucha presión osmótica en comparación
con el plasma, pasando líquido de sangre a pulmones haciendo que estén muy encharcados,
con rotura de membrana alveolocapilar

Si la sumersión es en agua dulce, aunque puede tener enfisema (edema pulmonar marcado),
es frecuente encontrar el fenómeno de los pulmones secos en sumersión: Pulmones con poca
agua y que pasan relativamente poco. Esto ocurre en se ahoga en agua dulce y lo sacan
pronto, pero acaba falleciendo o lo sacan recientemente desde que dejó de respirar o se cae
en la orilla o le ponen en alguna postura que se le vacían más o menos los pulmones. La sangre
tiene más osmolaridad que el agua dulce, de manera que el plasma absorbe el agua residual
que queda en los pulmones, pero es importante saber que para que ocurra este fenómeno es
necesario que tras la muerte dejar de entrar agua, y frecuentemente, incluso expulsar agua.
Macroscópicamente, este fenómeno se ve claro y se puede confirmar por estudios de
Anatomía patológica. No encontrar los pulmones encharcados tan exagerados no quiere decir
que no sea sumersión.
• Manchas de Paltauf:
Dilución de la equimosis: más claras y con bordes diseminados. Son manchas
subpleurales, por lo general, equimosis que están diluidas por efecto agua.

• Hemodilución: Si ocurre, presionar el hígado y sale sangre muy diluida.

• Burbujas venosas: Por descompresión. Se forman burbujas de aire en las venas.


Sumersión muy profunda.

• Signo en la base del cráneo:


-Signo de Vargas-Alvarado: La presión del agua que entra por la
nariz, produce hemorragia del etmoides. Típico de muerte por
meter agua de forma brusca después de la disnea.
-Signo de Niles: Hemorragia en oído medio que se transparenta por
el peñasco del temporal. También en otras asfixias mecánicas e
incluso en muertes naturales como fallo cardíaco.

- PRUEBAS COMPLEMENTARIAS (Lo más específico):

• Factor surfactante en plasma: Aumenta en ahogados.


Lo mejor medir Péptido Atrial Natriurético y fosfolípidos del surfactante en plasma
de ambos ventrículos; permiten diferenciar sumersión (y distinguir dulce-sal).

• Diatomeas:
Son pequeños organismos de esqueleto calcáreo que están presente en muchas
aguas, incluso en piscina (no suelen estar en agua del grifo).
In vivo, la inspiración de agua hace que penetren a pulmón, de aquí al torrente
sanguíneo hasta llegar a médula ósea, bazo e hígado.
Su esqueleto silíceo permite distinguirlas en preparaciones especiales:
Comparación con agua de sumersión, es decir, se puede realizar una comparativa
entre las diatomeas del agua y las diatomeas del cuerpo del sujeto para saber si se
ahogó en esa agua o proviene de otro sitio.
Falsos positivos en aspiraciones de agua previa, es decir, tener en cuenta que si el
paciente se despierta puede tener estas diatomeas en su interior.

- OTROS HALLAZGOS FRECUENTES PERO INESPECÍFICOS:

• Lesiones por caída.


• Abrasiones (Pueden ser postmortem). Localización característica
según arrastre. El peso del cuerpo, lleva al sujeto al fondo, donde las
corrientes, lo arrastran.
En cuanto a la posición, el tórax y el abdomen hacia arriba y la cabeza,
manos y pies por su peso tiran hacia el fondo
• Lesiones por hélice de barco.
• Lesiones por fauna.
• Lesiones por aplastamiento: típica al caer entre barco y muelle. “Persona que ha
bebido mucho y se cae al agua”
• Incrustación de uñas de tierra, algas… por ese rascado al intentar salir del agua,
por el propio arrastre o por la propia postura típica.
• Agua en cavidad pleural (al pasar varios días en el agua)

7) COMPRESIÓN EXTRÍNSECA DEL CUELLO

Diferenciamos:

- Ahorcadura.
- Estrangulación.

Tienen elementos comunes.

7.1) AHORCADURAS:

- Relaciones anatómicas más importantes en ahorcaduras: ESQUELETO LARÍNGEO.


• Hueso hioides.
• Laringe
• Cartílago tiroides (las dos astas superiores).

- CONCEPTOS BÁSICOS:
• Ahorcadura: muerte producida por la constricción del cuello ejercida por un lazo
sujeto a un punto fijo y que se cierra por acción del propio peso del cuerpo.
• Lazo: Lo que se aprieta alrededor del cuello, cualquiera que sea el material:
-Lazo blando
-Lazo rígido o duro.
• Nudo: Lugar donde confluyen los 2 extremos del lazo (aunque propiamente no sea
un nudo).
-Nudo corredizo.
-Nudo fijo.
• Surco: La huella que deja el lazo en la piel.

El mosquetón en la foto, es el nudo. En caso de que el lazo sea una cadena, el punto donde se
enlaza sería el nudo.

- AHORCADURAS: MECANISMOS DE MUERTE: Las personas que se ahorcan fallecen


por:
• 1. Anoxia anóxica: Oclusión de la vía aérea. Cuando el lazo se aprieta, se ocluye la
vía aérea. El lazo, aprieta el hueso hioides, este la lengua haciendo que la lengua
protruya hacia atrás y, por tanto, no puede pasar el aire, afectando a la faringe.

• 2. Isquemia encefálica:
-Cuando la presión es mayor a 2 kg/cm2 (puede bastar con 6 kg de tracción), una
presión pequeña, provoca oclusión de yugulares, provocando estasis vascular y
con ello anoxia y muerte.
Se caracteriza por congestión facial, epixtasis, otorragia, máscara equimótica, ojos
con muchas petequias, coloración morada.
-Cuando la presión es mayor de 5kg/ cm2 (15 kg de tracción, según lazo) tiene
lugar la oclusión de la carótidas y anoxia. Algo de sangre llega por arterias
vertebrales.
Se caracteriza por la palidez facial.
-Cuando la presión es mayor (mínimo 30 kg de tracción), tiene lugar la oclusión de
las arterias vertebrales. Mayor palidez.
- Es importante concluir que depende la presión ejercida, la palidez.

• 3.Inhibición refleja: Parada cardiaca por estimulación de seno carotídeo


(Imposible demostrar en autopsia). Produce el fallecimiento en poco tiempo.

• 4.Lesión medular: Ejecuciones, gran altura (por pena capital, por ejemplo), Nudo
grueso. Fractura vertebral con lesión medular. Cuando el nudo es grueso,
ahorcadura es típica y es de mucha altura (1m por ejemplo), cae 1 m y el nudo tira
de la cabeza hacia delante y presiona axis por debajo del atlas por flexión hacia
delante y tracción hacia atrás, con rotura atlanto-oxoidea: lesión medular y muerte
rápida.

- CLASIFICACIÓN DE LAS AHORCADURAS:

• Completa: No existe apoyo alguno (el ahorcado no toca el suelo)


• Incompleta: Existe apoyo, aunque sea mínimo (a veces incluso sentado, lo que
reafirma lo que comentamos anteriormente que con pequeña presión puede
bastar).
• Simétrica: Nudo en la línea media.
-Simétrica anterior: Bajo el mentón.
-Simétrica posterior: En la nuca.
• Asimétrica: El resto (el nudo está en un lado, por ejemplo).
• Típica: Completa, simétrica, posterior (Según mauri, las típica
de las pelis del oeste)
• Atípica: El resto. Son más frecuentes.

Primer Caso: Ahorcado. Incompleta (está apoyado en


suelo), tiene lazo simple, nudo corredizo y de localización
retroauricular derecha, se aprecia el surco.

Segundo Caso: Ahorcadura completa (no está tocando el


suelo). Es típica (simétrica posterior, nudo está detrás en
línea media).

- ETIOLOGÍA MÉDICO LEGAL:


• Suicida. Lo más frecuente (pocas publicaciones en prensa pues aumentan casos)
• Accidentales
-Niños, caídas desde árbol…
-Fallo en asfixias sexuales o autoeróticas:
Hipoxifilia (Parafilia), es decir, obtener satisfacción sexual mediante la disminución
de la respiración.
Asfixia autoprovocada (suspensión, bolsas, otros).
Fallo en los mecanismos para controlar la presión
Lo más frecuente en nuestro medio: suspensión, varones, genitales descubiertos,
material pornográfico.
No hay voluntad de muerte: Etiología médico-legal, accidental.
No es muy frecuente.
-Otros accidentes (bricolaje-construcción, cables)
• Homicidas:
Es necesario, mucha superioridad física o numérica.
Marcas de haber izado el cuerpo.
• Pena capital:
-Tendencia mundial a la abolición.
-Excepción: Aplicación de Sharia (Ley del Corán, permite ahorcados en grúa).

- SITUACIONES ESPECIALES:

• Ahorcadura postmortem (Simulación de ahorcadura): No es una verdadera


ahorcadura. Para simular un suicidio tras un asesinato
• Ahorcadura suicida compleja: Lesiones mortales que no son solo por la
ahorcadura. Ejemplos:
-Se ahorca sobre un precipicio y se despeña.
-Se ahorca y además se quema.
-Ahorcadura con decapitación. Especialmente si hay mucha altura y el lazo es fino
(cable de pesca, de acero)

- HALLAZGOS DEL EXAMEN MÉDICO-LEGAL:


• 1. SIGNOS GENERALES DE ASFIXIA (ya explicados).
• 2. SIGNOS INESPECÍFICOS (Típicos de ahorcadura):
-Propulsión de la lengua: La lengua empuja la base de la lengua. La punta se seca y
se queda negra.
-Cara pálida (solo a veces).
-Congestión cara y petequias (A veces) (puede llegar a epixtasis y otorragia).
-Livideces: Localización típica, distal en miembros y por encima del surco. Si está
colgado, las livideces aparecen en pies, puntas de los dedos, es decir, las zonas de
declive.

• 3.SIGNOS LOCALES: Surco.


-La dirección suele ser oblicuo-ascendente (aunque en incompletas, cuanto más
tendido, más horizontal).
-Suele quedar por debajo de la mandíbula y por encima del cartílago tiroides (si
por debajo: El nudo se apretó muy rápido).
-En general es incompleto (hay una zona que no se marca, salvo si se da 2 vueltas
o más).
-Su profundidad es irregular, con sitios donde se clava más, por el peso.
-El fondo suele tener aspecto apergaminado. La presión exprime la piel (No es
signo de vitalidad).
• 4. SIGNOS INTERNOS ESPECÍFICOS:
-Línea argentina: Condensación del TSC en el surco. Es el surco de la
ahorcadura cuando abrimos la piel, zona condesado de tejido subcutáneo
que no se ve blanca (al no tener ni sangre, ni agua).
-Hemorragia de músculos y laringe.
-Signo de AMUSSAT: rotura de la íntima de la carótida. Por
estiramiento- línea trasversal (se ve al abrir la arteria).
-Otros implican hemorragia (Implican vitalidad):
Infiltrado hemorrágico retrofaríngeo por la presión (Brouardel). Indica vitalidad, es
decir, que cuando el sujeto se ahorcó, estaba vivo, refleja cuando se comprime la
lengua contra la faringe.
Hemorragia por estiramiento de la yugular.
Hemorragia de la pared de la carótida (Martin).
Hemorragia en ganglios linfáticos.
Rotura con hemorragia de astas mayores de hioides y astas superiores de tiroides
Hemorragia de los discos vertebrales por una rotura del ligamento longitudinal
anterior. Normalmente a nivel lumbar. (la tracción de la espalda, estira del cuello
hacia arriba).

Brouardel. Martin.

7.2) ESTRANGULACIÓN:

Constricción del cuello mediante la aplicación de una fuerza activa que actúa por intermedio
de un lazo, las manos, el antebrazo o un objeto rígido. (La ahorcadura es como consecuencia
del peso).

• Tipos de estrangulación:
-A lazo.
-A mano.
-Antebraquial.
-Otras (Por ejemplo, se le cerró la puerta del garaje y le pilló el cuello, es
estrangulación rara)

ESTRANGULACIÓN A LAZO:

Es la constricción del cuello por medio de un lazo al que se aplica una fuerza distinta al peso
corporal de la víctima.

Etiología médico-legal:

- Homicida (La más frecuente): Precisa desproporción de fuerzas. Víctimas: Niños,


mujeres (frecuente en violencia sexual).
- Suicida. Rara. Exige procedimiento que permita mantener la constricción tras la
perdida de conciencia (presillas, otros).
- Accidental (Rara). Bufandas o pañuelos que quedan enganchados.

-Estrangulación suicida con presilla.

Mecanismo de muerte:

- Anoxia-anóxica: Se da por constricción de la laringe o la tráquea (en ahorcadura era


faringe).
- El nivel de constricción necesario es inferior al de la ahorcadura (Se necesitan 15-20
kg de presión para ocluir estas estructuras). Es la más frecuente.
- Vascular: Constricción de yugular (2 kg/cm2) y/o carótida (5kg/cm2). Las vertebrales
aprox el doble (raro).
- Paro cardiaco: por mecanismo reflejo o inhibitorio.
En vez del peso, la fuerza.

Examen externo:

- Surco de estrangulación: Blando (aunque puede ser duro y pálido), Horizontal, más
bajo que la ahorcadura (altura relativa entre agresor-víctima, las manos del agresor
suelen estar más bajas que l víctima), la profundidad es uniforme, rodea todo el
cuello (sin interrupciones, es decir, no se excluye la zona del nudo como en el caso
de ahorcaduras).
- Cianosis facial (sujeto morado, es raro que ocluya la circulación al completo, por ello
no es frecuente encontrar palidez)
- Equimosis puntiformes en el tejido conjuntival y subconjuntival, mucosas, cara y
cuello.
- Epistaxis y otorragia.

Examen interno (Hallazgos necrópsicos).

- Equimosis o infiltrados músculos.


- Puede aparecer signo de Martin por congestión de vasa vasorum al comprimirse la
carótida. Signo de Martin: Infiltrado hemorrágico de la adventicia de la carótida.
- Lesiones esqueleto laríngeo (hioides, astas del tiroides).
- Signos generales de asfixia.

Problemas médico-legales:

Es importante saber distinguir surco de ahorcadura y de estrangulación.

- Frecuentemente quien halla un cadáver ahorcado lo descuelga.


- Simulación de ahorcadura (colgar a un cadáver).

Falsos surcos:
- Naturales: Aparecen en personas con cuello corto, hay mucha grasa, quedando
pliegues húmedos (niños, obesos).
- Artificiales: Corbatas, camisas muy ajustadas.
- Patológicos: Intertrigo, eczema.
- De la putrefacción: Reblandecimiento y deshidratación de la piel. A veces zona de
apergamino (falso surco).

ESTRANGULACIÓN A MANO:

Mecanismo de muerte. Asfixia por:

- Rechazo hacia atrás del hioides. Lengua, obstrucción retrofaringe.


- Presión directa sobre hioides, laringe, tráquea: hacia atrás y entre los dedos (fx
hioides, tiroides).

Hallazgos necrópsicos:

- Examen externo:
• Equimosis figuradas o difitadas (lesiones de haber comprimido el cuello con los
dedos)
• Estigmas ungueales (uñas clavadas)
• Frecuentemente Cianosis facial y hemorragias petequiales (en regiones
subconjuntivales con frecuencia).
• Lesiones de lucha (por la defensa ejercida por el estrangulado)
• Signos asfícticos.
• Lesiones de rascado (Asfixias a dos manos alrededor provocadas por el asfixiado al
intentar quitar las manos del agresor)
- Examen interno:
• Equimosis e infiltrados en músculo cervical (esternocleidomastoideo, con
frecuencia)
• Signo de Brouardel (Equimosis retrofaríngea).
• Infiltrados en tiroides y/o gl. Submaxilares (Por compresión de estas gándulas)
• Lesiones vasculares: Signo de Martin e incluso Amussat (por elongación con los
dedos).
• Lesiones laríngeas (casi siempre): Infiltrados y/ o fractura del esqueleto laríngeo.
Fractura de astas mayores del hiodes (Lesión más frecuente; No en niños o jóvenes
(no calcificadas)
• Signos generales de asfixia.
• Lesiones de lucha.

Caso: De estrangulación manual donde vemos lesiones contusas y abrasiones en cuello.


Congestión facial y Hemorragias petequiales. Violación (lesiones genitales) y fractura de
Hioides. Dedos marcados de cómo le han apretado (de haber forcejeado, de haber movido el
cuello). La víctima forcejea se mueve de ahí las lesiones erosivas, estigmas ungueales etc.

ASFIXIA POR SOFOCACIÓN:

Asfixia mecánica producida por la limitación de la ventilación pulmonar derivada de un


mecanismo diferente a la compresión del cuello o la sumersión. Incluye:
- Sofocación externa: (=por oclusión de los orificios respiratorios): La más típica,
oclusión por fuera de boca y nariz. También se introduce mordaza en la boca (hasta
faringe).
- Sofocación interna: (por oclusión intrínseca de las vías respiratorias). Laringe tráquea-
bronquios.

Algunos autores incluyen:

Sofocación por compresión tóraco-abdominal: Provoca ineficacia de los músculos


respiratorios. Comprende:

• Asfixia traumática.
• Asfixia posicional.

SOFOCACIÓN EXTERNA HOMOCIDA:

Existen 2 modalidades:

- Mano u objeto que obstruye por fuera.


- Obstáculo introducido por boca y nariz (por ejemplo, mordaza en boca y algodones en
nariz).
• Frecuentemente estas mordazas son introducidas en la boca para callar a la
víctima.
• Si el extremo es estrecho, puede pasar y encajarse en rinofaringe: Taponamiento y
muerte.
• Tiene que haber mucha superioridad: más frecuentemente sobre indefensos,
debilitados, ancianos…

Fotos:

- Sofocación externa homicida por mordaza (hecha en este caso, de alambres e hilos).
- Sofocación externa accidental de un niño por un tapón de corcho (mano en boca y
dedos en nariz, zonas muy contundida tras haberlas apretado muy fuertemente

SOFOCACIÓN INTERNA:

- Etiología médico legal:


• Accidental: (La más frecuente) (Atragantarse). En la autopsia: aparece el cuerpo
extraño (aunque a veces es expulsado post mortem), frecuentemente hay
inflamación en epiglotis, lesiones en la mucosa (aparecen equimosis donde estaba
el cuerpo extraño). Inhalar gases calientes pueden producir inflamación de las vías
respiratorias con sofocación (espasmo laríngeo o bronquial).

Es más frecuente en niños de corta edad, embriagados, ancianos (post ACV),


enfermedades mentales que mastican mal, etc.
• Homicida: Rara (por ejemplo, Papel en boca).

Ejemplos:

- Sofocación interna alimentaria (Por un cacahuete, por ejemplo)


- Sofocación externa accidental (niño de cuna que acaba comprimido por el colchón. La
cara mira hacia el colchón).

ASFIXIA TRAUMÁTICA (Compresión toraco-abdominal, hay autores que lo incluyen como


sofocación, pero se podría considerar una entidad aparte).

- Son aplastamientos que impiden que pueda funcionar la musculatura para la


ventilación.
- No confundir con Asfixias mecánicas, que son todas.
- Etiología médico-legal:
• Homicida: Burking (o maniobra de Burke y Hare): Uno se sienta en tórax y otro en
abdomen.
• Accidental: Avalanchas (por la presión que se ejerce, evitando el mov de musc.
Respiratoria) aplastamientos, catástrofes naturales y accidentes (mucha nieve
encima del sujeto, impidiendo el movimiento de la musculatura respiratoria, en
algunos accidentes de coche donde es tal la inercia que el habitáculo queda muy
reducido)
- Hallazgos:
• Congestión de cabeza, cuello y tronco superior mas acusada que en el resto de
asfixias.
-Puede llegar a máscara equimótica de Morestin.
-Numerosas petequias en esclerótica, conjuntiva, periorbitales, en retina e
internas.
• La asfixia traumática puede estar asociada a sofocación:
-Enterrados, avalanchas
-Burking(casi siempre los asocia).

ASFIXIA POSICIONAL:

- Se conoce desde principios de los 90. Típicamente detenidos por la policía que se
ponían en el asiento de atrás en una posición anómala morían.
- Si se modifica la postura del cadáver, es de difícil diagnóstico.
- Casi implican una triada:
• Alcohol/drogas.
• Patología de base.
• Tras importante esfuerzo físico (típicamente resistencia a una detención).
- Muy difícil de demostrar: Criterios de Bell para determinar la existencia de una asfixia
posicional:
• El cadáver debe ser encontrado en una posición que interfiera una adecuada
ventilación pulmonar.
• Debe de explicarse la incapacidad de la persona para liberarse o modificar aquella
presión (persona intoxicada o detenida, por ejemplo).
• Debe excluirse por la autopsia, con un grado razonable de certeza, cualquier otra
causa de muerte o violenta.
Ejemplos: Intoxicado cuyo cuello está siendo presionado por el reposa brazo; se ha dormido
entre cama y armario; cabeza en bandeja falleciendo por la presión ejercida por la misma.

CARENCIA DE AIRE RESPIRABLE: Personas que fallecen por carecer de aire respirable. El
mecanismo fisiopatológico es el mismo que cuando tapas boca y nariz.
LESIONES EN EL CADÁVER. DIFERENCIA ENTRE LESIONES VITALES Y
POSTMORTEM
Una lesión es un daño corporal causado por una herida, golpe o enfermedad.

No vamos a tener problemas en distinguir las lesiones producidas en vida de las que se producen tras la
muerte. El problema está cuando nos encontramos con lesiones vitales y postmortem que están muy poco
separadas espaciotemporalmente de la muerte, es decir, que están inmediatamente antes y después de la
muerte.

Existe una franja muy pequeña o estrecha partiendo desde el punto de la muerte. Vamos a hacer una
distinción muy clara entre las lesiones que se producen antes de la muerte (lesiones agónicas) y
postmortem (lesiones intermedias). Nos vamos a ceñir en ese periodo de incertidumbre, el cual hay que
intentar estrechar.

- Lesiones agónicas: son LV que presentan reacciones vitales atenuadas (aparecen un momento previo
a la muerte)
- Lesiones intermedias: son LP que, por producirse en la fase inmediatamente posterior a la muerte,
el sujeto puede presentar reacciones vitales, pero de tipo local

LV: lesión vital; LA: lesión agónica; LI: lesión intermedia; LP: lesión postmortem;

El periodo de incertidumbre de Tourdes es de 6 horas recogiendo tanto las lesiones agónicas como las
intermedias.

Cuando hay lesiones que están mucho antes del momento de la muerte no vamos a tener ningún tipo de
problema a la hora de interpretarlas, vamos a decir que son premortem. Y tampoco vamos a tener
problemas con las lesiones que tienen lugar mucho después de morir.

Existe el esquema de Legrand de Saulle para las lesiones producidas mucho antes o mucho después de la
muerte. Se hace referencia a:

- Labios de la herida: en las LV los labios se encuentran infiltrados en sangre, están endurecidos, las
heridas están separadas y están engrosados. En LP, los labios no van a estar engrosados, van a estar
aproximados, vamos a encontrar las líneas de Langer.

1
- Hemorragia: en LV será más o menos abundante con una infiltración en los tejidos periféricos o
próximos. En LP no encontramos sangre ni infiltraciones.
- Coagulación: en las LV vamos a encontrar los coágulos mientras que el LP no.
- Exudación de la linfa y supuración: en caso de que sean LV, los leucocitos aparecen alrededor de la
lesión, esto no se aprecia en las LP. En las lesiones intermedias no lo vamos a encontrar, pero sí en
las agónicas.

CARACTERISTICAS EXTRALOCALES O A DISTANCIA DE LA LESION

¿Cuáles son los caracteres más eficaces y cuales los más prácticos? Si se pretende reducir el periodo de
incertidumbre de Tourdes, tendremos que llevar a cabo procedimientos algo más específicos que podrán
dividirse en:

A) Caracteres extralocales o a distancia de la lesión. Como ejemplo tenemos al señor que muere en
su casa, pero después sale la casa ardiendo, NO podríamos encontrar monóxido de carbono en una
muestra del paciente, porque ya estaba muerto previamente, por tanto, no aspiró ese monóxido de
carbono.
B) Caracteres locales o regionales.
- Caracteres macroscópicos
• Hemorragia. Es una lesión vital. Hay excepciones en las que no hay hemorragias:
❖ Instrumento cilíndrico cónico de poco diámetro (punzante como un alfiler o aguja
muy finos)
❖ Arrancamiento de extremidades. En esa atracción que se hace de un miembro y
que vemos que no sangra. Se produce una elongación de los vasos, concretamente
de la adventicia y de la muscula, mientras que la íntima se repliega y va a hacer que
sangre, pero la lesión es vital
❖ Coexistencia con otras heridas que provoquen hemorragia interna (ej. Sección de la
aorta)
❖ Tengan lugar simultáneamente con traumatismos generales: suspensión
instantánea de la circulación general
❖ Hemorragias externas en L.P (lesión postmortem): en soluciones de continuidad en
la zona de las livideces o hipostasiadas.
• Contusiones: si nos encontramos una contusión fuera de las zonas declives, decimos que es
un signo vital. Si estamos ante el caso de situación de lividez o hipostasia debemos realizar
un test de lavado, que puede determinar si esa sangre del lugar que estamos estudiando es
una extravasación pasiva. Si tenemos didas se hacen estudios de la coagulación para ver si
hay fibrina (sería LV) o si hay cestas de fibrina (sería postmortem)
• Coagulación de la sangre: es sinónimo de lesión vital. La coagulabilidad se mantiene 6
horas postmortem. Podemos estudiar la coagulación mediante:
❖ Prueba del lavado
❖ Observando los retículos de fibrina (técnica de Weigert o tinción Azul-victoria)
❖ LV: con un ME de barrido (malla de fibrina acogiendo a un buen número de
hematíes)
❖ LP: con un ME de barrido (no hay malla con hematíes o escasos)
• Reabsorción de la sangre: es una lesión vital. Los hematíes se destruyen, se libera la
hemoglobina y pigmentos como la hemosiderina (4-5 días) y la hematoidina (12 días).

2
- Caracteres histológicos
• Estudio de la reacción tisular perihemorrágica (respuesta celular). Tras la lesión, nos vamos
a encontrar con el aporte de células (eosinófilos, basófilos…) alrededor de la lesión. Este
grupo de polimorfonucleares y mononucleares los vamos a encontrar a la hora y media o
dos horas. En la respuesta celular primaria vamos a encontrar los polimorfos en mayor
cantidad que los monomorfos. Luego tendremos una respuesta celular secundaria, en la
que tendremos una cantidad de monomorfos mayor. Estas proporciones se pueden
determinar mediante:
❖ Test de leucocitosis traumática: exudado leucocitario que rodea a la zona
lesionada (LV)
❖ Test de Verdereau: B/R > b/r (LV). El ejemplo que pone es que, si la herida se ha
producido en el antebrazo derecho, hacemos una pequeña incisión en el brazo
contralateral y se determina la proporción entre glóbulos rojos (GR) y glóbulos
blancos (GB). Esta proporción será siempre superior en el caso de la herida vital
con respecto a la zona donde hemos practicado la incisión. En la muerte por
hemorragia y fulminante esto no se cumpliría.
• Destrucción de glóbulos rojos y cambios en la hemoglobina. En el centro de la herida
vamos a ver cambios del eritrocito: primeramente, el eritrocito tendría su forma de disco y
con membrana bien definida, luego se hincha, posteriormente aparecerían espicular
(espiculocitos) y por último aparecen fragmentos de eritrocitos. A causa de esto, se vierte
la hemoglobina que se transforma en hemosiderina (entre 1-4 días) o en hematoidina (a los
12 días). La hemosiderina tendría tinción de Perls + y Fe libre, mientras que la hematoidina
no tendría la tinción de Perls + y tampoco Fe libre...
• Método histoquímico: hay cambios en la actividad enzimática. En la primera hora aparecen
cambios en la fosfatasa ácida, fosfatasa alcalina, aminopeptidasas, ácido
glucosaminoglicano, esterasa, adenosintri-P. A las dos horas, aumentan la
arilaminopeptidasa y ATPasa.

- Caracteres bioquímicos
• Cloropexia tisular postraumática: Aparece mayores concentraciones de cloro en la zona
traumatizada. Este incremento de cloro se incrementa en los bordes de la lesión a las cinco
horas.
• Catecolaminas: noradrelanica. Aumenta la concentración en la zona periférica de la herida
a los 60 min. Por tanto, aquí estamos acortando el periodo de incertidumbre.
• Prostaglandinas: noradrenalina y adrenalina. hay un aumento del 100% respecto la zona
homologa indemne a los 30-60 min.
• Iones: hay un aumento del calcio, magnesio, cobre o zinc respecto la zona homologa
indemne a los 15-30 min
• Histamina: hay un aumento del 50% respecto a una zona no lesionada homologa a los 20-
30 min.
• Serotonina: hay un aumento del 100% al respecto zona no lesionada a los 10 minutos antes
de la muerte.
• Catepsina D: aumento en comparación con una zona homologa a los 5 minutos. Si se
produce una lesión 5 minutos antes de la muerte aparece este carácter.

3
Con estos cambios bioquímicos se consigue acortar el periodo de incertidumbre.

4
Tema 18 ESTUDIO MEDICO-LEGAL DE LAS QUEMADURAS. LA CARBONIZACIÓN
CADAVÉRICA

Antes de que empecéis a estudiar, porfavor acordaros de Mauri. Este tema es suyo, se
merece que os lo sepáis.

1. AGENTES PRODUCTORES DE QUEMADURAS

Las quemaduras térmicas pueden ser provocadas por distintas formas de calor:

- Efecto de una llama: producen quemaduras anchas, extensas y de superficie


irregular y mal contorneada
- Contacto con un objeto caliente, el contacto con sólidos al rojo normalmente
provoca quemaduras que reproducen la forma de dicho objeto.
- Vapores a elevadas temperaturas: frecuentemente vapor de agua, puede
provocar flictenas y una gran extensión. En el cadáver puede aparecer una
escara blanca y blanda
- Liquidos calientes: forma de salpicaduras, regueros, canales… pueden orientar
a la posición del cuerpo en el momento de la quemadura.
- Por efecto de la radiación solar

Epidemiologia:

Se producen sobre todo en un medio industrial y domestico. 15.000 a 20.000


quemados de importancia al año en España, un 10% de estos precisan ingreso y de
estos un 10% mueren.
Alta incidencia de fallecimientos sin ingreso (levantamiento MF)

2. PROBLEMAS MÉDICO-LEGALES

- Importancia de la identificació n de las quemaduras como lesiones, tanto en el


sujeto vivo (por ejemplo, quemaduras de cigarrillo en un niñ o como signo de
maltrato) como en el cadáver.
- Problemática en la identificación del sujeto: tanto las facciones como las
huellas dactilares pueden verse muy alteradas, dificultando la identificación,
sobre todo cuando se produce la carbonizació n.
- En incendios hay que determinar si el fallecido estaba vivo o muerto antes del
inicio del fuego (ocultació n de homicidio), existen indicios que nos permiten
conocer este dato con cierta exactitud.
- Determinació n de la causa de la muerte y etiologiá médico-legal.
- Existencia de otros factores que puedan haber contribuido a la muerte:
alcohol, otras drogas, lesiones previas...
3. CLASIFICACÓN CLÍNICA. GRADOS DE LA QUEMADURA

La profundidad que alcanza la quemadura determina el grado de afectació n local. A


continuació n, veremos los grados que existen en función de los planos que se
encuentren afectados.

1. Primer grado: Quemaduras superficiales que afectan solo a la epidermis,


produciendo eritema sin vesi ́cula. Puede producirse posteriormente un
desprendimiento de la epidermis. El ejemplo ti ́pico son las quemaduras solares.
2. Segundo grado: Quemaduras que afectan a la dermis pero respetan los anejos.
Se caracterizan por la aparición de una vesi ́cula o flictena. Dentro de estas,
distinguimos dos subtipos

- Superficial: Son aquellas que afectan una parte de la dermis, pero no dejan
cicatriz.

- Profunda: Son aquellas que presentan una afectación de la dermis mayor,


pudiendo dejar una leve cicatriz.

3. Tercer grado: Quemaduras que alcanzan la hipodermis, anejos, los vasos y el


tejido celular subcutáneo. Se caracterizan por la aparición de la escara. La zona
afectada se ve blanquecina (coagulación protei ́nas), no eritematosa, porque se han
afectado los vasos, cura dejando cicatriz.

4. Cuarto grado (carbonizació n): Quemaduras que destruyen todas las capas de la piel,
tejido celular subcutáneo e incluso otras estructuras como músculo o huesos
subyacentes. Pueden producir amputaciones y destrucción completa de las
extremidades.
¿DE QUE FACTORES DEPENDE EL GRADO DE UNA QUEMADURA?

- Fundamentalmente, la intensidad del calor y la duració n de la exposició n. La


cremació n de un adulto medio requiere unos 90 minutos a 905oC.
- La ropa. Puede modificar las consecuencias que el calor tengan sobre el
cuerpo: Pueden proteger del calor irradiado o arder y empeorar la quemadura,
dependiendo de la composición:

 El algodón prende mas fácilmente y se quema antes


 La lana es mas resistente
 Hay tejidos ignífugos que no prenden y protegen del calor (el uniforme de los
bomberos)

4. FACTORES QUE CONDICIONAN LA SUPERVIVENCIA A LAS QUEMADURAS

- Edad (fundamental)
- Grado de la quemadura: si es una zona hay quemaduras de diferente grado,
esa zona se contabiliza con el grado máximo de quemadura en la zona
- Superficie corporal quemada (extensión)
- Tratamiento adecuado recibido: Las unidades de quemados proporcionan
tratamiento especifico a los grandes quemados que determinan de forma
abismal las supervivencia del quemado

Para valorar la extensión utilizamos la regla de los 9 de Wallace. Los parámetros


utilizados para el adulto son diferentes a los empleados para los niños porque las
proporciones de las partes del cuerpo son diferentes.

Supervivencia y edad

En clase se muestra una grafica con una curva que establece la relación entre la
supervivencia a quemaduras extensas de tercer grado y la edad del sujeto
- Para que una persona de 20 años muera como consecuencia de estas quemaduras
hace falta que la extensión de la superficie corporal quemada sea casi del 60%
- Sin embargo una persona de 60 años basta con que la extensión sea del 40%
- Por tanto la supervivencia a una quemadura de tercer grado en una determinada
superficie corporal es menor cuanto mas mayor sea la persona.

5. MECANIISMOS DE MUERTE EN INCENDIOS

a) Muerte inmediata

Ocurre en minutos y horas (2-3) desde que se produce la lesión. Ocasionada por la
llama, por los productos de la combustión (calor y gases) y/o por los estragos
generados por los incendios, es decir, traumáticos secundarios. Ocurre en el lugar del
incendio. Mecanismo:
 Shock neurogénico por dolor irresistible
 Daño térmico directo: a través de la piel quemada se pierde mucho liquido en
poco tiempo, provocando hipovolemia, que conlleva shock con fallo renal
 Lesión por inhalación de aire caliente: aparecen lesiones en las vías aeres con
obstrucción al paso del aire (por edema y necrosis de la mucosa,
broncoespasmo y edema laríngeo). Tambien puede aparecer intoxicación por
CO u otros agentes nocivos del humo (provocan muerte rápida)

b) Muerte retardada
El paciente no fallece por efecto directo del calor, sino por complicaciones:

 Perdida continua de liquidos, que genera hipovolemia, que a la larga produce


shock o fallo renal ( por tema de proteínas)
 Lesion del epitelio respiratorio: el aire estaba caliente pero no tan caliente
como para provocar obstrucción, sino que produce SDRA
 Sepsis por quemaduras o neumonía
 Inmovilizacion prolongada, que genera trombosis venosa profunda y
finalmente produce la muerte por tromboembolismo pulmonar. Es muy poco
frecuente actualmente, ya que en las unidades de quemados los pacientes se
hepanirizan

6. PECULIARIDADES DEL CADAVER CARBONIZADO

- Los desgarros de la piel o musculo por carbonización son paralelos a las fibras
musculares ( diagnostico diferencial con desgarros previos: hachazos, cortes..)
- Actitud característica del cuerpo carbonizado “postura de boxeador”
- Cuando un cuerpo arde se produce una contracción muscular con predominio
flexor, como consecuencia de la rigidez muscular por el calor.
- Flexion de los brazos con manos delante de la cara, muñecas y dedos
flexionadas
- Miembros inferiores ligeramente flexionados
- La postura del boxeador es independiente de la postura en la cual se
encontraba el cadáver antes de carbonizarse

La carbonización puede producir:

- Fracturas o incluso desprendimiento de miembros (o partes de


estos). En el estudio microscópico, no encontraria ́ mos hemorragias en
tejidos blandos, a diferencia de lo que ocurre en las fracturas vitales
(diagnóstico diferencial de las fracturas vitales con las fracturas en el
cadáver carbonizado).

- Hematoma epidural postmortem en el cadáver carbonizado, producido


por la coagulación de las proteínas de la sangre al hervir en el interior de
los senos venosos. Tiene un color achocolatado y aspecto esponjoso
y quebradizo.

- Reducción importante de la talla y el peso por la deshidratación del


organismo. Hay que tenerlo en cuenta para la identificación del cadáver.
- Frecuente preservación de los órganos internos a pesar de que el
cadáver esté muy carbonizado externamente. Por esta razón es
importante realizar siempre la autopsia, aunque el examen externo nos
sugiera una destrucción del interior del sujeto

- El hallazgo de holliń en las via ́ s aéreas superiores e inferiores


(incluso hasta los alveolos) indica que la víctima estaba viva al empezar
el incendio, que llegó a respirar el humo del ambiente (respiró humo).
Sin embargo, si solo aparece en la boca o en vías superiores, o el
cadáver presenta una herida inciso punzante que alcanza las via ́ s
inferiores y las comunica con el exterior, no implica necesariamente
que haya llegado a respirar el humo. El hollín en los alveolos se puede
hallar fácilmente mediante su estudio histopatológico. Podriá confundirse
con antracosis, pero podemos diferenciarlo porque en la antracosis
encontramos una reacción inflamatoria alrededor de las lesiones.
TEMA 19: FULGURACIÓN
 La mayoría son en tormentas , pero pueden producirse en ausencia de lluvia.

 Aproximadamente 1/3 de las fulguraciones son mortales.Hay gente que


sobrevive al impacto de un rayo, aunque las personas sobrevivan le puedan
quedar secuelas desde mentales hasta dérmicas.

 Mecanismo de muerte por fulguración :


-Impacto directo por un rayo.Es importante saber que la muerte por un rayo nos
permite descartar otras causas cuando encontramos a un fallecido en medio del
campo.
-Impacto indirecto:
 Secundario: EL rayo da a un objeto desde el que se genera un
arco voltaico hacia el sujeto. Por ejemplo :cuando un bisturí se
acerca a la piel. A veces puede producirtanta energía este arco
que lo mata. Otro ejemploes la gente que habla por teléfono , el
rayo le da al teléfono y por la toma de tierra del teléfono a la
persona.

 Por conducción de otro objeto [agua de las tuberías , hilo de


teléfono…].

La electricidad de rayo se puede transmitir a través del agua o cualquier otro conductor.

1. HALLAZGOS CARACTERÍSTICOS.

 Daños en las ropas [agujeros chamuscados , desgarros , arrancamiento de la


ropa, estallido de los zapatos].El aire al extenderse como consecuencia del calor
produce lesiones en la ropa .

 Chamusca el pelo de todo o parte del cuerpo.

 Suelen aparecer quemaduras típicas en las zonas de contacto con objetos


metálicos. Ej. Cruz metálica que se calienta tanto que produce quemadura.Si la
persona lleva llaves o objeto metálicos al darle el rayo el objeto queda
magnetizado .

 Casi siempre [80%] aparece Otorragia ini o bilateral por rotura timpánica.

 Es frecuente la magnetización de objetos de hierro o acero.

 Las fulguraciones son más frecuentes en las proximidades de un árbol.


 El 30-40% de los fallecidos por fulguración presenta figuras de Lichtenberg.
Pueden aparecer en supervivientes. Son lesiones en forma de oja de lecho.

2.ELECTROCUCIÓN

Son mas frecuentes la lesiones por electricidad ya que convivimos con ella en muchas
de las cosas que hacemos .

Alguno habrá sufrido alguna vez un calambrazo y hay gente que se muere por esto y
otra no y esto depende de una serie de factores:

 Naturaleza de la corriente[alterna, continua, pulsátil].

-La alterna es la que tenemos en las casas y el polo positivo se hace


negativo unas 60 veces por segundo.En esta corriente la persona tiende a
quedar pegada. La frecuencia más peligrosa es entre 40 y 150 Hz . La doméstica
en España se encuentra dentro del rango siendo de 60 Hz.

-La corriente continuo esta entre 2 polos positivos y negativos y puede


hacer que la gente incluso salga despedida dándose un golpe y ocasionando
traumatismos.

 El voltaje

 La intensidad de la corriente .Si me doy un calambrazo con la línea del termo al


ser la resistencia muy grande la intensidad también lo es. Es mas peligroso
cuando en el circuito hay un electrodoméstico que tenga mucha resistencia.

 La resistencia del cuerpo .Ejemplo: la planta de los pies al tener un grosor mayor
presentan una mayor resistencia.

 Tiempo en contacto con la electricidad.

 EL trayecto de la corriente en el cuerpo [ que pase por cerebro/corazón


aumenta drásticamente la mortalidad].

 El estado del piso [ seco o húmedo] si este forma parte del circuito.El hecho de
que el piso este húmedo hace que el paso de la electricidad por el cuerpo sea
mayor.
3.EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA.

La corriente doméstica es de 60 Hz , 220 volt y contacto de más de 1 segundo


producen:
 1mA: cosquilleo
 5mA: Temblor muscular
 15mA: contracción muscular que impide la liberación del cable.
 40 mA: posible perdida de conciencia.
 75-100 mA: Posible fibrilación ventricular.
 2000 mA: Parada cardíaca.

4.LESIONES TIPICAS POR ELECTRICIDAD.


 Marca eléctrica [ lesión electroespecifica de Jellinek]
-En relación con la resistencia de la piel al paso de la electricidad.
-Lesión típica de la electricidad.
Es amarillenta-blanquecina , en sabocados con un cráter central
con bordes sobreelevados. No quiere decir que esta lesión sea mortal
solo que ha pasado corriente por aquí.

No inflamación . Indolora . Cicatriz favorable.

Pelos indemnes y retorcidos como en sacacorchos.


*Es importante este tipo de lesiones porque aunque en ocasiones
resultan difíciles de distinguir son patognomónicas de una lesión de
electricidad .
 Metalizaciones , impregnación de la piel por elementos metálicos.
 Quemaduras : arco voltaico , fogonazos.
 Negro de humo.
 Equismosis: sobre todo , cuando pasa de un medio a otro.
En las zonas por donde ha pasado la electricidad hay cambios de coloración de la piel.

 Caídas y traumatismos.

5.QUEMADURAS ELÉCTRICAS MORTALES

 En bajo voltaje [ menos de 1000 volts].


-Solo el 50% presenta quemaduras , en la otra mitad de los casos no las vemos.
-Si el área de contacto es amplia, la intensidad de la quemadura es menor.
Ejemplo: cuando seccionamos con un bisturí eléctrico en el muslo de una persona.
-Ocasionalmente ocultas: Un niño que muerde un cable puede tener la
quemadura oculta dentro de la boca , a veces encontrar las lesiones eléctricas es muy
difícil.
 En alto voltaje [ medio industrial]
-Hay quemaduras casi siempre.
 Quemaduras por contacto o casi contacto:
-En manos por entrada. En pies por salida. Ej. Gente que ha tocado un cable con
la mano y la vemos en esta zona y en el pie por salida .

- Típicamente amarillentas o blanquecinas con cráter central y borde


sobreelevado.

CASO 1

Un señor que fue hallado en una zona de campo que estaba arreglando sin conocer la
causa de fallecimiento.

Tras estudiar el cuerpo se vio una pequeña lesión en la mano y con enrojecimiento en
los pies.

Zona central hundida y zona amarillenta alrededor , se mandaron a estudiar y se


evidencio que era una lesión eléctrica. Una marca eléctrica.

CASO 2

Persona que tiene lesión en la mano que no se sabe lo que es , y en los pies zonas
enrojecidas características del paso de la electricidad.

VIDEO

Señor montado en un tren que se mueve como consecuencia del paso de electricidada
través de un cable, y el hombre toca el cable y en un momento el cuerpo queda
carbonizado porque la intensidad de la corriente es altísima.

Señora que queda atrapada en torreta de electricidad y cuando toca el cable de arriba
se produce llamarada y pierde la conciencia . No falleció , se quema la cara .En la mano
tiene marca eléctrica de Jellinek por el paso de la corriente.

VIDEO 3- Rayo que impacta sobre camioneta . Esta camioneta es un buen conductor ,
tiende a cargarse eléctricamente pero aunque se ve el humo hace como una jaula de
Faraday y la persona que va dentro no tiene porque sufrir lesiones.

Las lesiones por rayo son como muy espontáneas .


Tema 23-25. SEXOLOGÍA FORENSE
TEMA 23: PERITACIÓN MÉDICO-LEGAL EN LOS DELITOS CONTRA LA
LIBERTAD E INDEMNIDAD SEXUALES
0. INTRODUCCIÓN. IMPORTANCIA SOCIAL
Es un tema importante porque vemos que hay mucha incidencia de este tipo de delitos.
o Hay un número creciente de denuncias
o “Fenómeno Iceberg”, estas denuncias son la punta del iceberg, hay una tendencia a
ocultar estos hechos por la herencia cultural y religiosa. Mucha gente que no lo cuenta o
no lo denuncia: por estigmatización social o por que voy a sacar yo por denunciar esto.
La poca confianza en que el proceso judicial tenga un fin, es una de las causas por la que
hay pocas denuncias.

Se sabe que hay muchas mas violaciones que las que se denuncian. Este tema es muy actual
ahora mismo

Tiene una gran repercusión, tanto para la víctima como para el agresor.
• Victima:
o Repercusiones personales: secuelas físicas y psíquicas
o Familiares y sociales (herencia cultural: “la han violado, ya nadie la va a querer”;
sentimientos de venganza por parte de la familia…)
o Sanitarias: ETS, embarazos no deseados…
• Agresor si se descubre:
o Jurídicas: responsabilidad penal y civil y una responsabilidad social-estigmación
(normalmente tienen mucha respuesta social, en prisión son los peores tratados y va a
ser rechazados por el resto de presos)

Otro tema que sale mucho son las denuncias falsas, son frecuentes. Existen 2 situaciones típicas:
• Denuncia sin que haya habido una acción sexual.
o Aquí puede ser importante la exploración médica. La exploración médica puede
determinar que lo que la persona cuenta no es congruente con lo que encontramos
(eyaculación y no hay restos de semen; “ me resistí” y no hay signos). El propio
testimonio nos orienta ya a lo que nos esta contando.
o Muchas causas donde destacan particularidades emocionales: venganza, rol de víctima,
despecho…

• Denuncia por negación de que hubo consentimiento: relación consentida pero luego la
víctima niega que la relación ha sido consentida.
o La exploración nunca podrá determinar que existió consentimiento.
o Muchas causas, entre las que destacan el arrepentimiento posterior a la acción (han
desaparecido las pulsiones) o una reacción defensiva ante los padres-novio, sociedad

La fiscalía General del Estado señaló en su último informe que solo 0,005% de las denuncias por
violencia contra las mujeres acabaron en una condena por acusación falsa.
Casi cada día sale una o varias noticias en la prensa nacional. La incidencia es muy alta,
socialmente hay más consciencia.

1
1. LEGISLACIÓN
Se contempla en el código penal, Título VIII del Código penal: delitos contra la libertad e
indemnidad sexuales.
Los delitos contemplados son:
• Agresiones sexuales
• Abusos sexuales Precisan reconocimiento médico.
Importancia del médico forense
• Abusos y agresiones sexuales a <13 años.

• Acoso sexual
• Exhibicionismo y provocación sexual
• Prostitución y la corrupción de menores

El MF es preciso en agresiones, abusos y sobre todo cuando hay menores de por medio, por lo
que es necesario el examen forense.

2. CONCEPTOS BÁSICOS
LIBERTAD SEXUAL es un derecho que toda persona tiene de ejercer en libertad su actividad
sexual. A nadie se le puede decir con quien debe acostarse.

INDEMNIDAD SEXUAL es el derecho que tienen los sujetos que no pueden conducirse en la
esfera sexual (carecen de capacidad para ejercer su sexualidad) a no verse involucrados o
envueltos en contextos sexuales. Esto quiere decir, que si una persona no es capaz de prestan
un consentimiento válido (incapaz, menor…) da igual que diga que sí que diga que no. Si no
puede dar su consentimiento válido no puede verse involucrados o envueltos en contextos
sexuales.

¿Agresión sexual y que es un abuso sexual?


• AGRESIÓN SEXUAL: actos que atentan contra la libertad sexual de otra persona utilizando
violencia o intimidación. Libertad sexual pero hay violencia o intimidación, no ha llegado a
causar lesión pero le han puesto una pistola en la cabeza.
En la sentencia de la manada una de las cosas más importante: no era consentido y por
intimidación (muchos hombres mucha parte activa y solo una receptiva) .

• ABUSO SEXUAL: actos que atentan contra la libertad o indemnidad sexuales de otra persona
sin su consentimiento y sin que exista violencia ni intimidación. Aquí no hay ni violencia ni
intimidación. Persona inconsciente que no puede prestar su consentimiento..

3. ELEMENTOS PENALES DE ESTOS DELITOS

a) Sujetos:
Tenemos un agresor y una víctima, que pueden ser hombre o mujer.

b) Hechos:
Acciones libidinosas (= de contenido sexual).

2
Estas acciones pueden ser específicas o genéricas.
• Específicas:
Es la penetración (anal, bucal o vaginal) o introducción de objetos o miembros corporales por
ano o vagina.
o Cuando ocurre en agresión sexual: violencia e intimidación + penetración = VIOLACIÓN
o Cuando ocurre en abuso sexual, no es una violación propiamente dicha pero si un abuso
sexual con un agravante (pena mayor)

• Genéricas:
Cualquier otros actos libidinosos: besos, tocamiento, obligar a tocar al agresor, sugilaciones
(chupetones)… Son de una gravedad menor.

c) Circunstancias básicas:
Si no existen estas circunstancias básicas, no existe el delito.
• Uso de violencia o intimidación = circunstancia básica para que haya agresión sexual.
• Ausencia de consentimiento: si hay consentimiento válido, aunque haya violencia eso
puede ser consentido (el sado por ejemplo J)
o Porque la víctima se niegue a dichos actos: no es no
o Porque el consentimiento no es válido: menores de 13 años, privación de sentido o
abuso de trastorno mental.
o Porque el consentimiento esté viciado:
- Si se obtiene por una superioridad manifiesta (tema de la manada, la superioridad
de todos contra ella le impedía negarse)
- Si se obtiene mediante engaño (en victimas mayores de 13 y menores de 16 años).

d) Circunstancias agravantes:
Son circunstancias que su presencia supone una pena mayor.
• En agresiones sexuales
o Cuando la violencia o intimidación sean especialmente degradantes o vejatorios
o Cuando intervengan 2 o más autores por la superioridad que implica
o A mayor vulnerabilidad de la víctima por edad, por enfermedad, por situación y
siempre que sea <13 años.
o Uso de una relación de parentesco o superioridad (jefe, tíos…)
o Uso de medio susceptibles de producir la muerte o secuelas graves (pistola con 3 balas
y ha hecho como una ruleta rusa para asustar pero la podría haber matado, alguna
lesión que podría haber sido mortal…)

• En abuso sexuales: lo mismo pero eliminando la violencia o intimidacion


o Especial vulnerabilidad de la victima por edad, por enfermedad, por situación y siempre
que <13 años.
o Uso de relación de parentesco o superioridad

4. PERITACIÓN MEDICOLEGAL EN ESTOS DELITOS


Posibles periciales que se solicitan a un médico forense en estos delitos:
• Investigación de los hechos
• Análisis de las circunstancias básicas
o Violencia o intimidación para las agresiones sexuales
o Si el consentimiento es válido (pericial de psiquiatría forense). Entrevista de psiquiatría
forense para ver qué capacidad de conocimiento tiene la persona

3
• Análisis de las circunstancias agravantes: algunas son tarea del médico forense
o Carácter especialmente vejatorio: NO es tarea del MF, aunque las lesiones pueden
orientar.
o Dos o más autores: el médico forense puede identificarlo por la toma de muestras
o Vulnerabilidad por edad, enfermedad o situación
o Prevalencia de parentesco (NO es tarea del MF)
o Uso de medidas especialmente peligrosas (susceptibles de producir muerte o secuelas
graves). Podremos determinarlas si existieron lesiones derivadas.

4.1. INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS


Cualquier médico que tenga conocimientos de estos hechos ha de ponerlos en conocimiento
del juzgado: un medico de familia y te llaman = DENUNCIA. Cuando un medico en ejercicio de
su cargo sabe de un delito debe ponerlo en conocimiento. Está obligado por los artículos 265 y
355 de la LECr).
En la práctica:
Þ Si la víctima directamente a la policía, ellos inician la instrucción (denuncia) y la llevan
al centro sanitario de referencia (suele ser un hospital) y avisan al MF y/o Juez de
Guardia.
Þ Si la victima acude a un hospital, el Médico (pediatra o ginecólogo) es el que avsia
directamente al Médico Forense de Guardia (que inicia por tanto la investigación
judicial) y después se le pide que denuncia: ¡Aunque la persona no denuncie, el MF da
parte al juzgado y la fiscalía puede intervenir!. Ya después aunque la víctima no quiera
denunciar, si no dice que hubo consentimiento, la investigación sigue adelante.

La pericial para la investigación de los hechos consiste en:


o Anamnesis
o Exploración clínica
o Toma de muestras Protocolo
o Análisis de los resultados
Este protocolo no tenemos que saberlo, solo saber las cositas generales.

Ø PROTOCOLO
1) DATOS DEL RECONOCIMIENTO Y FILIACIÓN

2) EXPLICAR:
- Necesidad de denuncia
- El procedimiento no se detiene por perdón del acusado
- Reconocimiento médico que se va a realizar. Consentimiento informado.
Debemos recoger toda la información posible:
• ANTECEDENTES
o Actividad sexual previa (primera vez o no), desde cuando, cuántas horas antes de la
agresión, ¿con un conocido? (para evitar confusiones entre pareja y agresor a la hora de
recoger muestras)
o ¿ETS?
o Anticonceptivos / Lubricantes, interesante saberlo para luego tenerlo en cuenta en la
recogida de muestras
o Si es mujer/niña, además debemos saber la historia ginecológica: menarquia, fórmula
menstrual (_G_P_A), FUR…

4
• RELATO PORMENORIZADO DE LA AGRESIÓN
o Incluir besos, existencia de eyaculación y dónde (intravaginal o no), …
o También golpes, tocamientos, …
o Describir agresor o agresores
o Describir si existió intimidación y detalles (verbal, física, armas, ¿provocó lesiones?
o ¿Qué hizo el agresor tras la agresión? Ej: tiró el condón en un contenedor, se puede
buscar en ese contenedor para tomar muestras del semen…

Cuanto más diga mejor. Los testimonios cuanto más pegados a los hechos mejor.
En los niños es bueno que solo den un testimonio, un relato abierto, preguntarle lo menos posible
y que nadie de la familia hable con el. Si han hablado con la familia, ni se le pregunta a los niños
porque pueden incluir cosas de su imaginación y los familiares pueden influir y distorsionar el
relato.
Todo lo que sepamos de los hechos nos ayuda en la investigación.

3) VICTIMA
• ¿Tenia disminuida la conciencia? ¿Alcohol, drogas?
• Enfermedades
• Estado emocional
• Actividad posterior a la agresión:
- ¿se ha lavado?
- ¿se ha cambiado de ropa?
- ¿ha tomado medicación?
Esto nos dirige a como tomas estas muestras

4) EXPLORACIÓN:
Existen kits específicos para recoger las muestras: Sábanas de papel donde se cambia la mujer
para que cualquier cosa que caiga (pelo, fibras, gota de semen…) cae en la sabana y se puede
mandar a estudiar.
• General: reconocimiento médico
• Ropas: íntegras, manchadas.
• Exploración psicopatológica: lo que recuerde, si está orientada, consciente…

• Examen de las lesiones y toma de muestras:


o Generales: lesiones por arma blanca, de defensa…
o Específicas de agresión sexual: búsqueda de pelos, semen, sangre o saliva (chupetones,
lametones. Debemos buscar en todas las zonas donde sospechemos saliva/semen)con
una torunda húmeda o raspado, pero específicamente examinar.
Algunas lesiones específicas pueden ser contusiones en el interior de los muslos,
agarrones fuertes, estigmas ungeales (inmovilización de la víctima).
o Luz de Wood: ver restos de semen

• Oral y perioral
o Hisopos en cara interna de incisivos superiores
o Orofaringe
o Lavado bucal con suero fisiológico (10 ml)

• Mamas

5
• Ano y zonal perianal
o Hisopos en canal ano-rectal y esfínter anal
o Lavado anal con suero fisiológico (10cc)

• Uñas: recogia de material subungueal. Si ha habido arañazos de defensa en la cara del


agresor, la víctima puede tener restos de sangre debajo de las uñas.

• Genital:
o Hisopos en orificio vaginal y canal endocervical (no si himen intacto)
o Lavado genital con suero fisiológico (10cc): es la prueba más efectiva para encontrar
semen. Si hay eyaculación intravaginal es muy probable que con el lavado se encuentren
espermatozoides.
o Peinado genital y recogida de pelos indubitados. Si hay restos de vello del agresor, para
poder distinguirlos de los pelos de la víctima se coge uno para comparar y así conseguir
una muestra indubitada.

• Muestras de sangre
o Marcadores de ETS
o Opcional Drogas/ alcohol
Siempre se toman muestras de sangre para saber si la víctima esta bajo la influencia del alcohol
o tiene rastros de drogas para así confirmar si hay sumisión química o no (burundanga…). El
problema es que algunas de estas drogas se metabolizan muy rápido y pueden no aparecer.
También se hacen marcadores de ETS, al cabo de unos meses se vuelven a hacer para ver si ha
desarrollado alguna ETS. Esto se le puede atribuir al agresor y si además encontramos a un
sospechoso con esta ETS = mayores pruebas contra el agresor.

• Muestras de orina
o Drogas/ embarazo
Algunas drogas no salen en sangre pero sí en orina.

• Otras muestras para ETS


o Dos hisopos de vagina, endocérvix, ano, faringe.

• Recogida de ropa: si tiene manchas…

De carmen para ustedes: lo que está más desarrollado es donde más se paró Mauri, del resto
solamente leyó J

6
5. MORFOLOGÍA DE LOS GENITALES
MEMBRANA HIMENEAL
En condiciones normales, el himen es una membrana
incompleta que perdura hasta la primera penetración.
Cuando se rompe, se denomina desfloración, no tiene por
qué ser con una relación sexual, el himen puede romperse
por muchas razones)
Su consistencia puede variar de una mujer a otra y con la
edad. Dependiendo del tejido que predomine se distinguen
3 tipos de consistencias: fibroelástica, carnosa o tendinosa.

En un himen típico distinguimos:


• Borde libre u orificio himeneal
• Borde adherente o de inserción.

Þ Hímenes típicos

A veces, el orificio himeneal es tan grande y/o elástico que permite el paso del pene a su través
sin llegar a romperse. A esto se le denomina himen complaciente.

Þ Himen atípicos

De forma rara puede existir además ausencia congénita, la mujer no tiene himen.

7
6. DIAGNÓSTICO DE PENETRACIÓN VAGINAL RECIENTE
Cuando se produce la desfloración, el himen se rompe dando lugar a:
• Desgarros, normalmente desde el borde libre hasta el borde adherente. Puede que no
existan a pesar de la penetración por ausencia congénita o himen complaciente.
• Signos biológicos (Virginidad biológica): son una serie de signos que nos orienta a que la
chica ha tenido contacto con el esperma. Cuando se mantienen relaciones sexuales, no en
todas, en ocasiones, se forman anticuerpos frente a los espermatozoides (Anti Sperm Core
Antigen o antiespermatotóxico). Si estos anticuerpos están presentes, quiere decir que ya
ha tenido contacto con el esperma.

Cuando ocurre una penetración reciente y hay una gran desproporción (edad víctima vs agresor)
podemos encontrar lesiones genitales y perigenitales.

También debemos buscar la presencia de restos de esperma:


o Aumento de la concentración de Zinc en la vagina. El esperma contiene mucho zinc.
o Fosfatasa ácida, proviene de una secreción prostática que puede estar presente incluso
en vasectomizados.
o PSA (Ag prostático específico): también es una secreción prostática que también puede
darse en vasectomizados.
- No hay PSA en ningún tejido ni fluido femenino
- No hay PSA en el semen de otras especies animales domésticas (si en algunos
primares)
o Espermatozoides: en general duran 5-6 días (hasta 10 días). Podemos encontrarlos en
el líquido vaginal o hisopos que hemos tomado.

Otro factor importante es el contagio venéreo, la presencia de ETS a nivel local nos ayuda a
saber si ha habido penetración vaginal.
Otro hecho que nos confirma que ha habido penetración vaginal es el embarazo.

7. DIAGNÓSTICO DE PENETRACIÓN RECTAL RECIENTE


• Lesiones y signos perianales y anorrectales:
o Síndrome de Wilson Johnson: desgarro triangular que indica brusquedad
o Signo de la dilatación anal refleja: el esfínter anal interno está dilatado, por reflejo
antiálgico. El esfínter externo es voluntario y no aguanta contraído más de 15 segundos.

• Presencia de esperma en el ano aguanta hasta 72 horas.


• Pelos en la cavidad anal: es típico esto.
• Contagio venéreo

Estos signos es lo que buscamos como MF cuando llega una agresión sexual. Buscamos evidencia
que confirme la agresión sexual y ver signos que nos puedan apuntar a un agresor.

8
TEMA 24: EL ABORTO PROVOCADO: PROBLEMÁTICA MÉDICO-LEGAL.
SUPUESTOS DE DESPENALIZACIÓN

La parte gorda del tema ya ha pasado. Estos temas se los ha pasado por el forro amigas J

0. ABORTO PROVOCADO EN EL MUNDO


Sinónimos:
o Aborto inducido
o Interrupción voluntaria del embarazo

Según las OMS:


o Embarazos al año en el mundo = 210.000.000
o Embarazos no planeados = 80.000.000
o Interrupción voluntaria = 46.000.000
o Muertes maternas = 68.000
- Casi el 100% por abortos inseguros: personal no cualificado o instalaciones
inexistentes o inapropiadas.
- La mayoría en países en vías de desarrollo donde el aborto es ilegal

1. CONFLICTO DE DERECHOS
El aborto es un tema que siempre está en debate. Esto se debe a que hay un conflicto de
derechos:
Þ Derechos del nasciturus (el que ha de nacer)
- No tiene aún personalidad jurídica.
Derecho romano: no era persona (aborto libre) pero obligaba a posponer pena
muerte madre = cuando una mujer era condenada a muerte y estaba embarazada se
esperaba a que naciese y además, a que tuviese a alguien que pudiese encargarse de
la lactancia
La personalidad jurídica se adquiere a las 24 h de supervivencia y apariencia humana.
- Reconocidos derechos civiles (herencias)
- Su salud es un bien protegido: CP 1995, libro II: de los delitos y sus penas; Título IV:
de las lesiones al feto: Arts 157 y 158.

Þ Derecho de la madre que no quiere tener hijos

2. BASES DE LAS DIFERENTES POSTURAS


Son posturas generalmente enfervorizadas. En España tiene mucha influencia (pro y contra) la
Iglesia. Es un tema muy politicalizado.
1) Es vida humana desde la fecundación
• Es una individualidad genética.
• Tiene un desarrollo programado para convertirse en individuo.
• Tiene alma
El embrión debe ser protegido desde la fecundación. Son los antiabortistas (pro-vida).

9
2) Vida humana en algún momento de la gestación
• Para algunos hasta los 14 días es preembrión:
o No es nasciturus = no tiene ningún derecho
o No habría trabas éticas ni legales para la investigación con células madre, ingeniería
genética…
• Para otros hasta 12 semanas carece de vida independiente
o No es persona = no tiene derechos
o Su lesión lesiona los derechos de la madre
• El hospital John Hopkings estima que hay vida humana cuando el cerebro del feto alterne
sueño y vigilia
• Cuando sea viable su vida extrauterina (ha variado mucho con la tecnología):
aproximadamente 23 semanas – 500g.

3. LEGISLACIÓN ESPAÑOLA
Nos vamos a centrar en la actualidad.
La ley del aborto del 2010 tuvo una modificación en el año 2015 en referencia a la interrupción
del embarazo de las menores:
• Antes, las menores podían abortar sin el consentimiento de los padres. En la actualidad,
esto no es posible. Deben ir acompañadas a la clínica con su progenitor o representante
legal para que firme el consentimiento de la intervención.
• Todas las mayores de 18 años que quieran interrumpir el embarazo lo podrán hacer hasta
la semana 14, sin dar explicaciones del motivo que les lleva a tomar esa decisión, eso sí,
deberá ser una decisión tomada desde la libertad, sin coacciones.
• El plazo de 14 semanas se amplían hasta 22 en el caso de que la vida o la salud de la
embarazada corra peligro, anomalías fetales incompatibles con la vida, así como graves
anomalías en el feto.

Estos plazos tiene que ver un poco con esos derechos que se consideran. En España se entiende
que el feto no tiene ningún derecho hasta la semana 14.

4. CUESTIONES MEDICOLEGALES
Mauri: “No tiene mucho sentido porqué esta un poco out de la moda J
Si alguien denuncia un aborto ilegal: mujer viva o muerta, el médico forense tiene que:
1º: Demostrar que ha tenido lugar un aborto
Þ Mujer viva: examen por ginecólogo, pericial por MF.
• Reconocimiento ginecológico normal, salvo gestación avanzada
• HCG en orina: solo va a salir + si el aborto es reciente.
• Microbiopsia endometrial (precisa consentimiento). Si el aborto es reciente => vellosidades
coriales.

Þ Mujer muerta: autopsia


• HCG en orina y sangre
• Estudio de ovarios: hallaremos el cuerpo luteo
• Estudio útero: modificación de la morfología, aumento de tamaño, zona de implantación …

2º: Excluir el origen patológico o accidental – autopsias con toxicología.

10
3º: Demostrar que ha sido provocado
• Existencia de instrumentos, restos tóxicos
• Lesiones en la mujer: por instrumentación o tóxicos
• Lesiones vitales en el feto: las postmortem no son de aborto

5. MÉTODOS PARA PROVOCAR EL ABORTO


Procedimientos indicados para el aborto:
o Aborto con medicamentos
o Aborto quirúrgico
Procedimientos usados para abortos ilegales.

11
TEMA 25: DELITO DE LESIONES AL FETO. DOCIMASIAS FETALES O PRUEBAS
DE VIDA EXTRAUTERINA
No es un tema muy imp.

ART. 157 del CÓDIGO PENAL:


“El que, por cualquier medio o procedimiento, causare en un feto una lesión o enfermedad que
perjudique gravemente su normal desarrollo, o provoque en el mismo una grave tara física o
psíquica será catigado con:
- Prisión de 1 a 4 años …. +
- Inhabilitación especial: cualquier profesión sanitaria, o servicios en clínicas, o
consultorios ginecológicos, de 2 a 8 años.
Si lo hace un médico puede llevarle a inhabilitación especial de 2 a 8 años.

ART 158 del CÓDGIO PENAL:


El que, por imprudencia grave cometiere los hechos descritos en el artículo anterior, será
castigado:
- Prisión de 3 a 5 meses…. O multa de 6 a 10 meses
- Si imprudencia profesional, además inhabilitación especial para el ejercicio de la
profesión por 6 meses a 2 años
- La embarazada no será penada a tenor de este precepto.

• Delitos culposos
Ejemplos donde se aplicaría:
o Ginecólogos y otros facultativos: anestesia, Rx, fármacos teratógenos (litio,
antiepilépticos, talidomida,…). A veces se pide impr. Temeraria => delito doloso => art
157.
o Accidentes de tráfico por imprudencia grave
o Uso de tóxicos (disolventes orgánicos)
Lesiones dolosas:
- Agresión
- Intento de aborto: agresión a la madre como intento de aborto
- Intento de aborto y que no sale = un aborto ilegal y no lo consigue es un delito.

1. ACCIÓN DEL MÉDICO FORENSE


• Diagnóstico de las lesiones:
o De la madre
o Del no nacido: manifestaciones precoces y tardías

• Diagnóstico de la causa y el mecanismo de la lesión: estudio del nexo causal

• Diagnostico de la etiología médico-legal

• Evaluación del daño

• Evaluación de la acción profesional

12
2. DOCIMASIAS FETALES
Son una serie de pruebas de vida extrauterina. Son pruebas en medicina legal para saber si en
un parto, el feto ha nacido vivo o muerto, ver si ha llegado a existir vida extrauterina.

• Importancia medicolegal
o Ante toda muerte de un RN con sospecha de criminalidad el MF tendrá que resolver
varias cuestiones:
- Si nació con vida - tiempo de supervivencia
- Viabilidad (RN a término y sin patologías graves)
- Mecanismo y causas de la muerte
- Circunstancias – causalidad – para reconstruir los hechos.
No es una práctica común en medicina legal, pero hay que conocerla.

• Inicio de la vida = cambios fisiológicos. Las docimasias se basan en estos cambios


o Inicio de la respiración pulmonar
o Comienza la nutrición por vía digestiva
o Cesa la circulación fetoplacentaria
o …

2.1. DOCIMASIAS PREVIAS A LA APERTURA DEL CADÁVER


Inspección del cadáver
• Cambios en el cordón umbilical: mancha de putrefacción que nos puede orientar el tiempo
que ha existido desde la muere.
• Existencia mancha verde (umbilical)
• Percusión del abdomen, si hay aire = ya ha deglutido aire, o hay ritmo intestinal o bien que
ya hay putrefacción
• Docimasia radiológica:
o Aire en estómago (ha tragado aire, hay deglución ha habido vida)
o Aire en pulmones (ha respirado)
• Docimasia ótica: punción tímpano: hay aire en oído medio = vida extrauterina

2.2. DOCIMASIAS RESPIRATORIAS


Para estudiar si respiró. Destacan:
• Docimasia descriptiva de los pulmones: volumen, consistencia, color, crepitación… Nada
más que viendo los pulmones, es fácil ver si respiró.
• Docimasia microscópica de los pulmones: distensión de los alveolos, observación de la red
vascular… Es el estudio más adecuado: anatomopatológico.
• Docimasia diafragmática: altura de la cúpula diafragmática. Si no ha respirado el diafragma
más alto y pulmones más contraídos.
• Docimasia hidrostática: ver si los pulmones tienen aire, se hace siguiendo unos pasos:
o Introduccion en agua del bloque (pulmón + corazón + timo)
- No flota = nació muerto
- Flota = respiró o putrefacción
o Separación órganos: si timo y corazón se hunden = no putrefacción
o Se trocean los pulmones: si todos se hunden = no respiró
o Compresión bajo el agua (para eliminar gases putrefacción): se observa si siguen
flotando = respiró
o Se hace el vacío. Si los que se hundieron flotan = respiró.

13
2.3. DOCIMASIAS GASTROINTESTINALES
• Docimasia bacteriológica: determinación de si hay bacterias en el tubo digestivo. Si no tiene
vida extrauterina, no ha llegado a deglutir y por tanto es un intestino estéril.
• Docimasia siálica: restos de secreción salivar. Si no hay vida extrauterina, no hay secreción
de saliva.
• Docimasia alimenticia: restos lácteos. Si no hay vida extrauterina, no puede haber restos en
estómago o intestino de la lactancia.
• Docimasia gastrointestinal de Breslau: al iniciar la respiración, se deglute aire =>
demostración de aire en el tubo digestivo (estómago y porciones iniciales de intestino
delgado).
o Se ligan esófago e intestino delgado antes de extraer el estómago à flotación = aire
- Posible error por gases de la putrefacción / respiración asistida
o Estudio con lupa: burbujas de aire adheridas a la mucosa

No es algo que un médico legal haga a menudo, ahora menos con el avance de las tecnologíasJ

14
TEMA 26 - Toxicología forense
ETIMOLOGÍA
La toxicología estudia las sustancias que tienen efectos nocivos sobre el organismo. Proviene de
los vocablos griegos toxikom (flecha o punta de la flecha) y logos (tratado o ciencia).

DEFINICIONES
Muchos autores han definido a la toxicología de diversas formas:

 Orfila, español y padre de la toxicología moderna (siglo XIX): ciencia de los venenos.
 Mata (siglo XIX): ciencia que trata de la intoxicación y de las sustancias que las producen.

La definición que consideramos que es más completa y actual es:

Ciencia que estudia las sustancias químicas y los agentes físicos en cuanto son capaces de
producir alteraciones patológicas a los seres vivos, a la par que estudia los mecanismos de
producción de tales alteraciones y los medios para contrarrestarlas, así como los
procedimientos para detectar, identificar, y determinar tales agentes y valorar y prevenir el
riesgo que representan.

HISTORIA
La toxicología puede parecer una ciencia moderna pero realmente ha acompañado al hombre
desde los inicios de nuestra historia.

PREHISTORIA: Se han encontrado lanzas impregnadas de sustancias que eran usadas para la caza
de presas de mayor tamaño y también para lucha entre tribus. De hecho, hoy día hay tribus en
Amazonas que hacen uso de estas sustancias de la naturaleza para impregnar sus armas.

EDAD ANTIGUA: En civilizaciones posteriores, egipcias, encontramos eminencias escritas (Papiro


de Ebers) en las que se nombran medicamentos, venenos de animales… Ya en esta época el
conocimiento estaba en manos de los sacerdotes.

Las grandes civilizaciones como Grecia y Roma usaban estas sustancias; por ejemplo, Grecia lo
hacía para ejecuciones, famosa la de Sócrates por parte de Atenas. En Roma el uso de venenos
se convirtió en un arte, tenían persona que se dedicaban a este menester, existió una esclava
famosa encargada de los venenos y usarlos en función de lo que el emperador dictara. Los
Romanos restringieron con una ley el uso de envenenamientos para matar (para evitar no
desmadrar más aún la situación).

EDAD MEDIA: Cuando cae el imperio Romano, ese saber acumulado tanto por griegos como
romanos es atesorado por árabes, por tanto médicos árabes como:

 Avicena recoge en un libro sustancias que usaban y para que lo hacían (sobre las drogas
y sus prescripciones). También un médico judío recogió el saber en un libro de venenos
y antídotos.

En Europa en esta edad media hay boom del uso de estas sustancias, usaban el veneno cuando
querían matar a un enemigo político (por ejemplo las familias de los Borgia y los Medici).
Destacar a Acqua Toffana era una señora que vendía venenos para matar a contrincantes
políticos, los maridos.

Uno de los hitos más importantes de la toxicología se produce con:

 Paracelso (s. XVI), considerado el padre de la toxicología porque fue el primero que
relacionó la toxicidad de las sustancias químicas con la dosis. Considera que ninguna
sustancia es inocua, sino depende de la dosis en la que se administre

EDAD MODERNA: Aquí el auge adquirido la adquisición de sustancias para provocar muerte de
personas provoca una situación insostenible. Era tan complicada, que las autoridades francesas
intentaron poner solución, por lo que se decreta mediante una ley que sea un perito médico o
químico los que determinen si una persona ha fallecido por consumo o no de sustancias.

En esta época destacamos dos casos importantes:

 Madame Brinvillier: era una mujer hija del conde que había participado en varios
asesinatos. Uno de los más famosos fue el asesinato de su marido. Ella y su amante
tenían un laboratorio en el que probaban sustancias. Los peritos no pudieron demostrar
su implicación en el asesinato de su marido, ya que en aquella época los síntomas se
confundían con enfermedades comunes.
 La Voisin: llevaba un negocio ilegal y también estuvo implicada en un intento de
asesinato (Rey Luis XIV)

Revolución industrial: la sociedad comienza a producir de manera masiva una gran cantidad de
sustancias. Aparecen nuevas profesiones, a las que se les añade nuevas enfermedades.

 Ramazzini: Considerado padre de la toxicología laboral. Redactó un libro en el que se


recogen las enfermedades de distintas profesiones, además de observaciones que él
había realizado junto a la de médicos anteriores como Galeno, Hipócrates…
Conclusión: Observó los distintos síntomas que aparecían en los ciudadanos y apuntaba
la profesión de cada uno de ellos para finalmente poder establecer si existía alguna
relación entre el puesto de trabajo y el riesgo de desarrollo de una enfermedad.
 Percival Pott: fue uno de los primeros que relacionó la presencia de determinadas
sustancias químicas y la aparición de cáncer. Relacionó la exposición al hollín (PAHs) al
limpiar chimeneas y el cáncer de escroto en estos niños.

EDAD CONTEMPORÁNEA:

 Orfila: Toxicólogo español y padre de la moderna toxicología.


Aportaciones:
 Consideró la toxicología como ciencia independiente
 Tropismo de las sustancias por ciertos tejidos (Acumulación).
Empezó a realizar estudios en animales exponiéndolos a distintas dosis
y a distintas sustancias, así veía los órganos afectados por el compuesto
y vio que había determinadas sustancias que tenían afinidad por
distintos órganos.
 Estuvo implicado en el caso de Madame Lafarge, acusada de asesinar a
su marido con arsénico. En éste se uso por primera vez el método de
Marsh (determina arsénico en tejido). A través de éste se comprobó en
el cadáver dichos restos y se culpó a Lafarge. Posteriormente, se
investigó la posibilidad que estos restos no se debieran al
envenenamiento del marido sino al terreno en el que había sido
enterrado, el cual contenía arsénico.

Lo importante de esta época es que se avanza en cuanto a relacionar la dosis de una sustancia
que se le da aun animal con los síntomas que presenta y los daños que podemos observar en él.
Se intenta establecer relación con los humanos.

Hay una revolución tecnológica y un ansia por intentar tener métodos y técnicas que nos
permitan detectar sustancia en el cadáver con el fin de poder saber si existe un hecho delictivo
o causas naturales. Ya hemos hablado del método de Marsh con arsénico, también tenemos
otros como: Método de Reinsh, consiste en separar y detectar arsénico-mercurio y cuando se
observo que estas técnicas determinaban la presencia la sustancia los criminales intentaron
encontrar otras para no ser pillados. Cambiaron por tanto a los alcaloides. Entonces se encontró
el Método de Stas-Otto para separar y detectar alcaloides. El proceso mas famoso en el que
interviene Stas es el del Conde Bocarné, el cual envenenó a su cuñado con nicotina. Stan con el
Método consiguió determinar la muestra en el cadáver.

En la actualidad no solo tenemos que ver la existencia de la sustancia, también hay que ver en
que cantidad esta presente y si la dosis se corresponde con la suministrada, porque en el caso
de los alcaloides se ha comprobado que hay determinados compuestos derivados de la
descomposición que sufre el cadáver que también podrían dar + usando estas técnicas.

En el siglo pasado las dos Guerras Mundiales provocaron la síntesis masiva de nuevas sustancias.
Esto hace que los criminales busquen métodos para evitar detectar las sustancias con las
pruebas existentes. Así, por ejemplo empezó a usarse el E605, sintetizado por la empresa Bayer,
que es un órgano fosforado o plaguicida muy potente. En Europa esta prohibido pero en EEUU
no. En Alemania se usó este compuesto para envenenar a una persona.

Como he comentado, hoy día necesitamos no solo determinar la presencia, sino la cantidad de
sustancia en la muestra, para ello tenemos técnicas como:

 Cromatografía de gases
 Cromatografía liquida de alta resolución
 Espectrofotometría de masas, mas potente.

Cada molécula es como si tuviera un DNI y con él identificamos la molécula, además se


puede hacer con cantidades muy bajas de ésta.

En la actualidad también la toxicología se encarga de ver otras sustancias que ya se sabe que
tiene efectos perjudiciales en el organismo: Amianto, contaminación atmosférica (relación
directa con el desarrollo de ciertas patologías y muertes prematuras).
Estudia a los agentes químicos (origen y propiedades) y las alteraciones patológicas que
producen en los agentes vivos, así como los mecanismos de acción de dichos agentes.

CONCLUSION: hemos visto que es una ciencia que nos ha acompañado durante toda la
historia, pero ha sido en el siglo pasado dónde “ha alcanzado su mayoría de edad” y se ha
independizado de otras ciencias.

Es una ciencia muy multidisciplinar que se nutre de otras disciplinas nuevas como la genética,
bioestadística, patología (efectos negativos en los tejidos), química, ecología…

Además, aporta a otras ciencias como las médicas, relación estrecha entre medicina legal y
forense, con la medicina clínica, con la farmacia y farmacología (muchas de las sustancias son
probadas por ellos) y con salud publica y la higiene industrial.

PRINCIPALES RAMAS APLICADAS EN LA TOXICOLOGIA


La toxicología es una rama multidisciplinar que se nutre de otras ramas. A medida que ha ido
evolucionando han ido apareciendo diferentes ramas de la toxicología:

 Toxicología ambiental: se ocupa de los efectos tóxicos de los contaminantes


ambientales, sobre hombre, animales, ecosistemas…
 Toxicología alimentaria: se ocupa del estudio de las sustancias químicas presentes en
los alimentos (contaminantes, aditivos, sustancias generadas durante el procesado,
etc.).
 Toxicología clínica: se orienta al estudio de la prevención, diagnóstico y tratamiento de
las intoxicaciones.
 Toxicología reguladora: se dedica a establecer unos límites, es decir, el estudio de la
formación de las diferentes normativas legales de raíz toxicológica.
 Toxicología ocupacional o laboral: se ocupa de los riesgos asociados con la exposición
a sustancias tóxicas en los lugares de trabajo.
 Toxicología forense:
o Se ocupa del estudio y aplicación practica de la Toxicología con fines legales.
o Es una de las disciplinas científico-técnicas que constituyen las denominadas
ciencias forenses y que sitúa la toxicología al servicio de la administración,
fundamentalmente de la justicia.

Antes en la toxicología forense estaba muy implicada en el estudio de la muerte por intoxicación
o envenenamiento, pero ahora el fin de ésta ha cambiado, ya que esta especialmente implicada
en la necesidad de valorar las alteraciones fisiológicas que producen las sustancias una vez
ingresan en el organismo. Estudia también la influencia de hechos delictivos diferentes a la
muerte.

Ejemplos en los que la toxicología forense tenga un papel: Sumisión química con escopolamina
por ejemplo, lo que hacen es que la persona pierda su voluntad. Otro ejemplo son los test de
alcoholemia. Por ejemplo, cuando un médico receta un fármaco no adecuado y repercute en el
paciente.
CONCEPTOS BÁSICOS
 TÓXICO: toda sustancia capaz de producir un efecto nocivo sobre un ser vivo.
o Incluye los productos exógenos como los endógenos del organismo.
Tal y como dijo Paracelso toda sustancia puede ser peligrosa en función de la
dosis, puede ser usada con fines criminales o como medicamento.
Villanueva Cañadas y Pla Martínez consideran que tóxico es todo agente
químico que ingresado en el organismo altera elementos bioquímicos
fundamentales para la vida (incluyendo radiaciones ionizantes).
 VENENO: sustancia dotada de alta toxicidad que se usa intencionadamente con fines
criminales.
o Es un término más jurídico
o Usado con fines homicidas o suicidas.
o También usado por los animales en su defensa y para paralizar a su presa con
fin de alimentarse.
 TOXINA: sustancia tóxica producida por los organismos vivos (araña, hongos,
serpientes, etc.). Tóxico y toxina no es lo mismo porque las toxinas tienen que estar
producidas por un organismo vivo.
o Ficotoxinas: origen marino.
o Fitotoxinas: origen vegetal.
o Micotoxinas: origen por hongos.
o Zootoxinas: de animales. Ej: tetradotoxina encontrada en pez globo.
 XENOBIÓTICO: sustancia extraña para un determinado organismo. Es cualquier
sustancia química que no es un componente natural del organismo.

TOXICIDAD
Capacidad inherente que tiene una sustancia de producir efectos nocivos/letales para el
organismo.
 El toxico seria la sustancia que produce dicho efecto biológico.
 La toxicidad es una propiedad relativa, es decir, el efecto nocivo aparece cuando el
contacto entre el organismo vivo tiene lugar a niveles suficientes, lo que depende de la
dosis del toxico.

Existen una serie de factores que modifican la toxicidad del producto:

 Características del agente químico (forma química o liposolubilidad). Es la que más nos
interesa desde el punto de vista toxicológico, es decir, la forma en la que se presenta el
tóxico o forma química.
Ejemplito: Industria de una ciudad japonesa en la que se vertía mercurio inorgánico a un
lago. En este lago se encontraban organismos que transformaban el mercurio en un
compuesto orgánico: Metilmercurio, que tiene una gran toxicidad afectando al SN.
Cuando los ciudadanos pescaban y consumían se desarrolló en la bahía de esta ciudad
una enfermedad.
Por tanto, concluimos que la forma orgánica produce mayor toxicidad que la inorgánica
-> Importancia de la forma química del compuesto.
 Condiciones de administración del toxico (dosis, vía, duración y frecuencia de
exposición).
 Aquellos propios del individuo (endógenos o biológicos)
 Medio ambiente (temperatura o presión atmosférica, exposición a otros tóxicos que
puedan producir efecto sinérgico o de potenciación de toxicidad).

CLASIFICACION DE LA TOXICIDAD
TOXICIDAD LOCAL
 Efecto que se produce en el lugar de contacto con el toxico (piel, ojos, vías respiratorias).
 Producidas por ácidos y álcalis fuertes (ácido sulfúrico, gas cloro, lejía, etc).

TOXICIDAD SISTÉMICA
 Efecto que se produce en un lugar alejado del lugar del contacto inicial.
 Se produce absorción del toxico  el toxico se distribuye por la sangre  el toxico llega
a diferentes lugares y se produce una determinada actuación.
 Ej: tetraetil de plomo, tiene efecto en la zona en la que se ha inyectado y afecta al SN
también.

TOXICIDAD LETAL
 Efecto mortal provocado por una exposición severa.
 Por ejemplo, tomar una cantidad de alcohol correspondiente a 6-7 g/l, es una dosis letal.

TOXICIDAD SUBLETAL
 Efecto adverso provocado por una exposición por debajo del nivel que causa la muerte.
 En el caso del alcohol las cantidades pueden variar según la persona desde 0,1 hasta 4-
5 g/l.

TIPOS DE TOXICIDAD
TOXICIDAD AGUDA
Los efectos adversos aparecen rápidamente tras una exposición corta o una dosis única
suficientemente alta.

La toxicidad aguda se expresa con la DL50 (dosis letal 50) [EXAMEN]. Se define como la dosis de
una sustancia que hay que administrar para causar la muerte en el 50% de los individuos
expuestos a la sustancia. Esta dosis es calculada por métodos estadísticos y se usan animales
experimentales para su cálculo.

Muy relacionada con la vía de administración, de forma que puedes tener una dosis letal vía
oral, pero por otra vía si puede provocar una alta toxicidad.

Su valor se expresa en peso de la sustancia por unidad de eso corporal (mg/kg) A menos valor,
es decir, a menos dosis necesaria, más tóxica es la sustancia.

Ej: Tabla con tóxicos para ratas el que tiene una mayor toxicidad seria la toxina botulínica,
porque la dosis letal 50 es muy pequeña. Mientras que la sacarosa es menos tóxica ya que
necesito una dosis muy alta para producir el mismo efecto.
No aporta información sobre la exposición crónica.

TOXICIDAD CRONICA
Efectos adversos que aparecen tras una exposición prolongada, pero a niveles muy pequeños
de esa sustancia. .

CLASIFICACION SEGÚN EL TIEMPO DE EXPOSICION


INTOXICACIÓN AGUDA
 Se observa en exposición corta o absorción rápida del tóxico.
 Obedece a una única dosis o dosis múltiples absorbidas en un periodo de tiempo breve
(24h)
Ej: se observan en el habito laboral, en tanques de petróleo que no van correctamente
protegidos para limpiarlos y se intoxican perdiendo el conocimiento.

INTOXICACIÓN CRONICA
 Aparecen en un plazo mas o menos largo por absorciones repetidas.
 Existe de forma continua una exposición repetida al toxico en dosis inapreciables.
 Este tipo de exposiciones son importantes en la toxicología laboral, alimentaria y
ambiental.
Ej: silicosis enfermedad pulmonar encontrada en mineros. También la podemos ver en
personas que trabajan con mármol, el cual contiene sílice, y cuando lo cortas es inhalado
y provoca la enfermedad.

TOXICIDAD SUBAGUDA Y SUBCRONICA


 Intermedia entre la aguda y la crónica.
 Se debe a exposiciones frecuentes o repetidas en un periodo de varios días o semanas
antes de que aparezcan los síntomas.
 El tiempo máximo considerado en este tipo de toxicidad es de 90 días.

CLASIFICACIÓN DE LOS AGENTES TÓXICOS


En función de 5 criterios:

 ORIGEN:
o Naturales (animales, vegetales, minerales)
o Sintéticos: sintetizados por el propio hombre.

 POTENCIAL DEL TÓXICO (¡!), en función de la DL50 (mg/kg):


NO HA LEIDO NADA DE ESTO, SOLO SEÑALADO ASTERISCO DE PÁGINA SIGUIENTE
1. Prácticamente no toxica (DL50 >15000 mg/kg): sacarosa (azúcar común)
2. Ligeramente toxica (DL50 = 5000-15000): etanol
3. Moderadamente tóxica (DL50 = 500-5000): morfina, AAS
4. Muy toxica (DL50 = 50-500): fenobarbital sódico
5. Extremadamente tóxica (DL50 = 5-50): paratión, cianuro sódico
6. Supertóxica (DL50 <5): estricnina, curare, tetrodotoxina
*Tenemos que tener en cuenta que una sustancia puede tener una toxicidad aguda
muy baja pero luego tener una importante toxicidad crónica!

 APLICACIONES
o Podemos encontrar sustancias de abuso, medicamentos, plaguicidas, productos
domésticos de limpieza…
 ACCIÓN FISIOPATOLÓGICA:
o Lugar de acción:
 De acción local:
 Ejercen instantáneamente su efecto en el lugar primario de
contacto (piel, mucosas, árbol respiratorio, etc.)
 Sistémicos:
 Penetran en organismo y se desplazan hasta el/los sitios de
acción
o Tipo de efectos u órgano blanco:
NO SE HA DETENIDO MUCHO AQUÍ, SOLO DEFINICION DE CORROSIVO, NEUROTOXICO,
TERATOGÉNICO.
 Corrosivos: llevan a cabo un ataque químico que destruye las células de
los tejidos sobre los que actúan. Ej: acido sulfúrico.
 Irritantes: producen la inflamación de los tejidos sobre los que actúan.
Ej: cloro, amoniaco.
 Asfixiantes: provocan una privación de oxígeno en el organismo. Ej:
monóxido de carbono.
 Mutágenos: producen alteraciones hereditarias. Ej: acido nitroso.
 Teratógenos: dan lugar a malformaciones congénitas. Ej: Talidomida.
 Cancerígenos: producen tumores. Ej: hidrocarburos aromáticos
policíclicos (combustión del tabaco).
 Neurotóxicos: actúan a nivel del SNC. Ej: estricnina.
 Hepatotóxicos: provocan alteraciones hepáticas. Ej: etanol
 Nefrotóxicos: provocan alteraciones renales. Ej: cadmio o mercurio
inorgánico.

CLASIFICACIÓN FISICOQUÍMICA:
Es muy importante en toxicología. Se establece en función del comportamiento analítico. Estas
propiedades fisicoquímas permiten que puedan separarse de las muestras biológicas (para
comprobar su presencia y establecer que cantidad hay) mediante distintas técnicas:

 Tóxicos gaseosos y volátiles: pueden separarse mediante destilación y la difusión. El


etanol, por ejemplo, es una sustancia volátil y se establece un equilibrio entre la sangre
y ese espacio, y somos capaces de determinar el etanol que hay en esa muestra.
 Tóxicos orgánicos: Se usa separación liquido-liquido en el que aprovechando las
propiedades del cloroformo, por ejemplo, con afinidad por antidepresivos usamos ese
disolvente para separar el compuesto, poder concentrarlo y sea más fácil su análisis.
 Tóxicos inorgánicos o minerales (como los metales): Se elimina la materia orgánica de
la muestra, normalmente con calcificación o oxidación y quedarnos con el metal.
EL SIGUIENTE APARTADO DEL TEMA SE CENTRA EN ETIOLOGIA: CIENCIA QUE
ESTUDIA LA CAUSA DE LAS INTOXICACIONES (ORIGEN Y MOTIVACION DE LA
INTOXICACION)
Desde un punto de vista médico-legal y teniendo en cuenta si hubo o no voluntariedad en su
producción, se clasifican dos grupos:

 Intencionales: también pueden recibir el nombre de envenenamiento, ya que hay una


clara actitud criminal.
 Accidentales: de manera fortuita, como intoxicaciones ambientales, profesionales,
domesticas, alimentarias, medicamentosas, animales ponzoñosos

INTENCIONALES
SUPLICIO: (ejecución).
Ya vimos cómo el gobierno de Atenas condenó a Sócrates a envenenarse con una sustancia para
su ejecución. Actualmente sigue siendo un método usado de ejecución en aquellos países en los
que la pena de muerte está vigente. Otro ejemplo podíamos encontrarlo en la segunda Guerra
Mundial, en la que se usaban cámaras de gas para los prisioneros, siendo uno de los compuestos
usados el ácido cianhídrico.

Inyección letal, en países como EEUU (permitida pena de muerte), con Tiopental sódico
(pentotal): produce la sedación o inconciencia (coma), Bromuro de pancuromio: produce la
paralización de movimientos respiratorios y el diafragma, Cloruro potásico: paraliza el corazón
(paro cardiaco).

CRIMINAL:
Uso intencional de sustancia tóxica con el fin de provocar la muerte o inmovilizar a la víctima.
Se considera asesinato porque hay premeditación por parte del criminal.

Frecuente en otras épocas, actualmente solo existe un 1%, es decir, su incidencia ha bajado,
gracias a las técnicas que nos permiten detectar esas sustancias (más usado el Arsenio)  Hoy
<1% muertes violentas

Normalmente las sustancias que se utilizan son sustancias sin olor, ni sabor, ni color, que tengan
efecto a bajas concentraciones, con una rápida acción… para que se puedan ingerir fácilmente
y que provoquen el afecto deseado.

Preferible administración por vía oral: bebidas alimentos, As, HCN, plaguicidas, medicamentos
(porque suelen ser de fácil acceso y su compra no provoca sospechas)

 El Tylenol: analgésico. En EEUU se produjeron diferentes casos, aislados y se vio que


algunas de las píldoras contenían cianuro. Debido a esto se cambio los envases en los
que se almacenan los medicamentos.
 También se han utilizado sustancias como el gas sarin para actos terroristas.
 Ángel de la muerte: tóxicos usados por médicos para provocar muerte en enfermos
terminales.
Caso en el que a un médico bastante conocido se le relaciono con 218 asesinatos, de los
que solo se pudieron comprobar 15. Este médico trataba a las personas ancianas con
algo, para poner fin antes de lo que se debería a su vida, es decir, los mataba. Se
encontraron unos diarios en los que se descubrió su implicación. De todos los fallecidos
el 80% eran mujeres.
 Envenenamientos, conocido caso con Polonio.

SUMISIÓN QUÍMICA:
Administración de sustancias psicoactivas a una persona, sin su conocimiento, con fines
delictivos o criminales, para anular la voluntad de la persona, para robarles o para
cometer delitos sexuales.

Para ello se utilizan sustancias que no tengan olor, color o sabor, sino que sean
fácilmente administrables, que sean eficaces a bajas dosis y que el tiempo de fijación en
el organismo sea bajo y sea difícilmente detectado mediante un análisis, como hemos
dicho anteriormente.

 La sustancia más utilizada con estos fines es el alcohol. Otras muy utilizadas son
las BZD, hipnóticos, cannabinoides, burundanga, etc.

DOPAJE DEPORTIVO
También se incluye dentro de la intoxicación intencional criminal, pero en este caso de
que la persona no da su consentimiento para ingerir la sustancia, o se le ha engañado o
intimidado. Por tanto, sería la administración de sustancias destinadas a mejorar sus
resultados e incrementar sus capacidades físicas.

Recogida en el Código Penal.

BÉLICA:
Uso de gases tóxicos que producen efecto nocivo. La Primera Guerra mundial fue cuando
comenzó a emplearse. Dentro de los compuestos utilizados: cloro, fosgeno, ácido cianhídrico,
gas mostaza (se aplico posterior en la Guerra de Vietnam), el sarín (compuesto organofosforado
aplicado en la guerra de Siria).

Se clasifican en gases de:

 Acción local:
o Irritantes o sofocantes. Ej: cloro, fosgeno
o Vesicantes: producen quemaduras y ampollas. Ej: iperita/gas mostaza, Lewisita
 Gases de acción general:
o Asfixiantes histotóxicos, anulan capacidad de usar O2 por los tejidos. Ej: HCN.
o Neurotóxicos: afectan en concreto a los NT encargados del impulso nervioso. Ej:
sarín

VOLUNTARIAS O AUTOINTOXICACIONES:
 Autolesivas (suicidio): el sujeto quiere su muerte, la mayoría buscan una muerte dulce
o indolora.
o Es el medio de suicidio típico en países desarrollados.
o Predominan personas jóvenes y sexo femenino.
o Tóxicos: son sustancias que no producen dolor, por lo que se suelen utilizar
medicamentos combinados con el alcohol o el monóxido de carbono. También
en los medios rurales es típico el uso de plaguicidas (ya sería muerte con dolor)
o Medicamentos, psicofármacos (a veces combinados con alcohol):
 Barbitúricos (años 60-70s)
 BZD (años 80s)
 Antidepresivos (años e90s)
 En la actualidad la mayoría se produce por BZD y un 14% por ATD.
 Otra bastante usada es el monóxido de carbono (CO), la persona
conecta con un tubo la ventanilla del coche con el tubo de escape y
cierra la ventana. Produce una muerte dulce.
 No autolesivas: la intención de estas personas no es el suicidio o acabar con su vida, sino
el consumo de la sustancia con fines hedonistas, de placer o evasión, o bien con fines
de aumentar el rendimiento laboral, estudiantil, deportivo o sexual,
independientemente de que se produzca dependencia o no.
Diferenciamos:
o Drogadicción:
Se producen sobredosis, que ahora se denomina: muerte por reacción adversa
a drogas de abuso o a sustancias psicoactivas. Se puede producir porque:
 La sustancia que te administras tiene impurezas o contaminantes
(sustancia mas toxica y efectos adversos de mayor gravedad o bien,
 porque la persona ha estado durante un tiempo prolongado sin
consumirla (ej: entra en prisión, o rehabilitación…) y cuando recae
consume demasiado y puede provocar su muerte (antes toleraba esa
sustancia pero después de la abstinencia disminuyó su tolerancia).
En EEUU esta sufriendo un repunte en el consumo de heroína, relacionado por
la prescripción descontrolada de opiáceos. En España sigue estable, no ha
aumentado su consumo.
o Dopaje:
Aquí la persona desea hacerlo, para aumentar su rendimiento. Se
autoadministra o se administra por terceros pero con su consentimiento.
o Intoxicaciones terapéuticas: el sujeto busca paliar el dolor, las tensiones o las
ansiedades.

ACCIDENTALES (las más frecuentes):


Son aquellas que se dan de manera fortuita y dependiendo de los países se calcula que están
entre un 30-75%. Son intoxicaciones que se pueden evitar con información y educación
sanitaria y normas de seguridad (por ejemplo en habito laboral).

AMBIENTALES:
Exposición a sustancias liberadas al medio ambiente por la actividad antropogénica. Todos
estamos expuestos a ellas. Encontramos restos de metales pesados, de pesticidas como
órganoclorados, partículas procedentes de los coches y otras sustancias oxidantes

 Contaminación atmosférica: óxido de azufre y nitrógeno, monóxido de carbono e


hidrocarburos.
 Contaminación del agua: cuando llueve toda la contaminación atmosférica, entran
dentro de las aguas. También vertimos productos de la industria en mares y océanos.
 Desastres ambientales: han modificado incluso nuestra legislación.
o Liberación de Dioxina en Italia procedente de fabrica farmacéutica. Unión
Europea reguló esto.
o Liberación de Isocianato de metilo en India. En fabrica productora de pesticidas,
por escasa seguridad se vertió este gas tan denso desplazándose a ras de suelo
y llegó a la ciudad de la India provocando fallecimiento de casi 5000 personas.
o Central de Chernóbil y Fukushima donde se liberó material radioactivo.

DOMÉSTICOS: las más habituales.


Se producen dentro del ámbito familiar y la mayoría en niños y en segundo lugar en ancianos.

 Suele ocurrir por mezclar compuestos para la limpieza (Ej: lejía, que es en realidad
hipoclorito sódico, se mezcla con amoniaco, que en contacto con agua, da lugar a acido
clorhídrico y radicales libres, provocando problemas respiratorios (edemas y enfisema)
y el fallecimiento en algunas personas).
 Accidentes debidos a confundir bebidas o alimentos con productos de limpieza. Parece
algo raro, pero es prevalente.
Hombre que puso restos de raticida en bote de Cola-cao, su mujer por la mañana se lo
echó en la leche.
 Mala higiene alimentaria. Ya no solo el hecho de no limpiar la fruta, también el no
lavarse las manos antes de comer puede provocar intoxicación.
 Gases: CO, una de las mas habituales en meses fríos de invierno por uso de calderas o
chimeneas
 Mal uso de plaguicidas

MEDICAMENTOSAS
 Se pueden producir sobre todo en los niños (por el color llamativo suelen confundirlas
con caramelos).
 Autopreescripcion (efectos secundarios)
 Errores de administración del medicamento: dosis, pautas de tratamiento, confusión del
producto (en personas mayores), etc.
 Accidentes terapéuticos: intolerancias naturales o adquiridas.
 Polimedicación, por interacción entre los medicamentos.
 Puede haber no intención de suidcidarse, sino simplemente aliviar dolores, tensiones
psíquicas, angustia, ansiedad…
Enfermos con patologías graves como cáncer consumen anestésicos en exceso de dosis
con el fin de aliviar el dolor.
En caso de barbitúricos confunde a la persona, se olvidan que han ingerido la dosis
previa y repiten.

ALIMENTARIAS
Suelen producirse de manera colectiva y en un gran número de personas. En ocasiones, pueden
tener una responsabilidad penal (delito contra la salud pública), pero también pueden ser casos
leves. Los tipos que podemos encontrar son intoxicaciones de:
 Plantas u hongos: por frutos silvestres o por setas venenosas. Ej: Amanita muscaria.
 Animales: intoxicación paralizante por moluscos (toxinas producidas por algas marinas).
Consumo de pescado (pez globo) que contiene tetradotoxina, etc.
 Origen químico: las que resultan de ingerir alimentos contaminados por tóxicos.
o Residuos procedentes de la contaminación ambiental, industrial o agrícola. Ej:
plaguicidas, nitritos, metales (el Cadmio presente en moluscos y crustáceos, y
en cereales como arroz o trigo. El Cd se acumula en el organismo, sustituye al
calcio en el hueso y produce dolor intenso. Ej: enfermedad de Itai-itai, se dio en
una población de japón en la que se contaminaron campos de arroz, capaces de
absorber grandes cantidades de Cd. La enfermedad significa ai-ai, por el dolor
intenso que produce), etc.
o Medicamentos veterinarios y aditivos para la alimentación animal (antibióticos
o anabolizantes).
o Sustancias presentes en los alimentos como consecuencia de su procesado
(conservantes o colorantes).
 Origen biológico o microorganismos:
o Ingestión de alimentos que contienen microorganismos (bacterias). Ej:
Salmonelosis, en el cual agente causante es la bacteria Salmonella.
o Consumir alimentos contaminados con micotoxinas: Ej: Aflatoxinas, son toxinas
cancerígenas producidas por el hongo Aspergillus flavus que pueden
contaminar alimentos (cereales, frutos secos en condiciones favorables).
o Tomar alimentos donde los microorganismos han liberado toxinas que
permanecen en el alimento. Ej: Toxina botulínica (neurotoxina producida por
Clostridium botulinum: agente productor del botulismo)

De vez en cuando los organismos informan sobre la necesidad de evitar o disminuir el consumo
de determinadas sustancias, como por ejemplo recomendaciones de consumo de crustáceos
para reducir la exposición de cadmio  se recomienda limitar en la medida de lo posible, el
consumo de carne oscura de los crustáceos, localizada en la cabeza, con el objetivo de reducir la
exposición al cadmio.

PROFESIONALES o LABORALES
Son intoxicaciones frecuentes pero difíciles de evaluar. Dentro de ella diferenciamos
enfermedades profesionales, que son aquellas debidas a una toxicidad crónica o accidentes
laborales que son aquellos producidos por una toxicidad aguda. Ambos tipos tienen un
encuadro diferente en la legislación.
 Agudas: accidentes de trabajo o profesionales (plaguicidas). Suelen ser producidas por
imprudencia o descuido (Ej: Si se usa una ropa civil al usar un plaguicida, y no se lava, la
sustancia se va repartiendo causando intoxicaciones).
 Crónicas: enfermedades profesionales (plomo = saturnismo). Son aquellas donde el
agente toxico tiene una acción lenta, pero que es repetida y duradera. Ej: una
marmolería condenada por homicidio imprudente en la muerte por silicosis de dos
trabajadores que manipulaban Silestone.
ANIMALES
Producidas por las picaduras de los animales, ya que las sustancias que inoculan algunos
animales pueden provocar intoxicaciones.
 Animales venenosos: producen el veneno en las glándulas o grupos de células
secretoras muy desarrollados y lo transmiten mediante una mordedura o picadura.
 Animales tóxicos: son aquellos cuyos tejidos (todo o parte de ellos) son tóxicos. Estos
animales carecen de estructuras o mecanismos para transmitir sus tóxicos, y la
intoxicación se suele producir por ingestión.
TEMA 27: INTOXICACIÓN ETÍLICA AGUDA
1. Problemas ML de la embriaguez

Se define EMBRIAGUEZ como el conjunto de fenómenos psíquicos y somáticos de la


intoxicación aguda. Posee una extraordinaria importancia sociológica, criminológica y médico-
legal.

Su importancia ML se debe a que tienen una esencial RESONANCIA JURÍDICA, existiendo una
variada y completa LEGISLACIÓN que contempla las diferentes situaciones creadas por la
embriaguez en los distintos campos del derecho:

1) Los efectos que produce el alcohol etílico sobre las personas tiene en el Código Penal
(CP) la siguiente consideración:

- Artículo 20 apartado 2º: el alcohol es una CAUSA EXIMENTE DE RESPONSABILIDAD


PENAL en el caso de que cuando una persona cometa una infracción penal ésta esté:
o En un estado de intoxicación plena* por el consumo de bebidas alcohólicas,
siempre que no se haya buscado el propósito de cometer la infracción penal o:
o siempre que la persona se halle bajo un síndrome de abstinencia* que impida
a la persona comprender que lo que va a realizar es ilícito.

*Se entiende por intoxicación plena a la embriaguez

* Síndrome de abstinencia: el alcohol causa dependencia física y psíquica. Cuando la persona


deja de consumir aparecen los síntomas del síndrome de abstinencia, el más conocido es el
delirio tremens. No obstante la abstinencia que produce el alcohol no es tan marcada como la
que producen los opiáceos, que son los que suelen estar implicados en hechos delictivos.

- Artículo 21, apartado 1º y 2º: el alcohol es una CAUSA ATENUANTE DE


RESPONSABILIDAD PENAL. Se considera que el alcohol puede ser una causa atenuante
cuando:
o No se cumplan todos los requisitos nombrados en el artículo 20 necesarios
para eximir de responsabilidad
o La persona tenga una grave adicción
Para que una persona pueda argumentar o utilizar como atenuante el consumo de
alcohol debe argumentar que ha ingerido alcohol y acreditar que está bajo influencia
de esta sustancia y que esa influencia tiene consecuencias sobre sus capacidades
intelectivas y volitivas y sobre el grado de imputabilidad. Esta influencia debe ser de
tanta intensidad que ANULE la capacidad de comprender que lo que vamos a realizar
es un hecho ilícito.
También en el CP vienen recogidos los delitos contra la seguridad vial:

- Artículo 379: DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL. Tiene 2 puntos:


o Un primer punto que habla de las penas a las que se acogen aquellos que
circulan a velocidades inadecuadas (no nos interesa)
o Un segundo punto que es el que nos interesa, en el que se habla de que se van
a imputar las mismas penas que en el punto 1 cuando la persona conduce bajo
la influencia de una bebida alcohólica (u otras drogas). Será condenado a
dichas penas el que conduzca con una tasa de alcohol en aire espirado >0.60
mg/l o con una tasa de alcohol en sangre >1.2 g/l.

- Artículo 383: PENALIZA LA NEGATIVA A SOMETERSE A LA PRUEBA DE ALCOHOLEMIA.


Es un apartado importante que crea debate puesto que hay personas que creen que se
pueden negar a realizarse una prueba de alcohol o drogas. Este artículo nos dice que el
conductor no puede negarse a realizar las pruebas de medición de la tasa de
alcoholemia y que esa negación puede llevar a penas de prisión o privación del derecho
a conducir vehículos.

2) Dejando el CP de lado, debemos centrarnos en el Reglamento General de Circulación:

- En su Artículo 20, nos habla de que los conductores no pueden circular con una tasa de
alcohol en sangre >0.5 g/L o >0.25 mg/l en aire espirado. Estos valores son para
conductores “normales”. Para los conductores noveles y profesionales (camiones de
mercancías etc.) las tasas de alcohol permitidas son más duras: tasa alcohol límite >0.3
g/l en sangre o >0.15 mg/l en aire espirado.

- Artículo 21: en este artículo se habla de que todos los conductores están obligados a
someterse a pruebas de detección de posibles intoxicaciones (sustancias de abuso
etc.). Sin embargo, además de los conductores también están obligados cualquiera de
los usuarios de la vía que puedan estar implicados en el accidente. En resumen: los
agentes de la autoridad podrán someter a dichas pruebas:
o A cualquier usuario de la vía o conductor que pueda ser responsable del
accidente y
o A aquellos que conduzcan con síntomas evidentes de intoxicación.
Además, aquellos conductores que sean denunciados por cualquier infracción,
también puede ser requerido para que se someta a este tipo de pruebas, al igual que a
aquellos conductores que se les pare aleatoriamente por los programas de controles
preventivos.

- Artículo 22: PRUEBAS DE DETECCIÓN ALCOHÓLICA. Los agentes pueden utilizar los
espirómetros que verifican el aire espirado para realizar estas pruebas. Estos
espirómetros están autorizados y determinan de forma cuantitativa el grado de
impregnación alcohólica. Además, a petición interesado o por orden de la autoridad
judicial se podrán repetir las pruebas solicitando análisis con cierto grado de
complejidad (sangre, orina etc.), llevando las muestras al laboratorio y utilizando
equipos más sofisticados como la cromatografía de gases.
3) Por otro lado, existen Códigos de Justicia militar o Reglamentos de Cuerpos Especiales.
Son entidades que tienen su propio reglamento interno y donde la embriaguez por sí
misma constituye un DELITO o INFRACCIÓN o una circunstancia AGRAVANTE de los que
se cometen en dicho estado.

- Artículo 7 del Reglamento Interno de la Guardia civil de la Ley Orgánica 12/2007 donde
se establecen como FALTAS MUY GRAVES:
o Prestar servicio bajo la influencia del alcohol (u otras sustancias) o el consumo
del mismo durante el servicio y
o La negativa a someterse a prueba alcoholemia
- Artículo 8: habla de faltas graves relacionadas con consumo de alcohol incluso cuando
la persona NO está de servicio, y si esa conducta se repite hasta en 3 ocasiones
conduciría a una sanción.

4) En el ámbito del Derecho Laboral, la embriaguez también tiene una importancia legal
fundamental:

- Si un trabajador ha sido la causa del accidente laboral por estar bajo la influencia de
alcohol se anularía cualquier derecho a la indemnización.
- Si además es un estado que se presenta de manera habitual en el trabajador puede ser
causa justa de despido conforme con la legislación laboral.

España es un estado en el que el trabajador tiene ciertos derechos y no se le puede obligar a que
se someta a análisis/pruebas. El trabajador tiene que dar su consentimiento y saber para qué se
le realiza ese análisis, aunque es cierto que hay puestos de trabajo determinados donde sí se
hacen análisis periódicos por trabajar con tóxicos. Hay otros países como EEUU en los que sí
someten a análisis de manera habitual a los trabajadores e incluso en procesos de selección de
personal se hacen pruebas de sustancias toxicas.

5) Cuando se produce un accidente es importante determinar la embriaguez de la víctima.


Esto puede modificar determinados delitos o ser causa de justificación de algunas
situaciones que en otro caso constituirían delito. Esto cambia totalmente la perspectiva
y el marco legal de la situación. Ejemplos: atropello de un peatón bajo los efectos del
alcohol o repeler la agresión de una persona ebria.

6) El último problema ML lo plantea la embriaguez aguda grave. Si las concentraciones de


alcohol son muy elevadas puede producir la muerte de la persona (concentraciones
>4.19 g/l). Ejemplo: el caso de niña de 12 años que va a un botellón y por intoxicación
aguda por alcohol fallece.
2. Propiedades del alcohol etílico

Todos sabemos cómo es el alcohol: es un líquido incoloro, con olor agradable, sabor quemante,
soluble en agua y en algunos disolventes orgánicos etc. Además, el alcohol procede de la
fermentación de sustancias azucaradas como el almidón y la celulosa.

La concentración de alcohol se expresa en GRADOS (% en volumen de alcohol).

3. Fuentes de intoxicación alcohólica

Para ponernos en contexto de la importancia del consumo de alcohol, la OMS estima que se
producen al año 3.3 millones de muertes en todo el mundo, lo que supone el 6% de todas las
defunciones. Además el alcohol produce defunción y discapacidad a edades tempranas (20-39
años). En este rango de edad el 25% de las defunciones se atribuyen al consume de alcohol. El
uso nocivo del alcohol también es un factor causal de más de 200 enfermedades y trastornos,
provocando pérdidas en la sociedad y en la economía también y no solo a nivel individual.

Los efectos del consumo de alcohol están determinados por:

- Volumen total de alcohol consumido


- Características de la forma de beber: tenemos 2 patrones que marcan formas distintas
de beber:
o Patrón mediterráneo: el consumo suele ser en ámbito familiar, relacionado con
comidas y celebraciones en las que el consumo es moderado e intercalado con
alimentos.
o Patrón anglosajón: consumo muy importante de grandes cantidades de alcohol
durante un tiempo muy breve y no lleva asociado el consumo de alimentos, sino
que se queda para ingerir alcohol en grandes cantidades. La absorción es mucho
mayor que cuando se hace pausadamente y con alimentos.

Por otro lado, las bebidas alcohólicas pueden ser fermentadas o destiladas:

- Fermentadas: proceden de la fermentación de los de azúcares contenidos en diferentes


frutas (uvas, manzana etc.) y tienen graduaciones bajas (3-20%).
- Destiladas: se obtienen de la destilación de los productos de la fermentación. Cogen la
bebida fermentada y se destila para aumentar la cantidad de alcohol. Graduación mayor
(40-50%).

La peaso servesita que os vais a mete


entre pexo y espalda cuando acaben los
examene (o antes)
La graduación de alcohol de las bebidas se expresa en grados o % en volumen de alcohol etílico
puro en la bebida. Por ejemplo, si tenemos una bebida con 6% de alcohol, la cantidad de alcohol
que tiene esa bebida es de 6 ml de alcohol etílico puro en 100 ml de una bebida.

Normalmente cuando cambiamos de país el % de alcohol varía. Podemos encontrar que la


cerveza tiene % diferente en España que en Irlanda por ejemplo. Por ello y para intentar
comparar y estandarizar la cantidad de alcohol que tienen las bebidas la OMS estipuló su medida
a través las Unidades de Bebida Estándar (UBE). En Europa:

1 UBE=10 gramos de alcohol

Para calcular los gramos de alcohol etílico puro que se ingieren al beber un cierto volumen de
una bebida alcohólica, se aplica la siguiente fórmula:

Ejemplo: si tenemos un vinito de 12.5 grados y el volumen de la copa es de 100 ml gramos=
100 ml x 12.5/100 x 0.8 = 10 gramos de alcohol.

Se aprecian bebidas fermentadas y destiladas. Tenemos el volumen aproximado que puede


tener el vaso o copa, la graduación alcohólica y entre paréntesis la graduación media y los
gramos absolutos por consumición calculados en función de del volumen y la graduación; y las
UBE para comparar entre países. Lo que destaca es que las bebidas fermentadas tienen 1 UBE
y las destiladas 2 UBE, ya que tienen Graduaciones muy altas.

Por otro lado, las fuentes de intoxicación alcohólica pueden ser distintas a las de la ingestión vía
oral, como es el caso de la exposición en el ámbito laboral donde la intoxicación se adquiere
por vía respiratoria. Sería el caso de la industria vinícola, trabajadores bodegas, tiendas en las
que se fabrican sombreros etc. En estos casos se puede producir una intoxicación pero es un
alcohol desnaturalizado no apto para el consumo humano porque se le ponen aditivos que
hacen que no sean aptos para el consumo.
4. Dosis tóxicas

Las dosis de alcohol que se consideran tóxicas son VARIABLES y dependerán de circunstancias
individuales y de lo acostumbrado que esté el sujeto a esa sustancia.

Tenemos datos suficientes que establecen que:

- Si consumo 1.20-1.50 gramos de alcohol por kg de peso 3 de cada 4 personas llegarán


a la embriaguez.
- Si aumentamos esa dosis y tomamos 5-6 g/kg de peso (o 3g/kg en el caso de los bebés)
se produce una intoxicación mortal con fallecimiento.

5. Toxicocinética

 ABSORCIÓN

El alcohol se puede absorber por:

- Vía cutánea, aunque es una vía prácticamente despreciable.


- Vía respiratoria, sobre todo por exposiciones laborales. En estos casos el alcohol
normalmente se elimina de manera rápida vía urinaria o respiratoria.
- Vía digestiva, que es la que más nos interesa. En ella entre 20-30% se absorbe en
estómago y el resto en el intestino delgado, concretamente en el duodeno.

Esta absorción se produce mediante DIFUSIÓN PASIVA y se rige por la LEY DE FICK, que relaciona
la velocidad de difusión con la superficie de absorción (A), la concentración de alcohol en sangre
(C0), la concentración de alcohol en los tejidos (C1) y con el grosor que tiene la membrana que
separa los dos ambientes o espacios (D).
Una vez que es absorbido, el alcohol se metaboliza a acetaldehído, luego éste acetato y por
último se obtiene dióxido de carbono es el producto de eliminación.

Alcohol acetaldehídoacetatoCO2

Los FACTORES que contribuyen a la absorción son:

- Contenido gástrico: no es lo mismo consumir en ayunas (mayor superficie de mucosa


gástrica libre para la absorción y por tanto mayor absorción) que con alimentos en el
estómago (que retrasa el vaciado gástrico y la velocidad de absorción se enlentece)
- Modo en que se ingiere la bebida: si se ingiere en grandes cantidades y en poco tiempo
la absorción es mayor que si la ingesta es moderada, acompañada de alimentos y en
distintas tomas (no todo de un atracón).
- Tipo de bebida y concentración alcohólica: si la graduación es baja o muy alta la
absorción es lenta. La absorción más rápida se produce con bebidas de graduación
entorno al 20% de alcohol.

 DISTRIBUCIÓN

El alcohol es una sustancia hidrofílica, por lo que se distribuye desde la sangre a todos los tejidos
y fluidos en proporción a su contenido relativo de agua. El agua corporal total depende de:
- La edad: a medida que envejecemos el contenido en agua disminuye
- Sexo: las mujeres tienen más grasa que los hombres y por tanto menos contenido en
agua que éstos
- Peso corporal

La misma dosis de etanol por unidad de peso corporal puede producir concentraciones
sanguíneas de etanol diferentes en individuos diferentes debido a las grandes variaciones que
existen en las proporciones de grasa y agua de sus cuerpos. Es decir, que en 2 personas del
mismo peso la concentración en sangre puede no ser la misma. Un ejemplo es el caso de las
mujeres, que tienen un volumen de distribución más pequeño que los hombres debido a su
mayor % de grasa y menor % de agua corporal.

Las mujeres tienen un 55% de agua, mientras que los hombres un 68%. Esto hace que a una
misma dosis ingerida de etanol las mujeres presenten niveles mayores de alcohol en sangre
que los hombres.
 METABOLISMO

La 1ª etapa de metabolización se produce en el estómago, donde a través


de la alcohol deshidrogenasa gástrica el etanol es convertido a
acetaldehído, que no entra en circulación sistémica. En las mujeres esta
enzima tiene MENOR eficiencia que en hombres, otra posible razón por la
que los niveles de alcohol en mujeres difiere a los de los hombres.

A pesar de que una pequeña parte del alcohol se metabolice en el estómago, el etanol es
metabolizado casi en totalidad en el hígado (90-98%), donde se produce su oxidación en
distintas fases:

1) 1ª fase en el citosol: el etanol se transforma en acetaldehído por la enzima alcohol


deshidrogenasa (ADH). En este proceso, NAD se reduce a NADH produciendo un
desequilibrio redox. En esta primera fase se metaboliza el 95% del alcohol.

2) 2º fase en la mitocondria: el acetaldehído se transforma en ácido acético mediante la


enzima aldehído deshidrogenasa (ALDH). Por último se producirá la transformación del
ácido acético en CO2 y agua para la eliminación. En esta 2ª fase actúa el sistema
microsomal oxidante del etanol (SMOE), que tiene sin embargo mucho más
importancia en los bebedores crónicos. En condiciones normales este sistema
metaboliza el 5-10% del alcohol, mientras que en alcohólicos crónicos metaboliza casi
el 25%.

Tenemos otro sistema de metabolización a través de las catalasas, pero tiene poca importancia.

EN CONCLUSIÓN:

- Hay 2 fases en las que se metaboliza el alcohol, una en el citosol (ADH) y otra en la
mitocondria (SMOE).
- Hay 3 sistemas fundamentales de metabolización: ADH (95%), SMOE (5% en personas
normales, 25% en bebedores crónicos) y catalasas (este último muy poca importancia)
Efectos tóxicos

A) Aumento NADH hipoglucemia

El aumento del NADH produce un descenso de la gluconeogénesis, produciendo


HIPOGLUCEMIA. Esto se debe a que para intentar volver a recuperar NAD+, el NADH interviene
en una serie de reacciones en las que:

- El ácido pilúrico  lactato


- Oxalato malato.

El oxalato y el ácido pilúrico que se obtienen son residuos iniciales para gluconeogénesis.
Cuando estos compuestos no están, no se produce la gluconeogénesis.

B) Aumento acetaldehído

Es un compuesto muy peligroso y sobre todo tiene mucho peligro en personas asiáticas, ya que
en esta raza la acetaldehído deshidrogenasa tiene isoenzimas que no son tan eficientes,
teniendo por tanto menos tolerancia al alcohol.

C) Cetoacidosis y acumulación grasa en tejidos como el corazón

El ritmo de metabolización hepática es 0.1 g/kg/h. La velocidad de desaparición del alcohol en


sangre es CONSTANTE y esta velocidad NO aumenta al aumentar la concentración de alcohol.

El valor medio de la velocidad de eliminación es de 0.15 g/l/h, es decir, 0.15 g de alcohol por
litro de sangre cada hora. No obstante, este valor varía de unos individuos a otros:

- En bebedores sociales moderados la velocidad de eliminación del alcohol se sitúa en


torno a los 0.1-0.2 g/l/h.
- En los bebedores crónicos habituales la velocidad de desaparición del alcohol es de 0.3-
0.4 g/l/h.
 ELIMINACIÓN

Entre un 2-10% del alcohol se excreta sin modificar a través de la orina, saliva, sudor, leche y
aire espirado. La eliminación pulmonar del alcohol (2-3%) se produce gracias a la volatilidad de
éste, y esto tiene importancia analítica y judicial por su detección en el aire espirado.

La mayor parte del alcohol se elimina por la micción.

La representación gráfica de la evolución de la concentración de alcohol en sangre en el


periodo de tiempo que sigue a su ingestión se realiza mediante la CURVA DE ALCOHOLEMIA O
CURVA DE WIDMARK (IMP):

En esta curva se representa la concentración etanol en sangre en el eje de ordenadas y el tiempo


en horas en el eje de abscisas. En la curva se puede apreciar:

- Una primera fase absorción (B). Si la ingesta se realiza con el estómago vacío, la curva
se desplazaría hacia la izquierda (A) y la fase de absorción sería más rápida. Esta fase
dura 20-30 minutos si el estómago está vacío y 90-120 minutos si está con alimentos.
- Una segunda fase de estabilización y equilibrio entre el contenido en sangre y tejidos
- Una tercera fase de eliminación constante de alcohol mediante etiloxidación (β) (es
decir, la velocidad de eliminación del alcohol en sangre por el metabolismo oxidativo,
que es 0.15 g/l/h.

6. Sintomatología

Nos limitaremos a los efectos del alcohol sobre el SNC, que produce cambios en la conducta.

El alcohol produce una depresión de los centros que regulan la conducta, el juicio y la
autocrítica. A medida que aumenta la concentración van apareciendo efectos sobre centros
motores medulares y sobre las funciones vitales, modificando la respiración y la frecuencia
cardiaca. Si relacionamos las concentraciones con los síntomas:

- FASE DE SOBRIEDAD (<0.3 g/L). No se detectan alteraciones.


- FASE DE EUFORIA (0.3-1 g/L). En esta fase hay excitación, euforia, aumento de
confianza, disminuye la inhibición, aumenta el tiempo de reacción, disminuye la
atención, locuacidad, ligera incoordinación motora etc.
- FASE DE EXICITACIÓN (1-1.5 g/l). Disminuye la coordinación y funciones motoras,
trastornos del lenguaje (afasia), incoordinación muscular (ataxia), marcha tambaleante,
inestabilidad emocional, irritabilidad, sobrevaloración de capacidades etc.
- FASE DE CONFUSIÓN (1.5-3 g/L). Hay una profunda
alteración motora y sensitiva, perturbación de las
sensaciones (diplopía) y de las percepciones (color,
forma, dimensiones objetos, movimiento), conducta
desadaptada y peligrosa, somnolencia marcada.
- FASE DE ESTUPOR (3-4 g/L). Grave incoordinación
muscular con incapacidad para andar y permanecer de
pie de forma estable, deterioro de la conciencia, sueño
y estupor, marcada disminución de la respuesta a
estímulos etc.
- FASE DE COMA (4-5 g/L): abolición de los reflejos,
inconsciencia y coma
- Muerte por depresión respiratoria (>4 g/L).

7. Cálculo retrospectivo de la alcoholemia (IMP)

Es importante por las implicaciones ML. Desde que se produce un hecho delictivo o un accidente
va a pasar un tiempo entre ocurrido el accidente y la toma de muestras. Esas muestras deben
llegar al laboratorio para analizarse, por tanto el tiempo que transcurre es aún mayor.

Lo que le interesa al juez, es la concentración que tiene una persona en sangre de alcohol en el
MOMENTO de los hechos, no transcurridas horas. Para esto es para lo que se utiliza el cálculo
retrospectivo.

El nivel de impregnación alcohólica “n” minutos u horas antes de la toma de muestras se


calcula mediante la siguiente ecuación:

- Ca: concentración alcohol en sangre en


momento hechos
- Ce: alcoholemia en el momento (t) en
Ca= Ce + βxt el que se extrae la muestra.
- β: coeficiente de oxidación
- t: tiempo transcurrido en horas entre
ambos momentos

Para aplicar esta ecuación tenemos que suponer que la velocidad de desaparición del alcohol
en sangre es constante (aunque a veces no sea así, la mayoría de veces sí que se cumple).

Hay determinados estados que no utilizan este cálculo porque lo consideran no apropiado. Para
aplicar esta ecuación deben cumplirse las siguientes premisas:

- El sujeto realmente debe haber ingerido alcohol, es decir, su alcoholemia de partida


debe ser superior a 0.1-0.15 g/l mediante cromatografía.
- Que nos encontremos en fase descendente de la curva de alcoholemia
- Que no se realice la extrapolación a más de 4 o 5 horas antes de la extracción
8. Análisis toxicológico

Debemos determinar la concentración de alcohol en sangre (y en otras muestras biológicas). La


determinación de alcohol en sangre es la muestra más frecuente, aunque podemos utilizar
otras muestras biológicas. Mediante esta determinación podremos deducir la impregnación
alcohólica del organismo en un momento concreto.

La determinación de alcohol puede realizarse en:

- Fluidos biológicos (en sujetos vivos y cadáveres)


- Aire espirado mediante el etilómetro
- Determinación en sangre y otros fluidos biológicos (humor vítreo, orina etc.)

A) FLUIDOS BIOLÓGICOS EN VIVOS Y CADÁVERES

La cifra de alcohol en sangre (alcoholemia), es la mejor y más objetiva medida del grado de
intoxicación por alcohol etílico.

Post mortem no siempre es posible obtener sangre en buenas condiciones, por ello es necesario
tomar otras muestras. Es por ello que se han establecido unas relaciones entre las
concentraciones de sangre y humor vitreo/orina, de forma que al determinar la concentración
de alcohol en otros fluidos podemos saber a qué concentración correspondería en sangre. En
este sentido:

- La relación sangre y humor vítreo está establecida en 1.2 (finalizada la fase de


absorción y establecido el equilibrio de difusión).
- La relación en sangre y orina está establecida en 1.3.
En sujetos vivos, utilizamos métodos no invasivos como la determinación de la tasa de alcohol
en aire espirado a través del etilómetro.

B) AIRE ESPIRADO

Se puede empezar a detectar alcohol en aire espirado tras 15 minutos de la ingesta de esta
sustancia. También en este caso se ha establecido una correlación entre la concentración de
alcohol en sangre y en aire espirado: la misma cantidad de alcohol presente en 1 ml de sangre
es la misma que habría en 2100 ml de aire alveolar (relación 2000:1).

El sujeto debe soplar al menos durante 5 segundos y el aire debe de proceder de zonas
profundas del pulmón.

Las tasas de aire espirado y en sangre son diferentes: 0.25 mg/l en aire espirado y 0.5.g/l en
sangre son los valores generales que se admiten de alcohol.
Como dijimos en el primer apartado del tema, a petición del interesado o del poder judicial se
puede determinar la cantidad de alcohol en sangre u otros fluidos. Para la determinación el
método de elección es la CROMATOGRAFÍA DE GASES, por la técnica de espacio de cabeza.

La muestra se coloca en un vial y se deposita en el carrusel. Nos aprovechamos de la propiedad


volátil del alcohol, de manera que tenemos la sangre en un vial lleno a la mitad y el aparato
aumenta la temperatura, haciendo que el alcohol pase a la cámara de aire y el aparato pincha
el vial en esa cámara de aire. Una vez que ocurre esto, las sustancias pasan por la columna. La
columna del aparato lo que hace es que dependiendo de las características de la sustancia tiene
más o menos afinidad por esa sustancia. Sería ideal que en la muestra solo hubiera 1 sustancia,
pero esto casi nunca es así y por eso hay que separarlas para que en la gráfica (cromatograma)
aparezcan varios picos. El pico de cada sustancia es característico para esa sustancia.

Columna Pico del etanol. Este pico


Técnica espacio de cabeza quiere decir que la muestra
tiene de etanol.

Esta técnica se utiliza también para la determinación de alcohol en otros fluidos biológicos como
orina y humor vítreo.

Resumen técnica. Fase


móvil arrastra la sustancia
a lo largo de la columna
Los toxicólogos no solo dan resultados, sino que también los interpretan. Hay factores que
pueden hacer que la muestra pierda o gane alcohol, por lo que podemos dar niveles más bajos
o más elevados de lo que realmente son.

- Factores que contribuyen a la ganancia alcohol: producción


de alcohol post mortem (alcohol endógeno)*
- Factores que contribuyen a la pérdida de alcohol: inadecuada
conservación de la muestra (extraemos la muestra y no
cerramos herméticamente el vial y dejamos aire, el alcohol se
acumula en ese aire y obtenemos concentraciones inferiores),
no añadir inhibidores microbianos como el fluoruro sódico
(los microorganismos pueden metabolizar ese alcohol).

*En cuanto a la producción de alcohol post mortem, ésta se debe a la acción fermentativa de
los microorganismos sobre la glucosa. En comparación con la sangre venosa periférica (por
ejemplo de la vena femoral), la sangre cardiaca es la que contiene más glucosa y donde la
bacteriemia es mayor, por tanto el corazón es el sitio donde se forma más alcohol post mortem.

La orina y el humor vítreo son unas muestras con poca glucosa, por lo que aquí la contaminación
bacteriana es escasa y en estos fluidos no se produce este fenómeno.

¿Cómo podemos saber si el alcohol que detectamos entonces es post mortem o ante mortem?

Un método válido para reconocer el origen endógeno del alcohol es comparar los niveles de
éste en los 3 compartimentos (sangre, orina y humor vítreo):

- Si se obtiene alcohol en todas las muestras, quiere decir que el origen es EXÓGENO y
por tanto ante mortem.
- Si solo detectamos alcohol en sangre cardiaca y es <0.8 g/l y no detectamos alcohol ni
en humor vítreo ni en orina, quiere decir que el origen es ENDÓGENO y que por tanto
es post mortem.

Si se dispone de solo una muestra para el análisis, es difícil sacar conclusiones cuando haya
indicios de putrefacción en el cadáver.

En cuanto al humor vítreo, es útil para calcular la alcoholemia cuando no existe sangre en el
cadáver o no se puede obtener en buenas condiciones para el análisis. Es fácil de obtener y es
bastante estable. No sufre una producción significativa de etanol post mortem, ya que tiene
poca glucosa y escasa contaminación bacteriana.

Conocida la concentración de alcohol en humor vítreo se puede determinar la concentración


de alcohol en sangre con las relaciones que hemos visto anteriormente.
TEMA 28: INTOXICACIÓN POR CO
1. Propiedades físico-químicas

El monóxido de carbono (CO) tiene una densidad relativa de 0.97, mientras que aire tiene una
densidad de 1. Es incoloro, inodoro y no es irritante. Es por eso que la presencia de CO en el
aire no se detecta, por eso es fácil que alcance concentraciones tóxicas en espacios cerrados y
en poco tiempo. La persona no es consciente de que se produce esta acumulación de CO, por
eso es el compuesto que más intoxicaciones accidentales produce a lo largo de los años.

Todos los años hay reseñas sobre intoxicaciones por este tipo de compuestos.

Es típico que las intoxicaciones por CO tengan un pico en invierno cuando empieza el frío por la
utilización de calefacciones que no están en buenas condiciones, porque se cierran las ventanas
de las casas etc.

2. Fuentes de intoxicación

El cuerpo humano produce CO de manera natural en el proceso de descomposición del grupo


hemo. En la analítica se detecta en condiciones normales carboxihemoglobina (COHb) en
concentraciones de 0.4 y 0.7% sin que se produzca exposición externa al CO.

Otra fuente de CO son los hábitos: los fumadores tienen concentraciones de COHb mucho más
elevados (10%) que los no fumadores (2%).

También la cocina es una fuente de intoxicación cuando se utiliza madera. Esto se debe a que
se produce una combustión incompleta de la madera produciéndose CO

Otras fuentes son coches cerrados y se fuma en el interior, exposiciones profesionales como
bomberos etc.

¿Cómo se origina el CO?

Cuando la materia orgánica recibe el suficiente aporte de oxígeno se produce una COMBUSTIÓN
COMPLETA y se forma dióxido de carbono. Sin embargo, cuando no hay suficiente oxígeno se
produce una COMBUSTIÓN INCOMPLETA, produciéndose dióxido de carbono y CO.

Las materias carbonosas que originan CO al arder con un aporte insuficiente de oxígeno pueden
ser:

- Combustibles líquidos: hidrocarburos derivados del petróleo (gasolina, fuel-oil, gas-oil,


gas natural, gases licuados como el propano, butano etc.
- Explosivos
- Combustibles sólidos como la madera, leña, serrín, carbón mineral y vegetal etc.
- Tabaco: el humo del tabaco contiene cantidades importantes de CO (3-6%, casi 8 veces
la concentración permitida en el ámbito laboral industrial).
En la atmósfera urbana, la concentración de CO es inferior a los 10 ppm, en ámbito laboral 25
ppm y en el humo del tabaco hasta 400 ppm.

El gas ciudad o “gas del alumbrado” es otra fuente de CO. Fue utilizado sobre todo a finales del
siglo pasado. Es una mezcla de gases con gran poder calorífico y está formado por hidrógeno
(50%), metano (35%) y CO (8%). Se demostró que tenía una alta toxicidad y que tenía efectos
negativos sobre el medio ambiente, por lo que actualmente no se consume por condiciones
ecológicas, económicas etc. siendo sustituido por el gas natural, que no tiene efectos tóxicos
pero que cuando la combustión se produce en condiciones precarias también produce CO en
un 5-10%.
Otra fuente es el gas síntesis o sintegas, utilizado sobre todo en el ámbito industrial, se
relaciona con intoxicaciones en el ámbito laboral. Está formado por hidrógeno y CO en un 30%.
El sintegas es un combustible gaseoso que se crea en procesos químicos a altas temperaturas a
partir de hulla, carbón, coque, nafta, biomasa etc. Su aplicación industrial son los usos
energéticos y síntesis de diversos productos químicos (metanol, amoniaco etc.)

Otra fuente es el cloruro de metilo, que el organismo lo metaboliza en CO y se utiliza en pintura,


barnices etc.

Otra fuente son las viviendas en áreas de alta densidad de tráfico.

3. Etiología ML de las intoxicaciones (IMP)

1) CRIMINAL

El CO es complicado de utilizar para cometer un crimen, ya que es un gas difícil de manejar para
la persona que quiere causar el daño. Por ello no suele utilizarse con este fin homicida, aunque
sí se ha visto un incremento en su utilización en SUICIDIOS COLECTIVOS. Nuestro CP en Artículo
143 habla de la inducción al suicidio de otra persona, acto que está penado. Por tanto, sería una
utilización de esta sustancia con fin criminal. Suicidios colectivos en los que se induce a otra
persona/s a provocarse la muerte en grupo es la principal etiología criminal.

En el ámbito familiar podemos encontrar el caso de uno de los progenitores que decide
suicidarse por este medio pero se mueren también los niños por la inhalación de ese CO. En
este contexto sí es habitual el uso de esta sustancia, ya que es un gas que produce una “muerte
dulce”. La persona no se entera y se adormece paulatinamente sin dolor.

También fue utilizado durante la 2ªGM en los campos de concentración nazis.


2) SUICIDA

Lo más habitual es la utilización de este compuesto para quitarse la vida, bien individualmente
o como antes dijimos colectivamente.

3) ACCIDENTAL

Todos los años se producen casos de muertes accidentales por intoxicación de CO, sobre todo
cuando bajan las temperaturas por el uso de aparatos viejos o en mal estado como calefactores
caseros defectuosos. Se producen también por imprudencias o descuidos y averías en las
instalaciones.

Es más típico en zonas rurales donde las casas tienen chimeneas con un tiro defectuoso.

Estas muertes accidentales pueden producirse también por los gases de escape de los motores
de explosión en garajes pequeños y sin ventilación (5-15% de CO), en explosiones (donde
aumentan mucho los niveles de CO y causa intoxicaciones en lugares confinados) y en los
incendios. Las muertes en los incendios tienen más relación con la inhalación de estos gases
que con las quemaduras.

Hay profesiones que tienen especial exposición a este tipo de compuestos: bomberos, mineros,
distribuidores de mercancías, cocineros, trabajadores que pasan muchas horas en túneles de
trenes, aparcamientos subterráneos etc.

4. Mecanismos acción

La Hb es la molécula encargada de transportar el oxígeno a distintas partes del organismo.


Cuando se produce una intoxicación por CO, éste se une a la Hb desplazando al oxígeno y
formando la carboxihemoglobina (COHb). El CO ocupa el lugar del oxígeno en la Hb, pero además
la Hb tiene hasta 200-250 veces más afinidad por el CO que por el oxígeno (afinidad del 80%
por el CO), por lo que su desplazamiento y sustitución por el CO es muy rápida.

También hay otras moléculas que tienen afinidad por el CO como la mioglobina (15% de
afinidad), el citocromo de las enzimas respiratorias mitocondriales, las metaloenzimas (5% de
afinidad), etc.

Los mecanismos fisiopatológicos que se inician son la hipoxia tisular y el daño tisular directo.
 HIPOXIA TISULAR

CARBOXIHEMOGLOBINA

Como el CO ocupa el lugar del oxígeno, disminuye la capacidad de transporte de la Hb para


entregarlo en los tejidos periféricos por la competencia entre el oxígeno y el CO por el grupo
hemo. Además, la cantidad de Hb disponible para la función respiratoria es menor,
reduciéndose la oxigenación de los tejidos. Al evitar que el oxígeno sea transportado se produce
una hipoxia, una imposibilidad de que ese oxígeno llegue a los tejidos, pero esta reacción es
REVERSIBLE. Si sacamos a la persona del ambiente enriquecido de CO y si la intoxicación no es
muy grave puede recuperarse.

A bajas concentraciones de CO se puede bloquear una proporción importante de Hb si el sujeto


respira en dicho ambiente el tiempo suficiente.

También se producen alteraciones en la disociación de la Hb de forma que la curva de


disociación de ésta se desplaza hacia la izquierda cuando se desplaza al O2. Esto quiere decir
que cuando un sitio de la molécula de Hb es ocupado por el CO aumenta la afinidad de los otros
3 sitios por el oxígeno y eso se traduce en un desplazamiento de la gráfica hacia la izquierda,
formándose una gráfica hiperbólica que compromete la capacidad de entregar oxígeno a los
tejidos.

MIOGLOBINA

La mioglobina es otro de los compuestos hemáticos que interactúan con el CO. Esta proteína
también transporta oxígeno y tiene una afinidad por el CO entre 20-40 veces mayor. El
compuesto que se forma cuando se une el CO a la mioglobina es la carboximioglobina (COMb).

La unión del CO a la Mb produce una anoxia en las células musculares esqueléticas, alterando
el funcionamiento muscular y sobre todo afectando al corazón. Se produce una alteración del
metabolismo miocárdico y un riesgo a que se desencadenen patologías cardiacas.

CITOCROMO C OXIDASA (CITOCROMO A3)

En este caso lo que tenemos es que el CO se une al citocromo C inhibiendo la síntesis aérobica
de ATP celular contribuyendo a la hipoxia tisular. La unión del CO al citocromo presenta una
sintomatología relacionada con una profunda depresión neurológica que puede aparecer una
vez que hayan disminuido los niveles de CO (sintomatología DIFERIDA).
 AUMENTO FORMACIÓN RADICALES LIBRES

Otro mecanismo de la toxicidad del CO es el aumento de la formación de radicales libres. Esto


produce una hiperoxigenación de las proteínas y ácidos nucleicos esenciales del SNC, la
peroxidación lipídica (produciendo una desmielinización) y un aumento del estrés oxidativo
por la liberación de radicales libres.

El principal radical que se libera es el óxido nítrico (NO), que produce una vasodilatación y
reduce el retorno venoso y la perfusión miocárdica, lo que contribuye también al desarrollo de
patologías cardiacas.

5. Toxicocinética

 ABSORCIÓN

El CO se absorbe fácil y rápidamente a través de los pulmones. La absorción depende y es


proporcional a la duración de la exposición, la concentración de CO en el ambiente y la
velocidad de ventilación alveolar.

 DISTRIBUCIÓN
La mayor parte del CO se une a la Hb en la sangre y se distribuye por todo el organismo. Esta
unión a la Hb es REVERSIBLE, por lo que si la persona abandona el sitio contaminado puede
distribuir su oxígeno nuevamente cuando se recupere y se elimine el CO por vía pulmonar.

La intoxicación de CO tiene un papel muy en embarazadas, ya que éste es capaz de atravesar la


placenta produciendo un riesgo para el feto. Ya de por sí la Hb adulta tiene muchísima afinidad
por el CO, pero es que además la Hb fetal tiene x3 veces más afinidad que la Hb adulta por el
CO. Es importante tener esto en cuenta a la hora de tratar a las embarazas por estas
intoxicaciones.

 ELIMINACIÓN

La vida media de eliminación de la COHb respirando aire (que tiene un 21% de oxígeno) es de 3-
4 horas. Se elimina por el pulmón sin modificar, aunque el 1% se suele eliminar en forma de
dióxido de carbono.

Si con una concentración de oxígeno del 21% se elimina en 3-4 horas, cuando administramos
oxígeno puro (100%) se calcula que se elimina en 30-40 minutos. Si además a ese oxígeno puro
le metemos una presión atmosférica de 2.5-3 atm la eliminación duraría tan solo 15-20 minutos.
6. Sintomatología

Esta tabla es interesante porque demuestra que los niveles de COHb en sangre se corresponden
de manera muy bien establecida con la sintomatología que presentan los pacientes.

 Intoxicación sobreaguda o fulminante

Un cuadro clínico que puede producir el CO es la intoxicación sobreaguda o fulminante, en la


que la persona cae al suelo fulminada con incluso convulsiones y fallecimiento.

En la intoxicación sobreaguda podemos distinguir 3 periodos:

- Precomatoso, en el que los síntomas son leves: cefalea, náuseas, vómitos, mareo,
extrema debilidad en extremidades inferiores etc.
- Comatoso, en el que se entra en un coma profundo y la respiración es débil. En este
periodo aparecen manchas rosadas en la piel, convulsiones, midriasis, alteraciones en
el ECG y EEG etc. Si este periodo de coma dura 2-3 días, puede producirse una evolución
del paciente en 2 direcciones:

o El sujeto fallece: el pronóstico empeora y se produce la muerte por problemas


respiratorios y circulatorios

o El sujeto sobrevive: se produce una recuperación lenta y progresiva y con


SECUELAS en la mayoría de los casos. Algunas de estas secuelas son
permanentes y pueden afectar a diversos órganos.

- Poscomatoso: paciente se recupera del coma con secuelas.


 Intoxicación aguda

Se produce en el 10-30% de las intoxicaciones moderadas-graves y se acompaña de un síndrome


neurológico tardío que se manifiesta de 2 a 28 días después de la exposición. Los síntomas
consisten en:

- Fallos de memoria, fatiga, alteraciones del carácter (agresividad, irritabilidad, apatía)


- Neuropatías periféricas, síndromes parkinsonianos, ceguera cortical, psicosis y
depresión maniática.
- Alteraciones visuales y auditivas, neumonías y edema agudo de pulmón.
- Lesiones cutáneas como exantemas y edema.

 Intoxicación crónica

También se puede producir una intoxicación crónica, asociada a la exposición laboral


por la profesión que ejerce la persona. Es cuando la persona está expuesta a
concentraciones bajas pero durante largos periodos de tiempo. La intoxicación aguda
se caracteriza por la TRIADA SINTOMÁTICA: cefaleas, vértigo y astenia.

La primera vez que se relacionó esta intoxicación con una profesión fue en las
planchadoras.

7. Hallazgos necrópsicos (IMP)

A) Hallazgos externos
Las LIVIDECES son extensas e intensas y tienen una coloración
más viva de color rojo cereza (que es muy característico de la
intoxicación por CO). Además, a veces se observan livideces
paradójicas que asientan en partes no declives.

La RIGIDEZ es precoz, intensa y duradera.

B) Hallazgos internos

Aparecen las lesiones generales de todas las asfixias (SI PREGUNTA EN EL EXAMEN LOS
HALLAZGOS NECRÓPSICOS, ESTO NO ES IMPORTANTE, NO TENEMOS QUE DESCRIBIR LAS
ASFIXIAS, SINO LAS COSAS CARCATERISTICAS DEL CO).

Algunos rasgos más peculiares son:

- La sangre aparece con una fluidez superior a la normal y con una coloración rojo-
carmín muy viva. Este color peculiar se debe a la COHb (cuanto más COHb, más vivo
será el color de la sangre). Además esta coloración es extensible también a los órganos
más irrigados que tendrán también ese color rojizo acarminado (además, esta fluidez es
lo que explica que las livideces sean tan extensas e intensas). Todo esto le da al cadáver
un aspecto muy característico.
- En el aparato respiratorio se encuentra un edema pulmonar por fracaso circulatorio
agudo, conocido como EDEMA ACARMINADO DE LACASSAGNE, muy característico de
las intoxicaciones por CO.

- En el SNC se pueden observar hemorragias puntiformes, unas veces visibles


macroscópicamente y en otras ocasiones de dimensiones microscópicas.
TEMA 13: ESTUDIO MEDICO LEGAL DEL LAS CONTUSIONES. LA
CAÍDA Y LA PRECIPITACIÓN.
1. CONCEPTO
Las contusiones son un grupo heterogéneo de cuadros lesivos que se presentan con mucha
frecuencia en la práctica clínica y cuyo origen es traumático, lo que tiene importancia a nivel médico-
legal.
Su localización más frecuente es a nivel cutáneo, aunque también pueden aparecer en órganos
internos.
Generalmente los objetos lesivos son duros y romos, no tienen borde cortante.
Es muy importante la descripción de estas lesiones para poder estimar el tiempo medio de curación,
si van a sanar con secuelas…

2. MECANISMO DE PRODUCCIÓN
Para entender el mecanismo de producción de las contusiones, tenemos que analizar por una parte
el agente u objeto lesivo y por otro los factores individuales de la víctima.
Mecanismos:
- Presión
- Percusión
- Rozamiento o frotamiento
- Tracción
- Torsión
Es importante conocer el mecanismo de producción de las lesiones para poder decir si las lesiones
que presenta la víctima son compatibles con el mecanismo que él refiere.

• PRESIÓN
Mecanismo en el que la fuerza lesiva con la que entra en contacto el agente con la superficie
corporal se aplica de modo perpendicular y durante un tiempo determinado.
Por ejemplo: Presión digital puede hacer equimosis que reproduce el pulpejo de los dedos.
• PERCUSIÓN
La fuerza lesiva con la que entra en contacto el agente con la superficie se aplica de modo
perpendicular y de forma repetitiva.
• ROZAMIENTO
Aquel mecanismo en el que la fuerza lesiva con la que entra en contacto el agente con la superficie
actúa de forma tangencial.
• TRACCIÓN
La fuerza lesiva actúa en la misma dirección, pero generando tensiones en sentido opuestos. Como
separando la piel.
• TORSIÓN
La fuerza lesiva actúa en espiral generando tracciones circulares.
Según el mecanismo de producción vamos a encontrar distintos tipos de lesiones. Las lesiones
pueden producir por un único mecanismo de acción o por la combinación de varios.

3. TIPOS DE OBJETOS
Instrumentos contundentes:
- Objetos fabricados con el fin de provocar el daño al ser manejados con violencia (mazas,
porras, puños americanos).
- Regiones de la anatomía animal o humana que pueden provocar cuadros lesivos (puño,
codo, rodilla).
- Cualquier agente y objeto que pueda generar un cuadro lesivo al actuar de forma activa.
No se han construido para este fin, pero empleados con cierta fuerza pueden producir una
lesión contusa (martillos, palos de golf, piedras).
- Superficies u objetos en los que la víctima se puede golpear en los casos de caída o
precipitación. Caerse sobre el suelo o una silla.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS CONTUSIONES


Existen 3 criterios de clasificación:
Criterio topográfico:
- Contusiones superficiales: A nivel cutáneo y subcutáneo. Visibles en el examen externo.
- Contusiones profundas: Afectan a órganos internos, acompañadas o no de lesión superficial
externa. En ocasiones no se diagnostican porque no son visibles en examen externo.
Criterio biomecánico:
- Contusiones simples: Interviene 1 mecanismo de producción en la participación de su
génesis, o varios pero uno predomina sobre el resto.
- Contusiones complejas: Interviene varios mecanismos. Por ejemplo: Arrancamiento,
mordeduras, caídas, precipitación…
Criterio anatomo-clínico:
- Contusiones con piel indemne: No existe solución de continuidad cutánea.
- Contusiones con lesión cutánea: Hay solución de continuidad.
5. CLASIFICACIÓN DE LAS CONTUSIONES
Teniendo en cuenta los tres criterios vamos a clasificar las distintas contusiones.
- Contusiones simples:
o Con integridad de la piel
▪ Equimosis
▪ Contusiones profundas (accidentes de tráfico).
▪ Derrames de serosidad
▪ Derrames cavitarios
o Con lesión cutánea: erosiones, excoriaciones, heridas contusas.
- Contusiones complejas. Caída y precipitación.
 EQUIMOSIS
Contusión superficial, simple (interviene un mecanismo de producción), afectación superficie
externa, sin afectación piel, solo laceración del tejido celular subcutáneo.
- Desgarro filetes nerviosos → Dolor
- Desgarro vasos sanguíneo → Derrame (linfático, seroso, gaseoso, sanguíneo). Más
frecuente sanguíneo.

1. CLASIFICACIÓN
Según el tipo de derrame sanguíneo:
- Petequias: Punteado equimótico. Puede orientar a sepsis o intoxicación. No tiene origen
traumático.
- Equimosis propiamente dicha (cardenal). No colección sanguínea, lesión leve.
- Equimoma: Equimosis de gran extensión
- Sugilación: Equimosis de succión (chupetón).
- Hematoma: Infiltración sanguínea con colección subcutánea. Más extenso, tarda más en
resolverse.
- Bolsa sanguínea: Hematoma de gran volumen y extensión. Generalmente en articulaciones.
Según forma: redondeadas, alargadas, cuadrangulares, digitales, figuradas. Hablan del mecanismo
de producción, sobre todo digital (pulpejo de los dedos) y figurada (reproduce el objeto que la ha
producido, por ejemplo una porra).

2. IMPORTANCIA MÉDICO-LEGAL
2.1. INTERPRETACIÓN DE LA INTENSIDAD Y TAMAÑO DE LA EQUIMOSIS
- Intensidad del golpe: A mayor energía cinética absorbida y menor superficie de contacto,
mayor será la oscilación en la presión tisular y la consecuente rotura de capilares, con lo
cual se extravasará más sangre:
o Si el objeto que golpea se deforma, la equimosis será menos intensa.
o La piel de zonas blandas, como abdomen o nalgas, tienden a desarrollar equimosis
menos intensas que las zonas donde hay rebordes óseos.
o Si el objeto concentra la energía en una superficie menor, la intensidad de golpe es
mayor.
- Estructura y vascularización del tejido afectado. Los tejidos laxos son más propensos a
desarrollar mayor extravasación:
o Las localizaciones con piel más gruesa son más resistentes.
o Ante un mismo golpe, las personas obesas, niños y ancianos tienen más tendencia
a desarrollar una contusión.
- Alteraciones de la hemostasia: Mayor susceptibilidad para aparición de contusiones y que
éstas sean más extensas (anticoagulantes, hemofilia, trombocitopenia). Se denomina
“concausa anterior” y va a intervenir en la evolución de las heridas.
- Profundidad: Aunque por definición son lesiones superficiales, afectan a la región
subdérmica. En ocasiones no son visibles en el examen externo y hay que realizar examen
interno.
- Color de la piel: Cuanto más oscura es la piel, más complicado es identificar la equimosis.

2.2. INTERPRETACIÓN DE LA MORFOLOGÍA INICIAL DE LA EQUIMOSIS


La morfología dependerá de: objeto contundente, profundidad, como contacte el objeto con el
cuerpo.
- Un mismo objeto puede producir lesiones distintas según la región corporal que afecte. Un
objeto en la cabeza produce una lesión redondeada, ese mismo objeto si actúa en la espalda
producirá una equimosis alargada.
- Un mismo mecanismo lesivo en una misma zona puede provocar distintas lesiones según la
dirección con la que actué. Una patada en la espinilla de forma perpendicular o tangencial.
Generalmente la localización de las contusiones coincide con la zona afectada, aunque existen
contusiones a distancia. La más llamativa es el hematoma en anteojo (hematoma periocular
bilateral) en la fractura de la base del cráneo.
Equimosis figuradas:
- Estigmas digitales: contusiones ovaladas, agrupadas, provocadas por la presión de los
dedos. Se resuelven en pocas horas por lo que es importante la descripción de las lesiones.
- Sugilaciones: Por mecanismo de succión. Característico de delitos contra la libertad sexual
(cara interna de los muslos, cuello, pecho).

2.3. EVOLUCIÓN DE LA EQUIMOSIS: Establecer la data y decir si es compatible con lo manifestado


con la victima.
- Primeras horas: rojo-violáceo.
- En torno a las 24h: oscurecimiento máximo, permaneciendo oscuro (2-3 día)
- Conforme se produce la degradación de la hemoglobina el color se torna más azulado (4-6
día), luego verdoso (7-12 día).
- Progresivamente el tono verdoso va pasando a ocre, y luego amarillento, cada vez más claro
hasta que desaparece.
Tarda en torno a 14 días en desaparecer, 5-7 si son de menor magnitud. Es importante desde el
punto de vista médico-forense porque determina las indemnizaciones. Saber el mecanismo nos
permite determinar un pronóstico.

Excepciones:
- Equimosis conjuntival: No sigue evolución del color y no podemos establecer data. Empieza
roja y termina roja hasta que se resuelve.
- Equimosis lecho ungueal: Más oscura, casi negra y va desapareciendo conforme crece la
uña.

Hay divergencias en la evolución y duración de la equimosis según autores, porque va a depender


de distintos factores:
- Superficialidad.
- Laxitud.
- Edad, estado de salud previo.
- Profundidad de la extravasación.
- Localización.
Para establecer el tiempo de duración medio debemos tener en cuenta todos estos factores y lo que
refiera el paciente, pero hay que tener cuidado ya que tienden a exagerar la patología para sacar
provecho (eso dice Haro Kay).

2.4. VALORACIÓN DE LA VITALIDAD DE LA EQUIMOSIS


En el cadáver se pueden producir golpes por extravasación de sangre (contusiones postmortem)
que no se diferencian externamente de las equimosis vitales.
Por ello realizaos un corte en la piel:
- Si existió reacción vital suficiente, la sangre habrá infiltrado los tejidos y estará coagulada.
Prueba del lavado no desaparece el infiltrado. Equimosis vital.
- Si no se ha producido la infiltración o es muy escasa. Prueba del lavado. Contusión
postmortem.
Si tenemos un cadáver fallecido por muerte natural no es necesario estudiar el tipo de equimosis
que presente. Se realiza en casos que se nos planteen dudas y necesitemos esclarecer la naturaleza
médico-legal de la muerte.
Ante la duda en lesiones importantes (homicidio): Estudio histopatológico.

2.5. EQUIMOSIS VERDADERAS VS FALSAS


A. Errores en el vivo:
- Contusiones sin equimosis
o Elasticidad de los vasos
o Rotura del corazón
o Tortura con objetos blandos (bate forrado, guantes de boxeo)
- Equimosis sin contusiones: Petequias.
o Intoxicaciones (estricnina, fósforo)
o Enfermedades orgánicas del sistema nervioso
o Púrpuras (enfermedades hemorrágicas)
B. Errores en el cadáver:
- Equimosis espontáneas:
o Equimosis asfíctica (mucosa subconjutival, cara)
o Equimosis patológicas
- Coloración pseudoequimótica:
o Manchas cianóticas (Muerte súbita origen cardiaco a nivel cara superior)
o Livideces cadavéricas. Son mas extensas que la equimosis
o Mancha verde de la putrefacción. Se ve en el examen interno (se ha iniciado la
autolisis). Se inicia en fosa iliaca derecha y se extiende por el resto del cuerpo,
asociada a otra serie de fenómenos cadavérico.
2.6. NECESIDAD DE TRATAMIENTO
La evolución natural (sin tratamiento) de estas lesiones, en ausencia de complicaciones, implica la
reabsorción total del derrame sanguíneo. Por ello el tratamiento aplicado generalmente no modifica
el curso clínico, la evolución natural, y se considera que el tratamiento es sintomático.
Necesario para poder tipificar el delito, en este caso lesión leve.

 CONTUSIONES PROFUNDAS
Son aquellas contusiones que se producen en áreas anatómicas donde no hay planos óseos
adyacentes y la piel resulta indemne debido a la elasticidad de la misma. Se localizan entre vainas
musculares, bajo la aponeurosis, en cavidades internas, en algunas vísceras…
Lo importante es que no hay lesiones externas, son internas. En caso de aparecer en el examen
externo sería a los 4-5 días.
Ejemplos:
- Equimosis profundas (órganos internos)
- Dislocación de órganos (luxaciones articulares, hernias)
- Roturas viscerales
Se da en accidentes de tráfico, tortura, malos tratos.
Son lesiones con gravedad médica pero cuyo examen externo no orienta a pensar en la gravedad
de las lesiones.
Características:
- Extravasación hemática. Daños orgánicos.
- Las lesiones en la superficie cutáneas aparecen al 4-5 día.
- A veces no coinciden con la región lesionada.
IMPORTANCIA MÉDICO-LEGAL RADICA EN LA NO EXISTENCIA DE LESIONES EXTERNAS EN EL
MOMENTO INICIAL.

 DERRAMES DE SEROSIDAD
Derrames de Morell-Lavallée.
Son aquellas contusiones profundas que se producen cuando el agente lesivo incide
predominantemente de modo tangencial produciendo desplazamiento de las fascias musculares.
Características:
- Gran frecuencia: Paso de rueda de vehículo de automóvil (cara externa del muslo y región
dorso-lumbar), produciendo l atracción subcutánea entre la piel y la fascia generándose un
derrame seroso o serohemático.
- Síntoma inicial: Dolor (por el desgarro de nervios).
- A los 10-12 días del traumatismo: Aparece una colección líquida de linfa mezclada con
escasa sangre.
- No se resuelve de forma espontánea, precisando de intervención médica. Asistencia médica
distinta a la primera asistencia, sin esta el pronóstico sería mucho peor.
 DERRAMES CAVITARIOS
Cuando el traumatismo se produce sobre una cavidad se producen lesiones que constituyen
extravasaciones de líquidos hacia las cavidades.
Naturaleza:
- Hemática (inmediato o tardío).
- Serofibrinosa.
Topografía:
- Cavidad torácica: Hemotórax.
- Cavidad abdominal: Hemoperitoneo, hemoretroperitoneo.
- Articulaciones (derrame sinovial): Hemartros.
En accidentes y agresiones.

 EROSIONES Y EXCORIACIONES
Lesión superficial de la piel que se produce cuando el cuerpo contundente actúa preferentemente
por un mecanismo de frotamiento.
Es una contusión simple cuyo mecanismo de producción es la rozamiento o la tracción.
Con afectación de la piel: Dérmica o epidérmica (según erosión o excoriación).
Arañazos, arrastre.
Características:
- Erosión: Afectación epidérmica (más superficial). Costra serosa (amarillenta)
- Excoriación: Lesión dérmica. Costra serohemática o hemática (rojiza).
SIGNO FUNDAMENTAL DE LA EROSIÓN Y EXCORIACIÓN ES LA COSTRA (El color nos permite
diferenciar entre ellas).
Costra:
- Serosa
- Serohemática
- Hemática
No se produce en el momento cero, al principio se ve solución de continuidad.

1. IMPORTANCIA MÉDICO-LEGAL
Lesiones vitales vs lesiones postmortem:
- La costra es signo de vitalidad.
- Después de la muerte: No hay costra, existe apergaminamiento cutáneo.
Diagnóstico diferencial en cadáver:
- Lesiones por hormigas o insectos. A veces dejan punteado que puede hacer pensar que es
erosión.
- Lesiones producidas en los últimos momentos de la vida: No hay costra porque no da tiempo
a que se forme.

1.1. INTERPRETACIÓN DE LA MORFOLOGÍA, LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO


- Erosiones producidas por arañazos.
- Lesiones por arrastre.
- Lesiones de resistencia a la movilización.
- Excoriaciones o erosiones alrededor de la muñeca (grilletes en un detenido, en el proceso
de detención…)
- Erosiones figuradas
- Accidentes de trafico: Atropellos. Nos ayudan a identificar el vehículo.
- Delitos contra la libertad sexual

1.2. EVOLUCIÓN DE EROSIONES Y EXCORIACIONES


Los cambios se pueden intuir mediante la exploración macroscópica y determinarse con exactitud
mediante el estudio histopatológico.
Generalmente tardan en resolverse 7-14 días: Erosión tarda 7 dias, excoriaciones 14. También
depende de factores de la víctima, etc.

1.3. VITALIDAD DE LAS EROSIONES Y EXCORIACIONES


La presencia de costra indica vitalidad de la erosión/excoriación, aunque si la supervivencia es
escasa puede no dar tiempo a que ésta se forme.
Diagnóstico diferencial: Erosiones post-mortales producidas por insectos.

1.4. NECESIDAD DE TRATAMIENTO


Son lesiones que evolucionan de forma natural a la curación y no suelen precisar más de una
asistencia médica.
Casos de excoriación profunda pueden dejar cicatriz, eso hay que valorarlo. Pero por lo general es
tratamiento sintomático.

 HERIDAS CONTUSAS
Lesiones producidas por la acción de instrumentos contundente en la que, además de la acción
contusión, tiene lugar una solución de continuidad en la piel, cuya elasticidad es vencida por la
acción del instrumento.
Generalmente son lesiones irregulares, de bordes romos y dentados con puentes de unión.
Son lesiones simples, más profundas que erosiones y excoriaciones. Debemos hacer el diagnóstico
diferencial con heridas incisas.
El pronóstico no es bueno porque precisan tratamiento medico-quirúrgico distinto de la primera
asistencia medica. El tratamiento es curativo, de no haberse aplicado, el pronóstico hubiese sido
peor.

1. MECANISMO DE PRODUCCIÓN
- El cuerpo contundente actúa por medio de ángulo agudo. No tiene borde saliente.
- Piel comprimida con cresta ósea, resultando herida de dentro hacia fuera. Ocurre con
mucha frecuencia en el arco ciliar: La piel está muy cerca del reborde orbitario, un objeto
romo actúa sobre la zona y se vence la elasticidad, la lesión se produce por la acción de la
cresta sobre la piel.
- Instrumento con forma suavemente redondeada que golpea sobre una zona ósea
levemente convexa.
- La piel puede ser herida de dentro hacia fuera por esquirlas óseas. Produce heridas satélites
a la herida principal.

2. CARACTERÍSTICAS
- Heridas irregulares.
- Muy visibles.
- Anfractuosas.
- Bordes dentados y equimóticos.
- Puente de unión: Si observamos el fondo de la herida vemos pequeñas uniones vasculares,
musculares, subcutáneas… que nos permiten realizar el diagnóstico diferencial con heridas
incisas (limpia, sin puentes de unión, no bordes dentados, si aproximamos borde se unen).
- Pronostico no es bueno por necesidad de tratamiento distinto a primera asistencia
facultativa (puntos de sutura y posterior retirada). Desde punto de vista jurídico se
considera delito.

3. IMPORTANCIA MEDICO-LEGAL
3.1. MECANISMO DE PRODUCCIÓN
Cuando asientan sobre zona con un plano óseo subyacente:
- Las heridas contusas tienen los bordes erosionados y contundidos. Puentes de unión.
- La superficie ósea sobre la que asientan suele estar indemne.
DD con herida incisa: La zona ósea se vería afectada.

3.2. EVOLUCIÓN
- La evolución natural implica el cierre por segunda intención. Más lento, la cicatriz va a ser
más visible… Tratamiento médico-quirúrgico distinto de la primera intervención.
- Tiempo de curación variable.
- Generalmente precisa de sutura para minimizar secuelas.

3.3 ESTUDIO DE LA VITALIDAD


- Cadáver
- Macroscópicamente hay reacción vital: Los bordes de la heridas están contundidos, hay
puentes de unión, retracción de los bordes, halo rojizo alrededor de la herida.
- Si hay dudas: estudios microscópicos.

3.4. NECESIDAD DE TRATAMIENTO


- Estas heridas generalmente precisan de sutura, curas locales y retirada de puntos. La
aproximación de bordes hace que la cicatriz sea menos visible.
- Este tratamiento modifica el pronóstico de la lesión.
- Tratamiento distinto a la primera asistencia facultativa.
CONTUSIONES COMPLEJAS
Aquellas en las que interviene más de un mecanismo de contusión (presión, percusión, frotamiento,
tracción) o incluso se asocian otros tipos de acciones lesivas no contundentes.
Tipos:
- Arrancamientos
- Aplastamientos
- Mordeduras
- Caída
- Precipitación

 CAIDA
Aquella que se produce sobre el mismo plano de sustentación del sujeto, es decir, cuando éste se
desploma de su propia altura sobre el suelo.
Contusión compleja, se produce por más de un mecanismo de acción.
Tipos:
- Caída simple o estática: Andando se tropieza y se cae.
- Caída complicada: Caída que cae sobre fuego o agua. Además de las lesiones de la caída hay
lesiones propias del agua o fuego, incluso más graves que las propias lesiones de la caída,
llegando a causar la muerte que no produciría la propia caída (infarto en agua).
- Caída fásica: Distintas fases. Por las escaleras.
- Caída acelerada: Desde un ciclomotor.
- Caída postmortal: Es la más interesante para el médico forense porque hay que distinguir si
la muerte ocurrió antes o después de la caída.
Limite entre caída y precipitación es impreciso. Si te caes por la calle es una caída; pero si te caes de
dos escalones hacia abajo ya no sería la propia altura, pero tampoco diríamos una precipitación.

1. TIPOS DE LESIONES:
- Traumatismo craneoencefálico (fractura, hemorragias).
- Fractura cuello fémur: Causa de la caída en personas mayores.
- Fractura extremidades superiores, al extender los brazos para amortiguar la caída.
- Lesiones cutáneas de poca entidad.
- Lesiones viscerales prácticamente inexistente.
- Se agravan con la edad.

2. PRONÓSTICO
- Generalmente bueno, salvo caída complicada.
- En función de la edad de la persona.
- Estado previo y patologías.
- Causas de muerte:
o Inmediata: TCE cerrado con hematoma epidural, hematoma subdural, hemorragia
subaracnoidea.
o Diferida: Por complicaciones de la propia caída, complicaciones del encamamiento
(neumonía). En estas situaciones debemos saber cual era la situación previa del
paciente.

3. PROBLEMAS MÉDICO-LEGALES
- Determinación de la causa de la muerte: examen cabeza, cuello, tronco, abdomen.
- Etiología medico legal: Si la muerte ha sido por la caída, es una muerte violenta. Después
tendríamos que determinar la etiología médico-legal: homicida, suicida o accidental.

 PRECIPITACION
Aquella que se produce cuando el plano dechoque está por debajo del plano de sustentación del
sujeto.
Cuadro lesivo:
- Lesiones cutáneas
- Lesiones esqueléticas
o Precipitación cefálica
o Precipitación podálica
o Precipitación lateral
- Lesiones viscerales

1. LESIONES CUTÁNEA
- La piel parece casi indemne, independientemente de la altura. Cuando vemos a una persona
tirada en el suelo tenemos que hacer diagnóstico diferencial con accidente de trafico.
- Aparece en:
o Grandes alturas.
o Si en la trayectoria de la precipitación hay estructuras salientes. Son muy
superficiales, de poca entidad, teniendo en cuenta las lesiones internas.
o El plano sobre el que cae es irregular (lesiones de fuera hacia dentro).

2. LESIONES ESQUELÉTICAS
Siempre hay componente de cada forma de precipitación, pero uno es más importante.
- Precipitación cefálica:
o Fractura en “saco de nueces”: Conminuta de bóveda craneal y de la base. Se palpan
los distintos fragmentos óseos.
o Fractura concéntrica al agujero occipital y de morfología circular.
o Luxación de las vértebras cervicales, graves lesiones medulares.
o Las extremidades superiores, gravísimas lesiones.
- Precipitación podálica:
o Fractura/luxación posterior de los fémures, rotura de las cejas cotiloideas.
o Fractura por aplastamiento/estallido del astrágalo, calcáneo.
o Signo de la cuádruple fractura de Piga: Fracturas bilaterales a nivel MMSS y MMII.
▪ En las extremidades superiores: 1/3 medio del húmero o 1/3 inferior del
cúbito y/o radio o a nivel de los huesos del carpo.
▪ En las extremidades inferiores: 1/3 inferior del fémur o a nivel de tibia y/o
peroné.
Pueden ser abiertas o cerradas, pero siempre simétricas.
o Rotura ligamentos sacroilíacos.
o Fractura de los cuerpos vertebrales (R. dorsolumbar).
o Fracturas cuneiformes (agujero occipital).
- Precipitación lateral: más inespecífica.
o MMSS/ MMII
o Arcos costales
o Fracturas vertebrales. No aplastamiento.
o Pelvis Las equimosis
subpleurales son signos
3. LESIONES VISCERALES asfícticos.
Todo tipo de lesiones:
- Hígado: Fisuras, desgarros o roturas.
- Bazo.
- Vísceras huecas: Si están en estado de plenitud pueden estallar.
- Corazón
- Riñón
Suelen ser la causa de la muerte.

4. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PRONÓSTICO


El pronóstico va a ser malo.
- Factores individuales:
o Edad
o Constitución
o Estado previo
o Patologías
- Factores generales:
o Altura de la que cae.
o Superficie del impacto.

5. CAUSAS DE MUERTE
- Inmediatas (más frec.)
o Destrucción de centro neurológicos vitales.
o TCE (abierto o cerrado).
o Shock hipovolémico postraumático (por la pérdida de sangre).
o Shock hipovolémico postraumático (por estallido de vísceras macizas).
o Traumáticos torácico/abdominal cerrado.
o Shock traumático.
- Diferidas (por complicaciones). Más complicación médico-legal.
o Shock séptico
o Peritonitis
o Shock hipovolémico postraumático diferido.

6. PROBLEMAS MEDICO LEGALES


- Etiología médico legal: Es una muerte de naturaleza violenta (homicida, suicida o
accidental). Homicida más rara, accidental por las propias circunstancias del fallecimiento
(alguien limpiando ventanas) y suicida (hallazgos del lugar del cadáver).
- Precipitación postmortal: Lesiones por arma blanca y precipitación, vamos a ver lesiones
anteriores a la precipitación. Si ha pasado mucho tiempo entre muerte y precipitación
vamos a ver que las lesiones de la precipitación son postmortem. Importante hacer autopsia
completa.
- Diagnóstico diferencial de levantamientos que se hacen en los hospitales: Si lo traen al
hospital no tenemos antecedentes, van a tener pocas lesiones externas, que no nos hacen
sospechar precipitación. Importante el examen interno.
- Reconstrucción de los hechos y determinación del tipo de precipitación: En el momento
del levantamiento del cadáver. Precipitación cefálica, podálica o lateral, según el examen
interno.
- Precipitaciones accidentales en el trabajo: Importantes repercusiones legales. Hacer
autopsia y determinar alcohol y tóxic os, ver que no han influido en la precipitación.

ÁNIMO CHAVALADA

También podría gustarte