Está en la página 1de 13

Efectos y evolución del cambio de las clases presenciales por las clases

online

Integrante: Esteban A. Gutiérrez

Derecho, Facultad de derecho, Universidad autónoma

Comunicación en contexto

Sandra Ximena Vera Ruiz

Santiago, 2022
Índice

Pág.

Introducción................................................................................................................... 1

I....Mala implementación................................................................................................ 2

I.1.Problema educacional................................................................................................ 2

I.2.Desigualdad económica............................................................................................ 3

I.3.Problemas psicológicos.............................................................................................. 3

I.4.Problema social.......................................................................................................... 4

II.. Evolución................................................................................................................... 5

II.1. Opiniones.................................................................................................................. 5

II.2. Posible solución....................................................................................................... 6

II.3. Como evitar futuros problemas.................................................................................. 6

III. Conclusión................................................................................................................... 7

IV. Bibliografía................................................................................................................. 8

V.Anexos............................................................................................................................ 9
Introducción

En este documento se presentará un análisis sobre como en las situaciones en las cuales la
tecnología y la educación se encuentran relacionadas no son completamente efectivas, ya
que una muestra de ello son las dificultades que presentaron las clases online producto del
confinamiento del covid-19. Para ello la información se dividirá en capítulos los cuales
contaran con subcapítulos relacionados al tema. Esto será así, ya que el objetivo de este
trabajo es que la mayoría de lectores comprendan que la tecnología y la educación no
siempre son efectivos actuando conjuntamente.
Pág.1

I.Mala implementación

Está claro que la implementación de esta modalidad no fue de la mejor manera, ya que el
contexto mundial no les permitió a los Estados tomar el tiempo adecuado para organizar el
plan que tenían, el cual como mucho saben era el de tomar las clases de manera remota para
que los casos de contagios bajaran drásticamente. Si bien el objetivo inicial fue alcanzado
por las mayorías de Estados, debido a que los casos por COVID bajaron, pero mientras esto
sucedía un problema mayor se estaba generando, un problema que terminaría teniendo
consecuencias sociales, psicológicas y educacionales. Una de la principal causa de que esta
medida fueran un fracaso en estos aspectos es que muchos Estados en verdad no tomaron
en cuenta que dentro de la población existían diferencias económicas abismales, debido a
esto algunas personas tuvieron mejores recursos disponibles para tomar o hacer sus clases
de maneras correctas. Por último, cabe destacar que esto no efecto solo a los estudiantes,
sino que termino afectando de la misma manera a los docentes los cuales eran los
encargados de llevar un correcto manejo dentro del sistema académico.

I.1 Problema educacional

Uno de los problemas más notorios fue que la mayoría de los docentes no sabían cómo
implementar estas modalidades, ya que fueron demasiados los que en primeras instancias
no comprendían los sistemas electrónicos. Por estas confusiones las clases se vieron
afectadas un problema desencadeno otro. Debido al atraso en las clases se generó un atraso,
gracias a esto la materia que en un inicio debía pasarse en un año se terminaba pasando en
dos sin duda genero lagunas en los estudiantes. Problemas como este aun repercuten hasta
el día de hoy, debido a que son muchos los que aún no logran recuperar o más bien llenar
ese vacío académico. Pero no se le puede culpar a los docentes puestos que estos tampoco
sabían que hacer, además este “atraso” tuvo otras causas como lo fue la desigualdad
económica que presentaban las familias. Sin duda una de las causas más importantes que
muchos no mencionan, gracias que no la consideran importante, pero con esta breve
explicación demostraremos lo contrario y alejada que se encuentra esta hipótesis de la
perspectiva que tienen no solamente las personas si no que o presentas la mayoría de
integrantes de la sociedad.
Pág.2

I.2 Desigualdad económica

Se suele olvidar que el dinero facilita varios aspectos de la vida y esto se vio reflejado en
las clases remotas, ya que mientras algunas familias con mayores recursos disponibles
gozaban de más comodidades gracias a que estos tenían el dinero para obtener los
implementos necesarios para que sus hijos no se vieran afectados. Pero esto no sucedía en
las familias con menos recursos los cuales en muchas ocasiones comprara un computador o
celular significaba privatizarse en muchos otros aspectos. Por estos posibles escenarios fue
que familias de los sectores más vulnerables optaron por no tomar estas medidas y buscaron
seguir con las clases presenciales, pero esto significaba poner en riesgo la salud de los más
jóvenes de la familia.

En caso de que no se les permitieran seguir presencialmente estos individuos se veían


forzados como ya se mencionó a tomar decisiones las cuales les terminarían afectando en
muchos aspectos. Aparte de los problemas educacionales también se generó otro que afecto
a una menos cantidad, pero independiente de ello seguía siendo considerada como un
problema grave. Dicho problema al cual se le hace referencia es al de la zona psicológica
de las personas en su mayoría integrantes de la familia de los estudiantes.

I.3 Problemas psicológicos

El hecho de estar encerrado por un tiempo prolongado indudablemente causo problemas


psicológicos, ya sea por la carga de mantener a sus familias que presentaron principalmente
los padres al momento de comprender de que debían buscar las formas de que sus hijos
lograran tener buenos materiales de estudio, la distancia entre los más pequeños y sus
amigos. Estas situaciones mencionadas son graves, pero por otro lado se encuentras estas
situaciones en su mayoría experimentada solamente por un número reducido de individuos,
pero la gravedad del asunto genera que este tema deba ser tomado con la seriedad
necesaria. El caso de abuso familiar es delicado y para lograr comprender estas situaciones
es necesario en primera instancia ser empático, ya que probablemente para un individuo
que no ha experimentado una situación cercana de este tipo se le dificultara comprender el
daño psicológico que experimenta un ser humano al momento de estar en una situación
vulnerable.

Pág.3

Especialmente cuando dicha vulneración se presenta en un entorno donde supuestamente


debería estar protegido por personas específicas, pero dichas personas las cuales
supuestamente deben garantizarles un apoyo no lo hacen y en lugar de eso solo les generan
daños que no repercutirán tan solo en lo físico, si no que terminara teniendo consecuencias
psicológicas las cuales pueden terminar generando un problema de integración social. En
otras palabras, cuando un ser solo presencia violencia terminara o replicándola o
sintiéndose inferior a los demás, ya que no sabrá como actuar en situaciones fictas futuras
en las que se vea su integridad física nuevamente vulnerada.

I.4 Problema social

La última problemática analizada que deriva de la integración de clases de manera online se


encuentra en cierto aspecto relacionada con los problemas analizados anteriormente, tanto
el problema psicológico como educacional repercuten de una u otra manera en la sociedad.
Por una parte, se encuentra la el problema en el ámbito educacional, ya que una sociedad
donde la mayoría de sus individuos no han adquirido equitativamente los contenidos
determinados para un cierto periodo de tiempo se encuentran condenada a perecer. Con esto
se refiere a que si no existe una buena educación la mayoría de integrantes no se
encontraran capacitados para ejercer diversas profesiones o, por otro lado, se reducirían
drásticamente la cantidad de individuos que lograría entrar a la enseñanza superior para
obtener un título profesional. En otra perspectiva seria menos aporte y avance para dicha
sociedad.

El otro aspecto que afectaría a la sociedad indirectamente sería la de la violencia


psicológica, ya que en este caso como en el educacional los involucrados se verán afectados
radicalmente gracias a las situaciones a las que se tuvieron que enfrentar. No se debe
olvidar que las situaciones fuertes dejan secuelas y en este tipo de casos generalmente se
ocasiona que no existan relaciones sociales y cooperativas. ¿Qué es una sociedad si
cooperación? Muchos opinan que la sociedad está basada necesariamente en la cooperación
e integración del grupo humano que lo componen, entonces estos problemas están
excluyendo a un porcentaje de la población.

Pág.4

II. Evolución

Claramente han pasado solo unos años desde que se introdujo esta modalidad que derivo en
las problemáticas analizadas, es por esta razón que el análisis de su evolución solo será
hasta este punto. Lamentablemente las problemáticas se han presentado a medida que pasa
el tiempo, ya sea por peleas escolares, resentimientos, atraso en él aprendizaje, etc. El tema
es que por lo que se ve la problemática efectivamente ha evolucionado, pero para mal. Es
por esto que se han generado diversas opiniones respecto a las clases online. Algunos
aseguran que esto ya no tiene solución, otros dicen lo contrario. Pero como se mencionó
probablemente estas soluciones se vean afectadas y variaran dependiendo de la situación en
la que se encuentre el emisor. Alguien que no la ha pasado mal en la pandemia y con esta
implementación no la considerara mala. Por otro lado, alguien que se vio vulnerado
comentara que las clases online fueron un error fatal el cual ya no tendría soluciones
posibles.

II.1 Opiniones

En el texto elaborado principalmente por Escalona Arce. “Opiniones de escolares respecto


de las clases de educación física virtuales en situación de Covid-19” se evidencian diversas
opiniones sobre la pandemia y como este afecto en varios aspectos. Por un lado, menciona
que efectivamente la pandemia altero las rutinas de las personas, además de que daciones
tomadas en este periodo tendrán repercusiones. Instituciones como la UNESCO advertían
que la parte académica se vería sumamente afectada. Por otro lado, se encuentra la
investigación de Pérez Elizalde titulada “Opinión del alumno universitario sobre las clases
virtuales en cuarentena” en esta investigación se menciona la opinión de un universitario
respecto a la modalidad online. Dicha opinión expresa que es necesario que se les consulte
a los estudiantes su opinión respecto a la modalidad, ya que, según él, estos serían los
únicos afectados por la mala gestión académica. El texto de Costa Ángelo titulado “Análisis
de la transición de clases presenciales a modalidad online”. En dicha investigación se busca
analizar los pasos que tuvo en un inicio la transición de clases presenciales a clases online a
base de encuestas. Las encuestas demostraron que el (70,7%) Aceptan la adaptación, pero
en cambio el (21% y 43%) señalan que existe un empeoramiento en comparación de las
clases de manera presencial. 

Pág.5

II.2 Posible solución

Una posible solución sería trabajar en regulaciones dentro y fuera de los establecimientos,
ya que actualmente son miles los estudiantes que regresaron a las clases presenciales, pero
por la misma razón ahora se busca evitar situaciones de violencia extrema. Implementar
seguridad en sectores cercanos, regular las entradas de los alumnos, estudiar su
comportamiento, otorgar ayuda psicológica para dichos estudiantes que se vieron afectados
por diversos motivos que se presentaron dentro del periodo en el cual se ejecutó la
modalidad virtual. Lo que queda claro es que independientemente de que la modalidad
online ya se encuentre prácticamente acabada, ya que los estudiantes están hoy en día
presencialmente os problemas que dejaron se ligaron y están repercutiendo en entornos
físicos.

II.3 Como evitar futuros problemas

Esta situación nos ha servido de ejemplo de cómo el mundo puede cambiar de un día para
otro, ya sea por algo natural o artificial el tema es que es necesario saber cómo actuar. En la
pandemia del Covid-19 varios Estados actuaron de manera apresurada por ende la
integración de los protocolos que tenían el fin de controlar la situación terminaron fallando:
Es necesario prestara mucha atención a los que se presenten en el futuro, problemáticas que
puedan llegar a afectar a gran parte de la población mundial.
Pág.6

III.Conclusión

La repentina llegada de la pandemia género que se implementara un método que parecía ser
efectivo, pero se comprobó que terminaba generando más los problemas que soluciones.
Además, dichas problemáticas igualmente terminaron generando más. Por último, la única
manera en la que se pueda saber y analizar las reales magnitudes de esta situación hace falta
que transcurran más años. Con esto se entenderá que problemas que parecen en primera
instancia “momentáneos” terminan perdurando al largo del tiempo.
Pág.7

IV. Bibliografía

Costa Ángelo. Et.al (2021). Análisis de la transición de clases presenciales a modalidad


online. Rua_. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/120956

Escalona Arce. Et.al (2021). Opiniones de escolares respecto de las clases de educación
física virtuales en situación de Covid-19. Universidad adres bello.

https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/17569

Pérez Elizalde. Et.al (2020). Opinión del alumno universitario sobre las clases virtuales en
cuarentena. UMaza Digital. http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/2581
Pág.8

V.Anexos

Planificación de conceptos:

Búsqueda de textos:
Pág.9

Escritura del documento:


Pág.10

También podría gustarte