Está en la página 1de 19

Brújula #05

Voces que cantan


diferente
A B C Diversidad - Encuentros Icónicos

Con apoyo de: En convenio con:


Inspírate: Voces que cantan diferente

Instituto Colombiano USAID / COLOMBIA


de Bienestar Familiar
Director
Directora General Lawrence J. Sacks
Lina María Arbeláez Arbeláez
Director de la Oficina de Reconciliación
Directora de Adolescencia y Juventud e Inclusión
Luisa Fernanda Vélez López Michael Torreano
Subdirectora de Gestión Técnica para Gerente del Programa de Alianzas
la Adolescencia y Juventud para la Reconciliación
Daniela Maturana Agudelo
Camila Gómez
Subdirector de Operaciones de Programas
de Adolescencia y Juventud
Cristian Leonardo Franco Díaz ACDI/VOCA
Equipo técnico Dirección de Adolescencia
y Juventud Directora
Jimena Niño Cáceres
Malory Briceño Rojas
Adriana Vásquez Mauna Subdirectora
Daniela Parra Wills Erika Arango
Mónica Narváez Betancur
Jonathan Quintero Llach Subdirectora Fundación
María Angélica Vera ACDI/VOCA LA
Daniel Gavalo Torreglosa Carolina Blackburn Cardona
Guillermo Rodríguez Hortua
Felipe Muñoz Gerente Proyectos especiales
Pedro Rojas Ana María Jiménez Cuartas
Paola Giraldo
Yolanda Aguilar Especialista en Adolescencia,
Juventud y Fortalecimiento
Coordinación editorial Institucional
Ximena Ramírez Ayala Germán Andrés Bonilla
Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones
Coordinadora Técnica del Convenio
Grupo Imagen Corporativa
Katherine Herrera
Diagramación y diseño
Dirección de Adolescencia y Juventud Equipo Metodológico de
La Tercera Mirada La Tercera Mirada S.A.S
Alejandro Delgadillo
Diana Carolina Romero Acuña
Con el apoyo metodológico Milena Salcedo Ramírez
de La Tercera Mirada S.A.S. Santiago Ramirez Said
Alejandra González Gordon
Gerente General
Alejandro Ríos
Leonardo Velásquez Argüello
Patricia Montenegro
Paula Atuesta Ospina
Gestoras Técnicas Laura Santamaría
Ibeth Delgadillo Ana Lucía Martínez Toledo
Adriana Pombo Diana Carolina Jiménez Ardila
María Daniela Andrade Maria Camila Perfetti
Paula Niño
Lucho Guzmán
Edición abril 2021

Esta publicación es una donación de ACDI/VOCA realizada bajo los términos establecidos en la
Ley 23 de 1982, el artículo 30 de la Ley 1450 de 2011 y la Decisión Andina 351 de 1993, en el marco
del convenio suscrito entre el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y ACDI/VOCA,
con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los
contenidos son responsabilidad del ICBF y no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o
del Gobierno de los Estados Unidos de América.

2
Inspírate: Voces que cantan diferente

¿Para qué es este encuentro?


Objetivo de la actividad

Fomentar la reflexión alrededor de la diversidad.


Celebrar lo que a cada adolescente lo hace único.
Reflexionar sobre la construcción desde lo que se comparte y no
lo que nos hace diferentes.
Desarrollar la habilidad para construir desde la diversidad en las
categorías de género, pertenencia étnica, discapacidad, orientación
sexual, autoconocimiento de las singularidades propias y respeto
por lo que hace único y diferente a otros

¿Qué fortalecemos hoy?


Habilidades a desarrollar

Empatía
Respeto por la diversidad
Autoconocimiento
Alterida

¿A cuántas personas
vamos a inspirar?

15 adolescentes aproximadamente

¿Cuánto tiempo vamos


a necesitar?

120 minutos (2 horas)

3
Inspírate: Voces que cantan diferente

¿A dónde vamos a llegar?


Resultados esperados

Se espera que al finalizar el encuentro los/as participantes sean


capaces de:

Sensibilización sobre las diferencias y las similitudes con otros


Reconocimiento y respeto por las diferentes expresiones de diversidad
Reconocimiento de las etiquetas y discusión sobre cómo transformarlas
Generación de empatía y respeto ante las diferencias para construir
desde lo común

¿Qué herramientas utilizaremos?


Materiales, espacios y recursos

Parlantes
Cajas de Pinturas
Octavos de cartulina blancas
Lápices
Marcadores
Cuerda
Ganchos para fotos
Fotos (imprimir al menos 15 fotos del anexo 3 o del enlace:
Humanae)
Cinta
Vendas para los ojos
Espejos*
Notas adhesivas
Un espacio con techo, acorde al número de participantes. intentar
que tenga luz natural y que entre el aire
Un espacio adicional al aire libre*
Un lugar para proyectar*
Nota: *Aunque no es indispensable puede ser útil

4
Inspírate: Voces que cantan diferente

¿Desde dónde inspiramos?


Conceptos clave para la sesión de hoy

Diversidad:
Son las diferentes formas de ser, estar y actuar de cada persona en
relación con la naturaleza y las culturas (ICBF, 2020). Las diferen-
cias pueden ser étnicas, culturales, religiosas, físicas, de género,
sexuales, etc.

Respeto por la diversidad:


Promover con mayor dignidad las diferencias, configurando esce-
narios para decidir lo que pensamos mejor para nuestras vidas, cui-
dando simultáneamente lo que piensan otras personas (ICBF, 2017).

Igualdad:
“Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a
igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección
contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra
toda provocación a tal discriminación.” (ONU, 2018, p. 1)

5
Inspírate: Voces que cantan diferente

¿Cómo inspiramos?
Desarrollo de la actividad

Conexión: Cómo me gustaría que


me llamaran
20
minutos

1 Se da inicio al encuentro con la bienvenida a los/as participantes y socializan-


do el tema y objetivo de la sesión.

Se pide a los/as participantes que formen un círculo. Una vez formado el

2 círculo se pide a cada uno comenzar esta sesión contándole al grupo su


nombre y cómo les gustaría que les llamarán si pudieran escoger su apodo.

El/la inspirador/a comienza primero para dar un ejemplo. Y luego da un minuto

3 para que los/as participantes piensen. Después del minuto, pide a la siguiente
persona a su derecha continuar con la presentación y así sucesivamente hasta
que todos los/as participantes hayan dicho su apodo.

En la cinta de enmascarar el/la inspirador/a va anotando uno a uno los apodos

4 y corta el pedazo de cinta con cada apodo. Al finalizar la actividad, pide a cada
participante pegarse la cinta en un lugar visible de su ropa, para que todos
puedan recordar su apodo. El/la inspirador/a finaliza contándole al grupo que
en este encuentro se va utilizar el apodo que cada uno ha escogido. Ejemplo:
Mi nombre es Andrea y si pudiera escoger mi apodo me gustaría que me
llamaran León.

Al finalizar el ejercicio, el/la inspirador/a promueve la reflexión sobre que a

5 veces algunos nos quieren poner un apodo, por nuestras características físicas
o personalidad. Algunos de los apodos nos gustan y nos identifican otros nos
hacen daño. Muchos de ellos nacen de nuestras singularidades, de nuestra
diversidad. En lo cotidiano decidimos qué hacer con las diferencias, con lo que
no es igual a nosotros. Decidimos si aprender a respetar y construir desde la
diversidad. Nos ponemos el apodo que nos gustaría tener, y lo compartimos
con nuestro grupo para que durante todo este tiempo nos llamemos así. Por
un momento dejamos atrás aquellos otros apodos que nos han puesto y que
no nos han gustado. En la diversidad la primera lección es escuchar y pregun-
tar al otro, cómo quiere que le llamemos y esto aplica no solo para el nombre,
sino también para otros aspectos que nos caracterizan en nuestro diario vivir.
6
Inspírate: Voces que cantan diferente

¿Cómo inspiramos?
Desarrollo de la actividad

Inspiración: Abrir nuestros ojos


a un mundo de colores
70
minutos

1
El/la inspirador/a entrega a cada participante notas adhesivas. Le pide a cada partici-
pante moverse por el salón, y cuando lo indique detenerse frente a alguna de las fotos
que cuelgan o están pegadas en el salón. En caso de no poder imprimir las fotos, se
recomienda buscar fotografías similares en revistas (se busca que se encuentren foto-
grafías de diversidad).

Una vez todos estén frente a una de las fotos, se les solicita a los/as participantes dar
2 un paso más cerca y observar la foto, sin mirar nada más. El/la inspirador/a pondrá una
canción (a su elección) y esperará un minuto. Luego del minuto pide a cada uno ponerle
un nombre o apodo a la persona que ven en la foto.

Luego el/la inspirador/a solicita al grupo caminar alrededor del salón y detenerse en

3 cada una de las fotos por solo algunos segundos, observar los rostros en las fotos y
ponerle un apodo o poner un punto en la nota adhesiva de otro, si consideran que el
apodo que alguien más puso puede ser adecuado. Cuando los/as participantes hayan
visto todas las fotos que cuelgan en el salón el ejercicio terminará.

El/la inspirador/a reflexiona alrededor de lo que observaron en las fotos. Enlaza las
4 respuestas con el tema del encuentro: la diversidad. Lo que podemos ver de primeras.
Lo que tenemos en común y lo que tenemos diferente. Se realiza énfasis en toda la
diversidad que pudieron observar y va a usar los apodos que pusieron a las fotos para
hablar de aquellas etiquetas que ponemos a los otros de acuerdo con el físico y otras
características.
a. ¿Qué sintieron al ver las fotos? ¿Qué detalles notaron?
b. ¿Qué les dio curiosidad?
c. ¿Qué rasgos físicos vieron diferentes?
d. ¿Qué rasgos observaron que son iguales?
e. ¿Qué tonos de piel reconocieron? ¿Los pueden nombrar?
f. ¿Cómo tradicionalmente nombramos los colores de la piel?
g. ¿Hemos dejado de nombrar algún color?
h. ¿Qué apodos usaron? ¿por qué?
i. ¿Son estos apodos reales?

7
Inspírate: Voces que cantan diferente

¿Cómo inspiramos?
Desarrollo de la actividad

5 El/la inspirador/a cuenta la historia de las fotos que los/as adolescentes ven en el lugar
(puede leer o contar la historia del anexo 1).

El/la inspirador/a entrega un pequeño espejo a cada uno de los/as adolescentes, y les invita a

6 mirarse por unos minutos. mientras va preguntando.


a. ¿A qué color se asemeja mi piel?
b. ¿Cómo es el rasgo de mis ojos?
c. ¿Cómo es mi boca y mi nariz?
d. ¿Cómo es mi pelo?

Al terminar de leer las preguntas, el/la inspirador/a entrega una cartulina blanca y un lápiz a
7 cada uno de los/as participantes. Les pide que, en esa cartulina, comiencen a dibujar su
rostro, recordando lo que acaban de ver en el espejo. Sus rasgos únicos.

Mientras los/as adolescentes comienzan a dibujar, el/la inspirador/a pone pinturas en el

8 centro del salón. Cuando los/as adolescentes terminan de dibujar los invita a comenzar a
pintar, pueden mezclar colores si así lo quieren o usar solo uno, la idea es intentar encontrar
el color que ellos consideren se asemeja más a su color de piel, su código.

Cuando terminen de pintar se les pide mirar su dibujo y escribir al lado de su rostro, la

9 respuesta en una palabra a estas dos preguntas:


Cuál ha sido aquella palabra que otras personas han usado para referirse a mí o a alguna
característica propia y que me ha incomodado.
Cuál ha sido aquella palabra que otras personas han usado para referirse a mí y que me ha
hecho sentir cómodo.
Cuando finalicen se les pide que cada uno cuelgue o pegue su dibujo junto a las fotografías
que ya han visto antes.

Una vez terminen, el/la inspirador/a les solicita a los/as participantes recorrer el salón y ver

10 los retratos de sus demás compañeros. Con esto, el/la inspirador/a hace una reflexión alrede-
dor de las siguientes preguntas:
a. ¿Qué encontraron en los retratos?
b. ¿Cómo se sintieron tratando de encontrar el color de su piel con las pinturas?
c. ¿Qué descubrieron de ustedes mismos?
d. ¿Qué descubrieron de los retratos de los demás?
e. ¿Qué piensan de las palabras que acompañan los retratos de los otros?
f. ¿Qué piensan de las palabras que acompañan sus retratos?
g. ¿Por qué creen que este ejercicio es importante?
h. Somos diversos en nuestro color de piel ¿Dónde más podemos ver la diversidad de las
personas? Se invita a los/as participantes a anotar una palabra en una cartulina que el/la
inspirador/a pega en una pared. El/la inspirador/a puede comenzar poniendo una palabra.
8
Inspírate: Voces que cantan diferente

¿Cómo inspiramos?
Desarrollo de la actividad

Transformación: Te ha pasado
30
minutos

1
El/la inspirador/a solicita a los/as participantes ubicarse a uno de los costados del
salón, dando la espalda a la pared. Da la siguiente instrucción:
“A continuación, escucharán una serie de preguntas en relación con situaciones de
su vida, responderán las preguntas con un paso al frente de la siguiente manera:
a. Si nunca les ha pasado, se quedarán en el mismo lugar
b. Si les ha pasado una o varias veces, darán un paso al frente.

Luego el/la inspirador/a indica que el ejercicio consiste en hacer preguntas que
pueden tornarse incómodas sobre situaciones cotidianas, así que se solicita que las

2 personas tengan los ojos vendados; evitando que las demás personas sepan en qué
preguntas se avanzó o no, si alguna persona no está interesada en participar, se soli-
cita que se haga a espaldas a la actividad para que no vea la respuesta de los/as par-
ticipantes. Esta indicación obedece a una regla de respeto a la intimidad de cada
participante. Una vez el/la inspirador/a hace la aclaración, comienza a leer las situa-
ciones:
a. Da un paso al frente si alguna vez te has sentido diferente.
b. Da un paso al frente si sientes alguna desventaja al aprender.
c. Da un paso al frente si alguna vez te has sentido discriminado.
d. Da un paso al frente si alguna vez te has sentido rechazado por el color de tu piel.
e. Da un paso al frente si alguna vez te has sentido rechazado por ser del lugar
donde vives.
f. Da un paso al frente si alguna vez te han dicho que no puedes hacer algo por tu
género.
g. Da un paso al frente si alguna vez te han excluido por tu orientación sexual o tu
género
h. Da un paso al frente si te has sentido excluido por el lugar en que habitas
i. Da un paso al frente si te has sentido excluido por tu edad.
j. Da un paso al frente si sientes que no puedes ser completamente tú.

9
Inspírate: Voces que cantan diferente

¿Cómo inspiramos?
Desarrollo de la actividad

3
Luego de terminar de leer la última situación y mientras las personas tienen los
ojos vendados, el/la inspirador/a indica que con el mayor respeto a la intimidad de
los otros, se pasa a un espacio de reflexión sobre el lugar en el que cada partici-
pante ha quedado en el ejercicio, no se indaga sobre las preguntas en la que cada
una de las personas avanzó o no.

4
El/la inspirador/a solicita a las personas quitarse las vendas, y observar a su alre-
dedor. Deja un momento de pausa y observación. Luego orienta la reflexión a
partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo se sintieron cuando se quitaron las vendas?
¿Qué reflexiones les genera el ejercicio sobre el tema de hoy?
¿Qué piensan de las situaciones? ¿Son comunes?
¿Cómo se sintieron las mujeres?
¿Cómo se sintieron los hombres?

Para cerrar este ejercicio, se propone terminar en un círculo y con todo el grupo.
5 El/la inspirador/a recuerda que nuestras diferencias nos hacen únicos y especia-
les. Cada uno le aporta algo singular a la sociedad en la que vive. Recuerda tam-
bién, que en el ejercicio pudimos ver que además de nuestras diferencias también
hay cosas que compartimos, porque en esencia todos somos humanos. El/la
inspirador/a entrega a cada uno una copia de la letra de la canción Internacionales
(2017) (anexo 2), y la pondrá para que todos puedan escucharla y recuerden lo
valioso de la diversidad.

10
Inspírate: Voces que cantan diferente

¿Qué recomendaciones podemos


tener en cuenta?
Tips técnicos a tener en cuenta

Recordar leer el ritmo del grupo, mirar reacciones, para saber cuándo tal
vez es necesaria una pausa.
Recordar la importancia de la escucha y la observación sin juicios. Tam-
bién hay que asegurar que se tiene un espacio confidencial y seguro donde
todos y todas pueden arriesgarse.
Antes de comenzar el encuentro, hay que adecuar el lugar: imprimir al
menos 15 fotos (link o Humanae) y distribuirlas alrededor del salón puede
colgar algunas en cuerdas y otras pegarlas a la pared. Todo con el fin de
recrear un ambiente de exposición de museo que sorprenda a los/as ado-
lescentes al llegar.
Nota: Estas fotografías pertenecen a la fotógrafa Angélica Dass y su
proyecto Humanae. https://angelicadass.com/es/fotografia/humanae/#fo-
tografia
Para la actividad “Te ha pasado”: Desde el enfoque de acción sin daño. Es
importante que la actividad se brinde en un espacio de seguridad, se indi-
que que cada una de las personas es libre de hacer o no el ejercicio, y que
no se trata de culpabilizar a un grupo social sobre las situaciones de
violencias que existen. Se recomienda enfatizar en la visibilización de las
desigualdades y privilegios que se han naturalizado en la sociedad.
Recomendaciones para el abordaje desde el cuidado: es importante contar
con un espacio de pausa en la lectura de cada una de las situaciones, estar
atento si, por la naturaleza de las situaciones, se genera alguna emoción
que afecte a cualquiera de las personas participantes.
Si se tiene más tiempo, se puede tener en cuenta una actividad adicional:
El amor no tiene etiqueta. Materiales: Video 2 “el amor no tiene Etiquetas”,
parlantes, video beam, proyector. Tiempo: 15 minutos. Objetivo: Sensibili-
zar sobre la importancia de vernos todos como humanos, más allá de las
diferencias.
1. Se pide a los participantes acercarse para ver un video.
2. Se proyecta el video el amor no tiene etiquetas (Ad council, 2015).
3. Se explica a los/as participantes que el video se llama en español el
amor no tiene etiquetas. dice el amor no tiene género, no tiene raza, no
tiene edad o discapacidad.
4. Se pregunta a los/as participantes qué pensaron del video.
5. Cómo el video puede relacionarse con las palabras que escribieron en el
ejercicio anterior en cartulina.
a. ¿Cuántas veces nos han puesto etiquetas y nos han juzgado por ellas?
b. ¿Han sido ciertas?
c. ¿Usamos etiquetas en otros? ¿Son ciertas?

11
Inspírate: Voces que cantan diferente

¿Qué referentes utilizamos?


Bibliografía

ACDI/VOCA. (2020). Componente de habilidades Resilientes. In Decido


ser Campeon/a (1st ed., Vol. 16, pp. 1–58). PROGRAMA DE HABILIDA-
DES PARA EL CAMBIO SOCIAL DECIDOSER.

Artículo 7: el derecho a la igualdad ante la ley. (2020, January 31).


Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2018/11/1445981

Bomba Estéreo - Internacionales (Oficial Video). (2017, October 5).


[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=NCE-
QX46L3KU&ab_channel=BombaEstereoVEVO

¿De qué color es un lápiz de color carne? Angelica Dass, fotógrafa.


(2019, May 6). [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?-
v=mkDqaGANaos&ab_channel=AprendemosJuntos

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2017, Marzo).


Orientaciones para desarrollar el enfoque diferencial étnico a partir
de la perspectiva del reconocimiento y respeto de la diversidad (Ver-
sión 1). https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/a1.-
m o 1 4 . -
pp_anexo_orientaciones_para_implementar_enfoque_diferencial_etni
co_en_reconocimiento_y_respeto_a_la_diversidad_v1.pdf

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2020, June 30).


Celebrar la diversidad desde el vientre hasta siempre. Portal ICBF.
https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/celebrar-la-di-
versidad-desde-el-vientre-hasta-siempre

Love Has No Labels | Diversity & Inclusion | Ad Council. (2015, March


3). [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PnDgZuGI-
hHs&ab_channel=AdCouncil

ONU. (2018). Artículo 7: el derecho a la igualdad ante la ley. Mirada


global historias humanas.

12
Inspírate: Voces que cantan diferente

¿Qué anexos utilizamos?


Material adicional

Anexo 1
“Cuando vamos a comprar pinturas nos preguntan qué color queremos. La mayoría de los colores
tienen un código para asegurar a las personas que los usan en cuadros o pintando casas que, si
el color acaba, puedan volver a comprar exactamente el mismo tono. El negro tiene el código
00000 y el blanco FFFFF.

Como algunos vieron en el ejercicio anterior, cuando se acercaron a las fotos, los seres humanos
somos de diversos colores, tantos que no podemos ponerlos todos aquí. Estas fotos fueron toma-
das por Angélica Dass, una fotógrafa brasileña, quien viajó por el mundo a tomar más de cuatro
mil retratos de personas para descubrir los diversos colores de piel que existen en el mundo. Ella
creó una paleta de colores, con los colores de piel de las personas del mundo. En cuatro mil fotos,
ella nunca ha encontrado el código de color blanco o el color negro.

Anexo 2
Letra de la canción “Internacionales” de Bomba Estéreo
Mezclados, somos mezclados
La misma historia con otro sabor
Venimos de todos lados
Con baile, ritmo y mucho color
Entonces baila conmigo
Que esta mezcla rompa el hielo y rompa el brillo
Mezclados de todos lados
Cambiando somos piel y corazón
Sí, somos la sangre que corre en las venas
Sí, es el sentir de mi raíz, so
Yo soy un colombiano
Yo soy americano
Yo soy un ciudadano del mundo
Yo soy un mexicano
Yo soy dominicano
De la misma raza, el mismo color
¡Baila, baila!
Qué para bailar no necesitas lengua
¡Baila, baila!
Vamos a bailar en la misma fiesta
Yo soy un colombiano
Yo soy americano
13
Inspírate: Voces que cantan diferente

¿Qué anexos utilizamos?


Material adicional

Yo soy un ciudadano del mundo (En el mismo lugar, en el mismo


Yo soy un mexicano lugar)
Yo soy dominicano Sí, somos la sangre que corre en
De la misma raza, el mismo color las venas
Somos los originales Sí, es el sentir de mi raíz, so
Súper internacionales Yo soy un colombiano
Escuchamos tus consejos y aprendemos tus modales Yo soy americano
Y aunque somos diferentes, a la vez somos iguales Yo soy un ciudadano del mundo
En la misma situación en distintos lugares Yo soy un mexicano
Somos internacionales Yo soy dominicano
Sin importar cuántos ni cuáles De la misma raza, el mismo color
Somos los originales ¡Baila, baila!
Somos internacionales Qué para bailar no necesitas
Sí, somos la sangre que corre en las venas lengua
Sí, es el sentir de mi raíz, so ¡Baila, baila!
Yo soy un colombiano Vamos a bailar en la misma fiesta
Yo soy americano Yo soy un colombiano
Yo soy un ciudadano del mundo Yo soy americano
Yo soy un mexicano Yo soy un ciudadano del mundo
Yo soy dominicano Yo soy un mexicano
De la misma raza, el mismo color Yo soy dominicano
¡Baila, baila! De la misma raza, el mismo color
Qué para bailar no necesitas lengua
¡Baila, baila!
Vamos a bailar en la misma fiesta
Yo soy un colombiano
Yo soy americano
Yo soy un ciudadano del mundo
Yo soy un mexicano
Yo soy dominicano
De la misma raza, el mismo color
¡Hey! Todo el mundo
Es que lo siento así, volver a la raíz
Yo pertenezco aquí
(En el mismo lugar, en el mismo lugar)
Yo pertenezco aquí

14
Inspírate: Voces que cantan diferente

¿Qué anexos utilizamos?


Material adicional

Anexo 3

15
Inspírate: Voces que cantan diferente

¿Qué anexos utilizamos?


Material adicional

16
Inspírate: Voces que cantan diferente

¿Qué anexos utilizamos?


Material adicional

17
Inspírate: Voces que cantan diferente

¿Qué anexos utilizamos?


Material adicional

18
Con apoyo de: En convenio con:

También podría gustarte