Está en la página 1de 11

AMPLIACIÓN DEL CONTENIDO DEL MANUAL

LA MOTIVACIÓN DE UN ACTO ADMINISTRATIVO:

Algunos actos administrativos deben ser motivados, es decir, han de contener una
argumentación con al menos alguna referencia de hechos y fundamentos de derecho.Las
resoluciones administrativas deberán indicar la decisión que se adopta, los recursos que
procedan contra ella, el órgano en el que hay que presentarlo, el plazo para interponerlo, el
órgano administrativo que los produce y su competencia para producirlo, sI agotan o no la
vía administrativa…

Entre otros deberán ser motivados:


- los actos que limiten derechos o intereses
- los actos que resuelvan recursos administrativos
- los actos que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes
- los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:

CRITERIO CLASE DE ACTO

Exteriorización de la voluntad de la 1. Actos expresos: existe una


Administración declaración de la administración, por
ejemplo una resolución que se
notifica a un administrado.

2. actos presuntos o silencio


administrativo: la Administración no
exterioriza su voluntad y hay que
presumir cuál es esta, por ejemplo
cuando la administración no
responde al interesado una vez
transcurrido el plazo establecido

Efectos sobre los administrados 1. actos favorables: otorgan un


derecho o liberan de una limitación
a los particulares por ejemplo la
concesión de una licencia.

2. actos de gravamen: imponer una


obligación o privan de algún
derecho a los particulares por
ejemplo una sanción
Naturaleza del órgano emisor 1. actos procedentes de un órgano
colegiado: se emiten por un órgano
compuesto por varias personas por
ejemplo el Pleno del Ayuntamiento.

2. actos procedentes de un órgano


unipersonal: se emiten por un
órgano individual por ejemplo un
alcalde

Destinatario 1. actos singulares se dirigen a un


destinatario concreto

2. actos generales se dirigen a una


pluralidad de sujetos

Consecuencias 1. actos resolutivos: deciden sobre el


fondo del asunto y ponen fin al
procedimiento

2. actos de trámite: integran el


procedimiento y son necesarios
para que se dicte una resolución

Posibilidad de recurso en vía administrativa 1. actos que agotan la vía


administrativa: no pueden ser
recurridos ante la Administración,
por lo que únicamente pueden ser
revisados por la jurisdicción
contencioso-administrativa

2. actos que no agotan la vía


administrativa: son los que pueden
ser recurridos ante la Administración

Libertad del órgano 1. actos reglados: su contenido está


predeterminado por la legislación

2. actos discrecionales: el órgano


administrativo competente tiene
libertad libertad para dictar el acto y
determinar su contenido. por
ejemplo decidir qué multa poner si
hay un baremo entre 50 y 100 €
TÉRMINOS Y PLAZOS EN LAS RELACIONES CON LA
ADMINISTRACIÓN

Los términos y plazos que se establecen en las leyes obligan tanto a las autoridades
y personal al servicio de las Administraciones Públicas como a los interesados en
los procedimientos administrativos.

El plazo es un periodo de tiempo durante el cual se puede realizar algún acto( por
ejemplo, si se da un plazo de 10 días para un trámite, el trámite puede realizarse
dentro de esos días).

El término es el momento en que se debe realizar algún acto: por ejemplo, la


comparecencia de un interesado en una oficina pública en un día y hora
determinados.

Cómputo de plazos

La ley del procedimiento administrativo común de las Administraciones


Públicas recoge las normas acerca de cómo hay que contar los plazos en los
procedimientos administrativos.

Siempre que por ley o en el Derecho de la Unión Europea no se exprese otro


cómputo, cuando los plazos se señalen por días se entiende que éstos son hábiles,
excluyéndose del cómputo los sábados, los domingos y los declarados festivos.

Cuando los plazos se señalen por días naturales, se hará constar está
circunstancia en las correspondientes notificaciones.

Inicio y fín del cómputo :

Inicio: En lo que respecta al inicio del cómputo, los plazos se contarán a partir del
día siguiente a aquel en que tenga lugar la notificación o publicación del acto del
que se trate, o desde el siguiente a aquel en que se produzca la estimación o la
desestimación por silencio administrativo.

Fin del cómputo: Se producirá de distinto modo según los plazos estén expresados
en días, meses o años:
- Plazos expresados en días: se contarán los días hábiles transcurridos desde
el siguiente al que tenga lugar la notificación o publicación.
- Plazos expresados en meses o años: se contarán de fecha a fecha. Cuando
el último día del plazo sea inhábil, se entenderá prorrogado al primer día hábil
siguiente.Si en el mes de vencimiento no hubiera día equivalente a aquel en
que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último día del
mes.

Calendarios

La Administración General del Estado y las administraciones de las comunidades


autónomas, con sujeción al calendario laboral oficial, fijarán en su respectivo ámbito
el calendario de días inhábiles a efectos de cómputos de plazos.

El calendario aprobado por las Comunidades Autónomas comprenderá los días


inhábiles de las entidades que integran la administración local correspondiente a su
ámbito territorial, a las que será de aplicación. Dicho calendario debe publicarse
antes del comienzo de cada año en el diario oficial que corresponda y en otros
medios de difusión que garanticen su conocimiento por los ciudadanos

Cuando un día fuese hábil en el municipio o Comunidad Autónoma en que recibiese


el interesado, inhábil en la sede del órgano administrativo, o a la inversa, se
considerará inhábil en todo caso.

Ampliación de plazos:

La administración,salvo precepto en contra, podrá conceder una ampliación de los


plazos establecidos, que no exceda de la mitad de estos, si las circunstancias lo
aconsejan y con ello no se perjudican derechos de terceros. El acuerdo de
ampliación deberá ser notificado a los interesados.

Tanto la petición de los interesados como la decisión sobre la ampliación deberán


producirse en todo caso, antes del vencimiento del plazo de que se trate. En ningún
caso podrá ser objeto de ampliación un plazo ya vencido.

Tramitación de urgencia:

Cuando razones de interés público lo aconsejen se podrá acordar, la aplicación al


procedimiento de la tramitación de urgencia, por la cual se reducirán a la mitad los
plazos establecidos para el procedimiento ordinario.
El procedimiento administrativo

La Constitución Española de 1978 dispone que:

La ley regulará el procedimiento a través del cual deben producirse los actos
administrativos, garantizando, cuando proceda, la audiencia del interesado.

La Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de


las Administraciones Públicas Desarrolla dicho mandato de la Constitución,
determinando cómo han de producirse los actos administrativos para garantizar la
participación y los derechos de los ciudadanos ante la Administración, estableciendo
para ello un procedimiento que debe ser seguido en todas sus fases y cuyo objetivo
final es producir un acto administrativo. La importancia del procedimiento es tal que,
de no seguirse, el acto administrativo podría considerarse nulo.
Podemos definir pues el procedimiento administrativo como el conjunto de actos de
la misma naturaleza llevados a cabo por la Administración, que se sucederán hasta
llegar a una resolución final.

Un ejemplo de procedimiento administrativo sería el siguiente: Si se realiza una


denuncia contra una empresa por no respetar las condiciones laborales de su
plantilla, se podría iniciar una inspección de trabajo a la empresa (procedimiento
administrativo). Se producirían entonces, una serie de actos administrativos
(informes,pruebas, audiencias…) encaminados a la resolución final, que podría ser
por ejemplo, una sanción.

El Procedimiento se compone de una serie de fases y en él podrán participar todas


las personas interesadas en el acto administrativo con el que se finalice. Para actuar
en el procedimiento basta con que los interesados acrediten previamente su
identidad a través de cualquiera de los medios de identificación previstos en la ley.

Fases del procedimiento

El Procedimiento está dividido en fases: iniciación, ordenación, instrucción y


finalización.

1. Iniciación del procedimiento


Los procedimientos pueden iniciarse de dos formas:

De oficio La Administración es quien inicia el


procedimiento,
- por propia iniciativa,
- consecuencia de una orden de
un órgano superior
- por denuncia.
Por ejemplo, en la Inspección de
Trabajo se va a seguir este año la
estrategia de vigilar el registro de
horas extraordinarias en las
empresas. Las actuaciones que
emprenda, son de oficio.

A solicitud de persona interesada Mediante la solicitud de una persona


en la que se concrete su petición.
Por ejemplo, la solicitud de un
particular dirigida a un Ayuntamiento
que quiere una licencia de apertura
para su negocio.

Subsanación y mejora de la solicitud: Si la solicitud no reúne los requisitos


exigidos por la legislación aplicable, se requerirá al interesado para que, en
un plazo de 10 días, subsane la falta o acompañe los documentos
preceptivos, con indicación de, si, se le tendrá por desistido de su petición.
(Esto es muy útil saberlo, por si alguna vez hacéis una solicitud de cualquier
tipo a la Administración, por ejemplo una beca y no tenéis en ese momento la
documentación exigida, se puede entregar más tarde).

La solicitud o instancia, es el documento por el que se inicia el procedimiento


administrativo a instancia de los interesados, y por ello, recibe también el
nombre de instancia. (Ver modelos de instancia en la Moodle, para
cumplimentar). Es importante tener en cuenta que al final del documento
debe aparecer el órgano o persona a la que va dirigida la solicitud.

2. Ordenación del procedimiento:

Maś que una fase, consiste en una serie de obligaciones que han de ser
cumplidas por la Administración y los interesados durante el procedimiento.Estas
son:
. En primer lugar, la Administración creará un expediente , que es el conjunto
ordenado de todos los documentos y actuaciones que servirán como fundamento a
la resolución administrativa.Deberá tener formato electrónico, así como contener
los documentos, pruebas, informes que sean necesarios, todos en orden.

. En segundo lugar, la Administración tiene que cumplir con el principio de


celeridad e impulso de oficio. Es decir, la Administración será la responsable de
tramitar la solicitud presentada y de hacer avanzar el procedimiento, y debe tramitar
los expedientes por riguroso orden de presentación. Por ejemplo, si se solicita una
licencia de obras en enero y otra en febrero, se resolverá antes aquella que ésta.

. En tercer lugar, se deberá cumplir también el principio de simplificación


administrativa que insta a unir en un solo acto todos los trámites que se puedan
impulsar de manera simultánea y para los cuales no sea obligado su cumplimiento
sucesivo.

. Por último, se requiere el cumplimiento de los trámites por parte de las


personas interesadas, que se deberán realizar en el plazo de 10 días desde su
notificación.

3. Instrucción del procedimiento:

La fase de instrucción tiene por objeto proporcionar al órgano decisorio los


elementos de juicio necesarios para una adecuada resolución. Se realizará de
oficio y a través de medios electrónicos.

Entre los trámites que puede usar la Administración para dictar una correcta
resolución destacan:

Alegaciones Los interesados, en cualquier momento


del procedimiento, anterior al trámite de
audiencia, pueden alegar y aportar
documentos u otros elementos que
estimen convenientes

Prueba Cuando la administración no tenga por


ciertos los hechos o la naturaleza del
procedimiento lo exija se puede abrir un
periodo de prueba

Informes Son informaciones procedentes de


órganos técnicos o especializados. Se
solicitarán aquellos que sean
preceptivos y necesarios para resolver.
Los informes no son vinculantes

Trámite de audiencia Consiste en que inmediatamente antes


de redactar la propuesta de resolución,
se comunicarán a los interesados las
actuaciones realizadas para que
puedan alegar y presentar los
documentos y justificaciones que
estimen pertinentes.
4. Finalización del procedimiento:
Resolución La resolución decide todas las
cuestiones planteadas por los
interesados. Las resoluciones
contendrán:

- la decisión que ha tomado la


administración.
- los recursos que procedan
- el órgano ante el que se han de
interponer
- el plazo para interponerlo.

Ejemplo de resolución: la concesión de


una beca.

Terminación convencional Las administraciones públicas pueden


celebrar pactos, acuerdos con los
interesados, siempre que no sean
contrarios al ordenamiento jurídico.

Por ejemplo, un acuerdo con una


empresa para el pago de la mitad de
una sanción debido a las mejoras
realizadas en un sistema de vertido de
residuos.

Desistimiento Por medio de la finalización por


desistimiento, la persona interesada
decide no seguir en el procedimiento.

Por ejemplo, si ésta solicita una licencia


de apertura de un negocio y luego lo
piensa mejor y no prosigue con ello. El
desistimiento permite continuar con el
procedimiento en otro momento.

Renuncia Por medio de la renuncia el interesado


no podrá reiniciar el proceso.

Por ejemplo, si renuncia a una beca, no


podrá reiniciar el proceso.

Caducidad En los procedimientos iniciados a


solicitud del interesado, si éste
consume,los plazos marcados en el
procedimiento para la realización de
alguna acción, dará lugar a la
finalización del procedimiento.

Por ejemplo, no entregar la


documentación necesaria para
continuar el procedimiento de apertura
de una barra en vía pública en la fiesta
de las Cruces de Mayo.

El silencio administrativo

Existe silencio administrativo cuando la Administración no resuelve un


procedimiento administrativo de forma expresa en el plazo determinado para ello,
(por lo general, tres meses).

El silencio administrativo puede ser:

1. Positivo: supone la estimación o aceptación de la solicitud del interesado


2. Negativo: supone la desestimación de la solicitud del interesado

Situaciones que podemos encontrar:

1. Silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del


interesado:

- La regla general es que el silencio es positivo, es decir, se acepta la


petición del interesado. Por ejemplo, en una solicitud de matriculación de un
curso organizado por el Ayuntamiento de Córdoba, el silencio es positivo y
por lo tanto se puede considerar que se está admitido en el curso.
- Excepciones: En los procedimientos cuya estimación tuviera como
consecuencia que se transfieran al solicitante derechos sobre bienes
públicos,o que impliquen actividades que puedan dañar el medio ambiente.
por ejemplo, en el caso de una solicitud de instalación de un cartel publicitario
en una acera, el silencio es negativo, ya que si fuera positivo implicaría que
un particular ocupara el suelo público.

2. Silencio administrativo en procedimientos iniciados de oficio:


-La regla general es que el silencio es negativo. Es decir, si un particular
denuncia unos vertidos y la Administración no le contesta, se considerará
desestimada su denuncia. Con ello el interesado podrá interponer un recurso.

Efectos del silencio administrativo:


El silencio positivo, finaliza el procedimiento
El silencio negativo permite a los interesados la interposición de un recurso,
si así lo desean.

Certificado de silencio administrativo:

Se expedirá de oficio por el órgano competente a partir del plazo máximo de


finalización para resolver un procedimiento. Además, el interesado podrá pedirlo en
cualquier momento.

El Recurso administrativo

Un recurso administrativo es la manera en la que el interesado solicita a la


Administración que modifique o anule aquellos actos administrativos que considere
contrarios a derecho.

1. Recurso de alzada.
Este recurso puede ser interpuesto por los interesados contra resoluciones y
actos de trámite que no pongan fin a la vía administrativa. El órgano
competente para resolverlo es el superior jerárquicamente del que ha dictado
el acto impugnado.

2. Recurso de reposición
Este recurso se puede interponer por la persona interesada contra actos
que pongan fin a la vía administrativa. El órgano competente para su
resolución es el mismo que ha dictado el acto impugnado.

3. Recurso de revisión
Se trata de un recurso extraordinario que se puede interponer contra actos
firmes en vía administrativa. Se interpone ante el órgano administrativo que
los dictó cuando se dan unos motivos determinados: error de hecho, aparición
de nuevos documentos, testigos o documentos falsos o una resolución
como consecuencia de un soborno o prevaricación.

La Administración también puede hacer uso del silencio administrativo ante la


interposición de un recurso. En este caso, su sentido será siempre
desestimatorio excepto en el caso de un recurso de alzada interpuesto contra un
silencio administrativo (denegatorio) anterior, (es decir,no puede haber dos silencios
negativos sucesivos).

La jurisdicción contencioso-administrativa
Cuando terminan las posibilidades de recurrir ante la Administración, existe la
opción de recurrir por vía judicial a través del recurso contencioso-
administrativo.

Fases del procedimiento:

Este procedimiento es atendido por abogados y procuradores especializados.

1. Interposición del recurso:


El procedimiento se inicia por la interposición de un escrito que se
limita a citar el acto que se impugna y a solicitar que se tenga por
interpuesto el recurso. Irá acompañado de la documentación que sea
necesaria (copia del expediente, documento que acredita la
representación del interesado, entre otros).

2. Emplazamiento de los demandados e interposición del recurso:


Tras recibir el expediente, el tribunal declarará la admisión o no del
recurso.

3. Interposición de la demanda:
Una vez admitido el recurso, el interesado puede presentar la
demanda.

4. Sentencia:
La sentencia indicará si el recurso interpuesto es:
1. Inadmisible: Si el recurso no cumple los requisitos de
legitimación , de plazo o de forma (por ejemplo, si se hubiera
interpuesto fuera de plazo o por persona que no estuviera
legitimada)
2. Desestimado: Cuando el tribunal considera que el acto que
dictó la Administración era correcto y por lo tanto, no le da la
razón al recurrente.
3. Estimado: Con lo cual el acto administrativo queda anulado,
dando la razón al recurrente.

También podría gustarte