Está en la página 1de 4

Fisiología II

G2022108
Curso 2022-2023
27/03/2022

GUION ACTIVIDAD 3
INFLUENCIA DE LOS DISRUPTORES ENDOCRINOS SOBRE EL
EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISARIO GONADAL

1ºCurso – CLIS04
Varela Fachal, Abril Cecilia
Vidal Lusquiños, Raquel
Villaverde Resurrección, Carla
Villaverde López, Enia
OBJETIVOS

El principal objetivo de este trabajo es explicar el funcionamiento del eje hipotálomo-hipofisis-


gonadal, así como la influencia que pueden tener en el los disruptores endocrinos. Como
segundo objetivo, se realizar una puesta en escena realista de un caso clínico que nos permita
facilitar la comprensión mejor este tema. Además, también se potenciará el trabajo en equipo
y la interacción con nuestros pares. Fomentar el uso de TICS y el desarrollo creativo. Utilizar
mapas conceptuales que permitan sintetizar la información y aclarar mejor los conceptos del
bloque. Identificar los síntomas que puedan estar relacionados con el desarrollo puberal de tipo
central.

ROLES DISEÑADOS

Raquel: introduce y concluye el caso.


Enia: enfermera de centro sanitario.
Abril: paciente, niña de 7 años.
Carla: madre de la paciente.

CASO CLÍNICO

Nos encontramos ante un caso de una niña de 7 años que acude a una consulta por enfermedad
en el centro de salud, tanto ella como su madre refieren sentir preocupación ante el desarrollo
de la menarquia a una edad tan temprana.

GUIÓN PACIENTE-ENFERMERA

Raquel: Nos encontramos ante un caso de una niña de 7 años que acude a una consulta por
enfermedad en el centro de salud.

Enia: Buenos días, ¿qué tal Abril?, ¿cómo estás?, sentaos, por favor.

Abril y Carla: Hola

Enia: Contadme, ¿qué os trae por aquí?

Carla: Pues, estamos un poco preocupadillas porque a Abril le ha bajado la regla y pienso que
es demasiado pronto porque por ejemplo a mí me bajó en torno a los 12 años. Entonces,
queríamos saber si es algo por lo que deberíamos preocuparnos.

Enia: No pasa nada, estamos aquí para mirarlo. Lo primero que vamos a hacer es un examen
físico, es decir, medir la estatura, el peso para poder valorar como progresa el crecimiento de

1
Abril: Tienes que sacarte los tenis.

Carla: ¿La ropa también?

Enia: Si.

Carla: Ven que te ayudo (procede a ayudar a Abril a desvestirse).

Enia: Genial, vente conmigo, porfa (procede a medirla y pesarla).

Enia: ¿Qué tal en el cole?

Abril: (tímida y cabizbaja) Bien...

Enia: ¿Juegas mucho con tus amigos?

Abril: … (no contesta y desvía la mirada)

Carla: Últimamente está un poco tímida. Nos está costando bastante acercarnos a ella, está
más callada de lo normal y por lo general es una niña muy activa.

Enia: Vente, vamos ahora a la camilla, ¿sigues dibujando? esta vez no me has traído un dibujo,
con lo bien que se te da a ti. Aún los tengo todos ahí.

Abril: Se me olvidó...

Enia: No te preocupes, hoy tengo yo un regalo para ti (procede a entregarle un depresor de


lengua dibujado con una carita sonriente).

Carla: ¿¡Cómo se dice Abriiil!?

Abril: (sonríe) Gracias.

Enia: ¡Listo! Ya puedes vestirte.

Enia: Si que es verdad que el crecimiento y desarrollo de Abril ha sido bastante temprano,
como puedes ver en esta tabla.

Carla: ¿Qué debo hacer, tengo que preocuparme?

Enia: No, tranquila, vamos a hacer un seguimiento en próximas consultas para ir valorando los
diferentes parámetros y poder llevar un control más periódico. Abril, no te preocupes, aunque
te estés desarrollando algo antes de lo común es un proceso normal que también le pasará a
todas tus compañeras. Lo que tenemos que hacer es controlar bien todos estos cambios y te
ayudaremos a llevarlo de las mejores formas y entender cómo puede cambiando tu cuerpo

2
Raquel: Tras esta consulta, la enfermera ha podido observar que la niña presenta aparición de
vello púbico (adrenarquia), pelo en las axilas (axilarquia), bastante acné, sudoración abundante,
y un desarrollo mamario (telarquia). Además, la gráfica de crecimiento muestra una velocidad
de crecimiento acelerada, con aumento de un percentil de peso y talla significativos.

Este desarrollo no solo afecta al físico de la niña, sino que también a su estado emocional y
relaciones sociales, tal y como se ha podido observar en su conducta tímida y retraída.

La sospecha diagnóstica es un desarrollo puberal precoz de tipo central (PPC) que se puede
deber a la exposición continua de Abril a pesticidas, insecticidas y herbicidas, dado que sus
padres trabajan como agricultores. Aunque esto no está del todo claro, ya que, la influencia de
los disruptores endocrinos sobre el eje hipotálamo hipofisario gonadal es un tema de
controversia médica que aún hoy en día se está estudiando.

También podría gustarte