Está en la página 1de 2

ABELARDO MEDRANO C.I.V-27.015.

728

1.- Utiliza adecuadamente el instrumento metodológico para el análisis,


comprensión, aplicación e interpretación de textos legales que forma parte
del ordenamiento jurídico venezolano.

Siguiendo el orden de la Pirámide de Kelsen encontramos primero en la


parte fundamental, nuestra constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
en su Capítulo II de la nacionalidad y ciudadanía desde su artículo 32 al 42, habla
expresamente de ese derecho que tenemos como ciudadanos de poseer la
nacionalidad y ciudadanía dentro y fuera del país, así mismo si continuamos
leyendo la constitución encontramos una serie de derechos y deberes como
ciudadanos como por ejemplo: derecho a la educación, de los derechos
económicos, entre otros, que son la base de donde derivan cada ordenanza y ley
orgánica.

De igual forma ya aplicando esta parte fundamental pero ya a un nivel


estadal encontramos La constitución del Estado Bolívar, donde se aplica un nivel
estadal de derechos que ya son más específicos para la comunidad en la cual
estamos trabajando.

Siguiendo con el orden de la Pirámide de Kelsen entramos en el nivel legal


donde se encuentran leyes orgánicas, leyes especiales, leyes ordinarias y
decretos ley, en esta parte encontramos textos como lo es la reciente ley
orgánica de la protección del discapacitado, que es la más reciente en la cual
la Asamblea Nacional por votación y decisión unánime de 14 de Abril del presente
año dio a conocer y decreto su validez y aplicación en todo el territorio nacional,
entonces dicha ley es una ley de derecho y protección de nuestras personas
discapacitadas, la cual dicha ley se creó con el fin de defender y proteger los
derechos de estas personas la cual se le discriminaba por su discapacidad y se
les limitaba. Así como esta existen muchas leyes el cual protegen los derechos.

De igual forma nuestro prestigioso Código Civil venezolano, nos expresas


esos derechos y deberes, así también nos orienta de cómo se deben de cumplir o
que es lo que debemos de hacer en dicho caso ejemplo: en su titulo IV, capitulo I,
sección II, articulo 44 al 65, nos habla sobre el matrimonio, su celebración, y sus
requisitos en el cual nos dice expresamente todos nuestros deberes que tenemos
que cumplir para poder contraer matrimonio, y si seguimos leyendo el código
encontramos esos derechos y deberes que tenemos como esposa y esposo un
ejemplo de ello es la decisión de la mujer si usa el apellido de su esposo o no, no
es algo que el Estado obligue a la mujer, sino es algo de decisión propia de la
mujer.

Para culminar este pequeño instrumento voy a añadir un par de textos muy
buenos para el desarrollo de la comunidad en base a sus derechos y deberes
como personas, el primero es el MANUAL DE DRECHO DE FAMILIA que es de la
Doc. María Candelaria Domínguez Guillen y pertenece a la colección del Tribunal
Supremo de Justicia, el segundo es el Libro de la Doc. Georgina Morales
Instituciones Familiares En la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente, estos dos libros se basan en el desarrollo familiar principalmente es
porque lo primordial es que los niños o mejor dicho la nueva generación se
desarrolle sabiendo cuáles son sus derechos y deberes como niños, adultos,
personas mayores, etc, para que esta próxima generación no cometa la mismos
errores de la generación actual a la hora de pertenecer a una comunidad o mejor
dicho formar parte de un consejo comunal. Lo primordial es el desarrollo de los
niños, y en eso baso mi investigación en el cual mi mayor consejo para la
comunidad en la que estamos trabajando es implementar asesoría de estos temas
a la comunidad entera pero tomando como prioridad a los niños que son la
siguiente generación y prepararlos para que sean mejores que los que están
ahora.

También podría gustarte