Está en la página 1de 17

La persona humana

En la presente lectura, se abordarán los atributos propios de las personas humanas. Se analizarán las regulaciones pertinentes al
nombre, la capacidad, el domicilio y al patrimonio. A partir del caso planteado y del material multimedia, se propone, además, conocer
los alcances en lo referente a la capacidad de los menores, de acuerdo con las disposiciones del nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación (CCCN)1.

[1] Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Capacidad de los menores

Atributos de las personas

Capacidad de derecho

Capacidad de ejercicio

Nombre

Domicilio

Patrimonio

Referencias
LECCIÓN 1 de 8

Capacidad de los menores

Capacidad de los menores: el ejercicio de derechos frente a la libertad de culto

Caso de estudio 
Andrés Cabrera es un joven de 14 años que vive en la ciudad de Mendoza junto a sus padres, Marcela y Joaquín. Desde hace unos años, Andrés acostumbraba a
acompañar diariamente a su tía, Elena, al Templo Salón del Reino de los Testigos de Jehová, ya que ella profesa tal religión.

Si bien los padres de Andrés son cristianos y lo han bautizado meses después de su nacimiento, Andrés ha manifestado hace un tiempo su interés por tal religión y
en el 2018 ha sido bautizado en dicha fe.

Recientemente, el estado de salud de Andrés ha desmejorado tras haber contraído una grave enfermedad denominada trombocitopenia, un trastorno en el cual se
evidencia una baja anormal en la cantidad de plaquetas debido a una producción insuficiente en la médula ósea. 

Tras reiteradas visitas a los centros de salud, los padres de Andrés han sido informados respecto del trastorno que sufre su hijo y de la urgente necesidad de
comenzar el tratamiento médico. 

Ante la inminente situación de riesgo por la que Andrés atraviesa, sus padres lo llevan a un centro de salud, en donde son notificados que con algunas
transfusiones de sangre la enfermedad podría ser combatida.

Andrés conoce perfectamente que su religión no admite estas prácticas médicas, por lo que se niega rotundamente a someterse a tal procedimiento. Por ese
motivo, solicita la ayuda de su tía para que reafirme y apoye su postura.

Andrés acuerda con su tía la firma de un contrato por el cual le cede todas las atribuciones y decisiones sobre su cuerpo en el caso de que él no pueda responder
por sí mismo, con el objetivo de evitar que se le realicen intervenciones médicas que vulneren sus creencias. Según el contrato, antes de cualquier tipo de práctica
médica, se deberá acudir a Elena para que ella apruebe o no los procedimientos conforme la religión que junto a su sobrino profesa.

Marcela y Joaquín, sus padres, al igual que el equipo médico del centro de salud, no saben qué hacer ante tal situación, ya que, según ellos, la transfusión de
sangre debe realizarse con carácter urgente, aun en contra de la voluntad de su hijo y de Elena.

La persona humana
En adelante, abordaremos el concepto de persona desde la perspectiva del derecho, como centro de imputación de normas jurídicas, como titular de derechos y
obligaciones, es decir, como un sujeto de derecho. 

El Código Civil y Comercial de la Nación define a la persona humana en su Libro primero, Parte general, Título y Capítulo 1, que se titula “Comienzo de la existencia”.

 El artículo 19, en este sentido, propone que: “la existencia de la persona humana comienza con la concepción”2.

[2] Art. 19, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.  

La Constitución Nacional, al incorporar el Pacto de San José de Costa Rica, dispone que persona es todo ser humano, y complementa esta noción con el artículo
4.1 de la misma convención, que expresa que “toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la Ley y, en general, a partir
del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”4.

[2] Art. 4, Pacto de San José de Costa Rica. 

El artículo 22 del Código Civil y Comercial de la Nación determina que a partir de la concepción la persona puede adquirir ciertos derechos y obligaciones, como si
ya hubiese nacido. Con respecto a esta adquisición de derechos, quedan consolidados cuando la persona nace con vida, aunque sea por instantes, luego de
separado de su madre.

Respecto de la mayoría de edad, el CCCN establece que son menores de edad quienes no han cumplido los 18 años, pero incorpora la categoría del adolescente,
entendiendo por tal al menor de edad que cumplió 13 años. No obstante, realiza distinciones a los fines de aquellos actos para los que les reconoce capacidad,
conforme las teorías de la progresividad que se han incorporado a este nuevo cuerpo normativo.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 8

Atributos de las personas

Los atributos de las personas son aquellos elementos que hacen o componen el concepto mismo de persona; por lo tanto, no puede faltar. Estos atributos son
capacidad de derecho, nombre, domicilio y patrimonio.

Parte de la doctrina también considera el estado como un atributo de las personas humanas exclusivamente; este se refiere al rol o la posición que ocupa una
persona dentro de la sociedad desde lo civil (por ejemplo, soltero) o bien dentro de su núcleo familiar (estado de hijo, nieto, hermano, etcétera).

Los atributos poseen los caracteres de ser únicos, inalienables, imprescriptibles y necesarios. Estos atributos son necesarios, ya que no existiría la persona sin
ellos, justamente porque son la razón de ser de la persona. A su vez, son únicos, porque nadie puede tener más de un atributo de la misma especie, es decir, no se
pueden tener dos estados civiles (casado y soltero). Son inalienables, pues no pueden venderse ni comprarse y, finalmente, no caducan en el tiempo, es decir, no
se vencen ni terminan con el traspaso del tiempo.

Capacidad 
La capacidad como atributo reconoce los caracteres mencionados previamente. El Código Civil y Comercial de la Nación establece dos clases o categorías de
capacidad:

La capacidad de derecho.

La capacidad de ejercicio.

Debe quedar claro que el atributo solo está referido a la capacidad de derecho. La capacidad de ejercicio no es un atributo.

Video 1: Derechos de los menores con el nuevo Código Civil - Telefé Noticias

La elección del siguiente video apunta a exponer el papel protagónico que asumen los menores en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Se trata de una
noticia que explica quiénes serán considerados menores para la Justicia, qué derechos poseen y a partir de qué edades estos menores podrán efectuar actos de
disposición sobre su propio cuerpo, aun sin el consentimiento de sus padres. El video aporta algunos ejemplos para que el alumno pueda trasladar las
disposiciones del Código Civil a casos de la vida real.

Derechos de los menores con el nuevo Código Civil - Telefe Noticias


Fuente: Telefé Noticias. (10 de agosto de 2015). Derechos de los menores con el nuevo Código Civil - Telefé Noticias [Video de YouTube]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=6wWU12FoCgs

Capacidad de las personas



El Código Civil y Comercial de la Nación establece dos clases o categorías de capacidad: la capacidad de derecho y la capacidad de ejercicio.

Capacidad de derecho

La capacidad de derecho implica la aptitud de ser titular de relaciones
jurídicas, es decir, de ser titular de derechos. Por ejemplo, el derecho de dominio sobre mi libro, sobre mi auto, sobre mi gaseosa, o bien el derecho a tener un nombre, el derecho a la
intimidad, etcétera.

Esta capacidad la poseen tanto las personas físicas como las jurídicas.

No puede existir persona humana o jurídica sin capacidad de derecho. Pero esa capacidad no es absoluta, es decir, reconoce algunos límites en el propio código y los que se
determinen por sentencia judicial, por ello decimos que es relativa. Está limitada en pos de las personas con las cuales convivimos en la sociedad. 

Capacidad de ejercicio

El Código Civil y Comercial de la Nación incorpora la llamada capacidad de ejercicio cuando expresa que “toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto
las limitaciones expresamente previstas En este Código y en una sentencia judicial”

Dicho código establece que la persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales, pero deja abierta la posibilidad para aquellos que cuenten con la
edad y el grado de madurez suficiente para ejercerlos por sí mismos.
Es así que, atendiendo a nuestro caso de análisis, deberemos poner atención en varias cuestiones: la edad de Andrés, el carácter del procedimiento que pretende rechazar y la
necesidad o no de contar con el consentimiento y la asistencia de sus progenitores.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 8

Capacidad de derecho

A la capacidad de derecho la encontramos definida en el artículo 22 del

Código Civil y Comercial, el cual expresa: “capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley

puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados”6.

[6] Art. 22, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Esta capacidad de derecho implica la aptitud de ser titular de relaciones jurídicas, es decir, de ser titular de derechos. Por ejemplo, soy titular del derecho de
dominio sobre mi libro, sobre mi auto, sobre mi gaseosa, o bien soy titular del derecho a tener un nombre, al derecho a la intimidad, etcétera. Esta capacidad la
poseen tanto las personas físicas como las jurídicas. 

El artículo 31 establece las reglas generales de restricción a la capacidad jurídica:

a. la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se encuentre internada en un establecimiento asistencial;

b. las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio de la persona;

c. la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el proceso judicial;

d. la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías adecuadas para su comprensión;

e. la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que debe ser proporcionada por el Estado si carece de
medios;

f. deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y libertades.7

[1] Art. 31, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 8

Capacidad de ejercicio

El Código Civil y Comercial de la Nación incorpora la llamada capacidad de

ejercicio cuando expresa que “toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en este Código y

en una sentencia judicial”8. 

[8] Art. 23, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

De esta manera, se establece la capacidad como regla, pero se determinan las posibles restricciones que se impondrán a esta en el artículo 24, que son: “la
persona por nacer; la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con los alcances dispuestos en la norma; la persona declarada incapaz por

sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión”9.

Asimismo, el Código Civil y Comercial de la Nación establece que la persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales, pero deja
abierta la posibilidad para aquellos que cuenten con la edad y grado de madurez suficiente para ejercerlos por sí mismos.

[9] Art. 24, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

De esta manera, determina supuestos de conflicto con sus progenitores en los que la voluntad del menor es oída, dependiendo de su edad y su madurez10. En el
caso práctico planteado, el menor de edad desea ser oído y que respetan su culto religioso. Sin embargo, habrá que analizar la edad del menor y el carácter invasivo
o no del tratamiento que pretende evitar. El código establece que, a partir de los 16 años, en relación con las cuestiones que hacen al cuidado de su propio cuerpo,
el menor es considerado un adulto, por lo que podrá decidir respecto de este.

[10] Art. 26, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

A continuación, te invitamos a responder las siguientes actividades de repaso:

Teniendo en cuenta el caso planteado, si Andrés deseara realizarse un tatuaje y son sus padres quienes se oponen, no podrá hacerlo sin

contar con tal consentimiento.

Verdadero

Falso

SUBMIT
Si Andrés tuviese 17 años y rechazara las transfusiones que podrían salvarle la vida, sus padres no podrían imponerle que se someta al

procedimiento médico, ya que Andrés decidiría sobre su propio cuerpo como si fuera un adulto.

Verdadero

Falso

SUBMIT

Son ejemplo de incapaces absolutos de derecho las personas por nacer, los pródigos y los sordomudos que no sepan darse a entender

por escrito.

Verdadero 

Falso

SUBMIT

Los menores que no cuenten con el grado de madurez suficiente son considerados incapaces de ejercicio.

Verdadero

Falso

SUBMIT
C O NT I NU A R
LECCIÓN 5 de 8

Nombre

El nombre es uno de los atributos de las personas que cumple un papel muy importante, ya que, como todos sabemos, es la denominación con la cual
identificamos, individualizamos y distinguimos a una persona. El documento nacional de identidad (DNI) lo contiene como modo de identificación de las personas.

El nombre comparte los caracteres propios de los atributos, de los que destacamos la inmutabilidad como el más propio, ya que este no puede cambiarse si no es
por un justo motivo a criterio del juez, según lo establece el artículo 69. Se consideran motivos justos, entre otros (con lo cual se deja abierta la posibilidad de
esgrimir otras justificaciones al respecto), los siguientes:

a) el seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad; 

b) la raigambre cultural, étnica o religiosa;

c) la afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre que se encuentre acreditada. 

Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial, el cambio de prenombre por razón de identidad de género y el cambio de
prenombre y apellido por haber sido víctima de desaparición forzada, apropiación ilegal o alteración o supresión del estado civil o de la

identidad11.

[11] Art. 69, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Como lo establece el artículo 62, que regula lo relativo al nombre de las personas humanas, constituye un deber y un derecho de cada persona usar el prenombre y
el apellido que le corresponden. 

El artículo 63 define las reglas concernientes a la elección del prenombre (también llamado nombre de pila):

a) corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal fin; a falta o impedimento de uno de los padres,
corresponde la elección o dar la autorización al otro; en defecto de todos, debe hacerse por los guardadores, el Ministerio Público o el funcionario
del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas;

b) no pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres, primeros prenombres idénticos a primeros prenombres de
hermanos vivos; tampoco pueden inscribirse prenombres extravagantes;

c) pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y latinoamericanas.12

[12] Art. 63, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Cuando nos referimos al atributo nombre, es menester distinguir:


1 Nombre de pila o individual: es el elemento individual para designar a la persona, el cual se adquiere por la inscripción en el Registro Civil.
También es llamado prenombre o apelativo. Por ejemplo, María Laura.

Apellido: es la designación común a todos los miembros de una familia, que generalmente se obtiene por la filiación, al momento de reconocer
2
al hijo. También es llamado cognomen o patronímico. Por ejemplo, López. El apellido de los hijos matrimoniales
históricamente era encabezado por el del padre, y eventualmente se podía adicionar el de la madre, con lo
que se creaba un apellido compuesto. La nueva normativa establecida en el artículo 64 deja a los
cónyuges la elección de poder utilizar el de uno de ellos o el de ambos; en caso de no haber acuerdo, se
determinará por sorteo que deberá realizarse en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas
de la jurisdicción, así como las reglas relativas a las distintas situaciones que se pueden presentar en esta
elección13. 

En el caso de la persona menor de edad sin filiación determinada, se establece que la misma debe ser anotada por el oficial del Registro del
Estado Civil y Capacidad de las personas con el apellido que está usando en ese momento, o, en su defecto, con un apellido común.

[13] Art. 64, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Por otra parte, también pueden distinguirse:

SE U D ÓNIM O S O BRE N O M BRE

Implica la designación que la persona se da voluntariamente, que cumple la función individualizadora del nombre, pero nunca en relación con el Estado.
Suele estar asociado a actividades artísticas desplegadas por la persona.

SE U D ÓNIM O S O BRE N O M BRE

Está vinculado con el ámbito del hogar de la persona, por el cual suelen individualizarla sus relaciones hogareñas.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 6 de 8

Domicilio

Cuando hablamos de domicilio, hacemos referencia al lugar en el cual se encuentra la persona para la adquisición de derechos y obligaciones. Es un concepto
jurídico. Distinguimos entre residencia y habitación. La primera es el lugar en el cual habita la persona, una situación de hecho, al cual la ley puede darle el carácter
de domicilio; mientras que la habitación es un lugar accidental en el cual se encuentra la persona. Ambas pueden constituir domicilio según lo establezca la ley.

Entre sus caracteres, la doctrina acuerda que el domicilio es:

Legal, pues la misma ley asigna el carácter de domicilio al lugar donde la persona se encuentra.

Único.

Necesario, ya que el ordenamiento jurídico, para poder aplicarse, necesita que la persona tenga este asiento, en el cual se entiende que reside,
aunque sea presuntamente.

Respecto a las clases de domicilio, podemos clasificarlo en general o especial, según sus características. Pero debemos resaltar, como indicamos en los
caracteres, que es único, o sea, nadie puede tener dos domicilios generales, lo que implica que se podrán tener un domicilio general (real) y uno especial,
estipulado para un contrato.

Por una parte, respecto al domicilio real, el artículo 73 establece que “la persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual. Si ejerce

actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña para el cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha actividad”14. Es el
domicilio propio de los que son capaces de ejercicio, pues pueden constituirlo, mudarlo y cambiarlo, si cumplen con las condiciones establecidas para realizar
cambio de domicilio. Este tipo domicilio está compuesto por dos elementos:

[14] Art. 73, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Es el domicilio propio de los que son capaces de ejercicio, pues pueden constituirlo, mudarlo y cambiarlo, si cumplen con las condiciones establecidas para
realizar cambio de domicilio. Este tipo domicilio está compuesto por dos elementos:

1 Corpus o elemento material, que es la efectiva residencia.

2 Animus o elemento inmaterial, que es la intención de residir en él.

En cuanto al domicilio legal, el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación lo define “como el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una
persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones”[15]. A su vez, determina que solo la ley puede
establecerlo, estableciendo quienes lo poseen: 

[15] Art. 74, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
a. los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus funciones, no siendo éstas temporarias, periódicas, o de
simple comisión;

b. los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando;

c. los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;

d. las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.16

[16] Art. 74, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Por otra parte, cuando hablamos de domicilio especial, nos referimos al previsto solo para determinados fines. Las personas pueden o no tenerlo17.

Lo podemos subclasificar en los siguientes tipos:

[17] Art. 75, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Convencional, contractual o de elección



Determinado por las partes para cumplir sus obligaciones y fijar jurisdicción. Por ejemplo: en un contrato.

Procesal

Es el que constituyen las partes para un proceso judicial.

Además, el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación establece una nueva categoría, la del domicilio ignorado. Establece que “la persona cuyo domicilio no es

conocido lo tiene en el lugar donde se encuentra; y si éste también se ignora en el último domicilio conocido”18. 

[18] Art. 76, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

El Código civil y Comercial también dispone que el domicilio puede cambiarse de un lugar a otro, según lo establece el artículo 77: “esta facultad no puede ser
coartada por contrato, ni por disposición de última voluntad. El cambio de domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia de un lugar

a otro con ánimo de permanecer en ella”19.

En cuanto a los efectos del domicilio, es posible determinar que tiene por fin determinar la competencia de las autoridades en las relaciones jurídicas que
establecen entre sí las personas. 

[19] Art. 77, Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
C O NT I NU A R
LECCIÓN 7 de 8

Patrimonio

El patrimonio, como atributo, puede ser definido como el conjunto de bienes materiales e inmateriales de una persona, susceptible de apreciación pecuniaria (es
decir, quedan fuera de la definición aquellos elementos que no tengan valor económico). Cabe acl La teoría clásica lo entiende como un atributo de la persona, ya
que no se puede concebir a esta sin patrimonio, por mínimo que sea. 

Cuando hablamos de patrimonio como atributo de la persona, hacemos referencia su una universalidad de derecho, que lo constituye como una masa o un todo. La
persona puede, por medio de su intención, transformar esta universalidad de derecho en una de hecho; por ejemplo, cuando realiza un testamento de una parte de
su patrimonio.

En cuanto a los caracteres del patrimonio, se concibe que se trata de una universalidad jurídica, que es necesario, único e inalienable, ya que solo pueden venderse
sus elementos. 

Para resguardar el crédito (esto le interesa a quien revista la calidad de acreedor) como elemento integrante del patrimonio, tenemos medidas procesales
protectoras:

Embargo

el objetivo de esta medida es la imposibilidad de disposición de un bien inmueble o mueble registrable, es decir, por medio de una inscripción registral, se imposibilita, por ejemplo,
el poder vender una casa.

Inhibición general de bienes



esta medida tiene el mismo efecto que la anterior, pero se utiliza cuando no se conocen los bienes que tiene el deudor. Entonces, se inhiben en forma general los bienes con el
mismo propósito. 

Anotación de litis

consiste en anotar en el registro el pleito (juicio) que existiese sobre los bienes registrables, para que justamente los terceros estén al tanto.

Prohibición de innovar

es justamente para evitar que se tomen determinadas decisiones o que modifiquen la situación respecto a los bienes de la persona, con lo cual haga ilusorio el poder cobrar
posteriormente una sentencia.
Intervención judicial

se nombra un interventor judicial para que, en determinadas situaciones, sirva de órgano de control.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 8 de 8

Referencias

Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. 

C O NT I NU A R

También podría gustarte