Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA

“SAN PABLO”
UNIDAD ACADÉMICA CAMPESINA DE TIHUANACU
CARRERA DE INGENIERIA ZOOTECNICA

PERFIL DE TESIS DE GRADO

UTILIZACIÓN DE LA TOTORA Y LLACHO COMO ALIMENTO EN


LA GANANCIA DE PESO VIVO EN TORETES CRIOLLO Y TIPO
LECHERO EN LA COMUNIDAD CHIJIPINA CHICO DE LA
PROVINCIA OMASUYOS

PRESENTADO POR

OCTAVIO QUITO HUANCA

La Paz - Bolivia

2004

1
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA

UNIDAD ACADEMICA CAMPESINA TIAHUANACU

CARRERA DE INGENIERIA ZOOTECNICA

UTILIZACIÓN DE LA TOTORA Y HINOJO LLACHO COMO

ALIMENTO EN LA GANANCIA DE PESO VIVO EN TORETES CRIOLLO Y

TIPO LECHERO EN LA COMUNIDAD CHIJIPINA CHICO DE LA

PROVINCIA OMASUYOS

PERFIL DE TESIS DE GRADO PARA OBTENER

EL TITULO DE:

INGENIERO ZOOTECNISTA

ING. M. Sc. MARTIN MORALES NAVIA --------------------


TUTOR

------------------------
ASESOR

APROBADO POR:

Ingeniero Ramiro Raúl Ochoa Torres --------------------------


DOCENTE SEMINARIO DE TESIS I
2
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................6

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................7

1.2 JUSTIFICACIÓN................................................................................7

II. OBJETIVOS.........................................................................................8

2.1 OBJETIVO GENERAL.......................................................................8

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................... .8

2.3 HIPÓTESIS.......................................................................................8

III. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA..............................................................9

3.1 IMPORTANCIA DEL GANADO BOVINO.........................................9

3.2 CONSUMO DE MATERIA SECA Y GANANCIA DE PESO VIVO.....9

3.3 CONVERSIÓN ALIMENTICIA........................................................10

3.4 IMPORTANCIA Y USO DE LA TOTORA .......................................10

3.5 RENDIMIENTO DE LA TOTOTRA ................................................11

3.6 CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS Y SU IMPORTANCIA DE

HINOJO LLACHO ......................................................................... ...11

4. MATERIALES Y METODOS.............................................................11

4.1 MATERIALES..................................................................................11

4.1.1 SEMOVIENTES...........................................................................11

4.1.2 INFRAESTRUCTURA.................................................................12

4.1.3 INSUMOS....................................................................................12

4.1.4 DESPARASITANTES..................................................................12
3
4.1.5 MATERIALES DE CAMPO..........................................................12

4.1.6 MATERIAL DE LABORATORIO..................................................12

4.1.6.1 DETERMINACION DE MATERIA SECA..................................12

4.1.6.2 MATERIAL DE ANÁLISIS QUÍMICO DE LOS INSUMOS......13

4.1.6.2.1 ANALISIS DE MATERIA ORGANICA.....................................13

4.1.6.2.2 ANLISIS DE PROTEINA.........................................................13

4.1.6.2.3 ANALISIS DE FIBRA DETERGENTE NEUTRA.....................13

4.2 MATERIALES DE GABINETE......................................................14

4.3 METODO.......................................................................................14

4.3.1 LOCALIZACION...........................................................................14

4.3.2 CARACTERISTICAS ECOLÓGICAS...........................................15

4.3.3 ANALISIS BROMATOLOGICO DE LOS INSUMOS A UTILIZA .15

4.3.4 ADQUISICION DE TORETES......................................................16

4.3.5 PREPARADO DE LA RACION.....................................................16

4.3.6 DESPARASITACION Y VITAMINIZACION..................................17

4.3.7 PERIODO DE ACOSTUMBRAMIENTO EN ESTABULACION....17

4.3.8 PESAJE DE LOS TORETES........................................................17

4.3.9 ALIMENTACION DE LOS TORETES...........................................17

4.3.10 SEGUIMIENTO Y TOMA DE DATOS EN EL DESARROLLO DEL

PRESENTE TRBAJO..................................................................18

4.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN......................................................18

4.4.1 FACTOR DE ESTUDIO................................................................18

4.4.2 VAREABLE DE RESPUESTA......................................................18


4
4.5 DISEÑO EXPERIMENTAL............................................................18

4.5.1 MODELO ADETIVO LINEAL........................................................19


4.6 DISTRIBUCION Y CROQUIS EXPERIMENTAL...........................19

4.7 FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES................................................20

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..............................................21

6. PRESUPUESTO (Bs.) EN 90 DIAS................................................22

7. LITERATURA CITADA....................................................................23

5
1: INTRODUCCIÓN

La producción ganadera bovina de engorde se realiza en todo el territorio nacional,


con más preponderancia en la región de los llanos (Beni y Santa Cruz) del oriente
boliviano, donde adquiere mayor significación por su magnitud y su valor nutritivo,
según los datos estadísticos, alrededor del 75% del número de cabezas bovinas se
hallan en esa región (G-DRU, 1996).

Sin embargo, en las provincias del departamento de La Paz, la producción


ganadera es restringida ya sea por los factores climáticos, por la falta de pastizales
en amplitud y la carencia del manejo técnico del ganado. Esto incide directamente
en la producción y engorde del bovino. Pero la crianza bovina en el sector del lago
Titicaca es de suma importancia, porque la mayoría de los pobladores se dedican
a esta actividad y es uno de los ingresos económicas de las familias.

A pesar de la carencia de forrajes y pastizales, la región del lago Titicaca cuenta


con un potencial de forrajes acuáticos como la totora (Schoenoplectus totora),
lenteja de agua (Lema sp), purima o puriña (Chara sp), hinojo llacho o llima
(Myriophylum elatinoides) y otros especies que pueden ser muy bien aprovechadas
como alimento suplementario en el engorde y en la producción lechera.

Por esta razón, con el presente trabajo de investigación científica, se pretende


evaluar los efectos alimenticios de la totora y hinojo llacho en el engorde de
bovinos y a su vez contribuir para la comunidad ganadera de esta región en el uso
de los recursos acuáticos como alternativa alimenticia delos bovinos.

1.1 PROBLEMA

6
La comunidad Chijipina Chico, enfrenta diferentes limitaciones y carencias, una de
ellas (el cuál será objeto de la presente investigación), es la carencia de forrajes y
pastizales, de los comunarios asentados en pequeñas superficies de terreno, el
cuál es aprovechado, por un lado, para cultivos agrícolas y por otro lado, para
forrajes y pastizales en pequeñas proporciones. Esto impide la crianza en mayor
número de bovinos, además no permite el mejoramiento lechero y la producción
bovino de carne.

En las especies acuáticas del Lago, hay un desconocimiento del tipo de especies
acuáticas en cuanto a su valor alimenticio y nutritivo, por esta razón, estas
especies no son valorados ni considerados como forrajes por la mayoría de los
comunarios. Por las razones ya mencionadas y por no encontrar alternativas para
mejor su nivel de vida, los pobladores se ven obligados a migrar a centros urbanos
u a otras, con el riesgo de empeorar en su nivel de vida.

1.2 JUSTIFICACION

La carencia de los forrajes y pastizales en las comunidades campesinas del


altiplano del departamento de La Paz, adquiere cada vez una mayor demanda y
estudio sobre las praderas y especies acuáticos que pueden ser aprovechadas
para la alimentación y nutrición de la crianza ganadera.

Sin embargo, la comunidad Chijipina Chico al estar ubicado a orillas del lago
Titicaca, cuenta con un potencial extenso de forrajes acuáticos como totora y
hinojo llacho que pueden ser muy bien aprovechados para el engorde del ganado.
Actualmente pocas familias aprovechan de estos recursos acuáticos sin contar con
ningún dato acerca de las propiedades nutritivas. Por ello, la mayoría de la
población no valora ni ve como un recurso alimenticio para la crianza de su
ganado.

7
La presente investigación contribuirá en el uso alternativo de especies acuáticos
como forrajes, permitiendo conocer sus propiedades y sus cualidades nutritivas
para la producción ganadera.
De esta manera, la investigación aportará a dar solución a uno de los problemas
que enfrentan las familias de la comunidad Chijipina Chico en la crianza de bovinos
y además será muy útil para los pobladores asentadas a orillas del Lago Titicaca.

II: OBJETIVOS:

2.1: OBJETIVO GENERAL

- Evaluar la utilización de la totora (Schoenoplectus totora) e hinojo llacho


(Myriophylum elatinoides) como alimento en la ganancia del peso vivo de
toretes.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICOS

- Evaluar el efecto de la alimentación con totora verde en los toretes criollos y


de tipo lechero.

- Evaluar el efecto de la alimentación con hinojo llacho verde en los toretes


criollos y de tipo lechero.

- Comparar el engorde, de toretes criollos y de tipo lechero alimentados con


totora e hinojo llacho, con los toretes alimentados tradicionalmente.

2.3. HIPOTESIS

- No existe diferencias significativas en la evaluación del efecto de la


alimentación con totora verde en los toretes criollos y tipo lechero.
- No existe diferencias significativas en la evaluación del efecto de la
alimentación con hinojo llacho verde en los toretes criollos y de tipo lechero.
- No existe diferencias en la comparación de la alimentación de totora y hinojo

llacho con la alimentación tradicional de los comunarios.

8
III. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

3.1 Importancia del ganado bovino

En Bolivia la población actual de bovinos está por los 6,5 millones de

cabezas, que comparada con los países de nuestra región es una población

muy pequeña. Pero a pesar de lo pequeño que somos en relación a otros

países el rubro es fundamental para el país (MAGDER,1999).

3.2 Consumo de materia seca y ganancia de peso vivo

El consumo de la cantidad de materia seca de los toretes de engorde en el

Sistema semi intensivo varia entre 1,7 a 2,7 % de su peso vivo, los toretes

que son engordados en un sistema intensivo deben consumir 3% o mas de

materia seca total como alimento voluminoso y la edad apropiada para

engordar el ganado de carne es entre los 12 a 26 meses (Alcázar, 1997).

Los toretes de engorde en un sistema intensivo son exigentes en el contenido de

nutrientes en la alimentación. La adición de avena en la preparación del alimento

balanceado asegura el incremento del peso vivo de 0.300 a 0.600 Kg. por animal

por día (Rosenberg et, 1993).

Según Rosenberg, en el cuadro 1, se muestra la diferencia en ganancia de peso

vivo en los 3 sistemas de alimentación de toretes del nacimiento hasta el acabado

de 450 Kg. en las costas del Perú.

Cuadro 2. Ganancia de peso vivo en 3 sistemas de alimentación de toretes.

9
Sistema de Tiempo de Ganancia de Peso final en
alimentación Acabado en peso (Kg.)
meses Vivo/ día (Kg.)
Intensivo 15 1. 00 450
Semi intensivo 21 0.71 450
Extensivo 30 0.50 450

3.3 Conversión alimenticia

Vara y Moreno (1988), mencionan que la conversión alimenticia de los toretes de

engorde en intensivo varia de acuerdo a la habilidad del animal de transformar los

alimentos en peso vivo, como se muestra en el cuadro 2 donde se observa la

conversión alimenticia de toretes con diferentes pesos.

Cuadro 2. Efecto del peso en la conversión alimenticia en toretes no tratadas


con hormonas.

Peso inicial en Conversión alimenticia Aumento de peso Peso final en (Kg.)


(Kg.) (Kg.) Diario (Kg.)
280 9.43 1.06 446
183 7.09 1.05 407
165 6.94 1.04 398
160 6.06 1.04 393

3.4 Importancia y uso de la totora

La totora es un recurso forrajero renovable de gran importancia y de

socioeconómica para el poblador ribereño del Lago Titicaca. Como forraje verde

se utiliza los tallos aéreos en épocas de escasez de forrajes, para la alimentación

del ganado bovino, ovino y conejos.

En la alimentación humana son utilizados los rizomas tiernos (saq·a) y el tallo


basal (chhullu).(FERNANDEZ, CHOQUE, HUACAN, 1992)
10
3.5 Rendimiento de la totora
La producción de la totora como forraje es de 37663 Kilogramos por hectárea de
materia seca: la altura de la planta es de 2,5 mt.; la densidad es de 196 tallos
aéreos por metros cuadrado (GALIANO, 1987).

3.6 Características morfológicas y su importancia en hinojo llacho o llima.


La LLacho es una yerba acuática glabra, perenne de altura muy variable, de 1-1.5
mt. de altura. Su raíz es de carácter Rizoma tosa de donde salen raíces
adventicias; es de tallo ramosos grueso, cilíndricos, débiles, sumergidos; de hojas
polimorfas en número de tres a cinco en cada articulación del tallo; sus flores son
pequeñas, dispuestas en verticilos axilares; de fruto drupáceo, al madurar seco,
dividiéndose en cuatro núculas.
Su importancia radica en su valor alimenticio del ganado bovino, ovinos, cuyes y
conejos. Puede utilizarse al pastoreo o como heno para los animales confinados.
(FERNÁNDEZ, CHOQUE, HUACAN, 1992)
VI MATERIALES Y METODO
4.1 Materiales.
4.1.1Semovientes
Se emplearan 6 toretes distribuidos en: 6 toretes criollos de 2 años de edadcon
150 Kg. de peso vivo y 6 toretes tipo lechero (Holstein) 2 años de edad con 200
Kg. de peso vivo aproximadamente.
4.1.2 Infraestructura
Se estabularan los toretes de engorde en un establo de las siguientes
dimensiones: 26 metros de largo por 3.50 metros de ancho, piso vaciado de
cemento y acondicionado en su interior con comederos y bebederos individuales
para cada uno de los toretes , la distancia entre toretes será de 2 metros.
4.1.3 Insumos
- Totora
- Hinojo llacho
- Heno de avena
- Afrecho de trigo
- Torta de soya
- Grano de maíz
- Vitaminas
- Grasa animal (cebo) al 7(%)
- Sal común al (1%)
11
4.1.4 Desparasitantes
- Biomec de 50 ml
- Biomendasoli 100 ml
4.1.5 Materiales de campo
- Balanza de 12 Kg. para el pesaje del alimento
- Balanza de 400 Kg. (para el pesaje del animal en estudio)
- Cinta bovino métrica (para medir el peso aproximado del torete)
Materiales del laboratorio.
4.1.5.1 Determinación de materia seca.
- Balanza analítica de o.1 mg de sensibilidad.
- Vaso de precipitación de 100 ml.
- Estufa de 60 a 80 °C.
4.1.6.2Material de análisis químico de los insumos.
4.1.6.2.1 Análisis de materia orgánica.
- Crisoles de porcelana de 30 ml.
- Balanza analítica de 0.1 mg de sensibilidad.
- Mufla eléctrica de temperatura constante 600°C
- Campana de desecación a baja presión
- Pinza metálica de mango largo
4.1.6.2.2Análisis de proteína
- Digestor eléctrico
- Balanza analítica de 0.1 mg de sensibilidad
- Papel de pesaje libre de nitrógeno
- Balones de digestión kjeldahl de 50 ml
- Equipo de destilación micro kjeldahl.
- Bureta de vidrio de 50 ml.
- Matraz erlenmeyer de 50 ml.
- Pipetas graduadas de 5 y10 ml.
- Vasos de precipitación.
- Varillas de vidrio.
- Matraz aforada de 100 ml.
- Propipeta.
Los reactivos que serán utilizados son:
- Ácido sulfúrico concentrado libre de nitrógeno (H2SO4).
- Ácido bórico mas indicador de pH.
- Ácido clorhídrico, aproximadamente 0.05 N.
- Catalizador: sulfato de potasio + sulfato de cobre (K2SO4+CuSO45H2O).

12
4.1.6.2.3 Análisis de fibra detergente neutra.

Materiales y equipos a utilizarse son:


- Aparato de digestión.
- Horno de desecación.
- Mufla eléctrica.
- Balanza de precisión de 0.1 mg de sensibilidad.
- Calentador de 300 W.
- Bomba de vació.
- Campana de desecación de baja presión.
- Crisol de porcelana.
- Papel filtro cuantitativo.
- Tamiz de acero de 0.044 mm.
Los reactivos que serán utilizados son:
- Solución para fibra detergente neutra (2000 ml).
- Agua destilada.
- Acetona.
- Papel tornasol.
-
4.2 Materiales de gabinete

Serán utilizados: Material escritorio, computadora , impresora, diskette, cuaderno

de datos, lápiz, hojas de papel bon tamaño carta, cámara fotográfica e información

de literatura revisada.

4.3 Método

4.3.1 Localización

El presente trabajo de investigación se realizara en la Comunidad Chijipina

Chico, ubicada en la ribera del Lago Titicaca de la provincia Omasuyos, del


departamento de La Paz. Se encuentra situada a 16º, 103` 25” Latitud sud y 68º
14`45” longitud oeste a 98 Km. de la ciudad de La Paz, y ha 4 Km. de la localidad
de Achacachi. El camino de circulación es de La Paz a Puerto Acosta. Tiene una
población aproximada de 450 habitantes y esta asentado en una superficie de
500 hectáreas.

Esta comunidad se caracteriza por su producción ganadera en pequeñas

proporciones, como la producción lechera y engorde los bovinos. Aparte de esta


13
actividad también se dedican en la producción agrícola, como el cultivo de

tubérculos, legumbres, cereales y forrajes. Todas estas actividades constituyen el

sustento económico de las familias de la comunidad.

La comunidad cuenta también con algunos servicios básicos como ser: agua

potable, energía eléctrica, educación, caminos carreteros. Asimismo, la comunidad

esta organizado socialmente bajo autoridades locales afiliados a la Confederación

Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.

4.3.2 Características ecológicas.

La comunidad Chijipina Chico se encuentra a una altitud de 3800 sobre el nivel del

mar. La superficie geográfica es planicie con algunos bofedales de menor escala.

El clima es frígido y húmedo, alcanzando a una temperatura de 6 a 12 °C , con

una humedad relativa del 59.5 % y las precipitaciones pluviales alcanzan a 600 –

800 mm.

En la parte del suelo no se tiene mucha información, pero a trabajos realizados

presenta suelos con textura franco- arcillo-arenoso a franco arenoso.

4.3.3Análisis bromatológico de los insumos a utilizarse.

El análisis bromatológico de totora, hinojo llacho y de otros se realizara al inicio del

presente trabajo, con la finalidad de verificar el % de la composición nutricional del

alimento a utilizarse en cuanto a la Proteína cruda (PC), Extracto de etéreo (EE),

Extracto libre de nitrógeno (ELN), Materia orgánica (MO), Fibra cruda (FC) y

Materia seca (MS).


14
4.3.4 Adquisición de toretes.

Mediante una selección se adquirirá 12 toretes de los cuales 6 serán criollos y el

restante será de tipo lechero (Holsten) la misma que se adquirirá de la feria

ganadera realizada en los días domingos en la localidad de Achacachi, los toretes

serán de dos años de edad, con un peso promedio de 150 y 200 Kg., con buen

estado de salud, buena constitución corporal, sin infecciones, parasitosis ni

defectos hereditarios.

La edad de los toretes se estimara en base a la información proporcionada por el

propietario y se confirmara con examen de la cronología dentaria mediante el

boqueo, el peso vivo de los toretes se estimara mediante la medición del perímetro

toráxico con la cinta bovino métrica y la identificación de los toretes criollo y

holstein será por las características fenotípicas.

Una ves los toretes seleccionados y adquiridos serán trasladados a la comunidad

Chijipina Chico a una distante de 5 Km. del pueblo de Achacachi, donde

inmediatamente serán pesados en la balanza mecánica.

4.3.5 Preparado de la ración.

En la preparación del ración se utilizara totora como heno verde, hinojo llacho

como heno verde, torta de soya, afrecho de trigo, grasa animal (cebo), los aditivos;

sal común, minerales y vitaminas. Para tal efecto se empleara el método de

cuadrado pearson y el método Mixit-2.

La totora se utilizará en la alimentación de los toretes en una proporción de 60 % y


15
hinojo llacho 60 %,se picara a una longitud de 10 cm con una picadura y los demás

insumos se utilizara como tal cual se adquiere del mercado.

4.3.6 Desparasitacion y vitaminizacion.

La desparasitacion se efectuara el mismo día de la adquisición de los toretes, con

producto veterinario Biomec y Biomendasoli para eliminar parásitos externos y

internos por una vía de administración entra muscular, y la vitaminizacion se

efectuara al día siguiente de la adquisición de los toretes con vitaminas ADE por

vía intramuscular.

4.3.7 Periodo de acostumbramiento en estabulación.

El tiempo de acostumbramiento a la estabulación y alimentación balanceado

a proporcionar a los toretes será de 7 días.

4.3.8 Pesaje de los toretes.

A una semana de acostumbramiento de los toretes al consumo de alimento

balanceado y a la estabulación, se inicia con el pesaje individual de los 6 toretes,

para el inicio de engorde del presente trabajo de investigación.

4.3.9 Alimentación de los toretes.

La alimentación balanceada de los toretes será en proporción de 4.5 Kg. de M.S.

/día /animal para criollos, y para los toretes Holstein mejorada será de 6.0 Kg. de

MS./día /animal en un horario de acuerdo al consumo, esto para que se evite el

Desperdicio del alimento. El aumento de la alimentación balanceada será de

16
acuerdo del incremento del peso vivo, y el consumo de agua será ad libitum.

4.3.10 Seguimiento y toma de datos en el desarrollo del presente trabajo.

El seguimiento del presente trabajo de investigación se realizara informa constante

durante los 3 meses , el pesaje de los toretes y toma de datos será a intervalos

de 7 días, que se realizara por las mañanas antes de proporcionar alimento con el

fin de determinar el incremento del peso vivo.

4.5 Diseño de Investigación.

4.5.1 Factores en estudio.

A Toretes
a1 Criollo
a2 tipo lechero

B Tratamiento (raciones)
b1 Totora verde 60%.
b2 Hinojo llacho verde 60%.

4.5.2 Variables de respuesta.

- Ganancia de peso vivo / día /animal en (Kg.)


- Alimento consumido en Kg.
- Alimento rechazado en Kg.
- Conversión alimenticia.
- Costo de producción.

4.6 Diseño experimental

Para evidenciar y determinar la ganancia de peso vivo de los toretes en engorde se

utilizará el diseño completamente al azar (DCA), con un arreglo factorial de 2 *2.


4.6.1 Modelo aditivo lineal

Ƴij =  + i + Τј + αТij +εij

Donde:

17
Yij = Variable de respuesta
μ = Media poblacional
α¡ = Efecto de i-esimo tratamiento toretes (Criollo y tipo lechero)

Тj = Efecto de j-esimo tratamiento raciones (60% de totora y 60% de hinojo llacho).


αТij = Efecto del i- esimo nivel del factor A, con el j- esimo nivel del factor B
(interacción AxB).
ɛij= error experimental.

4.7 Distribución y croquis experimental

Estabulación de toretes.

LOTE I CRIOLLO LOTE II TIPO LECHERO


Т1 Т2 Т1 Т2
C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B C B

TC1 TC2 TC3 TC1 TC2 TC3 TL1 TL2 TL3 TL1 TL2 TL3

Donde:

TL1, TL2, TL3 : son numero de toretes tipo lechero

TC1, TC2, TC3 : Numero de toretes criollo

B : bebedero
C : comedero

4.8 Flujograma de actividades

Análisis bromatológico de los insumos


18
Selección de los toretes

Estimación de la edad y peso vivo de


los toretes

Preparado de la ración balaceada


Desparasitacion y vitaminizacion

Periodo de acostumbramiento en
estabulación

Pesaje inicial de los toretes


Alimentación de los toretes


Seguimiento y toma de datos


Redacción de documento borrador


Presentación del documento


Entrega del documento final y defensa


del trabajo

5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

19
ACTIVIDAD TIEMPO EN MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Análisis X
bromatológico de
los insumos
Selección y X
adquisición de
toretes
Preparado de la X
ración para los
toretes
Desparasitacion y X
vitaminizacion de
los toretes
Periodo de X
acostumbramiento
a la estabulación
y a la
alimentación
Pesaje inicial de X
los toretes
Alimentación de X X X
los toretes
Seguimiento y X X X X
toma de datos del
incremento de
peso vivo
Sistematización X X
de la toma de
datos y
interpretación de
los resultados
Elaboración y X X X
presentación del
informe
PRE- defensa de X
tesis

6. PRESUPUESTO (Bs.) 90 días

20
Descripción (Objeto de gasto) Unidad Cantidad Costo Costo
unitario total
Materiales en alquileres 100
Balanza mecánica Mes 2 50 100
Semovientes 12900
Toretes Criollo Cbza. 6 950 5700
Toretes tipo lechero Cbza. 6 1200 7200
Insumos 6222.2
Totora Kg. 4320 0.10 432
Hinojo llacho Kg. 5400 0.10 540
Heno de avena Kg. 3240 0.50 1620
Afrecho de trigo Kg. 318.495 0.78 248.5
Torta de soya Kg. 660 2.50 1650
Grano de maíz Kg. 214.2 3.00 642.6
Grasa animal (cebo) Kg. 680 1.50 1020
Sal común Kg. 97.2 0.71 69.10
Desparasitantes y vitaminas 250
Biomendasoli Fcos. 1 120 120
Biomec Fcos. 1 80 80
Vitamina ADE Fcos. 1 50 50
Otros materiales 120
Balanza de 12 Kg. unidad 1 70 70
Cinta bovino métrica unidad 1 50 50
Materiales de escritorio 94.00
Papel bom tamaño carta Hojas 1000 0.06 60
Anillados del informe en borrador unidades 2 10 20
Disketes de alta velocidad Unidad 3 3.00 9.00
Cuaderno de anotaciones Unidad 1 5 5.0
Presupuesto total en (Bs.) 19686.2
Presupuesto total en $ 2448.5
Cambio monetario 8.4

7. LITERATURA CITADA

FERNÁNDEZ, CHOQUE, HUACAN, 1992. Guía de germoplasma de pastos

21
nativos andinos. Programa Interinstitucional de Waru Waru convenio:

PELT/INADE – IC/COTESU. Impreso en Puno Perú. 149 p.

SHIMADA, A. 1983. Fundamentos de nutrición animal comparativa. Instituto

Nacional de Investigación Pecuarias. Primera Edición. Impreso en México. 369 p.

ROSEMBERG, B. M. 2000. Producción de ganado vacuno de carne Y de doble

propósito. Universidad Nacional Agraria la Molina, Facultad de Zootécnica Primera

Edición. Impreso en Talleres ARTES ESPINOSO. Lima Perú. 302 p.

ALCAZAR, J. F. 1997. Bases para la alimentación animal y la formulación manual

de raciones. Imprenta GENESIS producciones graficas. La Paz, Bolivia. 153p.

VARA, M. Y MORENO, A. 1988. Sistemas de engorde de ganado vacuno. Primera

Edición. Editorial M. V. Publicaciones. Impreso en Lima, Perú. 119 p.

ROSEMBERG, M., FLORES, A. Y LARES, I. 1993. Manual producción de ganado

vacuno de carne. Primera Edición. Impreso en Lima, Perú 145 p.

HIDALGO, L. V. 1993. Nutrición y alimentación de vacuno de engorde. Facultad

de Zootecnia del Departamento de nutrición. Programa de Investigación en

carnes. Primera Edición. Impreso en Lima, Perú. 67 p.

22

También podría gustarte