Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

BIOQUÍMICA FARMACIA
INMUNOLOGIA

3º PARCIAL

DOCENTE: DR. GROVER LOPEZ ZABALA

TRABAJO REALIZADO POR:

UNIVERSITARIA: GARCIA GARCIA BERTHA

PARALELO: 4to año

FECHA: 30 – 09 - 22

POTOSI – LLALLAGUA – CATAVI

BOLIVIA

2022
1. PRUEBA INMUNOENZIMATICA (ELISA)

1.1 FUNDAMENTO

CELQUEST CHAGAS ELISA es un ensayo inmunoenzimático en fase sólida para


la detección cualitativa de anticuerpos contra el T. cruzi. Se realiza en placas
cuyos pocillos son sensibilizados con antígeno recombinantes de T. cruzi
diseñados y desarrollado en nuestro laboratorio. Si las muestras analizadas
contienen anticuerpos específicos para T. cruzi, estos formarán un complejo
estable con los antígenos que recubren los pocillos. El material unido de forma no
específica será eliminado por medio del lavado. Durante la incubación con el
conjugado, los anticuerpos anti-IgG marcados con peroxidasa, se unirán al
complejo formado. Finalmente en la etapa de incubación con el sustrato
cromogénico, la peroxidasa unida al complejo producirá una coloración, que
permitirá detectar las muestras reactivas al T. cruzi. La reacción enzimática
será detenida por la adición de ácido sulfúrico, midiéndose posteriormente la
intensidad de color con un lector colorimétrico para placas de ELISA.

1.2 PROCEDIMIENTO

Antes de comenzar el ensayo aguarde que los reactivos alcancen temperatura


ambiente.
1) Diluir la solución de lavado que se presenta concentrado 25 veces (25x) con
agua destilada. Por ejemplo, para preparar 500 mL, medir 20 mL de solución
de lavado y adicionarle 480 mL de agua. Si la solución 25X presenta cristales,
éstos deben disolverse por agitación constante previo al uso de la solución.
2) Colocar 200 µL de diluyente de muestras en cada uno de los pocillos que serán
utilizados. Incluir dos pocillos para el blanco de reacción, dos para el control
positivo y dos para el control negativo.
3) Adicionar 10µL de suero o plasma a cada pocillo, control positivo y negativo
4) Sellar la placa con el sello autoadhesivo proporcionado con el kit para impedir
la evaporación de los reactivos. Incubar por 30 minutos a 37º C +/- 1
5) Lavar la placa con la solución de lavado diluida (1x) con aproximadamente 350
µL por pocillo. Dejar la solución de lavado aprox. 30 seg cada vez. Eliminar la
solución después de cada lavado. Se recomienda lavar 5 veces con el equipo
de lavado automático o lavado manual.
6) Después del último lavado colocar la placa invertida sobre un papel absorbente
y golpearla suavemente sobre dicha superficie. No permitir que la placa se
seque.
7) Adicionar 100µL de conjugado en todos los pocillos.
8) Sellar la placa de la misma forma que en la incubación anterior e incubar
nuevamente a 37º C +/- 1. Lavar la placa con la solución de lavado de la misma
manera que en los pasos 5 y 6.
9) Revelado: adicionar 100 µL de sustrato a cada pocillo. Incubar la placa
exactamente por 30 minutos a temperatura ambiente.
10) Interrumpir la reacción adicionando 50 µL de ácido sulfúrico en cada pocillo.
11) Medir densidad óptica a 450nm o bicromática a 450-620 a 650

1.3 INTERPRETACION DE RESULTADOS

Una reacción positiva debe interpretarse como la presencia de anticuerpos IgG


anti- T. cruzi. Una reacción negativa indica que el paciente no tiene niveles
detectables de anticuerpos anti-T. cruzi. Esto puede deberse a la ausencia de
infección o a una débil respuesta inmune del paciente. Si el resultado de la
muestra es dudoso, repetir el ensayo por duplicado. Si la lectura persiste en esta
zona considérelo como un suero positivo.

1.4 VALORES NORMALES O DE REFERENCIA

Cruzi en pacientes con enfermedad de Chagas crónica, en el cual obtuvieron


valores de sensibilidad entre 95 y 98 % 23.

1.5 LIMITACIONES

 Todas las muestras indeterminadas o positivas deben ser repetidas en


duplicado. Las muestras repetidamente reactivas pueden ser confirmadas por
técnicas tales como: IFI, Western Blot, Xenodiagnóstico o PCR.
 El diagnóstico de la enfermedad de Chagas debe basarse en una combinación
de resultados que incluyen la historia clínica, la detección del parásito y los
ensayos serológicos posteriores.
 Las muestras con contaminación microbiana o de personas con otras
parasitosis o enfermedades autoinmunes pueden producir falsos resultados.
 Un resultado negativo no excluye la posibilidad de infección con T. cruzi. Una
respuesta inmune humoral no es detectada durante las primeras semanas
después de la infección por ningún método existente en el mercado.

1.6 MUESTRA A UTILIZAR

Chagatest ELISA lisado es un ensayo inmunoenzimático "in vitro" para la


detección cualitativa de anticuerpos anti-T. cruzi en muestras de suero o
plasma humano.

1.7 MATERIALES Y/O EQUIPOS SE UTILIZAN

a) Placas con fondo plano, sensibilizadas con antígeno de Trypanosoma cruzi


Antigammaglobulina G humana conjugada con peroxidasa (titulado).
b) Suero control positivo a Trypanosoma cruzi.
c) Suero control negativo a Trypanosoma cruzi.
d) Suero control interno.
e) Peróxido de hidrógeno 30%.
f) Buffer fosfato salino (PBS) pH 7,2
g) Buffer de lavado. PBS pH 7,2 - Tween 20 al 0,05%
h) Solución de bloqueo (PBS pH 7,2 - BSA 3%)
i) Solución diluyente (PBS pH 7,2 - BSA 1%)
j) Solución estabilizadora para el sustrato.
k) Cromógeno: Orto-phenilendiamina (OPD).
l) Ácido sulfúrico 2,5 M.

2. INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA (IFI)

2.1 FUNDAMENTO

La técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI), emplea como antígeno


epimastigotes de Trypanosoma, obtenidos de cultivo y fijados en láminas sobre
las que se realiza la reacción antígeno-anticuerpo. La formación de este complejo
es evidenciada por una antiglobulina humana marcada con fluoresceína (Figura
30). Los kits comerciales proporcionan la lámina preparada y los reactivos. Prueba
altamente sensible y específica.

2.2 PROCEDIMIENTO

1) En cada corrida se debe incluir el control positivo (CP), control negativo (CN),
control interno para IFI (CI) y control de reactivos o blanco (B).
2) a) Retirar del congelador las láminas IFI fijadas con Trypanosomas y dejarlas
secar a temperatura ambiente o con la ayuda de un ventilador o secador.
3) b) En una placa para microtitulación, realizar la dilución 1/32 de cada suero y de
los controles. Para ello, dispensar en cada pozo 155 µL de buffer diluyente y 5 µL
de cada suero por evaluar.
4) c) Homogeneizar el suero diluido absorbiendo y expeliendo con la micropipeta
varias veces, luego siguiendo el protocolo elaborado, dispensar 15 uL de la dilución
1/32 de cada suero sobre el área del círculo correspondiente en la lámina IFI.
5) d) Colocar la lámina en una cámara húmeda y llevarla a incubar a la estufa 37 °C
durante 30 minutos.
6) e) Retirar la lámina de la estufa y lavarla por tres veces consecutivas con PBS-
Tween 80 al 1% de la siguiente manera: la primera vez con la ayuda de una pizeta
retirar los sueros de la lámina, la segunda y tercera vez en un frasco Coplin
mantenido en agitación suave durante ocho minutos cada vez.
7) f) Colocar la lámina sobre papel secante y dejar secar a temperatura ambiente o
con la ayuda de un ventilador o secador.
8) g) Agregar 15 uL del conjugado Anti IgG humano marcado con fluoresceína
(titulado), en cada área circular e incubar a 37 °C por 30 minutos.
9) h) Retirar la lámina de la estufa y lavar al igual que en el ítem e, después del último
lavado, enjuagar con agua destilada y dejar secar al igual que en el ítem f.
10) i) Agregar 15 uL de la solución diluida de azul de Evans en cada pocillo y dejar
durante cinco minutos a temperatura ambiente.
11) j) Enjuagar la lámina con agua destilada, empleando una pizeta. Luego, dejarla
secar a temperatura ambiente.
12) k) Colocar una gotita de glicerina tamponada y sobre ella una laminilla
cubreobjetos
13) l) Conservar la lámina en oscuridad hasta la lectura, se recomienda que sea el
mismo día del procesamiento para evitar la pérdida de fluorescencia.

2.3 INTERPRETACION DE RESULTADOS


El título de valor diagnóstico en el laboratorio es 1/32
REACTIVO: Se detectan anticuerpos IgG anti Trypanosoma cruzi.
NO REACTIVO: No se detectan anticuerpos IgG anti Trypanosoma cruzi.
INDETERMINADO: No concluyente. Es necesario repetir el ensayo y de
persistir el resultado se debe evaluar una nueva muestra, obtenida tres semanas
después de la primera, tiempo necesario para que el nivel de anticuerpos sea
mayor y detectable en caso la infección sea reciente.

2.4 VALORES NORMALES O DE REFERENCIA

Valor de referencia:
Negativo para IFI. Hasta 1/32 sin significación clínica para HAI.

2.5 LIMITACIONES

 Es importante leer bien y seguir los pasos de las instrucciones del kit
comercial.
 Verifique si el kit se encuentra en buen estado de conservación y está
dentro la fecha de validez.
 Verifique si los hematíes sensibilizados con el antígeno no tienen grumos
 Provéase de todos los materiales necesarios para la realización de la
prueba.
 Utilice una punta descartable para cada muestra.
 Deje las muestras y los reactivos a temperatura ambiente antes de
iniciar la reacción, éstos deben estar a una temperatura de 20 a 25 ºC.
 No reutilice los pocillos de una policubeta.
 Utilice siempre equipo de protección determinado por bioseguridad.

2.6 MUESTRA A UTILIZAR

Suero o plasma humano.

2.7 MATERIALES Y/O EQUIPOS SE UTILIZAN


a) Microscopio para fluorescencia.
b) Estufa graduada a 37 °C.
c) Balanza de presición.
d) Potenciómetro.
e) Reloj.
f) Refrigerador.
g) Secadora o ventilador.
h) Placas para microtitulación, fondo en U.
i) Couplin o recipientes para lavado de láminas.
j) Puntas de 10-100 µL y de 0,5-10 µL.
k) Pizetas.
l) Papel, toalla o secante.
m) Laminillas cubreobjetos de 24 x 48 mm.
n) Cámara húmeda.
o) Solución de azul de Evans.
p) Suero control positivo a Trypanosoma cruzi.
q) Suero control negativo a Trypanosoma cruzi.
r) Láminas IFI impregnadas con Trypanosomas
s) Conjugado Anti lgG humana - FITC, titulado
t) Buffer fosfato salino pH 7,4
u) Glicerina tamponada pH 8,5

3. HEMAGLUTINACIÓN INDIRECTA (HAI).

3.1 FUNDAMENTO

Es una técnica que se basa en la detección de anticuerpos aglutinantes específi


cos anti T. cruzi presentes en los sueros de enfermos con Chagas. El antígeno
soluble de T. cruzi es fi jado a la superfi cie de glóbulos rojos tanados capaces
de absorber antígenos parasitarios y que de esta manera están “sensibilizados”
Al poner en contacto el suero en estudio, con los glóbulos rojos sensibilizados, si
existen anticuerpos contra el T. cruzi, se formará una malla de glóbulos
rojosanticuerpos-glóbulos rojos, que al precipitar formará una capa fi na de color
rojo tenue que ocupará todo el fondo del pocillo donde se realizó la reacción. Si
no existen anticuerpos, los glóbulos rojos sensibilizados sedimentarán formando
un solo conglomerado puntiforme de color rojo intenso
En los sueros de algunas personas no infectadas por T. cruzi se encuentran
globulinas (o anticuerpos) que pueden reaccionar con antígenos de los glóbulos
rojos dando lugar a falsos positivos. Estos anticuerpos o globulinas inespecífi cas
se llaman anticuerpos inespecífi cos o heterófi los. La heterofi lia es detectada
estudiando cada suero a una dilución baja (1/8) con hematíes no sensibilizados.
El 2 Mercapto Etanol (2ME) que es incorporado en algunos kits comerciales, es
de utilidad para discriminar la reactividad inespecífi ca (falsos positivos).

3.2 PROCEDIMIENTO

1) Primera etapa.- Se coloca una muestra de suero del paciente a la dilución


determinada en un pocillo de la placa de micro titulación de poliestireno de 96
pocillos con fondo en U (o en V dependiendo del kit).
2) Segunda etapa.- Se añaden los glóbulos rojos sensibilizados con antígeno de
T. cruzi.
3) Tercera etapa.- Lectura de los resultados, se observa la aglutinación o
ausencia de aglutinación de los glóbulos rojos (reacción positiva o reacción
negativa respectivamente).

3.3 INTERPRETACION DE RESULTADOS

 Reacción positiva formación de un manto de aglutinación rojo tenue debido a la


formación del complejo antígeno-anticuerpo. Por convención se considera
positiva la reacción que cubre más del 50% del fondo del pocillo.
 Reacción negativa formación de un botón nítido rojo intenso y puntiforme,
debido a la sedimentación de los glóbulos rojos sensibilizados (antígeno).
 Reacción indeterminada la formación del botón no es nítida o cuando el manto
ocupa menos del 50% del espacio del pocillo.

Para interpretar el resultado de la hemaglutinación, es necesario tomar en cuenta


y anotar el título o la última dilución a la que el suero sigue siendo positivo. La
técnica de hemaglutinación descrita con anterioridad corresponde a un HAI
cuantitativo donde se pretende determinar el título de anticuerpos dado por la
última dilución a la cual la muestra da un manto. El HAI puede ser cualitativo,
utilizando una sola dilución del suero o muestra, generalmente la dilución de 1/16,
obteniéndose un resultado cualitativo positivo o negativo. La interpretación de
los resultados (en diluciones) de los anticuerpos específi cos para Chagas en los
niños nacidos en madre seropositiva, y en los niños tratados, es una propuesta
basada en la experiencia de trabajo de la Fac. de Medicina de la UMSS
(IIBISMED) y el Hospital Materno Infantil “Germán Urquidi” y enriquecida con
la experiencia de los establecimientos de salud que trabajan con Chagas
congénito.

3.4 VALORES NORMALES O DE REFERENCIA

En el caso de la técnica de HAI, la variabilidad entre los diferentes tipos de


muestras fue mayor comparándola con los resultados de las otras técnicas. Sin
embargo, se obtuvo un índice de kappa de 0,75 y un valor de P<0,001, lo que
demuestra que son valores aceptables para diagnóstico de la enfermedad de
Chagas.

3.5 LIMITACIONES

 Es importante leer bien y seguir los pasos de las instrucciones del kit
comercial.
 Verifique si el kit se encuentra en buen estado de conservación y está dentro
la fecha de validez.
 Verifique si los hematíes sensibilizados con el antígeno no tienen grumos.
 Provéase de todos los materiales necesarios para la realización de la prueba.
 Utilice una punta descartable para cada muestra.
 Deje las muestras y los reactivos a temperatura ambiente antes de iniciar la
reacción, éstos deben estar a una temperatura de 20 a 25 ºC.
 No reutilice los pocillos de una policubeta.
 Utilice siempre equipo de protección determinado por bioseguridad.

3.6 MUESTRA A UTILIZAR

Suero o plasma de pacientes obtenido según técnicas establecidas.

3.7 MATERIALES Y/O EQUIPOS SE UTILIZAN

a) Pipetas automáticas de capacidad de 10, 20 y 200 μl. de volumen variable.


b) Pipeta multicanal de capacidad de 100 μl. de volumen variable (opcional).
c) Puntas para pipetas y Caja de puntas.
d) Microtubos para congelar sueros.
e) Gradillas para tubos y microtubos.
f) Espejo para lecturas de policubetas (opcional).
g) Guantes desechables.
h) Protocolo de trabajo.
i) Marcadores de punta fina. 62Serie: Documentos Técnico Normativos
j) Lapiceros.
k) Cuaderno.

4. PRUEBA DE INMUNOCROMATOGRAFÍA PARA CHAGAS (PARA EL TAMIZAJE


SEROLÓGICO)

4.1 FUNDAMENTO

La inmunocromatografía es una prueba rápida, sencilla y de un solo paso, para la


detección de anticuerpos anti T. cruzi en suero, plasma o sangre total. Emplea
una combinación de un anticuerpo específi co (anti gammaglobulina humana) unido
a una proteína la cual está conjugada a partículas colorantes y antígenos
recombinantes anti T. cruzi que están unidos al soporte sólido. Cuando la muestra
en estudio migra, a través de la membrana, la antigammaglobulina humana
conjugada con una proteína colorante forma un complejo con las inmunoglobulinas
humanas (anticuerpos) de la muestra. Si la muestra contiene anticuerpos anti T.
cruzi, el complejo formado anteriormente se une a los antígenos de T. cruzi del
soporte sólido produciendo un complejo Ag - Ac, que es evidenciado por la
formación de una banda coloreada a nivel de la ventanilla del test (zona de
reacción). En la ausencia de anticuerpos específi cos no se forma la banda en la
zona de reacción, el líquido continúa su migración y produce una banda coloreada
en 72Serie: Documentos Técnico Normativos la zona de control, confi rmando
que los reactivos y el procedimiento funcionan adecuadamente. Cada fabricante
de este tipo de pruebas de diagnóstico, tiene un protocolo y reactivos
particulares. En el laboratorio, o en el campo se deben seguir estrictamente los
pasos señalados por el fabricante para ejecutar correctamente la prueba.

4.2 PROCEDIMIENTO

1) Sacar el número requerido de tacos y colocarlos en una superficie plana.


2) Si los kits han estado en el refrigerador llevar a temperatura ambiente.
3) Identificar el taco con el código del paciente.
4) Añadir la muestra en el centro de la ventana de “muestra”: Si la muestra es
sangre total, colocar 10 microlitros, utilizando para ello el tubo capilar que viene
con el kit. Si la muestra es suero o plasma colocar 5 microlitros con una
micropipeta graduable de 5 a 20 microlitros.
5) Añadir, en la ventana de muestra, lentamente, 6 gotas del diluyente. El frasco
de diluyente debe estar en posición totalmente vertical (y no en ángulo) para
esta operación.
6) Anotar en el taco, con un marcador indeleble, la hora de inicio de la prueba.
7) Leer el resultado 15 minutos después de añadir el diluyente. El taco debe ser
depositado en posición horizontal y evitar los movimientos del mismo.
8) Si la prueba es positiva, anotar en el taco el tiempo transcurrido hasta que la
prueba fue positiva (p. e.: + 4´, +7´). Si la lectura se hace a los 15 minutos, anotar
el resultado de la prueba en el taco a los 15 minutos ( p.e.: + 15´ o - 15´).
9) Si la membrana no se limpia bien en 12 a 15 minutos después de añadido el
diluyente, añadir una gota suplementaria de diluyente.

4.3 INTERPRETACION DE RESULTADOS

Negativo:
UNA LÍNEA rosada o violeta en el área de control, sin una línea coloreada en el
área del test, indica un resultado NEGATIVO. Un resultado negativo a los 15
minutos indica que no hay anticuerpos detectables en la muestra.
Positivo:
DOS LÍNEAS rosadas o violetas, una en el área de control y otra en el área del
test indica un resultado. POSITIVO. Estas líneas deben aparecer en los 15
minutos de iniciado el proceso. Incluso una línea muy fi na en el área del test
debe ser considerada positiva.

4.4 VALORES NORMALES O DE REFERENCIA

El método inmunocromatográfico logró una sensibilidad del 97% y una


especificidad del 91%, con un VPP de 0.92 y un VPN de 0.85

4.5 LIMITACIONES

 Verifique si los hematíes sensibilizados con el antígeno no tienen grumos.


 Provéase de todos los materiales necesarios para la realización de la prueba.
 Utilice una punta descartable para cada muestra.
 Deje las muestras y los reactivos a temperatura ambiente antes de iniciar la
reacción, éstos deben estar a una temperatura de 20 a 25 ºC.
 No reutilice los pocillos de una policubeta.
 Utilice siempre equipo de protección determinado por bioseguridad.

4.6 MUESTRA A UTILIZAR

Suero o plasma de pacientes obtenido según técnicas establecidas.

4.7 MATERIALES Y/O EQUIPOS SE UTILIZAN

a) Placas de poliestireno con fondo en U.


b) Micropipeta de 5 a 50 µL.
c) Micropipeta multicanal de 5 a 50 µ.
d) Puntas para micropipeta.
e) Solución Alsever.
f) Sangre de carnero.
g) Suero fisiológico.
h) Buffer fosfato salino pH 7,2.
i) Buffer fosfato salino pH 6,4.
j) Ácido tánico (Anexo 1).
k) Solución diluyente (Anexo 1).
l) Suero control positivo a Trypanosoma cruzi.
m) Suero control negativo a Trypanosoma cruzi.
n) Antígeno de Trypanosoma cruzi

5. PRUEBA DE XENODIAGNOSTICO

5.1 FUNDAMENTO

El xenodiagnóstico es, unido al cultivo de sangre periférica, tal vez el método


más sensible para diagnosticar estadios crónicos de la Enfermedad de Chagas.
Requiere del mantenimiento en el laboratorio de una colonia de triatóminos
limpios.

5.2 PROCEDIMIENTO

En el XD se usan ninfas de triatominos, libres de infección, criadas en el


laboratorio, donde son alimentadas sobre aves, habitualmente gallinas. En la
mayoría de los casos el XD está constituido por una caja cilíndrica de madera
cuyas medidas internas son 3 cm de diámetro por 3,5 cm de alto, cubierta por un
trozo de gasa que se sujeta con un elástico, en cuyo interior se depositan 7-10
ninfas de triatominos, las cuales no han sido alimentadas en las 3-4 semanas
previas. Dicha caja, afirmada por un brazaleta de género se aplica, durante 20-
30 minutos sobre la piel de la extremidad superior, de preferencia en el brazo
del individuo que va a ser examinado. Transcurrido este lapso, las ninfas que han
aumentado significativamente de volumen, son transportadas, dentro de las
cajas, al laboratorio entomológico, con condiciones de temperatura y humedad
relativa ambiental adecuadas, donde se las mantiene.

5.3 INTERPRETACION DE RESULTADOS

La interpretación de los resultados se basó en el análisis estadístico por la


prueba de t de la cantidad promedio de sangre ingerida por los triatomíneos que
se utilizaron en los diferentes grupos de xenodiagnósticos.

5.4 VALORES NORMALES O DE REFERENCIA

El diagnóstico de la enfermedad de Chagas se puede hacer a través de la


observación del parásito en un frotis de sangre bajo el microscopio. Para la
visualización de los parásitos, se hace un frotis de sangre delgado y otro grueso
y se les tiñe.

5.5 LIMITACIONES

El xenodiagnóstico tiene una sensibilidad de 100% en la etapa aguda. Por


cuestiones de ética y bienestar para el paciente se utiliza preferentemente el
xenodiagnóstico artificial (10), con resultados similares al xenodiagnóstico
natural. Otro método de elección es el hemocultivo, con una sensibilidad
comparable al xenodiagnóstico. La existencia de unos resultados negativos con
estos dos métodos no tiene valor absoluto en sentido de eficacia de tratamiento;
en cambio, el valor de un único examen positivo después de finalizado el
tratamiento es indicativo de que la droga fue ineficaz.

5.6 MUESTRA A UTILIZAR

El diagnóstico de la enfermedad de Chagas se puede hacer a través de la


observación del parásito en un frotis de sangre bajo el microscopio. Para la
visualización de los parásitos, se hace un frotis de sangre delgado y otro grueso
y se les tiñe.
5.7 MATERIALES Y/O EQUIPOS SE UTILIZAN

Se emplearon especímenes de Rhodnius prolzjeus, cepa Cojedes (Venezuela) y


cepa El Salvador, mantenidos en el laboratorio por más de cinco años. En cada
xenodiagnóstico artificial 0 natural se usaron 10 ninfas en el cuarto estado a las
que se había mantenido sin alimentar durante cuatro semanas, como mínimo. La
cantidad de sangre ingerida por cada xenodiagnóstico se calculó determinando el
peso en miligramos de las 10 ninfas, inmediatamente antes y después de
alimentadas.

6. PRUEBA DE FIJACION DEL COMPLEMENTO

6.1 FUNDAMENTO

Es un examen de sangre con el que se busca una infección a causa de un hongo


llamado Histoplasma capsulatum (H. capsulatum), el cual causa la enfermedad
llamada histoplasmosis.
Fijación del complemento FC (reacción de Machado- Guerreiro): La especificidad
depende del tipo de antígeno utilizado y es casi del 100% con antígenos proteicos.
La sensibilidad es de 20 a 40 % en fase aguda y de mas del 90% en las fases
latente y crónica. La reacción de FC es positiva durante varios años. Es una
prueba diagnóstica de gran valor, aunque la hemoaglutinación (HAI) es más
sensible pero menos específica.

6.2 PROCEDIMIENTO

El sistema del complemento es un sistema de proteínas séricas que reaccionan


con los complejos antígeno-anticuerpo. Si esta reacción aparece en la superficie
de una célula, resultará en la formación de poros transmembrana y por lo tanto,
la destrucción de la célula. Los pasos básicos de una prueba de fijación del
complemento son los siguientes:
a) Se toma la muestra de suero.
b) Los diferentes individuos presentan diferentes niveles de proteínas del
complemento en su suero. Para anular cualquier efecto que esto pueda
tener en el ensayo, estas proteínas del complemento en el suero deben
destruirse y reemplazarse por una cantidad conocida de proteínas del
complemento estandarizadas.
c) El suero se calienta de tal manera que todas las proteínas del complemento
que contenga, pero ninguno de los anticuerpos, se destruyan. (Esto es
posible porque las proteínas del complemento son mucho más susceptibles
a la destrucción por calor que los anticuerpos.)
d) Se agrega al suero una cantidad conocida de proteínas del complemento
estándar (estas proteínas se obtienen con frecuencia del suero de
cobaya).
e) El antígeno de interés se añade al suero.
f) Se agregan al suero glóbulos rojos de oveja (sRBC) 3 que se han unido
previamente a los anticuerpos anti-sRBC. La prueba se considera negativa
si la solución se vuelve rosa en este punto y positiva en caso contrario.

6.3 INTERPRETACION DE RESULTADOS

Hemolisis, significando reacción negativa, pues en este caso el complemento no


fue agotador por el complejo Ag-Ac. Teniendo libertad para actuar sobre el
complejo eritrocito de carnero hemolisina; y la ausencia de hemolisis. Significa
positividad del test, pues el complemento no actuó sobre el complejo eritrocito
de carnero-hemolisina. Originado de haber sido agotado en la reacción Ag-Ac de
la EC.

6.4 VALORES NORMALES O DE REFERENCIA

Niveles de C3: 88 a 201 mg/dL. Niveles de C4: 15 a 45 mg/dL.

6.5 LIMITACIONES

Los anticuerpos monoclonales pueden utilizarse solos o combinando diferentes


anticuerpos dirigidos contra dos o más epítropes diferentes. La principal ventaja
de los anticuerpos monoclonales es su alto grado de especificidad, lo cual los hace
extremadamente ˙tiles para distinguir entre microorganismos muy próximos
antigénicamente. Sus limitaciones incluyen, por lo tanto, una incapacidad de
detectar todas las variedades de un mismo microorganismo debido a su alta
especificidad y una teórica baja afinidad.

6.6 MUESTRA A UTILIZAR


El ensayo de fijación del complemento es una prueba inmunológica que se puede
usar para detectar la presencia de un anticuerpo específico o un antígeno
específico en el suero de un paciente, en función de si se produce
la fijación del complemento.

6.7 MATERIALES Y/O EQUIPOS SE UTILIZAN

El ensayo de fijación del complemento es una prueba inmunológica que se puede


usar para detectar la presencia de un anticuerpo específico o
un antígeno específico en el suero de un paciente, en función de si se produce
la fijación del complemento. Ha sido justificado y ampliamente utilizado para
diagnosticar infecciones en particular de microbios que no se detectan
fácilmente con métodos de cultivo y en enfermedades reumáticas. 1 Sin embargo,
en los laboratorios de diagnóstico clínico se ha sustituido en gran medida por
otros métodos serológicos, como los ELISA y los métodos de detección de
patógenos basados en el ADN, en particular la PCR .

7. PRUEBA TEST DE FLOCULACION RAPIDA

7.1 FUNDAMENTO

En este ensayo, se utilizan Tripanosomas fijados por formol, posteriormente


rotos por el ultra son y liofilizados. Para realizar el examen, añádase sobre una
lámina de vidrio 1 gota de reactivo ya descrito arriba y una gota del suero-
problema, agítese por 8 mino Procédase al final de este intervalo de tiempo a la
lectura. La sensibilidad de este método es similar a los ensayos descritos
anteriormente.

7.2 PROCEDIMIENTO

La floculación se realiza en un floculador hidráulico tipo “COX” compuesto por 4


unidades y cada unidad con 6 cámaras de dimensiones cada una de 2,10* 2,10 *
2,50, para un caudal de 220 L/s cuyo tiempo de coagulación teórico es de 20
minutos y los Gradientes varían entre 56-34 s-1. Esta planta cuenta con 4
sedimentadores de tipo convencional con dimensión cada uno de 6.51m de ancho
25,88 m de largo y 2.50m de profundidad. El lavado de la unidad de filtración se
hace por medio de sopladores, inyectando aire a los filtros. Basado en esto se
busca desarrollar pruebas de tratabilidad de la planta. Estas consisten en
encontrar la capacidad que tiene la planta en la zona de floculación, ya que en ella
no se habían realizado intervenciones de este tipo para saber el gradiente óptimo
de floculación.

7.3 INTERPRETACION DE RESULTADOS

El diagnóstico de la enfermedad de Chagas se puede hacer a través de la


observación del parásito en un frotis de sangre bajo el microscopio. Para la
visualización de los parásitos, se hace un frotis de sangre delgado y otro grueso
y se les tiñe.

7.4 LIMITACIONES

Los factores que pueden promover la coagulación-floculación son el gradiente


de la velocidad, el tiempo y el pH.

7.5 MUESTRA A UTILIZAR

En la mayoría de las pruebas de diagnóstico rápido se utilizan antígenos


recombinantes o péptidos sintéticos, una gota del suero problema.

7.6 MATERIALES Y/O EQUIPOS SE UTILIZAN

Un floculante muy común es el alumbre, un grupo de compuestos químicos


formado por dos sales combinadas en proporciones definidas: sulfato de aluminio
y sulfato de amonio. En cuanto a los desinfectantes, el más utilizado es el cloro.

BIBLIOGRAFIAS

https://www.atgen.com.uy/uploads/File/en/Celquest%20CHAGAS%20002.pdf

https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/dgss/Epidemiologia/NORMATIVO
S%20PNCH/Manual%20Chagas%20Cong%C3%A9nito%20219.pdf

https://bvs.ins.gob.pe/insprint/SALUD_PUBLICA/NOR_TEC/26_2aed.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_de_fijaci%C3%B3n_del_complemento

https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2363/1/Sergio%20Lopera%20G%C3%
B3mez.pdf

También podría gustarte