Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CANETE

ESCUELA ACADEMICA DE AGRONOMIA

CULTIVO DE PAPA

CURSO : Raíces y Tubérculos

DOCENTE : PhD Roberto Coaquira Incacari

ESTUDIANTE : Evanan Rivera Ronald

CICLO : VIII

CANETE – PERU
2022
VARIEDADES
Se clasifican en modernas (mejoradas o híbridas) y nativas. Entre las
modernas tenemos: Canchán INIA, Perricholi, Yungay, Andina, Amarilis INIA,
Tomasa Condemayta, Mariva, Cica, Serranita y Chucmarina entre otras.
Las principales variedades nativas comerciales son: Huagalina, Amarilla
Tumbay, Amarilla del Centro, Peruanita, Huayro, Huamantanga, Ccompis,
Yana Imilla. Entre las variedades nativas no comerciales destacan: Camotillo,
Putis, Llama sencca, Inka Tipana, Puka soncco, Qeccorani, entre otras.

Requerimientos de Clima y Suelo para el Cultivo de la Papa


Es predominantemente un cultivo de clima templado, aunque se puede cultivar
en clima subtropical y tropical. Existen diversos factores que afectan la
producción del cultivo de la papa, pero se debe procurar tener un manejo
adecuado de ellos para poder alcanzar altos rendimientos. Previamente al
establecimiento del cultivo es necesario conocer los requerimientos
edafoclimáticos, ya que con ello se podrá elegir la variedad que mejor se
adapte a las condiciones particulares del lugar donde se desea cultivar.
Temperatura. Para el cultivo de la papa, la mayor limitante son las
temperaturas, ya que si son inferiores a 10 °C y superiores a 30 °C afectan
irreversiblemente el desarrollo del cultivo, mientras que la temperatura óptima
para una mejor producción va de 17 a 23 °C. Por ese motivo, la papa se
siembra a principios de la primavera en zonas templadas y a finales de invierno
en las regiones más calurosas. En los lugares de clima tropical cálido se
siembra durante los meses más frescos del año. La papa es considerada una

planta termoperiódica, es decir, necesita una variación de las temperaturas


entre el día y la noche. Dicha variación debe ser entre 10 a 25 ºC en el aire. La
temperatura del suelo adecuada para el desarrollo de tubérculos debe ser de
10 a 16 ºC durante la noche y de 16 a 22 ºC en el día. Cuando la oscilación de
estas temperaturas es menor a las especificadas anteriormente, se ve afectado
el crecimiento y tuberización de la papa.

Suelos.
La papa puede crecer en la mayoría de
los suelos, aunque son recomendables
suelos con poca resistencia al crecimiento
de los tubérculos. Los mejores suelos son
los francos, franco-arenosos, franco-
limosos y franco-arcillosos, con buen
drenaje y ventilación, que además
facilitan la cosecha. Sin embargo, se
pueden alcanzar altas producciones en
suelos con textura arcillosa al aplicar materia orgánica y regulando las
frecuencias de riego

Altitud.
La altitud puede variar, pues el cultivo se desarrolla bien desde alturas mínimas
de 460 hasta los 3,000 msnm, pero la altitud ideal para un buen desarrollo se
encuentra desde los 1,500 a 2,500 msnm, claro está que bajo estas
condiciones se da la mejor producción de la papa.

Vientos.
Los vientos tienen que ser moderados, con velocidades no mayores a 20 km/h,
ya que las plantas de papa pueden sufrir daños y reducciones en su
rendimiento.

Agua.
Los requerimientos hídricos varían entre los 600 a 1000 milímetros por ciclo de
producción, lo cual dependerá de las condiciones de temperatura, capacidad
de almacenamiento del suelo y de la variedad. Las mayores demandas existen
en las etapas de germinación y crecimiento de los tubérculos, por lo que es
necesario efectuar algunos riegos secundarios en los períodos más críticos del
cultivo, cuando no se presenta precipitación.

Luz.
Después de la emergencia del tubérculo, el cultivo requiere bastante
luminosidad. Además, la luminosidad de las plantas afecta directamente en los
procesos fotosintéticos, dando origen a una serie de reacciones secundarias
entre las que intervienen agua y CO2, los cuales ayudan a la formación de los
diferentes tipos de azúcares, que a su vez forman parte de los tubérculos. La
cantidad de luz necesaria varía según la temperatura, por lo que para una
óptima producción, la papa requiere de periodos aproximadamente de 8 a 12 e
incluso 16 horas de luminosidad (20,000 a 50,000 Lux) según la variedad
cultivada.

COSECHA.
La mayoría de las papas están listas para la cosecha entre 80-115 días
después de la siembra. Para la cosecha, excave cuidadosamente los
tubérculos de las papas y sepárelos de las raíces de la planta. Deseche las
semillas si permanece en la planta así como los tubérculos verdes. Si las papas
se almacenarán después de la cosecha, se debe permitir que la planta muera
(madure) antes de la cosecha. Coseche los tubérculos aproximadamente dos a
tres semanas después de que la planta ha muerto.
Si una planta no ha comenzado la fase de maduración por su propia cuenta,
puede ser inducida al disecar las partes superiores de la planta. Para el
jardinero de la casa, esto se puede hacer mecánicamente ya sea por el corte
de los tallos de las plantas en la superficie del suelo con las tijeras de podar o
un cuchillo. La parte superior de la planta de papa puede ser descartada.
Deja las papas enterradas en el suelo de dos a tres semanas después de la
eliminación de la parte superior para que los tubérculos puedan madurar.
Cubrir cualquier tubérculo expuesto con tierra. El tubérculo maduro tiene una
piel dura que no se pueden retirar fácilmente cuando se frota.

ALMACENAMIENTO

Las papas se mantienen en un lugar fresco (60–65 °F), oscuro y


bien ventilado por 10–14 días después de la cosecha para permitir
que los cortes y golpes sanen. Luego se mueven las papas a un
lugar de almacenamiento final con una humedad relativa alta, buena
ventilación y temperatura fresca (45–50 °F). A temperaturas más
cálidas, los tubérculos pueden germinar. Se aseguran de eliminar
cualquier papa dañada o podrida antes de colocarlas en
almacenamiento a largo plazo ya que éstas podrían acortar el
tiempo de almacenamiento del resto.
A los tubérculos lavados se les debe permitir que se sequen
completamente antes de guardarlos. En condiciones adecuadas, las
papas pueden ser almacenadas durante 3–6 meses o más.
INDICADORES MACROECONOMICOS
Siembra promedio

274,411 hectáreas en 19 regiones del Perú. Puede desarrollarse


desde el nivel del mar hasta los 4,200 m.s.n.m.; pero mayormente
prospera en climas semitemplados
Producción

Requiere de suelos francos arcillo-arenosos, bien drenados y con


un pH de 5.0 a 7.0. la producción promedio es de 3.58 millones de
toneladas.

Rendimiento promedio

Alcanza su máximo crecimiento y desarrollo entre 15 a 18º C. La


formación de estolones y tubérculos es más exigente y requiere de
8 a 12ºC.
El rendimiento promedio nacional es de 13.3 t/ha. En costa el
promedio alcanza a 25 t/ha. Esto también depende de la variedad
de papa, niveles de fertilización y condiciones de riego.

Precio promedio

El precio promedio en chacra es de S/. 0.70 Nuevos Soles por kilo a


nivel de productor. A nivel de mayorista es de S/. 1.00 Nuevos
Soles en promedio en las variedades modernas y en las nativas es
de S/. 1.20.
A nivel de consumidor es de S/. 1.90 en las papas modernas y de
las nativas alcanza hasta S/. 2.80 el kilo.

Abastecimiento promedio en Lima


El abastecimiento promedio de Lima Metropolitana alcanza a 1,400
toneladas diarias, 45,000 toneladas mensuales y más de 500,000
toneladas al año.

Numero de productores

El número de productores alcanza a 600,000 productores a nivel


nacional.
Número de jornales

De la siembra a la cosecha se genera aproximadamente 30.2


millones de jornales.
Aporte al Producto Bruto Interno del Perú

El cultivo de papa aporta con el 13 % al Producto Bruto Interno.


Siembra y producción en sierra y costa

La siembra y producción en sierra es de 95 % y 90 %. En la costa la


siembra y producción de papa solo alcanza el 5 % y 10 %
respectivamente.

COMERCILIZACION

La papa se produce en la sierra y en la costa del Perú -sobre todo en Barranca,


Cañete, Ica -, de forma escalonada, en dos diferentes momentos del año, lo
que permite abastecer al mercado los 12 meses del año. En efecto, a Lima
llega papa de 19 regiones del país.

Los costos varían entre la costa y la sierra. En efecto, la reminiscencia de


prácticas culturales andinas hace que sembrar papa de altura sea menos caro
que en la costa, pero no más eficiente.
TITULO Objetivo Objetivos Metodología y
procedimiento
Variable dependiente Variable
independiente
General Específicos
ESTUDIO DE LA Evaluar el efecto de la  Evaluar la dosis en Para el proceso de  Temperatura El uso de niveles de fosfito
APLICACIÓN DE aplicación de Fosfito momento de investigación se hizo uso  Precipitación potásico incidirá
FOSFITO DE POTASIO de potasio en aplicación en la del diseño cuantitativo,  Humedad relativa favorablemente en el
EN HÍBRIDOS DE híbridos de maíz producción del experimental,  Evaporación Relativa comportamiento
MAÍZ (ZEA MAYS), EN sobre el cultivo de maíz.  Pisos climáticos agronómico y rendimiento
LA PARROQUIA comportamiento  Evaluar las variables  Altura de planta del cultivo de maíz
SABANILLA, CANTÓN agronómico y para determinar el  Diámetro del tallo
PEDRO CARBO rendimiento en la comportamiento  Diámetro de
parroquia Sabanilla – agronómico de tres mazorca
cantón Pedro Carbo hibrido de maíz.
 Analizar la relación
beneficio costo

EVALUACION DE Seleccionar,evaluar e --Analizar el desempeño de Este diseño es cualitativo y Variables climáticas Entorno ambiental,
integrar indicadores de los factores se emplearon métodos de -Temperaturas máximas,
INDICADORES DE sustentabilidad climaticos,agua,social y
socio productivo
investigación de campo minina, promedio mensual
SUSTENTABILIDAD agroecológica en tres productivo basados en la observación anual
AGROECOLOGICA regiones agrícolas de -Valorar la resistencia
directa y en la realización -socioeconómico
EN SISTEMAS DE baja california socioecologica y
de entrevista semi
sur,mediante vulnerabilidad
PRODUCCION adecuación y aplicación -Construir un modelo para la estructurada como técnica
AGRICOLA DE del método MESMIS selección de cultivos interactiva de recolección
BAJA CALIFORNIA potenciales de datos, con intención de
-Determinar el índice de dialogar con productores.
SUR.MEXICO
sustentabilidad agroecologica
¿CUALES SERÍAN LAS DIFERENCIAS ENTRE AMBOS
ESTUDIOS?
Entre ambos estudios la diferencias es que un estudio cualitativo no es experimental, a lo que sucede en el estudio cuantitativo se cuantifica la cantidad.

ESTUDIO CUALITATIVO.-Es un método para recoger y evaluar datos no estandarizados. En la mayoría de los casos se utiliza una muestra pequeña y no
representativa . Permite entender a detalle actitudes y comportamientos del mercado Genera información verbal para comprender opiniones y
motivaciones Se puede hacer con preguntas abiertas,observación.

ESTUDIO CUANTITATIVO.- es una estrategia de investigación que se centra en cuantificar la recopilación y el análisis de datos. Se forma a partir de un
enfoque deductivo en el que se hace hincapié en la comprobación de la teoría. Genera información numérica o de calificación para convertir estadísticas Se
hace por medios de encuentas,entrevistas

Enlaces de la tesis en agronomía


http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53186/1/Herrera%20Almea%20Juan%20Jos%C3%A9.pdf

https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1001/109/3/alvarez_y.pdf

También podría gustarte