Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

ASINATURA: ECONOMIA BASICA


FECHA; AGOSTO 2021
SOLUCIONADO POR : DIEGO FERNANDO CULMA RAMIREZ Y ANGEL
EDUARDO GARCÍA GARCÍA
DOCENTE: OSCAR RUJANA QUINTERO
AUTOEVALUACION
CONTEXTO ECONOMICO

La reflexión sobre los problemas económicos se remonta a los orígenes del


pensamiento. De hecho, el primer ensayo, del que se tiene constancia, que utiliza
la palabra «economía» se atribuye al historiador griego Jenofonte (431-355 antes
de Cristo). Se trata de Oeconomicus, escrito probablemente en el 362 antes de
Cristo, una obra didáctica acerca de la gestión del hogar y la agricultura. Jenofonte
escribió también Los ingresos un ensayo que se ocupa de la situación económica
de Atenas, ofreciendo propuestas de reforma para el saneamiento de las finanzas
de la ciudad. Por otro lado, se considera que el primero en utilizar la expresión
ceteris paribus en un contexto económico fue el pensador latino Marco Tulio Cicerón
(104-43 antes de Cristo) en su obra De Offi ciis escrita en el 44 antes de Cristo. Fue
el propio Cicerón quien tradujo al latín el ensayo de Jenofonte, traducción que
popularizó en Europa esta obra en la época del Renacimiento. Más recientemente,
la expresión ceteris paribus fue utilizada por el pensador inglés William Petty (1623-
1687) en su libro A Treatise of Taxes and Contributions (1662) cuando hacía
referencia al precio del maíz. El primer esquema de fl ujo circular de la renta fue
descrito por el economista frances Francois Quesnay (1694-1774) en su libro
Tableau Economique, publicado en 1758. Aún existiendo muchas aportaciones
anteriores, existe un amplio acuerdo en considerar que la moderna economía nace
con la publicación de la obra del escocés Adam Smith (1723-1790) titulada La
riqueza de las naciones en 1776. Mientras que los autores que le precedieron
proponían intervenciones de las autoridades en la economía de mercado, Smith
reconoció en el comportamiento social una especie de «orden natural»
autorregulador que hacía innecesaria la intervención consciente del Estado.
Movidos por puro egoísmo, los individuos actuarían de tal modo que, actuando con
toda libertad, acabarían promoviendo el bienestar social sin pretenderlo, como
guiados por una mano invisible. Por el contrario, el altruismo y la buena voluntad de
las autoridades no podría superar los logros del funcionamiento del mercado. Un
cuarto de siglo después, el reverendo inglés Thomas Malthus (1776-1834)
anunciaba que el crecimiento de la población conduciría inexorablemente a una
caída de los salarios de los trabajadores hasta un nivel de mera supervivencia.
Contemporáneo y compatriota suyo fue David Ricardo (1772-1823) que enunció la
ley de rendimientos decrecientes y propuso la teoría del valor trabajo (las cosas
valen según el trabajo que requiere su producción). Partiendo de esta teoría del
valor trabajo de Ricardo, el alemán Karl Marx (1818-1883) propone su teoría de la
explotación de los trabajadores: si sólo el trabajo crea valor, todo el producto debería
pertenecer a aquéllos que aportan este factor productivo, que son los trabajadores.
Pero éstos se ven obligados a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas, que
pagan a aquéllos tan sólo el salario estrictamente necesario para seguir
produciendo. Por tanto, la plusvalía, que es lo que se llevan los capitalistas, refl
ejaría una explotación de los trabajadores. Por ello, Marx propone una revolución
que expropie a los capitalistas llevando a los trabajadores al poder. Las ideas
marxistas se llevan a cabo en algunos países (en Rusia el primero de ellos) y son
el germen de los regímenes económicos basados en la autoridad que han subsistido
hasta la última década del siglo xx. Paralelamente, en el último tercio del siglo xix
se estaba gestando en Europa una nueva visión de los problemas económicos que
volvería a confi ar en las virtudes del mercado. Algunos autores como Stanley
Jevons (1835-1882) en Inglaterra, Carl Menger (1840-1921) en Austria y Léon
Walras (1834-1910) en Suiza contribuyen a acometer lo que se conocería como la
revolución neoclásica o marginalista y que culmina con el inglés Alfred Marshall
(1842-1924). Estos autores son denominados neoclásicos en contraposición a los
autores anteriores, desde Smith, que se conocen como clásicos. Los autores
neoclásicos introducen la formalización matemática en el análisis de los mercados,
sentando así las bases de la microeconomía moderna. La idea del coste de
oportunidad como valor del uso alternativo fue desarrollada entre 1880 y 1890 por
los autores austríacos Friedrich von Wieser y Eugen Böhm-Bawerk. Sin embargo,
el término «coste de oportunidad» fue utilizado por primera vez por David Green en
1894. Por su parte, la moderna macroeconomía tiene su origen en el trabajo del
economista británico John M. Keynes titulado Teoría general de la ocupación, el
interés y el dinero (1936), donde se vuelve a poner en cuestión la capacidad del
mercado para salir con prontitud de la profunda crisis económica que se vivía por
aquel entonces.
Keynes considera que el mercado actúa en ocasiones con excesiva lentitud para
alcanzar un equilibrio con pleno empleo y que puede funcionar mejor si el Estado
ayuda llevando a cabo una política económica activa en casos de crisis. Él es, por
tanto, el precursor de las políticas de estabilización. La formalización matemática
básica de la economía recibe una aportación fundamental con la obra del
norteamericano Paul Samuelson «Fundamentos del análisis económico» (1947).
También se debe a Samuelson (1954) el tratamiento formal de los bienes públicos.
Aunque el primero que sugirió el concepto de efecto externo fue el pensador inglés
Henry Sidgwick en 1883, fue el también británico Arthur Pigou quien, en 1920,
formalizó este concepto y formuló la idea de que el Estado puede corregir estos
efectos externos o externalidades a través de impuestos, conocidos desde entonces
como «impuestos pigovianos». La tesis de que el mercado puede resolver los
efectos externos a través de la negociación entre las partes, fue propuesta en 1960
por el economista inglés Ronald Coase.
CONSULTAR LAS SIGUIENTES BIBLIOGRAFIAS, ESPECIALEMNTE SU
APORTE EN LA ECONOMIA

HISTORIADOR GRIEGO JENOFONTE (431-355 ANTES DE CRISTO)

Jenofonte ( 431 a. C.-354 a. C.) fue un historiador, militar y filósofo de la Antigua


Grecia. Como historiador, Jenofonte fue un cronista de su tiempo, finales del siglo
V e inicios del IV a. C., en obras como las Helénicas, sobre los últimos años y las
consecuencias de la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.) y la continuación
temática de Historia de la Guerra del Peloponeso de Tucídides. Como miembro de
la Expedición de los Diez Mil, participó de manera crucial en la fallida campaña
militar de Ciro el Joven para reclamar el trono de Persia a su hermano Artajerjes II y
relató la odisea de los mercenarios griegos en su obra más famosa, la Anábasis. Al
igual que Platón, Jenofonte es una autoridad en su maestro Sócrates, sobre el cual
escribió varios libros de sus diálogos en Recuerdos de Sócrates y la Apología de
Sócrates, que trata de aclarar su juicio en el 399 a. C.
A pesar de nacer en Atenas, Jenofonte tuvo estrechos lazos con Esparta, el
tradicional enemigo de los atenienses. Sus políticas a favor de la oligarquía, sus
servicios militares bajo mando de generales espartanos en campañas como la persa
y su amistad con el rey Agesilao II hicieron que se sintiera atraído por los
espartanos, como evidencian el tono pro espartano de obras suyas como la
biografía real Agesilao y la Constitución de los lacedemonios.
Las obras de Jenofonte abarcan varios géneros y están escritas en el sencillo
dialecto ático del idioma griego antiguo, razón por la que es muy traducido por los
estudiantes actuales de esa lengua. En la obra biográfica Vidas, opiniones y
sentencias de los filósofos más ilustres, el historiador Diógenes Laercio observó
que, como escritor, Jenofonte de Atenas era conocido como la «Musa ática» por la
dulzura de su dicción.
El Económico del escritor griego Jenofonte es un diálogo socrático que trata de
la economía doméstica y la agricultura. Es una de las primeras obras
de economía y una fuente importante para el conocimiento de la historia social e
intelectual de la Atenas clásica. Además de la economía doméstica, el diálogo trata
temas como las cualidades de hombres y mujeres, sus relaciones, la vida rural
frente a la urbana, la esclavitud, la religión y la educación. Los estudiosos sitúan la
redacción de esta obra en los últimos años de la vida de Jenofonte, tal vez tras el
año 362 a. C. Cicerón tradujo el Económico al latín, y la obra fue muy popular
durante el Renacimiento y fue traducida a varios idiomas.
PENSADOR LATINO MARCO TULIO CICERÓN (104-43 ANTES DE CRISTO)

Marco Tulio Cicerón (Arpino, 3 de enero de 106 a. C.-Formia, 7 de


1
diciembre de 43 a. C.) fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. Es
considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de
la República romana.

Reconocido universalmente como uno de los más importantes autores de la historia


romana, es responsable de la introducción de las más célebres escuelas
filosóficas helenas en la intelectualidad republicana, así como de la creación de un
vocabulario filosófico en latín. Gran orador y reputado abogado, Cicerón centró —
mayoritariamente— su atención en su carrera política. Hoy en día es recordado por
sus escritos de carácter humanista,4 filosófico y político. Sus cartas, la mayoría
enviadas a Ático, alcanzaron un enorme reconocimiento en la literatura europea por
la introducción de un depurado estilo epistolar. Cornelio Nepote destacó la riqueza
ornamental de estas cartas, escritas «acerca de las inclinaciones de los líderes, los
vicios de los comandantes y las revoluciones estatales», que transportaban al lector
a esa época.

Cicerón también fue filósofo y escribió sobre una vasta obra para el público latino.
Aunque tuvo profesores de cada una de las escuelas filosóficas de su
tiempo (platonismo, peripatetismo, estoicismo, epicureísmo y escepticismo), pasó
su vida profesando su apego a la Academia de Atenas. La filosofía de Cicerón es
una de las mayores representaciones del eclecticismo y del desarrollo del derecho
natural.

Constituido en uno de los máximos defensores del sistema republicano tradicional,


combatió la dictadura de Julio César haciendo uso de todos sus recursos. No
obstante, durante su carrera no dudó en cambiar de postura dependiendo del clima
político. Esta indecisión es fruto de su carácter sensible e impresionable.
Intemperante, era propenso a reaccionar de manera excesiva ante los cambios

Durante su consulado, Cicerón debió atender a graves problemas que acuciaban a


la República, como el de la reforma agraria, tantas veces solicitada por los tribunos
de la plebe. El Arpinate siempre se mostró en contra del reparto de la tierra y abogó
por la inviolabilidad del derecho de propiedad. A este respecto, son famosos sus
discursos pronunciados durante el primer mes de su consulado contra el proyecto
del tribuno Publio Servilio Rulo. Un proyecto que caminaba en la misma dirección
que los propuestos durante el siglo anterior por los hermanos Graco. Roma vivía en
ese momento un proceso de fuga del campo a la ciudad como consecuencia de la
agresiva expansión de la agricultura esclavista de los grandes propietarios. Ante la
imposibilidad de competir, los pequeños agricultores no tenían más remedio que
trasladarse a Roma para encontrar allí un trabajo, lo que contribuyó a un importante
aumento de la plebe urbana.
PENSADOR INGLÉS WILLIAM PETTY (1623-1687)

William Petty fue un filósofo, médico, economista y estadístico inglés que realizó
importantes contribuciones a su país, especialmente siendo de los primeros en
relacionar demografía, economía y salud pública.
Nacido en una familia bastante humilde, una serie de acontecimientos casuales y
afortunados hizo que quien fuera hijo de un simple tejedor se convirtiera en un rico
y reputado científico terrateniente, además de recibir el título de sir.
Fue parlamentario inglés y amigo de Oliver Cromwell, dirigente de la republicana
Mancomunidad de Inglaterra. A continuación veremos más a fondo la vida de este
investigador y sus contribuciones al estudio de la población y la economía.
Aportaciones a la economía
Una de las genialidades que tuvo William Petty y por la que es conocido es el hecho
de haber introducido los mismos métodos y conocimientos propios de la medicina
al estudio de la economía. Consideraba que cada elemento económico debe verse
como un todo, usando más herramientas matemáticas, estadísticas y científicas en
general para solucionar los problemas que frustran la riqueza nacional. Se suele
opinar que se apartó mucho del mercantilismo imperante en su época. Entre sus
aportaciones tenemos las siguientes.
Teoría del valor
William Petty consideraba que todo intercambio económico estaba sometido a unas
reglas que consideraba naturales, las cuales toda oposición es inútil. Opinaba que,
tarde o temprano, los precios de los productos acaban volviendo a su nivel natural.
Según Petty el origen del valor está en el trabajo. Él diferenció entre dos tipos de
valores para cada producto:
Por un lado tenemos el valor natural, que hace referencia al valor interno de cada
producto, es decir, lo que el producto cuesta producir en sí mismo. Para poderlo
calcular es necesario tener en cuenta el trabajo necesario para producirlo y calcular
la productividad, teniéndose en cuenta dos medidas diferentes: la tierra y el propio
trabajo ejercido. En sus mismas palabras, se podría decir que el trabajo es el padre
de la riqueza, y la tierra es su madre.
El segundo valor es el político. Se trata del valor del mercado, que siempre depende
de multitud de factores, no tan simples y fáciles de comprender cómo la producción
y la mano de obra necesaria para producir el producto. Estos factores que
componen el valor político son ajenos a las leyes naturales, dependiendo de la
subjetividad de los propios comerciantes, demanda, oferta y necesidades de los
propios consumidores.
Impuestos
Petty desarrolló una teoría para explicar qué tipo de impuestos y tasas eran los
adecuados para poder generar riqueza social. Según su teoría, cada persona debía
contribuir de acuerdo a los bienes y ganancias ganadas, entendiendo que no era
justo pedirle a los más ricos unos impuestos que no suponían esfuerzo alguno
mientras que esas mismas cantidades eran abusivas para las clases más pobres.
Pese a esto, era consciente de que la mayoría no quería pagar y que intentaba
librarse de sus obligaciones.
El mismo Petty consideraba que los impuestos no debían ser excesivos, demasiado
altos que hicieran que la población se apretara el cinturón e intentara ahorrar, puesto
que esto perjudicaría al comercio nacional. Consideraba que los impuestos serían
beneficiosos en la medida que lo recaudado fuera invertido en productos nacionales,
no para alimentar los holgados bolsillos de las élites y las clases pudientes.
Ley de Petty
La ley de Petty, posteriormente renombrada como Ley de Petty-Clark gracias a las
contribuciones de Colin Clark, es una ley económica que propone que a medida que
el progreso técnico reduce los costos de transporte el mercado de bienes no
agrícolas se amplia. Esto hace que la mano de obra dedicada a la agricultura tenga
que readaptarse y pasar a actividades no agrícolas, dejando atrás las sociedades
de producción mayormente agrícolas a sociedades más diversas, en las que se
realizan otras actividades económicas.
A medida que se mejoran las formas para transportar productos agrícolas se
requiere menos mano de obra en el proceso. Esto hace que se den cambios
estructurales en la sociedad, puesto que quienes estaban implicados en este
proceso pierden sus empleos y se ven obligados a buscar trabajo en las ciudades.
Esto hace que se vaya abandonando progresivamente la vida en el campo y se vaya
a parar a zonas urbanas, donde prevalece el trabajo artesanal y la industria, además
del sector servicios.
Con las contribuciones de Clark se concluyó que una de las formas principales en
las que se manifiesta el progreso económico es en la continua transferencia de
trabajo del sector primario al secundario y, posteriormente, al terciario. Es decir, a
medida que se pasa del sector agrícola al industrial y, después, al servicios, de
acuerdo con las ideas del propio Petty y Clark se va progresando económicamente.
Demografía
Petty sentía gran pasión por la demografía y muchas veces no pudo evitar
relacionarla con la economía. Fue él junto con el estadísticos John Graunt quien
creó las primeras tablas de mortalidad del Reino Unido, consideradas el comienzo
de la demografía moderna. Consideraba que la gente aportaba valor a la economía
y que el aumento de la población debía ser la base para la mejora económica. De
acuerdo a su pensamiento, a medida que haya más gente más mano de obra se
tendrá y más riqueza habrá.
Sanidad
Relacionado también con su interés en incrementar la población y combinado con
su formación en medicina, William Petty consideraba que era fundamental mejorar
la sanidad. Creía necesario crear un sistema sanitario inglés que velara por la buena
salud de los ciudadanos, evitando que contrajeran enfermedades contagiosas que
diezmaran a la población y que redujera la productividad económica de la nación.
Es por esto que propuso la creación de un Consejo de Salud en Londres, además
de crear un hospital en el que se expandía la formación de los médicos ingleses.

ECONOMISTA FRANCES FRANCOIS QUESNAY (1694-1774)

François de Quesnay fue un médico francés del siglo XVIII. Sin embargo, su gran
pasión fue la economía. Influenciado por su formación médica, elaboró un cuerpo
teórico sobre el funcionamiento económico de las sociedades.

François Quesnay (1694 -1774) nació de una familia de agricultores y comerciantes.


Su padre Nicolás se dedicó a la tarea de recaudar impuestos en nombre de una
abadía. Esta ocupación le permitió asegurarle a la familia un nivel de vida razonable.

Parece que uno de los primeros maestros de Quesnay fue el jardinero de su padre.
Bajo su influencia, leyó el libro «L’ Agriculture et Maison Rustique» de los doctores
Charles Estienne y Jean Liébaut. Esta obra era una famosa enciclopedia de la vida
en el campo publicada en el siglo XVI y reimpresa varias veces. Hasta principios del
siglo XVIII. Ello marcó el posterior interés de François Quesnay en materias como
la agricultura y la medicina.

Una de las contribuciones más importantes de Quesnay en la economía política es


el «Tableau économique» de 1758. En ella describe el sistema económico, las
interdependencias estructurales y las relaciones entre los sectores productivos y las
clases sociales. Para ello, se inspira en el organismo humano, donde, los órganos
mantienen una relación de interdependencia recíproca. Quesnay observa la
capacidad natural del organismo vivo para encontrar un equilibrio entre los órganos,
sin la necesidad de ayuda externa. Lo mismo sucede en un sistema económico en
el que los sectores productivos están relacionados entre sí y todos contribuyen a
determinar el equilibrio económico del sistema.

Esta interdependencia se da también entre las tres clases sociales que distingue.
Cada una de ellas cumple un papel específico:

• Los agricultores son la clase social productiva: En su opinión, la tierra es


el único origen del producto neto (excedente) o de riqueza adicional.
Cultivando la tierra, de las semillas (input) obtenemos frutos (output) de un
valor mucho más alto.
• La clase distributiva la conforman los terranientes: Estos adquieren el
excedente producido por la tierra para comprar bienes y productos agrícolas.
• La clase estéril se vincula con el sector secundario y terciario: Según
Quesnay, la industria produce un valor de salida igual al valor de las
entradas. En este grupo también incluye a los comerciantes.

Las clases sociales intercambian bienes y divisas entre sí: Por lo tanto, el
sistema económico está representado por flujos circulares , a través de los cuales
una clase social compra bienes o servicios de otra, detrás de un pago en dinero. En
el «Tableau économique» de Quesnay para cada flujo de bienes o servicios
(compra) se da un flujo inverso en la moneda (pago).

ADAM SMITH (1723-1790)

Economista y filósofo escocés. Es el fundador de la economía política. Analiza la


ley del valor y enuncia la problemática de la división de clases.

Adam Smith considera el capitalismo como el estadio natural de las relaciones


sociales. De hecho, fundó el liberalismo económico. En su obra principal
"Investigaciones sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones"
el laissez faire aparece como el motor del progreso económico.
Adam Smith nació en 1723 en Escocia. Su padre, juez y oficial de aduanas, murió
al nacer él. Su madre lo educó en Kilcardy. A los catorce años entró en la
Universidad de Glasgow, donde tomó contacto con Francis Hutcheson, que también
había sido profesor de David Hume. Hutcheson tuvo mucha influencia sobre Smith
y le debe en gran parte sus ideas sobre la libertad política.
EL PADRE DE LA ECONOMIA POLITICA
Empezó con la celebrada descripción del trabajo que incrementa la riqueza debido
a que aumenta la destreza de la fuerza de trabajo, ahorra tiempo, y permite el
empleo de ingenios mecánicos. Los límites de la división del trabajo vienen
determinados por el tamaño del mercado y del "stock de capital".
El problema del crecimiento económico lo desarrolló en su famoso Libro IV, en el
cual Smith adelantó la tesis de que la libertad dentro de una sociedad llevaría a la
máxima riqueza posible. En muchos sentidos, el argumento se basa en The Theory
of Moral Sentiments, debido a que la armonía social que exponía dependía, en
muchos sentidos, del delicado equilibrio de los motivos en conflicto del hombre. La
búsqueda para satisfacer el propio interés beneficiaría a toda la sociedad y estará
limitado por el propio interés en el prójimo. Los productores intentan obtener el
máximo beneficio pero, para lograrlo, deben producir los bienes que desea la
comunidad. Además, deben producirlos en las cantidades adecuadas, de lo
contrario, un exceso daría lugar a un beneficio y precio bajo, mientras que una oferta
demasiado pequeña originaría un aumento del precio y finalmente un aumento de
la oferta.
El delicado mecanismo de la "mano invisible" entraba en juego también en el
mercado de los factores de producción, asegurando la armonía siempre que los
factores buscaran las rentas máximas posibles. Se producirían los bienes
adecuados a los precios adecuados y el conjunto de la comunidad obtendría la
máxima riqueza posible mientras rigiera la libre competencia; sin embargo, si se
restringiese la libre competencia, la "mano invisible" dejaría de funcionar y la
sociedad cargaría con las consecuencias.
El éxito inmediato del libro se debió a su brillante sistematización del pensamiento
económico alrededor del concepto central de los mercados, y en la justificación
intelectual que proporcionaba a los nuevos industriales que estaban interesados en
librar a Gran Bretaña de los controles mercantilistas. En un corto tiempo, La Riqueza
de Las Naciones entró en las estanterías de los políticos y economistas
proporcionando el código del comportamiento económico que sirvió a Gran Bretaña
durante la mayor parte del siglo siguiente, y cuyas brillantes perspectivas
únicamente quedaron paliadas por las predicciones lúgubres del reverendo Thomas
Malthus y David Ricardo. Adam Smith "persuadió a su propia generación y gobernó
a la siguiente.

INGLÉS THOMAS MALTHUS (1776-1834)

Thomas Robert Malthus (Dorking, 14 de febrero de 1766 – Bath, 29 de diciembre


de 1834) fue un erudito británico que, con polémicas teorías, ejerció una notable
influencia en ámbitos como la economía, la política y la demografía.
Es considerado como uno de los principales autores en el seno de la escuela de
la economía clásica. Una muestra de la importancia de este autor es que fue
distinguido como miembro de la Royal Society.

Fue uno de los primeros demógrafos, con obras tan importantes como el Ensayo
sobre el principio de la población, de 1798, muchas veces conocido
como malthusianismo.

Por tanto, las políticas reformistas, en opinión de Malthus, no iban a solucionar el


problema de la pobreza. Es más, se mostraba seguro de que simplemente
empeoraría la situación, derivando al intervencionismo y a economías de
carácter socialista. Frente a las políticas reformistas, en cambio, apelaba a reducir
las tasas de natalidad, especialmente de las clases desfavorecidas.
En 1820 publicó su obra titulada Principios de economía política para su aplicación
práctica. En esta obra defendía que la crisis económica debía paliarse con inversión
en empleo público y con un aumento del consumo privado. De esta forma,
argumentaba, se podría incrementar la demanda real, y, en consecuencia, la fluidez
de los intercambios. Por tanto, el objetivo de cualquier nación era maximizar su
riqueza, equilibrando sus capacidades producción y de consumo. En cierta forma,
Malthus, con esta obra, sentó algunos términos que, un siglo después,
desarrollaría Keynes.
DAVID RICARDO (1772-1823)

David Ricardo fue un economista inglés de origen judío-sefardí portugués. Fue uno
de los más célebres economistas del siglo XIX. Formó parte de la corriente de
economistas clásicos, de la cual fue uno de sus mayores iconos.

Sus principales contribuciones las encontramos en el ámbito de la macroeconomía,


y en la teoría del valor económico. También fue un importante hombre de negocios
y miembro del Consejo británico.

David Ricardo nació en Londres en el año 1772. Formaba parte de una familia
sefardí que provenía de Portugal. Su familia fue numerosa, siendo el tercero de
diecisiete hijos. Dejó la escuela y empezó a trabajar con 14 años en una agencia de
corretaje. Con 21 años, en el año 1793, se casó sin seguir el ritual judío y abrazó la
fe del cuaquerismo, lo cual significó un alejamiento de su familia.

Además de un ilustre economista fue un exitoso hombre de negocios y político.


Consiguió amasar una importante fortuna con 41 años. Uno de los cargos más
importantes que llegó a ostentar fue el de miembro del Consejo británico.

Las principales aportaciones de David Ricardo a la teoría económica

David Ricardo hizo grandes aportaciones a la teoría económica, especialmente a la


macroeconomía: analizó la relación entre beneficios y salarios, que significó una de
las bases de la ley de rendimientos decrecientes. También fue obra suya la teoría
cuantitativa del dinero.

Corrientes tan dispares como el liberalismo y el marxismo lo han tomado como


referencia, lo que denota la gran aportación de David Ricardo a la ciencia
económica, aportando análisis económicos neutrales que ensalzan la economía
como herramienta de gestión, independiente de cualquier filosofía o ideología
económica.

El valor de cambio de las mercancías

David Ricardo trabajó con rigurosidad la teoría del valor. Sobre ello expuso que la
cantidad de trabajo necesario para la producción de una mercancía determinaba su
valor de cambio. Ricardo, al igual que Adam Smith, entendió que en las sociedades
primitivas, el valor quedaría determinado por el tiempo requerido para producir
aquellos bienes de subsistencia necesarios para el trabajador y su familia.

Pero en las nuevas sociedades en las que el mercado jugaba un papel importante,
ello podía no ser exactamente así. No obstante, la diferencia, cuando se diese, sería
mínima. En este caso, la consecuencia sería una variación de la población,
creciendo o descendiendo según el salario de mercado fuese superior o inferior al
salario natural. En definitiva, existiría siempre una tendencia a una situación de
equilibrio.

Teoría de la renta diferencial

En un contexto geográfico e histórico en el que los propietarios de las tierras las


arrendaban en lugar de explotarlas directamente, David Ricardo, observó las
cuestiones relativas a la renta de la tierra.

Defendió que la renta de la tierra se basaba en la diferencia existente entre la


fertilidad que ofrecía y la ley de los rendimientos decrecientes. Partiendo de esta
base se explicaba que si la relación entre población y tierras disponibles era
favorable a aquella, solamente se cultivarían las mejores tierras. En tal caso nadie
estaría dispuesto a pagar una renta por cultivar tierras mientras existiesen otras de
similar calidad desocupadas.

Con la teoría de la renta diferencial, David Ricardo, introdujo la Ley de los


rendimientos decrecientes. En función de esta, cuando se produce un aumento de
la población y, por tanto, de demanda de alimentos, se van cultivando cada vez
tierras menos fértiles. Ello implicaría un aumento continuo de los precios de los
alimentos. Por tanto, los salarios nominales deberían aumentar de una forma acorde
al costo de las subsistencias, aunque, por otra parte, no sería necesario que también
lo hiciesen los reales.

Teoría de la ventaja comparativa

David Ricardo defendió el comercio internacional, por lo que se opuso a las


tesis proteccionistas. En consonancia con ello, en su Principios de Economía
Política (1817), argumentaba la necesidad de que cada país se especializase en
aquellos productos, bienes o servicios, para cuya elaboración y producción
resultasen más eficientes. Con ello, enfatizaba el papel de la productividad en el
desarrollo de las economías nacionales. Por ello, trabajó en la teoría de la ventaja
comparativa.

Por tanto, la ventaja comparativa era uno de los pilares sobre las que se asentaba
su modo de entender el comercio internacional. Centrarse en producir aquello para
lo cual se encontraban en una situación de superioridad que el resto de países era,
para Ricardo, la forma más adecuada de dirigir la economía.

En definitiva, podemos afirmar que David Ricardo fue uno de los más importantes
economistas clásicos. Ocupó importantes cargos públicos y una elevada posición
social. Participó de grandes debates que, a día de hoy, siguen siendo recurrentes,
como cuales deben ser las pautas a seguir en relación con el comercio internacional.
ALEMÁN KARL MARX (1818-1883)

Karl Marx fue un pensador de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 –
Londres, 1883) considerado como el padre del socialismo científico. Su obra más
importante es ‘El Capital’ publicado junto a Engels en 1867.

Karl Marx ingresó en las Universidades de Bonn, Berlín y Jena para finalizar sus
estudios —Derecho, Historia y Filosofía— en 1841. Aunque formalmente no
estudió Economía, muchos historiadores lo consideran como un economista muy
importante debido a su principal obra: El Capital. Una de las obras sobre economía
más leídas y estudiadas de todos los tiempo.s

Su principal obra: El Capital

Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de


la economía política clásica y elaboró su propia doctrina, que publicó en su obra «El
Capital» en (1867). Partiendo de que sólo el trabajo humano produce valor, Karl
Marx señaló la explotación del trabajador, patente en la extracción de la plusvalía.
Es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista.

Denunciaba con ello la esencia injusta e ilegítima del sistema económico capitalista.
Sin embargo, para Marx, el capitalismo estaba abocado a hundirse por sus propias
contradicciones internas, lo que daría paso al socialismo y a su máximo objetivo: la
emancipación global del hombre, al abolir la propiedad privada de los medios de
producción. Algo que era, según él, la principal causa de la alienación de los
trabajadores.

El legado de Karl Marx ha sido enormemente importante para el pensamiento


económico y gran parte de sus principios siguen en continuo estudio e investigación.
Sus ideas englobadas dentro del ideario conocido como marxismo, han sentado la
teoría de la filosofía económica comunista.

El Marxismo de Karl Marx

Tras su militancia en la Liga de los Comunistas disuelta en 1852, Marx se movió en


los ambientes de los conspiradores revolucionarios exiliados hasta que, en 1864, la
creación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) le dio la oportunidad
de impregnar al movimiento obrero mundial de sus ideas socialistas.

Si bien es cierto que la AIT acabaría por hundirse como efecto combinado de las
divisiones internas y de la represión desatada por los gobiernos europeos a raíz de
la revolución de la Comuna de París (1870).

Pese a todo, la Segunda Internacional bajo inspiración decididamente marxista se


fundó en 1889, tras la defunción del ideólogo. Sin embargo, Engels asumió el
liderazgo de aquel movimiento y la influencia ideológica de ambos siguió siendo
determinante durante un siglo.

Finalmente, es importante recordar que Karl Marx apenas planteó el modo en que
debían organizarse el Estado y la economía socialistas una vez conquistado el
poder, lo que ha dado lugar a interpretaciones muy diversas.

Como resultado, algunos de sus seguidores han optado por una rama
socialdemócrata que promete salvaguardar las libertades políticas individuales.
Ejemplo de ello son Karl Kautsky, Eduard Bernstein o Friedrich Ebert. Otros sin
embargo, han seguido en una rama comunista que originó la Revolución
bolchevique en Rusia y el establecimiento de Estados socialistas con economía
planificada y dictadura de partido único Lenin y Stalin en la URSS y Mao Tse-tung
en China

STANLEY JEVONS (1835-1882)

William Stanley Jevons fue un economista y lógico inglés, conocido por ser pionero
de la Revolución marginalista y por el uso que hizo del cálculo diferencial en la
ciencia económica.
William Stanley Jevons (1835-1882) nació en Liverpool, en una pudiente familia de
comerciantes. Ingresó en el University College de Londres, pero debido a la quiebra
de los negocios familiares, tuvo que retirarse de los estudios y viajar a Sídney,
Australia para trabajar por varios años en la Casa de la Moneda.
De regreso en Londres, terminó sus estudios en 1859, escribió textos de teoría
económica, economía empírica y lógica. Entre 1866 y 1876 fue profesor en el
Owens College de Manchester y posteriormente en el University College de
Londres.
A la posteridad, lo que le daría fama mundial sería su abordaje matemático de la
teoría económica, en particular el uso del cálculo diferencial, para tratar las
cuestiones de la riqueza, el valor, la utilidad, la oferta, la demanda y el intercambio.
William Stanley Jevons fue un economista y lógico inglés, conocido por ser pionero
de la Revolución marginalista y por el uso que hizo del cálculo diferencial en la
ciencia económica.
CARL MENGER (1840-1921)

(Nowy Sacz, 1840 - Viena, 1921) Economista austriaco. Profesor de economía


política en la Universidad de Viena desde 1873 a 1903, creó allí una escuela que
alcanzó renombre internacional y en la que figuraron economistas eminentes como
Friedrich Von Wieser y Eugen Böhm-Bawerk. Tal escuela austríaca es denominada
psicológica porque, reaccionando contra las simplificaciones abstractas realizadas
por la escuela clásica, plantea la exigencia de un atento análisis de la conducta
humana en la esfera económica. Este análisis debe tender, sin embargo, a la
enunciación de leyes estáticas e inmutables.
Contra el método de la escuela histórica (dominante entonces en Alemania gracias
al impulso de Gustav von Schmoller), sostiene Menger la validez científica sólo del
método teórico deductivo. Tal método, aplicado al estudio del problema del valor,
condujo a un desarrollo de la teoría de la utilidad final o marginal, que la escuela
austríaca elaboró con gran sutileza.
La escuela psicológica tuvo el mérito de recordar que la economía política es sobre
todo una ciencia del hombre, aunque después sus análisis no hayan podido
sustraerse a las abstracciones reprochadas a la escuela clásica. La idea
fundamental que subyace en la teoría de Menger es que los hombres dan valor a
los bienes desde el punto de vista de la satisfacción de sus necesidades, por lo que
las necesidades humanas vienen a ser siempre la fuerza propulsora del sistema
económico.
El trabajo más considerable de Menger es Principios fundamentales de economía
política (1871). Esta obra asumió una gran importancia en la historia del
pensamiento económico. Entre las restantes obras de Menger destaca
Investigaciones sobre el método de la ciencia social y especialmente de la economía
política (Untersuchungen über die Methoden der Sozialwissenschaften und der
politischen Ökonomie insbesondere, 1883), en la que se tratan las cuestiones de
método y que dio lugar a una controversia que se ha hecho famosa con la escuela
histórica: Los errores de la escuela histórica en la ciencia económica alemana (Die
Irrtümer des Historismus in der deutschen Nationalökonomie, 1884).

LÉON WALRAS (1834-1910)

León Walras fue un economista que vivió entre 1831 y 1910. Intentó formarse sin
éxito en la escuela de minas y también fracasó tanto en el sector editorial como en
el periodismo. En 1870 terminó ocupando la cátedra de Economía en Lausana
(Suiza). Destacó por el estudio de la teoría económica a través de las matemáticas.
Al tiempo que los economistas Carl Menger y William Jevons, pero trabajando por
su cuenta, desarrolló el concepto de utilidad marginal, que dio lugar a una corriente
económica conocida como el marginalismo.
El estudio de los mercados libres y perfectos
Una parte fundamental del trabajo de Walras la ocupa el estudio dedicado a la
determinación de los precios en una situación de libre y perfecta competencia.
Walras siempre se preocupó por formular sus descubrimientos mediante
proposiciones matemáticas. Empleando la ciencia matemática, Walras pretendía
aportar a la economía el prestigio del que gozaban las ciencias físicas.
Trabajó incansablemente por demostrar que la libre competencia podía ser
ventajosa y beneficiosa. Es por ello que se esforzó en el análisis de los resultados
de los mercados de libre competencia al tiempo que perfilaba la definición de lo que
era una situación de competencia perfecta.
Según Walras, la competencia perfecta tenía lugar cuando compradores y
vendedores confluían en una subasta masiva. En esta gran subasta, las condiciones
de cambio eran públicas y los vendedores podían recibir distintas ofertas.
El equilibrio general
A través de la formulación de un sistema de ecuaciones, Walras muestra la relación
de dependencia que existen entre todos los precios. Ya no se divide entre
microeconomía y macroeconomía. Por otro lado, no se pueden separar entre las
actividades económicas de empresa y familia, pues todas están interrelacionadas.
Walras también defendía que se podía alcanzar el equilibrio de manera simultánea
en todos los mercados. Estamos hablando de un equilibrio general a través de un
proceso que relacionase todas las actividades económicas.
Según Walras, la competencia perfecta tenía lugar cuando compradores y
vendedores confluían en una subasta masiva. En esta gran subasta, las condiciones
de cambio eran públicas y los vendedores podían recibir distintas ofertas.

ALFRED MARSHALL (1842-1924)

El británico Alfred Marshall (1842-1924) fue un destacado economista considerado


como el fundador de la escuela neoclásica. Hombre polifacético, desarrolló su
trayectoria como profesor, abordando disciplinas como la Economía, la Filosofía y
las Matemáticas.

Formado en la Merchant Taylor’s School y en el Saint John’s college, Marshall


terminó desarrollando su carrera profesional como docente. En su etapa como
profesor, pasó por universidades tan prestigiosas como el Saint John’s College, el
University College de Bristol, la Universidad de Cambridge y la Universidad de
Oxford.

Comenzó estudiando un área de conocimiento como la Ética, que estaba


encuadrada en el campo de la Filosofía. Sin embargo, Marshall terminaría dando el
salto a la Economía, llegando a ser todo un economista de referencia. De hecho, su
trabajo tuvo una enorme influencia en su época, teniendo entre sus alumnos a
Arthur Pigou y John Maynard Keynes, quienes, a la postre, también serían celebres
economistas.
En cuanto a sus influencias, merece la pena destacar que se inspiró en economistas
como David Ricardo y John Stuart Mill, ideas que también complementó con los
trabajos de los marginalistas Leon Walras y Carl Menger.

El método de Marshall para el estudio de la Economía

Marshall veía las Matemáticas como un lenguaje económico. Es más, las


Matemáticas debían ser utilizadas como una herramienta que permitiese solucionar
las cuestiones que planteaba la Economía.

Igualmente, defendía que los textos económicos fuesen redactados y traducidos a


la lengua inglesa.

Por último, buscando una economía más práctica, que diese respuesta a los
problemas de la sociedad, argumentaba que la investigación en economía debía ir
acompañada por ejemplos que tuvieran lugar en el mundo real.

FRIEDRICH VON WIESER

(Viena, 1851 - 1926) Economista austriaco. Ocupó la cartera de Comercio


austrohúngara durante la Primera Guerra Mundial. Las principales aportaciones de
Friedrich Von Wieser se centran en su teoría del valor, expuesta en obras
como Sobre el origen y las leyes principales del valor económico (1884) y El valor
natural (1889).
Junto con Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk, Friedrich Von Wieser es uno de
los principales representantes de la escuela marginalista austriaca. Wieser definió
el concepto general de coste como una medida de la porción de ocio o riqueza a la
que se renuncia al definir una elección de producción o consumo, acuñando el
término de "coste de oportunidad". Sus últimas obras reflejan una creciente
preocupación por cuestiones sociológicas, como la distribución de la renta
resultante del poder ejercido por los monopolios.
Wieser, nacido en Viena, es uno de los primeros y más destacados economistas
de la Escuela Austriaca. Discípulo de Carl Menger, compañero, amigo y cuñado de
Böhm-Bawerk, profesor de Ludwig von Mises, F.A. Hayeck y J.A. Schumpeter.
Wieser fue profesor en las Universidades de Praga y Viena, sucediendo en su
cátedra a Carl Menger.
Una de las aportaciones fundamentales de Wieser a la economía es la teoría del
"coste alternativo" ahora llamada "coste de oportunidad" que había sido ignorada
por Marshall y los economistas británicos. Basándose en los conceptos de utilidad
marginal y coste marginal, dirigió la economía hacia el análisis de la escasez y la
asignación de recursos.
En su madurez recibe la influencia de Walras y Pareto, la Escuela de Lausana, por
lo que sus últimas obras no se consideran pertenecientes a la Escuela Austriaca.

EUGEN BÖHM-BAWERK

Fue uno de los principales marginalistas de la Escuela Austríaca, de la que fue


fundador, junto a su maestro Carl Menger y su colega y cuñado Friedrich Von
Wieser. Aunque la tradición del neoclasicismo austríaco empezó con Carl Menger,
la figura dominante en la aportación de conceptos marginales para el análisis de
equilibrio de mercado es Eugen Böhm-Bawerk, uno de los principales creadores de
la teoría austríaca del capital.
En su obra magna Capital e Interés, dividida en tres volúmenes titulados History and
Critique of Interest Theories (1884), The Positive Theory of Capital (1889) y Further
Essays on Capital and Interest (1909-1912), expuso el papel de los factores
subjetivos en el establecimiento del valor de cambio, desarrolló su trascendental
teoría del capital y del interés e introdujo el parámetro del tiempo en el análisis
económico como factor de producción.

Böhm-Bawerk contribuyó en gran manera al análisis teórico del capital y del interés.
Subrayando la mayor productividad de los métodos indirectos de producción, es
decir, los realizados con el apoyo de productos intermedios o instrumentales, puso
en claro la esencia de la producción capitalista. El interés se explica por Böhm-
Bawerk en términos de factores fundamentales que determinan, en materia
económica, una preferencia general por los bienes presentes con respecto a los
futuros.

Considera al interés como un pago por el uso del capital; el capital se identifica con
el conjunto de elementos que hacen posible la utilización de métodos indirectos.
Como la utilización de métodos indirectos se halla asociada a más tiempo en la
producción, el interés tiene que estar relacionado con el tiempo. Así, Böhm-Bawerk
basa su teoría del interés en la preferencia temporal positiva; por esa preferencia,
los bienes presentes tienen más valor que los bienes futuros (los bienes presentes
gozan de una valoración subjetiva mayor que los bienes futuros de igual cantidad y
naturaleza).

El interés se conforma como la prima que la gente paga por los bienes presentes
por encima de los futuros; el pago de un tipo de interés es la recompensa de las
personas que ahorran y renuncian a las satisfacciones presentes. La teoría
económica clásica había tratado el capital como subordinado del trabajo, ya que era
producto de éste. Esta idea la había llevado Karl Marx a su extremo; y su error
principal, según Böhm-Bawerk, radicaba en no admitir que el capital era productivo
al margen del trabajo.
DAVID GREEN

David Green (nacido el 13 de noviembre de 1941) es un empresario estadounidense


y fundador de Hobby Lobby , una cadena de tiendas de artesanías . Es un
importante patrocinador financiero de organizaciones evangélicas en los Estados
Unidos y financió el Museo de la Biblia en Washington, DC.
Green creció en Altus, Oklahoma, donde su padre era un pastor cristiano con una
congregación de treinta y cinco miembros. Sus cinco hermanos son pastores o
esposas de pastores. Afirma que ha construido su negocio sobre principios bíblicos.
Green apoya mucho a las organizaciones cristianas y es uno de los mayores
donantes individuales a causas evangélicas en los Estados Unidos. Green destina
la mitad de las ganancias totales antes de impuestos de Hobby Lobby a una cartera
de ministerios evangélicos y, a partir de 2012, había donado un estimado de $ 500
millones.Green ha adoptado una postura pública contra laLey de Protección al
Paciente y Cuidado de Salud a Bajo Precio (Obamacare) debido a su inclusión de
una disposición que exige que las empresas incluyan la " píldora del día después "
en su cobertura de salud. Demandó al gobierno federal en Burwell v. Hobby Lobby
Stores, Inc. , revocando el mandato de proporcionar ese medicamento.
Green vive en el suroeste de la ciudad de Oklahoma con su esposa, Barbara. Hobby
Lobby es propiedad de ellos y sus tres hijos, Mart y Steve; e hija, Darsee Lett. El
hijo mayor, Mart Green , es el fundador y director ejecutivo de la librería Mardel
Christian & Education y Every Tribe Entertainment . Steve Green es presidente de
Hobby Lobby, así como fundador y principal patrocinador del Museo de la Biblia y
patrocinador de Green Collection . La hija Darsee Lett es la directora creativa de las
tiendas Hobby Lobby.
Green tomó un préstamo de $ 600 y comenzó un negocio desde casa en su garaje,
ensamblando y vendiendo marcos de fotos en miniatura, con un socio, Larry Pico.
[3] El negocio, Greco Products, capitalizó una moda de decoración de la época. Con
el tiempo, Green compró Pico y el negocio en crecimiento dotó de personal a una
pequeña fábrica con pacientes con parálisis cerebral , pagándoles diez centavos
por cuadro. [3]En agosto de 1972, la atención se centró en las artes y la artesanía,
y el negocio había prosperado hasta tal punto que Green y su esposa pudieron abrir
una tienda de 300 pies cuadrados en el noroeste de Oklahoma City llamada Hobby
Lobby. En 1975, Green dejó su carrera de 13 años con TG&Y y abrió una segunda
ubicación de Hobby Lobby con 6,000 pies cuadrados de espacio.
ECONOMISTA BRITÁNICO JOHN M. KEYNES

John Maynard Keynes (Cambridge, 1883 – Firle, Sussex, 1946) fue un economista
británico del siglo XX y uno de los economistas más importantes del siglo. Ejerció
una gran influencia después del crac del 29. Sus teorías económicas han formado
una escuela de pensamiento económico llamada keynesianismo en su honor.
Recibió desde joven una minuciosa educación, profundizando en materia
económica por consejo de su tutor Alfred Marshall. Más tarde, después de un breve
periodo trabajando en el servicio administrativo británico para la India, en 1909,
entró como docente en el King’s College de Cambridge, donde enseñaría economía
hasta su muerte.
Retomando planteamientos de teóricos de Malthus, Keynes indicó que la causa de
la crisis del 29 era la insuficiencia de la demanda, provocada por la creciente
propensión al ahorro de las sociedades desarrolladas. En su opinión, la debilidad
del consumo privado y el desempleo sólo podían solucionarse incrementando el
gasto público en periodos de recesión, haciendo que el Estado incurriera en déficit
para crear demanda adicional.
Estos argumentos fueron tan relevantes que llegaron a constituir la base de la
macroeconomía, teoría económica moderna centrada en explorar las relaciones
entre los agregados de la renta nacional. Sus ideas son ahora un campo de la
macroeconomía conocido como economía keynesiana. Además, lo que se conoce
como la “revolución keynesiana” fue poco a poco penetrando en el mundo
académico de tal modo que, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial (1939-
45), determinó las políticas económicas del mundo occidental durante más de tres
décadas.
Al final de su vida, Keynes ejerció una influencia directa sobre la política económica
de su país como director del Banco de Inglaterra y asesor del ministro del Tesoro.
Es más, en 1944 presidió la delegación británica en la Conferencia de Bretton
Woods, donde contribuyó a dar forma al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al
Banco Mundial (BM) para sentar los fundamentos del sistema económico global.
Etapa inversora de Keynes
También fue un sobresaliente inversor, gestionó el fondo de inversión de la
Universidad de Cambridge, además de su patrimonio. Tuvo unos rendimientos
activos de en torno a un 7% superiores a los de la bolsa británica entre 1920 y 1945,
a pesar de sufrir considerables pérdidas durante el crac del 29, crisis que no
anticipó. Sus grandes resultados le han llevado a recibir elogios de posteriores
grandes inversores como Warren Buffet o George Soros.
Algunos inversores describen el estilo de inversión de Keynes como inversión en
valor, desarrollado también durante los años 1920s por Benjamin Graham y David
Dodd. Aunque se considera que las ideas de Keynes eran ideas independientes
Teoría keynesiana e influencia
Keynes centró su carrera en explicar la depresión económica y la naturaleza de los
ciclos económicos. Proporcionó recomendaciones de política para reconducir la
economía hacia el pleno empleo y reducir la severidad y duración de los ciclos
económicos.
Su modelo económico conocido como modelo keynesiano, demuestra
fundamentalmente la relación que existe entre el nivel de ocupación o empleo y el
nivel de ingresos de un país.
Las políticas recomendadas por Keynes, resultaron ser muy prácticas. Desde
entonces su política fundamental de aumentar el gasto público para estimular la
demanda agregada han sido desde entonces muy utilizados por muchos Gobiernos.
Keynes creía que los cambios en la demanda agregada se debían a cambios en las
expectativas, que eran los causantes de la existencia de los ciclos. Dichos cambios
en las expectativas dependían del optimismo de aquellos que manejaban las
empresas. De hecho, Keynes comentaba que sobreinvertían o producían más
cuando eran muy optimistas sobre el ciclo económico, es decir, cuando había
expectativas de crecimiento del producto interior bruto (PIB). Por el contrario,
cuando consideraban que el crecimiento del PIB era incierto, desinvertían y
producían menos.
En este sentido, los Keynesianos argumentaban que los salarios son muy rígidos a
la baja, lo que reduce la capacidad de bajada de los salarios nominales que
conlleven un aumento de la oferta agregada de corto plazo y muevan la economía
de la recesión (o depresión) al pleno empleo. Esta teoría sostiene que se debe
aumentar la demanda agregada directamente, a través de la política monetaria (el
aumento de la oferta de dinero) y a través de la política fiscal (aumentando el gasto
público, la disminución de los impuestos, o ambos).

NORTEAMERICANO PAUL SAMUELSON «FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS


ECONÓMICO» (1947)

Samuelson fue uno de los primeros economistas en generalizar y aplicar métodos


matemáticos desarrollados para el estudio de la termodinámica a la economía.
Como estudiante graduado en la Universidad de Harvard, fue el único protegido de
Edwin Bidwell Wilson, quien había sido él mismo el único protegido del gran físico
de Yale Josiah Willard Gibbs.6 Gibbs, el fundador de la termodinámica química, fue
también mentor del economista estadounidense Irving Fisher e influenció a ambos
en sus ideas sobre el equilibrio de sistemas económicos.78
La magnum opus de Samuelson Fundamentos del Análisis Económico (1947),
escrita a partir de su disertación doctoral, se basa en los métodos de la
termodinámica clásica del científico estadounidense Willard Gibbs, específicamente
su documento On the Equilibrium of Heterogeneous Substances (1876).91011
En 1947, basado en el principio de Le Châtelier de termodinámica, estableció el
método de estática comparativa en economía. Este método explica los cambios en
la solución de equilibrio de un problema de maximización obligada (económica o
termodinámica) cuando una de las restricciones es marginalmente reforzada o
relajada. El principio de Le Châtelier fue desarrollado por el químico francés Henri-
Louis Le Châtelier, quien es famoso por ser uno de los primeros en traducir los
documentos sobre equilibrio de Gibbs (en francés, 1899). El uso por Samuelson del
principio de Le Châtelier probó ser una herramienta muy poderosa y se difundió su
uso en la economía moderna.12 Los intentos de utilizar analogías entre la economía
y la termodinámica vienen desde Guillaume y Samuelson.1
Economía de bienestar, en la cual popularizó las condiciones Lindahl-Bowen-
Samuelson (criterios para decidir si una acción mejorará el bienestar) y demostró
en 1950 la insuficiencia del índice de ingreso nacional para revelar cuál de las dos
opciones sociales estaba uniformemente fuera de la otra función de posibilidad
factible (Collected Scientific Papers, v. 2, ch. 77; Fischer, 1987, p. 236).
Teoría de las finanzas públicas, en la cual es particularmente conocido por su
trabajo de determinación del reparto óptimo de los recursos en presencia tanto de
los bienes públicos como de los bienes privados.
Economía internacional, donde influenció el desarrollo de dos importantes modelos
de tendencia internacional: el efecto Balassa-Samuelson y el modelo Heckscher-
Ohlin (con el teorema de Stolper-Samuelson), como una manera de analizar el
comportamiento de los agentes económicos a través de múltiples periodos de
tiempo (Collected Scientific Papers, v. 1, ch. 21).
Teoría del consumidor: fue el pionero en la teoría de la preferencia revelada, que es
un método por el cual es posible discernir la mejor opción posible y, por tanto, definir
las funciones de utilidad del consumidor observando el comportamiento del
consumidor.

HENRY SIDGWICK

Nació en Skipton en Yorkshire, donde su padre, el Reverendo W. Sidgwick (m.


1841) era el director de la escuela primaria local, Ermysted's Grammar School.
Henry recibió su educación en Rugby (donde su primo, quien después se volvería
su cuñado), Edward White Benson —y más tarde Arzobispo de Canterbury— era el
director), y en el Trinity College, Cambridge. Mientras permaneció en Trinity
Sidgwick se hizo miembro de los Apóstoles de Cambridge. En 1859 había
completado el tercer año, era el 33° wrangler, medallista del canciller y académico
Craven. En el mismo año fue elegido para un puesto en la facultad del Trinity, e
inmediatamente después se convirtió en profesor de la cátedra de clásicos, puesto
que mantuvo durante diez años.1
En 1869 cambió su cátedra por una en filosofía moral, tema al que había estado
dirigiendo su atención. En el mismo año, tomando la decisión de que en buena
consciencia no podía seguir declarándose a sí mismo como un miembro de la Iglesia
de Inglaterra, renunció a su cátedra. Sin embargo conservó su puesto como
conferenciante y en 1881 fue elegido miembro honorario (honorary fellow). En 1874
publicó Los métodos de la ética (6.ª ed. 1901, la cual contiene correcciones escritas
justo antes de su muerte), estimado por el consenso general como una obra capital,
la cual asentó su reputación fuera de la universidad. John Rawls la llamó el "primer
trabajo verdaderamente académico en teoría moral, moderno tanto en su método
como en su espíritu".
En 1875 fue nombrado praelector en filosofía moral y política en el Trinity y en 1883
fue elegido Profesor Knightbridge de filosofía. En 1885, habiéndose eliminado el test
religioso, su college lo eligió nuevamente para un puesto en la facultad de la
fundación.
Además de sus conferencias y sus labores literarias, Sidgwick tomó parte activa en
la administración de la universidad, así como en muchas formas de trabajo social y
filantrópico. Fue miembro del Consejo de Estudios Generales desde su fundación
en 1882 hasta 1899; también fue miembro del Consejo del Senado del Indian Civil
Service del Sindicato de Exámenes y Conferencias Locales, y director del Consejo
Especial de Ciencias Morales.
En economía política fue un utilitarista en la línea de John Stuart Mill y Jeremy
Bentham. Su obra se caracterizó por su cuidadosa investigación de los principios
fundamentales, tales como su distinción entre el razonamiento positivo y normativo,
y por el análisis crítico, no siempre constructivo. Su influencia fue tan profunda que
por ejemplo Alfred Marshall, fundador de la Escuela de Economía de Cambridge, lo
describiría como su "padre y madre espiritual".3

ARTHUR PIGOU

Arthur Cecil Pigou nació en la pequeña localidad de Ryde, perteneciente a la isla


británica de Isle of Wight, el día 18 de noviembre de 1877, en el seno de una familia
acomodada plagada de estudiosos. Muy ligado al ámbito académico, pionero en el
estudio de la Economía Pública, meticuloso en sus análisis, y defensor de la ciencia
económica como herramienta para limar las desigualdades sociales.

Fue compañero de John Maynard Keynes en la prestigiosa Universidad de


Cambridge, economista notable con el que compartiría infinidad de inquietudes, y
con el que libró una particular batalla en el estudio de la economía pública y el papel
del Estado sobre la economía, batalla que sin lugar a dudas dejó un vasto legado
para el estudio de la ciencia económica.
Pigou, al culminar sus estudios elementales se instaló en el King's College de
Cambridge, donde fue alumno de Alfred Marshall, 'culpable' de hacer despertar en
el joven Pigou el interés académico en el estudio de la 'Economía Política'.

Tras alcanzar su grado en esta misma disciplina, colaboró activamente con el que
consideró su 'profesor', para finalmente ocupar su puesto en la misma escuela
desde el año 1908, y hasta 1940. A la par que colaboró activamente en distintas
comisiones de trabajo, entre las que se destacan la del estudio del 'Impuesto sobre
la renta', donde figuraría como miembro titular a partir del año 1920.

El profesor Arthur Pigou falleció en la misma ciudad de Cambridge, en Reino Unido,


el 7 de marzo de 1959.

Este economista fue muy prolífico en lo que a su producción científica se refiere,


obra cuyo mayor esplendor se alcanzó en el año 1919 con su trabajo sobre El
impuesto de la renta, y sobre todo al año siguiente con la Economía del
bienestar (The Economics of Welfare, 1920), trabajo que supuso una notable
contribución para el estudio de la intervención del Estado en la Economía, siendo el
pionero de la configuración de la actual provisión de bienes y servicios de carácter
público de un Estado moderno a sus ciudadanos.

Pigou fue un estudioso de las distintas figuras tributarias, instrumentos que


emplearía para proporcionar una solución para corregir las distintas
externalidades que se podrían manifestar en una economía, a través de los
conocidos como impuestos pigouvianos, terminó que se acuñó en su honor, y
necesario referente para el posterior 'Teorema de Coase', que como se demostró
más que un teorema es un pensamiento.

Otro campo de estudio de las investigaciones de Pigou fue la distribución de la renta


nacional, donde analizó la visión de David Ricardo y John Stuart Mill, y en particular
el reparto de la riqueza dentro de un Estado. Análisis que no culminó en su totalidad,
al menos en lo que respecta a su traslación a una aplicación práctica por los
gestores políticos, constituyendo el punto de arranque de las tesis que si desarrolló
John Maynard Keynes.

Otra de las inquietudes que se plasmaron en la obra de Pigou fue su preocupación


por las consecuencias socioeconómicas que se desprendían del fenómeno del
paro, al asociar el pulso de la economía al estado de ánimo de los individuos que
se circunscriben a un ámbito geográfico, y que además se podría cuantificar con el
nivel de renta asociado a la misma.

Finalmente, quisiera señalar la gran importancia que tuvo su contribución respecto


al estudio de las externalidades, las subvenciones y los impuestos, dónde defendió
que el producto marginal neto, entendido como el rendimiento neto total del
incremento marginal de un recurso, independientemente de quien sea el que lo
recibe difiere del producto privado marginal neto, es decir, de la parte de dicho
rendimiento que va a parar al propietario privado del recurso.

Al mismo tiempo, cuando entre una divergencia de este tipo, ésta impedirá que se
alcance una producción óptima ideal, es decir, una renta nacional máxima. Para
alcanzar el óptimo se requiere que se cumplan dos condiciones:

1. El producto social neto marginal tendrá que ser igual para todos los
empleos de un recurso, ya que, en caso contrario, la transferencia de un
recurso de un uso que proporcione un producto social marginal neto
menor, a uno en que este producto sea mayor, elevaría la producción
total.

2. La segunda condición requiere que el producto social marginal neto sea


igual al producto privado marginal neto. Esto significará que el
inversionista privado recibirá todas las ganancias procedentes de su
inversión y que tendrá que sufragar todos sus costes.

En caso contrario, cuando el producto social marginal neto sea mayor que el
producto privado marginal neto, se dedicarán a un empleo determinado unas
cantidades de recursos menores del óptimo, mientras que en los casos en que los
costes no sean sufragados por el inversionista, se invertirá una cantidad mayor que
la óptima.

Esto significará que el inversionista privado recibirá todas las ganancias


procedentes de su inversión y que tendrá que sufragar todos sus costes. En caso
contrario, cuando el producto social marginal neto sea mayor que el producto
privado marginal neto, se dedicarán a un empleo determinado unas cantidades de
recursos menores del óptimo, mientras que en los casos en que los costes no sean
sufragados por el inversionista, se invertirá una cantidad mayor que la óptima.

RONALD COASE

(Ronald Harry Coase; Londres, 1910) Economista estadounidense de origen


británico, encuadrado en la corriente del nuevo institucionalismo americano.
Conocido por sus investigaciones en torno a los derechos de propiedad y los costes
de transacción, fue galardonado con el Premio Nobel de economía en 1990.

Procedente de un suburbio de Londres, se formó en la Kilburn Grammar School


hasta que pasó a estudiar la licenciatura en Comercio en la London School of
Economics. En la prestigiosa institución británica se especializó en economía
industrial y, tras viajar a Estados Unidos en calidad de becario, se licenció. A su
regreso al Reino Unido, fue contratado en 1932 como profesor en la Escuela de
Economía y Comercio de Dundee.
En 1934 se trasladó a la Liverpool, donde ganó una plaza como profesor, y un año
más tarde fue contratado por la London School of Economics, en la que obtuvo el
grado de doctor al año siguiente. En 1937 publicó un articulo llamado "Los costes
de la firma", en el que expuso su teoría de los costes de transacción, según la cual
las grandes compañías existen como tales porque realizan sus actividades a un
menor coste que si las contrataran externamente.

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, Coase se responsabilizó de trabajos


estadísticos para diferentes agencias gubernamentales y en 1946 se reincorporó a
la London School of Economics. En esta institución fue asignado a la asignatura de
principios de economía, a la vez que investigaba sobre la utilidad pública. En 1951
se trasladó a Estados Unidos, donde encontró plaza como profesor en la
Universidad de Buffalo y en 1958 se trasladó a la Universidad de Virginia, en la que
ejerció la docencia hasta 1964.

• Costes de transacción: El término fue acuñado por John Kenneth Arrow. Sin
embargo, fue Coase quien hizo por primera vez referencia en «The Nature of
the firm» a los “costes del mecanismo de precios”. Posteriormente, el
economista británico desarrolló el tema con mayor profundidad en «The
problem of the social cost».
• El origen de las empresas: Coase explica que cuando la firma sustituye al
mecanismo de precios en la asignación de recursos se evitan costes de
transacción. Veamos el caso de un bien que podamos conseguir fácilmente
en el mercado, por ejemplo, una gaseosa. Según Coase, para la sociedad es
más eficiente organizar su fabricación dentro de empresas. Esto, en lugar de
que cada persona produzca la bebida por su cuenta.
• Teorema de Coase: Cuando los costes de transacción son cero (o casi nulos)
y los derechos de propiedad están definidos, el mercado funciona
eficientemente. Así, puede resolverse la existencia de externalidades
negativas.
1. Señale la letra que corresponde a cada número: LETRA
1. Modelo económico. (h)
2. Leyes económicas. (d)
3. Cláusula ceteris paribus. (k)
4. Racionalidad. (p)
5. Recursos. (b)
6. Coste de oportunidad. (m)
7. Enfoque económico. (j)
8. Consumo. (o)
9. Ahorro. (e)
10. Inversión. (c)
11. Capital. (g)
12. Frontera de posibilidades de producción. (n)
13. Desempleo. (t)
14. Eficiencia. (u)
15. Sistema de mercado. (l)
16. Precio. (q)
17. Incentivos. (f)
18. Equilibrio de un mercado. (r)
19. Microeconomía. (y)
20. Macroeconomía. (a)
21. Efectos externos. (s)
22. Competencia perfecta. (v)
23. Bien público. (x)
24. Sistema de autoridad. (w)
25. Conducta optimizadora. (i)

a) Disciplina que se ocupa del estudio de las variables económicas agregadas.


b) Son los medios de que los individuos o la sociedad disponen.
c) Aquel proceso que consiste en aumentar los recursos de capital.
d) Regularidades que se cumplen para colectivos suficientemente grandes.
e) Decisión que consiste en consumir menos ahora para consumir más en el futuro.
f ) Premios que impulsan a actuar de una determinada manera.
g) Está compuesto por aquellos factores productivos que fueron, a su vez,
producidos.
h) Representación simplificada de la realidad.
i) Comportamiento que consiste en elegir lo mejor tras comparar ventajas y
desventajas.
j) Considera que el comportamiento de los individuos consiste en decidir como
asignar unos recursos escasos que podrían tener usos alternativos.
k) Significa que todo lo demás debe permanecer constante.
l) Organización económica basada en el intercambio voluntario.
m) El valor de la mejor opción alternativa a la elegida.
n) Indica las combinaciones máximas de bienes que puede producir una sociedad.
o) Aquella actividad por la que los individuos satisfacen sus necesidades.
p) Principio de conducta en la que los medios son coherentes con los fines que se
persiguen.
q) Relación a la que se intercambian dos cosas.
r) Situación en la que coinciden las cantidades que desean compradores y
vendedores.
s) Situación en la que la consecuencia de una decisión recae sobre terceros.
t) Situación en la que existe algún recurso no utilizado.
u) Situación en la que una sociedad está produciendo sobre su frontera de
posibilidades de producción.
v) Se da en un mercado cuando ningún participante tiene capacidad para infl uir
sobre el precio.
w) Organización económica en la que existe alguien con la potestad de obligar al
resto.
x) Aquél que, adquirido por un consumidor, es disfrutado igualmente por el resto.
y) Disciplina que se ocupa del comportamiento económico de los agentes
individuales.

VERDADERO O FALSO
1.5.1. Los conocimientos que desarrolla la economía no se consideran definitivos:
están sometidos constantemente a la crítica y contrastados con la realidad.(V)
1.5.2. Si se observa que de un año a otro suben los salarios y también los precios,
puede afirmarse que el primero de los hechos ha sido la causa del segundo.(V)
1.5.3. La frase siguiente: «un aumento del salario mínimo que cobran los
trabajadores puede dar lugar a un aumento del desempleo » constituye una afi
rmación de Economía Normativa.(F)
1.5.6. La riqueza de una persona está constituida por sus ingresos: salarios,
intereses que cobra, etc.(F)
1.5.7. La economía considera que, para tomar sus decisiones, los individuos
sopesan las ventajas y desventajas de cada opción y eligen así la que consideran
mejor.(V)
1.5.10. Cuando un país se sitúa sobre su frontera de posibilidades de producción
está utilizando todos sus recursos con la mejor tecnología disponible.(V)
1.5.12. En un sistema de mercado, los precios transmiten la información de unos
agentes a otros. (F)
1.5.13. Un precio es la relación a la que se intercambian dos cosas entre sí.(F)
SÓLO UNA RESPUESTA ES CIERTA
1.6.1. En economía, un modelo es:
x a) un método matemático que sirve para procesar los datos;
❑ b) un caso que debe ser imitado por sus grandes virtudes;
❑ c) una técnica para medir en la realidad ciertos conceptos;
❑ d) una representación simplifi cada de la realidad.

1.6.2. La necesidad de elegir es consecuencia de:


❑ a) el coste de oportunidad;
❑ b) la escasez;
❑ c) la ineficiencia;
x d) los precios.

1.6.3. El coste de oportunidad es consecuencia de:


❑ a) la elección;
❑ b) la existencia de bienes libres;
❑ c) el desarrollo tecnológico;
x d) la existencia del mercado.

1.6.4. Se llama «capital» en economía:


❑ a) al dinero;
❑ b) a los factores productivos que suministra la naturaleza;
❑ c) a los factores productivos que han sido producidos por otros factores;
x d) a los recursos económicos que son primordiales.

1.6.5. Se produce con eficiencia cuando:


X a) no hay escasez;
❑ b) no es posible aumentar la producción de un bien sin disminuir la de otro;
❑ c) es posible aumentar la producción de todos los bienes;
❑ d) el coste de oportunidad es constante.

1.6.8. En un sistema de mercado, la necesaria coordinación entre los agentes


económicos se lleva a cabo:
❑ a) a través del Estado;
x b) a través de los precios;
❑ c) poniéndose de acuerdo después de una discusión;
❑ d) a través de la publicidad.

1.6.10. El sistema de mercado se basa en:


❑ a) el papel del estado;
❑ b) el mecanismo de autoridad;
x c) el intercambio voluntario;
❑ d) las ineficiencias de la producción.

1.6.11. Se dice que hay un incentivo cuando:


❑ a) se obliga a actuar en un determinado sentido;
❑ b) se castiga por actuar en un determinado sentido;
❑ c) se prohíbe actuar en un determinado sentido;
x d) se premia por actuar en un determinado sentido.

1.6.12. La característica de un bien público es que:


x a) una vez suministrado no puede excluirse a nadie de su disfrute;
❑ b) todo el mundo está dispuesto a pagar por él;
❑ c) las empresas privadas no tienen capacidad para fabricarlo;
❑ d) es gratis.

También podría gustarte