Está en la página 1de 12

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

TRANSVERSALES
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
UNIDAD 2
ACTIVIDAD 4
ANÁLISIS: HERRAMIENTAS Y ALTERNATIVAS

Para el desarrollo de esta actividad, diligencien sólo las tablas 1, 2, 3 y 4 (tablas azules) y el gráfico 1 o elaboren un gráfico propio.

ACTORES
En un siguiente paso se identifican los distintos actores que hacen parte de una u otra forma del conflicto, bien por su papel activo en
la situación, por su influencia, o por ser uno de los individuos o grupos que se ven afectados positiva o negativamente por el conflicto.

En grupos colaborativos dialogar sobre las preguntas clave para el análisis de actores:
• ¿Quiénes son los actores principales? Ej. Gobierno, líderes sociales, sector privado, instituciones religiosas, grupos armados,
etc.
• ¿Cuáles son sus posiciones, intereses, necesidades, influencia y relaciones? Ej. Recursos económicos, necesidad de tierra,
interés en participación política, etc.
• ¿Qué capacidades institucionales para la paz podemos identificar? Ej. Sociedad civil, autoridades tradicionales, poder judicial, etc.
¿Qué actores pueden ser identificados como boicoteadores? ¿Por qué? Ej. Grupos que se benefician de la situación.

Una vez identificados los actores principales, secundarios y/o terciarios en el conflicto, la principal labor que tenemos que desarrollar
es tratar de discernir las posiciones, intereses, necesidades, influencia/poder y relaciones que mantienen entre ellos. Para ello,
aclararemos antes qué entendemos con cada uno de estos conceptos:
Posiciones, intereses, necesidades, influencia/poder y relaciones
• Posiciones: las demandas o exigencias que tienen.
• Intereses: la forma en la que los actores quieren suplir sus necesidades; o aquello que temen que los lleva a tomar ciertas
posiciones sobre alguna cuestión.
• Necesidades: necesidades básicas humanas requeridas para vivir y prosperar; incluyendo necesidades materiales/físicas,
sociales y culturales.
• Problema: ¿cuál es el problema principal que preocupa a las partes? Ej. Identidad, titularidad tierras, participación política,

Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci
%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
justicia, reconocimiento, derechos, amenazas recibidas, etc.
• Influencia/poder: por posición política/económica, relación con grupos de poder, capacidad de los actores de afectar al contexto
de forma positiva o negativa.
• Relaciones: las interacciones entre los actores en varios niveles, y su percepción de esas interacciones.

En la realización de este análisis se propone rellenar la siguiente tabla, añadiendo en la última columna la voluntad de cada una de las
partes para “sentarse a la mesa” a negociar. Para discernir su voluntad de negociación hay que calcular la relación entre costos y
beneficios que una negociación supondría
para cada uno de los actores, teniendo en cuenta sus intereses y su influencia o poder:

Tabla 1

GRUPO/ POSICIONES INTERESES NECESIDADES PROBLEMAS INFLUENCIA/ DISPOSICIÓN


ACTOR PODER A NEGOCIAR
Lideres -Derecho a la Defender los Derecho al Esta ocupación Este tipo de Siempre están
sociales libertad de derechos de retorno digno, a representa un peligro líderes luchan por dispuestos
opinión y la la salud, para las personas el bienestar de sus a negociar, ya
expresión colectividad y al empleo, a la implicadas, tanto así comunidades en que
-Derecho a la desarrolla educación y al que Colombia ha sido maneras que solo buscan sus
protesta una acción ingreso básico catalogado como uno pueden entrar en derechos como
-Derecho a por el bien para de los países más conflicto con los ciudadanos.
debatir y común poblaciones peligrosos para proyectos
desarrollar reconocida que tienen ejercer como líder económicos o
nuevas ideas en en la grados de social o defensor de políticos de
materia de comunidad, vulnerabilidades los derechos intereses
Derechos organización especiales humanos. poderosos.
Humanos o territorio. frente
a otros grupos
de
población.
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci
%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Continuar los Continuar los
Estos asesinos Los prósperos
esfuerzos para esfuerzos para
viven del negocios ilícitos –
volver a traer a volver a traer a
despojo de El gobierno no se ha pujantes
los frentes los frentes
tierras, de las quedado de brazos plantaciones de
disidentes al disidentes al
explotaciones cruzados. Ha coca, minas de oro
proceso de paz, proceso de paz,
del subsuelo, de comenzado a ilegales, redes de
Son personas ofreciendo ofreciendo
sacar los implementar sus extorsión y
que están acceso a acceso a
recursos planes “Victoria” y contrabando – son
interesadas medidas de medidas de
naturales, de la “Comunidades responsables de la
en mantener protección e protección e
Grupos explotación de Seguras”, bajo la supervivencia y
sus inclusión en el inclusión en el
armados los campesinos, égida del ejército y la expansión de
situaciones proceso de proceso de
son personas policía muchos de estos
de poder reincorporación, reincorporación,
que han hecho respectivamente. grupos. Pero los
político y proporcionando proporcionando
sus fortunas con Tiene previsto intereses
económico. a la vez a la vez
el sistema tal y fortalecer la policía económicos por sí
información a información a
como está y, rural para proteger a solos no explican
las autoridades las autoridades
por ende, las comunidades tras el apoyo que
sobre los sobre los
esperan que las el conflicto. reciben dentro de
disidentes que disidentes que
cosas no algunas
rechacen estas rechacen estas
cambien. comunidades.
ofertas. ofertas.
El estado El Estado está La falta de Aprobar una ley Los líderes de la A la Fuerza Acelerar el
obligado a acciones por sobre oposición se centran Pública y al estado diseño y
emprender toda parte del negociaciones en lo que consideran le corresponde desmovilización
acción posible Estado y judiciales con los fracasos del recuperar la la
en el marco de especialment grupos armados acuerdo y su legitimidad, implementación
la ley e de las que incluya la ideología depurando sus de los proyectos
(obligación de entidades del reducción de las supuestamente filas y de
medio), esto es Gobierno penas a cambio izquierdista, mientras procedimientos reincorporación
optimizar los encargadas de cumplir los que los funcionarios para superar la para los
recursos de la compromisos en del gobierno restan historia de combatientes de
institucionales protección materia de importancia a la corrupción y los grupos
dirigidos a implica una verdad y evidencia de nuevas violencia que ha armados, con
brindar responsabilid reparaciones, amenazas a la marcado su enfoques

Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci
%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
seguridad. Esto
recuerda a lo
sucedido tras la
proporcionar
desmovilización
información
paramilitar de hace
sobre las relación con la
una década, cuando
ad ética, economías mayoría de las diferenciales de
protección el gobierno no logró
política y ilegales, y comunidades género, rango y
idónea y eficaz. reconocer
legal. entregar los rurales y urbanas etnia.
adecuadamente la
bienes empobrecidas.
aparición de nuevas
adquiridos de
“bandas criminales”,
manera ilegal.
o bacrim. La que
ahora es la mayor
organización.

En cuanto a la relación entre los actores, hay una herramienta específica que ayuda a clarificar visualmente los vínculos que se
mantienen, lo que nos ayudará a identificar dónde es necesario construir confianza para el buen desarrollo de un diálogo, así como
prever posibles influencias a/de actores que puedan afectar positiva o negativamente el proceso. El primer paso de este ejercicio es
crear las figuras que representarán a los distintos actores y sus relaciones y/o influencias, teniendo como ejemplo las siguientes y/o
creando otros símbolos que se consideren:

Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci
%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
En un segundo paso, una propuesta es ir colocando a los distintos actores en los círculos, como se muestra en la siguiente figura,
según sea un actor clave, primario o secundario. En este ejemplo, la V representa aquellos actores que pueden “Vetar” algunas
decisiones. Pueden utilizar el mismo gráfico o hacer el de ustedes según los requerimientos propios del conflicto que estén abordando:

Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci
%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Gráfico 1:
Organizaciones
sociales

Lideres Grupos
sociales armados

Estado

Fuente: Propuesta de símbolos extraída de Instrumento de análisis y transformación de conflictos “Do no harm”, COSUDE.

Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci
%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
DINÁMICAS
Las dinámicas del conflicto son el resultado de la interacción entre el contexto, las causas y los actores. Entender las dinámicas del
conflicto ayudará a identificar ventanas de oportunidad, especialmente durante la construcción de posibles “escenarios”, herramienta
de análisis que provee las posibles situaciones que se pueden dar en relación a un contexto y tiempo determinado.
Preguntas clave para el análisis de las dinámicas:
• ¿Cuál es la tendencia actual del conflicto? Ej. Escalada o desescalada, cambios importantes en la lógica del conflicto.
• ¿Qué oportunidades se están presentando? Ej. Situaciones positivas que se están desarrollando, factores que lo apoyan,
¿Cómo fortalecerlo?
• ¿Qué escenarios se pueden desarrollar tras el análisis del contexto, causas y actores del conflicto? Ej. Mejores y peores
escenarios que se pueden dar.

Hay varias herramientas de análisis que nos pueden ayudar a ir visualizando los posibles escenarios que la situación actual puede
desencadenar, así como ir identificando posibles abordajes para la resolución del conflicto:

Análisis de divisores y conectores

Este método sirve para identificar los factores que acercan a las personas o grupos (conectores) y aquellos factores que los separan o
que generan tensiones (divisores). Además, este ejercicio es muy importante de cara a plantear posibles intervenciones en el lugar del
conflicto, ya que entender qué une o separa a la población es crítico para planear una intervención que aporte a la resolución el
conflicto en vez de ser una fuente/factor más del mismo.

Preguntas clave para el análisis de divisores y conectores:


• ¿Cuáles son los factores divisores en esta situación? ¿Cuáles son los factores conectores?
• ¿Cuáles son actualmente las amenazas a la paz y la estabilidad?
• ¿Cuál es el factor más peligroso en esta situación?
• ¿Qué puede causar el aumento de la tensión en esta situación?
• ¿Qué consigue acercar a las partes?
• ¿Dónde se encuentra la gente? ¿Qué hacen juntos?
• ¿Cómo de fuerte es este conector?
• ¿Qué potencial tiene este conector?
• ¿Estos conectores o divisores están asociados con roles de género u organizados por grupos de hombres, mujeres o jóvenes?

Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci
%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
¿Hay ciertos grupos que sufren más que otros?

EJERCICIO Pasos para el análisis de conectores y divisores


1. Lluvia de ideas Cada participante escribe sus ideas y se comparten con el grupo haciendo dos listas. Se pueden usar
de conectores y categorías para identificar los posibles conectores y divisores de cada categoría. Ej. Política, económica,
divisores social, ambiental, legal; geográfica (comunidades, municipios, departamentos, nacional.
2. Discusión de ¿Son éstos realmente los conectores y divisores? ¿Por qué? ¿Son factores que realmente existen o es
grupo algo que deseamos?
Tratar de especificar los conectores y divisores lo más posible. Ej: pobreza, ¿qué aspectos de la pobreza
nos dividen?
3. Priorizar ¿Cuáles son los divisores más peligrosos?
¿Cuáles son los conectores que tienen más potencial?
4. Opciones y ¿Cómo estos divisores y conectores podrían ser cambiados o influenciados?
oportunidades ¿Qué podemos hacer para tener un impacto positivo?
Ejemplo:
Divisores Conectores
 Falta de reconocimiento de grupos identitarios minoritarios  Comunidades históricamente pacíficas
 Falta de respeto a sus costumbres y tradiciones  Experiencias de acuerdos de renta de tierras
 Falta de claridad en la titularidad de tierras  Existencia de espacios de resolución de conflictos
 Patrones de exclusión social  Voluntad de las partes para el diálogo
 Poca transparencia y rendición de cuentas

Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci
%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Tabla 2

Divisores Conectores
 Asesinato de líderes sociales  Poca voluntad del gobierno para evitar y combatir estos hechos.
 Defensa de los Derechos Humanos.   impunidad en que quedan los asesinatos.
 Restitución de las tierras.  Gran parte de la población en condiciones escasas y vulnerables.
 Promoción y protección de las culturas y del medio ambiente.  Voluntad para el dialogo.
 Participación política de las comunidades en temas
medioambientales.

Análisis de amenazas

Es un ejercicio que sirve para identificar la potencialidad de estallidos de violencia a corto, mediano y/o largo plazo. Esta herramienta
es especialmente útil para actuar ante amenazas urgentes, así como trabajar en la prevención de aquellas causas estructurales que
pueden terminar generando respuestas violentas con el paso del tiempo.

Para el análisis de amenazas se utilizará la siguiente tabla (La pueden ajustar o modificar según sea el caso):
Tabla 3

Pasado reciente Actualidad Año 1 Añ Año 3 Año 4 Año 5+


o2
Incidentes violentos Factores que pueden generar violencia en 1-4 Factores que pueden generar
Amenazas
años violencia en 5+ años
urgentes de
violencia
Líderes asesinados en el Se han incrementado los Es urgente que el Estado haga una presencia más En los territorios más afectados hay
Cauca, en medio de las asesinatos contra líderes integral en los territorios más golpeados por la una convergencia de elementos
disputas territoriales entre sociales. violencia contra los líderes. La presencia de la irregulares como minería ilegal,
narcotraficantes
Defensoría del Pueblo en estas áreas golpeadas cultivos ilícitos y que las acciones
por los violentos puede ser un modelo para el que deben tomarse son las de
ingreso de otros organismos estatales y atacar las economías que sostienen
gubernamentales. estos negocios y ocupar los
territorios con oferta institucional.

Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci
%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
Líderes sociales y 17 líderes sociales han
defensores de Derechos sido asesinados cada
Humanos asesinados. mes

Ejercicio: análisis de amenazas


1. Basado en el análisis que ya se ha hecho, identificar los asuntos o problemas que con el tiempo pueden potencialmente generar violencia.
Escribir cada problema.
2. Crear un cuadro (como el que aparece en la figura anterior) y colocar los problemas según el tiempo que puede tomar para llegar a la
violencia. Incluir situaciones de violencia que ya han ocurrido.
3. Tomar este cuadro como referencia para planear la intervención, discutiendo prioridades y midiendo los tiempos

Este ejercicio, con la ayuda de los ejercicios de análisis anteriores, nos acerca un poco más a identificar qué es lo que está
ocasionando el conflicto en los diferentes niveles desde una perspectiva de lo que “debe cambiar”, entrando más en profundizad y
tratando de plantear propuestas de abordaje del conflicto o estrategias de cambio.
Tabla 4

FACTORES EN DISTINTOS
NIVELES CAMBIOS NECESARIOS POTENCIAL ABORDAJE
Factores individuales/personales: Aprender a gobernar localmente un Actividades de integración que permitan el
actitudes, comportamientos, problema nacional, algo que va más allá de acercamiento entre residentes, lideres
percepciones y habilidades que pueden disponer de recursos y supone también sociales y comunidad con el objetivo que las
influir en la gestión, administración y dos partes conozcan sus luchas y busquen
acentuar el conflicto o reducirlo.
planificación de los recursos económicos y la manera de unir fuerzas para mejorar las
sociales para garantizarle bienestar a las condiciones entre todos.
personas.
Relaciones individuales: ¿hay relación Erradicar la marginalidad de las Desarrollar campañas de educación con la
entre individuos de los distintos grupos? poblaciones más vulnerables. comunidad para entender la situación de
¿Cómo de fuertes son las relaciones? necesidad de la población en vulnerabilidad.
¿Cuáles son los puntos de interacción?
Relaciones grupales y normas sociales: Sensibilizar a la sociedad afectada. -Apoyar las redes afectadas por la violencia.
Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci
%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
entendimiento entre grupos,
¿Hay divisiones profundas? ¿Las normas
sociales respaldan el conflicto o lo
mitigan? ¿Hay tensiones entre líderes? ¿La
gente está organizada?
Instituciones (formales e informales): Mantener y profundizar la acción afirmativa -Revisar la orientación de las políticas de
¿cómo las distintas instituciones del Estado en favor de la población atención a la violencia en el largo plazo
influencian en el conflicto? ¿Cuáles son en términos legales y -Capacitar de manera permanente a los
los mecanismos de resolución de constitucionales lideres sociales.
-Implementar la corresponsabilidad entre
conflictos a nivel local?
nación y municipios.
Estructura política, económica, social y Falta una estrategia mucho más seria y -Capacitar la población afectada para el
cultural: ¿Cómo funciona la economía, articulada por parte del Gobierno para empleo en sectores formales
quién gana y quién pierde? ¿Cómo entender en dónde está el asunto, quiénes -Generar ingresos permanentes en el largo
son los determinadores, no solo los grupos plazo para la población en general y
funciona la gobernanza (en papel y en la
armados, y desbaratar esto que le hace vinculación a empleos en el sector formal de
práctica)? ¿Cómo las creencias culturales
tanto daño al país. Hace falta que se la economía
agravan o disminuyen el conflicto? nombre esta tragedia en boca de las
autoridades civiles y de las Fuerza Pública,
tener un discurso en defensa, que sea
significativo, movilizador y moralizador, que
ponga en evidencia la dimensión del daño
que esto causa.

Ejercicio: análisis de los niveles potenciales de cambio

1. Dibujar una tabla como la que aparece en la figura anterior.


2. Utilizar la información de los anteriores análisis para identificar las actuales condiciones en las categorías
de la tabla.

Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci
%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf
3. Identificar los cambios necesarios, individualmente o en pequeños grupos. Identificar en grupo la mayor prioridad de cambio. Escribirlos
en cartulinas para añadir al cuadro e identificar posibles métodos para alcanzar los cambios.

4. Discutir en grupo si las cartulinas están en la categoría adecuada.


5. Discutir el potencial abordaje/método. Marcar aquello que creemos que podemos tener una influencia positiva para generar el cambio
esperado.
6. Marcar aquellos ítems que son de alta prioridad pero que no tenemos la capacidad de tener injerencia.
¿Quién podría trabajar en ello, y cómo podemos tener influencia en ellos para que tomen la iniciativa?

Fuente: Navarro, E. (coord.). (2018). Manual formativo en prevención y resolución de conflictos. PNUD.
https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Manual%2520Formativo%2520en%2520Prevenci%25C3%25B3n%2520y%2520Resoluci
%25C3%25B3n%2520de%2520Conflictos.pdf

También podría gustarte