Está en la página 1de 40

TRABAJO DE SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

(Bancos de segundo piso)

YISETH SAENZ PETRO


GABRIEL GARCIA MEDELLIN
ANGIE MANRIQUE PEDROZO
JORGE ANDRES TUIRAN JIMENEZ
MILAGROS ANDREA LOMINETH MARCHENA

ARISTIDES CANTERO ARTEAGA

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

ADMINISTRACION EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

MONTERIA CORDOBA

2019
INTRODUCCION

Con el presente trabajo daremos a conocer la importancia que tienes los


Bancos de segundo piso en la vida de las personas, y en la manera en la que
estas influyen. Las pequeñas empresas tienen en los bancos de segundo piso
a un aliado, cuando de financiación se trata para su negocio. En nuestro país
existen tres entidades de este tipo que poco a poco van consolidando su
política de crédito. A continuación, les contaremos que son, conceptos básicos,
líneas de crédito, de los proyectos que pueden financiar o no estas entidades,
características y la manera en que operan.
OBJETIVOS

GENERAL: Conocer y analizar detalladamente los bancos de segundo piso.

ESPECIFICOS:

 Comprender de manera eficaz los conceptos, beneficiados, líneas de


crédito y demás características que presentan cada uno de los bancos
de segundo piso
 Explicar las funciones y actividades de los bancos de segundo piso para
una mayor comprensión del tema.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas
Programa de Administración en Finanzas y Negocios Internacionales
Curso: Sistema Financiero Colombiano
Profesor: Aristides Cantero Arteaga.

TALLER PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES.

TEMA: BANCOS DE SEGUNDO PISO

 Investigar el objeto social y funciones de FINDETER.

Findeter es la Financiera de Desarrollo Territorial S.A que fue creada mediante


la Ley 57 de 1989. Findeter es una sociedad de economía mixta de orden
nacional, la cual está organizada como un establecimiento de crédito con
régimen del derecho privado vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito
Público. Además, se encuentra vigilada por la Superintendencia Financiera de
Colombia.
Findeter pertenece a los llamados bancos de segundo piso, que están dirigidos
por el Gobierno Nacional con la finalidad de realizar programa de apoyo o
líneas de financiamiento a través de bancos comerciales, desarrollar algunos
sectores en particular y fomentar actividades específicas.

 OBJETO SOCIAL: El objeto social de Findeter es la promoción


del desarrollo regional y urbano, mediante la financiación y
asesoría principalmente a los municipios y departamentos de
Colombia en lo referente a diseño, ejecución y administración de
proyectos o programas de inversión, en proyectos tales como
construcción, ampliación y reposición de infraestructura en los
sectores de agua potable, vías de transporte, planteles
educativos, instalaciones deportivas, hospitales y servicios de
salud, etc.

 FUNCIONES
 Redes contar créditos a las Entidades Territoriales, a sus entidades
descentralizadas, a las áreas metropolitanas, a las asociaciones de
municipios o a las entidades a que se refiere el artículo 375 del Código
de Régimen Municipal, a las regiones y provincias previstas en los
artículos 306 y 321 de la Constitución Política, para la realización de los
programas o proyectos de qué trata el objeto social de FINDETER; a las
Instituciones de Educación Superior Públicas u Oficiales del Orden
Nacional y a las regidas por las normas de derecho privado, para la
financiación de las actividades previstas en el numeral 3) del artículo 5º
de los estatutos de FINDETER y, a las Organizaciones Regionales de
televisión para la financiación de las actividades previstas en el numeral
12) del artículo 5º de los Estatutos.
 Redes contar créditos a entidades públicas del orden nacional, a
entidades de derecho privado y patrimonios autónomos, siempre y
cuando dichos recursos se utilicen en las actividades definidas en el
numeral 2º del artículo 268 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero
y en proyectos relacionados con el medio ambiente.
 Redes contar contratos de leasing en los términos y condiciones que
señale el Gobierno Nacional.
 Captar ahorro interno mediante la emisión de títulos y la suscripción de
otros documentos, así como celebrar contratos de crédito interno, los
cuales sólo requerirán para su celebración y validez la autorización de la
Junta Directiva de FINDETER, sin perjuicio de lo previsto en el literal c)
del artículo 16 de la Ley 31 de 1992.
 Recibir depósitos de las entidades públicas, a término fijo o de
disponibilidad inmediata, y reconocer por ellos rendimientos o
contraprestaciones especiales.
 Celebrar operaciones de crédito con sujeción a los requisitos y
procedimientos establecidos por la legislación vigente para el
endeudamiento externo de las entidades descentralizadas del orden
nacional.
 Administrar directamente las emisiones de títulos y celebrar los contratos
de fideicomiso, garantía, agencia, o pago a que hubiere lugar.
 Celebrar contratos de fiducia para administrar recursos que le transfieran
la Nación u otras entidades públicas para financiar la ejecución de
programas especiales relacionados con las actividades señaladas en
este Código.
 Prestar el servicio de asistencia técnica, estructuración de proyectos,
consultoría técnica y financiera.
 Administrar títulos de terceros.
 Emitir avales y garantías tanto a entidades vigiladas por la Superin-
tendencia Financiera como a otras que disponga el Gobierno Nacional.
 Crear líneas de crédito con tasa compensada, incluidas líneas dirigidas a
promover el microcrédito, siempre y cuando los recursos equivalentes al
monto del subsidio provengan de la Nación, entidades públicas,
entidades territoriales o entidades privadas, previa autorización del
Gobierno Nacional y aprobación y reglamentación de la Junta Directiva.
 Adquirir, negociar o vender bienes inmuebles para asegurar la ejecución
del objeto que le asigna la ley y los estatutos.
 Girar, aceptar endosar o negociar títulos valores
 Cancelar pasivos laborales y los costos de ejecución de planes de retiro
del personal empleado cuando formen parte de programas orientados a
la reestructuración o transformación de entidades administradoras de
servicios públicos, conducentes a mejoras en la eficiencia de prestación
de los mismos.
 Otorgar financiamiento a sus trabajadores, derivados de la ejecución
ordinaria de sus relaciones laborales y de la política de bienestar social,
con la sujeción a las normas generales que dicte la Junta Directiva o
como resultado de pactos o convenciones colectivas.
 Celebrar toda clase de contratos cuyo fin sea desarrollar el objeto social.
 De acuerdo con el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, autorizar a
las entidades descentralizadas de los entes territoriales para intermediar
operaciones de descuento.
 Invertir en Fondos de Capital Privado cuya política de inversión se
encuentra relacionada con el objeto social desarrollado por FINDETER.”

2 ¿Cuáles son los proyectos financiables o líneas de crédito de FINDETER?;


enunciarlos y definirlos claramente cada uno de ellos.

 LINEAS DE CREDITO QUE OFRECE FINDETER

Findeter otorga crédito redescuento en 11 sectores de la economía


nacional:

 SALUD: Contempla el desarrollo de infraestructura para el sector


salud a través de la construcción, ampliación, adecuación,
mantenimiento de instalaciones y la adquisición de equipos
médicos y demás instrumentos para la prestación de servicios de
salud, en el marco del Sistema General de Seguridad Social en
Salud.

Se financiarán entre otras inversiones las relacionadas con la construcción de:

 Instalaciones para la  Puestos y centros de salud


prestación de los servicios de  Red hospitalaria
salud  Centros médicos de
 Centros de atención al menor acondicionamiento físico y
y adulto mayor deportivo (Gimnasios).

Se financiarán entre otras inversiones las relacionadas con la ampliación,


adecuación, rehabilitación y mantenimiento de:

 Instalaciones para la  Red hospitalaria


prestación de los servicios de  Centros médicos de
salud acondicionamiento físico y
 Centros de atención al menor deportivo (Gimnasios).
y adulto mayor  Adquisición de predios
 Puestos y centros de salud

Se financiarán entre otras inversiones las relacionadas con:


 Laboratorios farmacéuticos  Empresas asociadas al
en la producción de sector.
medicamentos para el  Productores de envases y/o
consumo humano. artículos para la industria
 Comercialización de farmacéutica y de productos
medicamentos al por mayor y o Servicios relacionados con
al detal, (incluye cadenas de el sector de la Salud.
droguerías).  Prestadores de servicios de
 Productores, importadores y Salud.
comercializadores de equipos
médicos y suministro de
elementos quirúrgicos.

AGUA POTABLE: Contempla el desarrollo de infraestructura para el


sector de agua potable y saneamiento básico en áreas relacionadas con
la conexión a acueducto, alcantarillado y el manejo y control de residuos.
Se financiarán las inversiones relacionadas con:

 Exploración  Conservación y recuperación


 Producción de micro cuencas
 Tratamiento  Construcción de redes con
 Almacenamiento sus correspondientes
 Redes acometidas para acueducto.
 Comercialización  Todas aquellas actividades
 Programas de Reducción de relacionadas con el
pérdidas y agua no subsector.
contabilizada

Se financiarán las inversiones relacionadas con:

 Recolección acometidas para


 Redes alcantarillado.
 Tratamiento  Todas aquellas actividades
 Disposición Final relacionadas con el subsector.
 Construcción de redes con
sus correspondientes

Se financiarán las inversiones para el manejo integral de residuos relacionadas


con:

 Almacenamiento,  Estaciones de transferencia,


recolección, barrido y selección, tratamiento y
limpieza de vías y áreas disposición final.
públicas.  Todas aquellas actividades
 Reciclaje, aprovechamiento, relacionadas con el
recolección y transporte. subsector.
EDUCACION: Contempla el desarrollo de infraestructura educativa en términos
de construcción, compra, adecuación, ampliación, mantenimiento de
edificaciones y dotación de instalaciones para la prestación de servicios
educativos.
Se financiarán las inversiones relacionadas con la construcción de
edificaciones e instalaciones para Educación Formal en:

 Educación inicial  Educación básica primaria y


 Educación preescolar básica secundaria
 Educación media vocacional.

Se financiaran las inversiones relacionadas con la construcción de


edificaciones e instalaciones para la Educación para el trabajo y el Desarrollo
Humano (Ley 1064 de 2006) en:

 Instituciones de educación debidamente acreditadas que desarrollen


programas de formación de técnicos laborales y expertos en las artes y
oficios.

Se financiarán las inversiones relacionadas con la construcción de


edificaciones e instalaciones para Educación Superior, a nivel de:

 Instituciones técnicas  Universidades


profesionales  Programas para atención de
 Instituciones Universitarias o la demanda educativa
Escuelas Tecnológicas

Subsector: Compra, ampliación y adecuación de instalaciones educativas


Se financiarán las inversiones relacionadas con la compra, ampliación y
adecuación de instalaciones educativas para Educación Formal en:

 Educación inicial  Educación básica primaria y


 Educación preescolar básica secundaria
 Educación media vocacional.

Se financiaran las inversiones relacionadas con la compra, ampliación y


adecuación de instalaciones educativas para Educación para el trabajo y el
Desarrollo Humano (Ley 1064 de 2006) en:

 Instituciones de educación debidamente acreditadas que desarrollen


programas de formación de técnicos laborales y expertos en las artes y
oficios.
Se financiarán las inversiones para compra, ampliación y adecuación de
establecimientos de Educación Superior, a nivel de:

 Instituciones técnicas  Programas para atención de


Profesionales la demanda educativa
 Instituciones Universitarias o  Adquisición de predios para
Escuelas Tecnológicas la construcción de
 Universidades infraestructura para el sector
educativo

Subsector: Dotación
Se financiarán las inversiones relacionadas con:

 Productores de mobiliario escolar y de Software Escolar.

Subsector: Investigación y Desarrollo


Se financiarán las inversiones relacionadas con:

 Productores de software  Productores de Textos


didáctico. escolares y académicos
 Productores de Libros (Industria Editorial)
(Industria Editorial)

DESARROLLO ENERGETICO: Se financiarán inversiones relacionadas con la


producción generación, interconexión, transmisión, transporte,
almacenamiento, distribución, transformación y comercialización de todo tipo
de energía, proveniente de fuentes tradicionales, alternativas o no
convencional, renovable y no renovable
Subsector: Hidrocarburos
Se financiarán entre otras inversiones las relacionadas con:

 Proyectos relacionados con  Empresas productoras de


las actividades de sistemas de almacenamiento
hidrocarburos. relacionados con las
 Oleoductos y poliductos actividades de hidrocarburos.
 Cogeneración,  Empresas productoras de
autogeneración y plantas generadoras de
trigeneración de energía energía relacionadas con las
relacionada con las actividades de hidrocarburos.
actividades de hidrocarburos.  Productores de componentes
 Programas de manejo y y accesorios para proyectos
reducción de pérdidas. relacionados con las
 Sistemas de automatización actividades de hidrocarburos.
de medición y control.  Distribución mayorista y
minorista de combustibles y
derivados del petróleo  Prestadores de Servicios
(Estaciones de Servicio, para el Sector de
entre otros). Hidrocarburos.

Subsector: Carbón
Se financiarán entre otras inversiones las relacionadas con:

 Proyectos relacionados con relacionadas con las


las actividades del carbón. actividades del carbón.
 Cogeneración,  Empresas productoras de
autogeneración y plantas generadoras de
trigeneración de energía energía relacionadas con las
relacionada con las actividades del Carbón.
actividades del carbón.  Productores de componentes
 Programas de manejo y y accesorios para proyectos
reducción de pérdidas. relacionados con las
 Sistemas de automatización actividades del carbón.
de medición y control.  Prestadoras de Servicios
 Empresas productoras de para las actividades de
sistemas de almacenamiento Carbón.

Subsector: Energía Eléctrica


Se financiarán entre otras inversiones las relacionadas con:

 Cogeneración,  Empresas productoras de


autogeneración y plantas generadoras de
trigeneración de energía. Energía.
 Programas de manejo y  Todas aquellas actividades
reducción de pérdidas. relacionadas con el
 Sistemas de automatización subsector.
de medición y control.  Construcción de redes con
 Empresas productoras de sus correspondientes
sistemas de almacenamiento acometidas para energía
de energía. eléctrica.
 Productores de componentes  Prestadoras de Servicios en
y accesorios para redes de el Sector de Energía
Energía. Eléctrica.

Subsector: Gas
Se financiarán entre otras inversiones las relacionadas con:

 Exploración  Programas de manejo y


 Redes reducción de pérdidas.
 Sistemas de automatización  Productores de componentes
de medición y control. y accesorios relacionados
 Cogeneración, con las actividades del Gas.
autogeneración y  Empresas productoras de
trigeneración de energía plantas generadoras de
proveniente de proyectos Energía relacionadas con las
relacionados con las actividades del Gas.
actividades del Gas.  Construcción de redes con
 Empresas productoras de sus correspondientes
sistemas de almacenamiento acometidas para gas.
relacionados con las  Prestadoras de Servicios en
actividades del Gas. el Sector de Gas.

Subsector: Otras Formas de Energía


Se financiarán entre otras inversiones las relacionadas con:

 Cogeneración,  Productores de equipos y


autogeneración y componentes para Sistemas
trigeneración de energía de Energía Eólica.
proveniente de proyectos  Empresas productoras de
relacionados con otras sistemas de almacenamiento
formas de energía. de otras formas de energía.
 Programas de manejo y Productores de componentes
reducción de pérdidas. y accesorios para redes de
 Sistemas de automatización otras formas de energía.
de medición y control.  Empresas productoras de
 Productores de equipos y plantas generadoras de otras
componentes para Sistemas formas de energía.
de Energía Solar.  Prestadoras de Servicios de
otras formas de Energía

SANEAMIENTO FISCAL Y TERRITORIAL: Las operaciones de crédito que


realicen las Entidades de Carácter Público que se encuentren en Acuerdo de
Reestructuración, siempre que cuenten con el concepto positivo para su
financiación emitido por la Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público y disponibilidad de recursos por parte de
FINDETER.
Serán financiables las inversiones relacionadas con:

 Costos laborales asociados a liquidación de Empresas a


procesos de reestructuración que se refiere el inciso 2 del
administrativa que adelante artículo 14 de la Ley 617 de
el BENEFICIARIO con el fin 20000*
de recuperar su viabilidad  Pago de pasivos
económica y financiera. prestacionales
 Los créditos para las  Indemnizaciones
transferencias para la
 Beneficios legales y
extralegales que el personal
desvinculado tenga derecho

Subsector: Desarrollo y Fortalecimiento Institucional (Central y


Descentralizado)
Se financian los costos en que incurra el beneficiario encaminado a mejorar o
hacer más eficiente su gestión administrativa, financiera y tributaria. Entre las
inversiones elegibles para las entidades territoriales se encuentran:

 Planes y esquemas de  Sistemas de información


ordenamiento territorial  Saneamiento de activos y
 Planes de desarrollo títulos
 Actualizaciones catastrales  Actualización tecnológica

MEDIO AMBIENTE: Contempla el desarrollo del sector ambiental en áreas


relacionadas con la producción limpia, mercados verdes, prevención, mitigación
y compensación de impactos ambientales, gestión del riesgo ambiental y
prevención y atención de desastres naturales, asociados a todo tipo de
actividad económica. Subsector: Producción Limpia y Mercados Verdes Serán
financiables las inversiones relacionadas con:
Subsectores

 Producción Limpia y  Jardines Botánicos


Mercados Verdes  Actualización Tecnológica
 Protección y Gestión del  Mercados Verdes
Riesgo Ambiental  Mecanismos de desarrollo
 Planes, programas y limpio
proyectos relacionados con el
manejo e impacto.

Subsector: Protección y Gestión del Riesgo Ambiental


Serán financiables las inversiones relacionadas con:

 Investigación, Educación y  Reforestación


Desarrollo Ambiental  Sistemas de Información
 Protección de áreas de
reserva

TIC¨S: Contempla el desarrollo de infraestructura para el sector de


telecomunicaciones en áreas relacionadas con la prestación, ampliación y
mejoramiento del servicio de radio, televisión, telefonía, correo postal y sus
servicios de valor agregado y telemáticos (Internet).
Subsector: Radio y Televisión
Se financiarán las inversiones relativas a la prestación eficiente del servicio de
televisión y radiodifusión a nivel nacional, regional, local o comunitario, de
acuerdo con la clasificación de la legislación vigente, incluye:

 Renovación tecnológica  Sistemas de producción, post


 Redes de transmisión producción y transmisión
 Adecuación y dotación de  Infraestructura, equipos para
equipos e instalaciones el servicio de televisión por
 Infraestructura y Equipos suscripción
para sistemas de transmisión  Sistema digital de televisión.
por microondas  Sistema de alta definición
 Radiodifusión

Subsector: Telefonía, redes y Tic’s


Se financiarán entre otras inversiones:

 Servicios de valor agregado y telemático (Internet, Call Center)

Se financiarán las inversiones en telefonía fija básica conmutada, sistemas de


telefonía social, telefonía local móvil rural, sistemas de radioteléfonos, bandas
de comunicación ciudadana, entre otras relacionadas con:

 Redes  Distribución
 Instalación de líneas  Comercialización
 Transmisión  Todas aquellas actividades
 Interconexión relacionadas con el subsector

Se financiarán las inversiones relativas a Telefonía Móvil en:

 Telefonía Celular
 Sistemas personales de comunicación – PCS

Se financiaran las inversiones relacionadas con:

 Construcción de redes con  Sistemas de Cableado


sus correspondientes estructurado
acometidas para teléfonos.  Equipo de
 Redes de Computación Telecomunicaciones
 Redes Digitales  Microondas Satelitales y
 Redes de Terrestres
Telecomunicaciones,  Radionavegación
Alámbricas o Inalámbricas
 Fabricación, Ensamble, productos relacionados con
Importación, Hardware, Software,
Comercialización, Comunicaciones, repuestos y
Representación y mantenimiento.
Distribución de equipos y

Subsector: Correo (Postal)


Se financiarán las inversiones relacionadas con Servicios Postales en:

 Recepción, clasificación y entrega de envíos de correspondencia y otros


objetos postales tanto a nivel nacional como internacional.
 Servicio de mensajería especializada

VIVIENDA: Contempla el desarrollo de infraestructura urbana (excepto


transporte urbano) en áreas relacionadas con vivienda urbana en general,
vivienda de interés social, obras de infraestructura social y comunitaria, centros
de comercialización y de acopio, y materiales para la construcción.

Subsector: Vivienda Urbana


Se financiarán las inversiones relacionadas con Programas de Vivienda
de Interés Social en:

 Unidad de vivienda  Adquisición de terrenos y


 Obras de adecuación del gastos complementarios para
terreno, de manera que bancos de tierras o para uso
quede apto para iniciar el del proyecto o programa.
plan programado.  Traslado o reubicación de
asentamientos

Se financiarán créditos individuales a beneficiarios personas naturales, para las


inversiones relacionadas con Crédito VIS en:

 Adquisición de vivienda  Construcción en sitio propio


nueva  Mejoramiento o remodelación
 Adquisición de vivienda
usada

Subsector: Desarrollo Urbano


Se financiarán las inversiones relacionadas con:

 Mejoramiento integral de
barrios.
 Ciclo rutas, vías peatonales, de salud, centros de
 andenes, parasardineles
Obras prevención,
y bienestar del anciano,
parqueaderos.
control y mitigación de iglesias, guarderías,
deslizamientos, inundaciones establecimientos educativos
y demás impactos de preescolar, primaria y
ambientales en las ciudades. secundaria, parques y áreas
 Equipamiento comunitario en deportivas, con sus
las áreas vecinas a dotaciones requeridas e
Proyectos VIS y su influencia instalación de teléfonos
en éste (construcción de públicos y alumbrado público,
hospitales, centros y puestos entre otros).

Se financiarán las inversiones relacionadas con conservación, reconstrucción,


recuperación, mantenimiento y renovación y equipamiento urbano en:

 Alamedas y regionales tales como


 Plazas Públicas (Parque cuerpo de bomberos, entre
Principal) otros.
 Plazoletas  Instalaciones sanitarias para
 Sitios patrimoniales uso público
 Edificios  Instalaciones y equipos para
 Monumentos la ubicación o disposición de
 Centros Históricos cadáveres tales como hornos
 Piezas de alto contenido y crematorios, morgues,
valor patrimonial, histórico, funerarias, cementerios,
cultural y/o arquitectónico. entre otros.
 Recuperación y/o  Iglesias o Centros Religiosos
intervención de Zonas  Centros Penitenciarios
(Planes Parciales de  Centros de rehabilitación y/o
Desarrollo) de resocialización
 Centros administrativos o  Puestos de Policía
sedes de entidades  Nomenclatura urbana
territoriales y entidades  Reorganización y
administrativas especiales, mejoramiento del espacio
con las locaciones requeridas público
para la totalidad de  Mobiliario urbano y
dependencias relacionadas elementos del espacio
con su objeto social directo, público
también para el desarrollo de  Centros para la revisión
actividades complementarias técnico-mecánica de
que podrían funcionar en la vehículos automotores, de
misma sede por tratarse de acuerdo con las
servicios a cargo del estado, disposiciones legales
aun siendo responsabilidad vigentes.
de otras instancias del  Cámaras de Comercio
mismo.  Centros de Convenciones,
 Instalaciones y equipos para exposiciones y/o eventos
organismos de atención de  Parques industriales
emergencias locales  Zonas Francas
 Clubes sociales y deportivos por las ciudades y regiones
(si el uso de recursos es para que permita fortalecer su
inversión) capacidad competitiva y
 En general toda seguridad ciudadana para
infraestructura que contribuya apoyar sus áreas de
al equipamiento requerido especialización productiva

Se financiarán las inversiones relacionadas con Centros de Comercialización


en:

 Mercados Mayoristas  Almacenes de grandes


 Centrales de Abasto Superficies
 Plazas de Mercado  Almacenes de Cadena
 Centros de Acopio  Plazas de Ferias
 Hipermercados  Centros Comerciales
 Supermercados

No son financiables la compra de locales comerciales, ni dentro de centros


comerciales, ni aquellos localizados individualmente en las ciudades, salvo
cuando la compra del inmueble dentro de un centro comercial haga parte de un
proyecto que corresponda a uno de los sectores financiables.
Para las inversiones relacionadas con las Cadenas Productivas (Materiales
para la Construcción), serán financiables los productores, transformadores,
comercializadores, importadores y distribuidores de las actividades descritas a
continuación:

 Cemento  Elementos cerámicos y


 Concreto y Prefabricados vitrificados para construcción
 Plantas de Concreto y y vivienda.
Asfalto.  Derivados de PVC, CPVC o
 Elementos de asbesto materiales similares, tales
cemento o fibrocemento como tubos y pisos.
 Procesadores de gravas,  Accesorios hidráulicos y
arenas y materiales pétreos sanitarios, entre otros,
 Productores de Acero, entre válvulas y equipos de
otros: barras, varillas, bombeo.
perfiles, laminados,  Geo textiles, Geo
cubiertas, tubos y accesorios membranas, Geo sintéticos.
en hierro galvanizado.  Estructuras Metálicas para
 Derivados de la arcilla, yeso obras civiles, eléctricas,
y otros productos de la redes eléctricas y
construcción entre otros: comunicaciones, entre otros.
tejas, ladrillos, bloques,  Cables para obras civiles,
adoquines, baldosas, etc… energía, comunicaciones,
transporte, entre otros.
 Estructuras en Madera para demás materiales para la
la construcción. construcción.
 Vidrios, ventanería, puertas,
cerraduras, cielos rasos y

Se financiarán las inversiones relacionadas con Plantas de Beneficio para los


establecimientos que prestan un servicio de interés público:

 El sacrificio de animales para  Preservación, transporte, y


consumo humano. almacenamiento de
 Infraestructura para el productos cárnicos de
sacrificio de animales de acuerdo con las normas
abasto para el consumo vigentes.
humano.

TURISMO: Contempla el desarrollo de infraestructura para el sector


turismo en áreas relacionadas con la construcción, adecuación y dotación de
establecimientos y edificaciones hoteleras y de interés turístico, así como la
puesta en marcha de actividades turísticas no convencionales.

Subsector: Construcción
Serán financiables las inversiones relacionadas con la construcción de:

 Inversiones para la atención  Establecimientos de


al turista. gastronomía, bares y
 Hotelería y Hospedaje. negocios similares como
 Sistemas de Tiempo establecimiento de interés
Compartido. turístico.
 Productores de amenities  Parques Ambientales
para industria hotelera.  Parques Temáticos
 Establecimientos de Interés
Turístico.

Inversiones para la práctica de las modalidades de turismo:

 Turismo Metropolitano  Acuaturismo


 Ecoturismo  Turismo de Interés Social
 Etnoturismo  Turismo de Aventura
 Agroturismo

Subsector: Ampliación y Mantenimiento/ Remodelación/ Dotación


Serán financiables las inversiones relacionadas con la ampliación,
mantenimiento, remodelación y dotación de:

 Inversiones para atención al  Establecimientos de


turista. gastronomía, bares y
 Hotelería y Hospedaje. negocios similares como
 Sistemas de Tiempo establecimiento de interés
Compartido. turístico.
 Productores de amenities  Parques Ambientales
para industria hotelera.  Parques Temáticos
 Establecimientos de Interés
Turístico

Inversiones para la práctica de las modalidades de turismo:??

 Turismo Metropolitano  Acuaturismo


 Ecoturismo  Turismo de Interés Social
 Etnoturismo  Turismo de Aventura
 Agroturismo  Adquisición de predios

Subsector: Desarrollo del Sector


Serán financiables las inversiones relacionadas con servicios de apoyo a la
actividad turística:

 Agencias de Viajes y Turismo  Planes de Mercadeo y


 Operadores profesionales de Promoción Turística para el
congresos, ferias y Turismo Doméstico
convenciones e Internacional.
 Transporte de Pasajeros  Oficinas de representaciones
 Alquiler de Vehículos turísticas.
 Catering
 .
 Empresas productoras de artesanías

DEPORTE, RECREACIÓN Y CULTURA: Contempla el desarrollo de


infraestructura para actividades de deporte, recreación y cultura en cuanto a
construcción, compra, ampliación, adecuación y mantenimiento de
instalaciones y dotación.

Subsector: Construcción
Se financiarán las inversiones relacionadas con la construcción de
instalaciones para el Deporte, como:

 Parques deportivos
 Unidades deportivas según  Estadios
caracterización de  Pistas de atletismo
COLDEPORTES  Piscinas
 Escuelas de desarrollo  Velódromos
deportivo  Escenarios Deportivos
 Polideportivos  Gimnasios
 Coliseos  Canchas para práctica de
 Canchas múltiples deportes autóctonos

Se financiarán las inversiones relacionadas con la construcción de


instalaciones para la Recreación como:

 Parques recreacionales  Parques regionales


 Parques infantiles  Escenarios para conciertos
 Parques locales o vecinales  Salas de cine
 Parques barriales  Centros comunitarios
 Parques urbanos o recreativos
metropolitanos

Se financiarán las inversiones relacionadas con la construcción de


instalaciones para la Cultura como:

 Parques Culturales,  Ludotecas


Científicos y Tecnológicos  Pinacotecas
 Galerías de arte
 Centros y Escenarios  Museos
Culturales  Centros comunitarios
 Teatros  Programas de formación y
 Casas de la cultura cultura ciudadana
 Bibliotecas  Productores de equipos para
 Hemerotecas la cultura

No son financiables las entidades dedicadas a los juegos de azar, casinos,


hipódromos y similares.
Subsector: Compra, ampliación y adecuación de instalaciones
Se financiarán las inversiones relacionadas con compra, ampliación y
adecuación de instalaciones para el Deporte como:

 Parques deportivos  Pistas de atletismo


 Unidades deportivas según  Piscinas
caracterización de  Velódromos
COLDEPORTES  Escenarios Deportivos
 Escuelas de desarrollo  Gimnasios
deportivo  Canchas para práctica de
 Polideportivos deportes autóctonos
 Coliseos  Programas de formación
 Canchas múltiples deportiva
 Estadios
Se financiarán las inversiones relacionadas con compra, ampliación y
adecuación de instalaciones para la Recreación como:

 Parques recreacionales  Parques regionales


 Parques infantiles  Escenarios para conciertos
 Parques locales o vecinales  Salas de cine
 Parques barriales  Centros comunitarios
 Parques urbanos o recreativos
metropolitanos

Se financiarán las inversiones relacionadas con compra, ampliación y


adecuación de instalaciones para la Cultura como:

 Parques Culturales,  Casas de la cultura


Científicos y Tecnológicos  Bibliotecas
 Centros y Escenarios  Hemerotecas
Culturales  Adquisición de predios
 Teatros

Subsector: Dotación
Se financiarán las inversiones relacionadas con actividades y servicios conexos
y complementarios para el Deporte en:

 Parques deportivos  Pistas de atletismo


 Unidades deportivas según  Piscinas
caracterización de  Velódromos
COLDEPORTES  Escenarios Deportivos
 Escuelas de desarrollo  Gimnasios
deportivo  Canchas para práctica de
 Polideportivos deportes autóctonos
 Coliseos  Productores de equipos para
 Canchas múltiples prácticas deportivas
 Estadios

Se financiarán las inversiones relacionadas con actividades y servicios conexos


y complementarios para la Recreación en:

 Parques recreacionales  Escenarios para conciertos


 Parques infantiles  Salas de cine
 Parques locales o vecinales  Centros comunitarios
 Parques barriales recreativos
 Parques urbanos o  Productores de equipos para
metropolitanos la recreación
 Parques regionales
Se financiarán las inversiones relacionadas con actividades y servicios conexos
y complementarios para la Cultura en:

 Parques Culturales,  Teatros


Científicos y Tecnológicos  Casas de la cultura
 Centros y Escenarios  Bibliotecas
Culturales  Hemerotecas

En ningún caso serán financiables las entidades dedicadas a los juegos de


azar, casinos, hipódromos y similares.

 TRANSPORTE: Contempla el desarrollo de infraestructura y la


optimización del servicio para el sector transporte en áreas relacionadas
con la red vial, férrea, fluvial, marítima, aérea y urbana, así como las
cadenas productivas asociadas a estos modos de transporte.

Subsector: Vial
Incluye el financiamiento de proyectos relacionados con el desarrollo de la red
vial del país:

 Red primaria, secundaria y  Vías urbanas


terciaria de carreteras.  Semaforización y
 Señalización de vías y redes señalización de vías urbanas
de ayuda.

Subsector: Férreo
Se financiarán las inversiones relacionadas con:

 Puertos Férreos  Industria Férrea (Industrias


 Vías férreas Asociadas al Transporte
Férreo)

Subsector: Fluvial
Se financiarán las inversiones relacionadas con:

 Puertos Fluviales  Industria Fluvial (Industrias


 Canales Fluviales Asociadas al Transporte
Fluvia)

Subsector: Aéreo
Se financiarán las inversiones relacionadas con:
 Terminales de transporte aéreo (incluyendo pistas)
 Industria Aeronáutica (Industrias Asociadas al Transporte Aéreo)

Subsector: Marítimo
Se financiarán las inversiones relacionadas con:

 Puertos Marítimos  Industria Naval (Industrias


 Canales Marítimos Asociadas al Transporte
Marítimo)

Subsector: Transporte Urbano, Transporte Terrestre de Carga y Pasajeros


Se financiarán las inversiones relacionadas con:

 Sistemas de transporte  Puertos terrestres y


masivo y todas las terminales de transporte
actividades e infraestructura terrestres
relacionada con la prestación  Fabricación de Carrocerías
del servicio. (Industrias Asociadas al
 Soluciones de tráfico Transporte)
(puentes vehiculares, entre  Transporte Público de
otros) Pasajeros
 Paraderos y estaciones de  Transporte Público de Carga
transporte de pasajeros  Infraestructura para los
 Sistemas de transporte transportadores públicos de
alternativos o multimodales carga y de pasajeros como
de carga y/o pasajeros sedes administrativas,
(Cables aéreos, entre otros) bodegas, patios de parqueo,
talleres, etc.
 Actividades logísticas *46

*46 Logística es todo movimiento y almacenamiento que facilite el flujo de


productos desde el punto de compra de los materiales hasta el punto de
consumo, así como los flujos de información que ponen el movimiento en
marcha, con el fin de dar los niveles adecuados de servicio al consumidor a un
costo razonable

INDUSTRIA CULTURAL, CREATIVA Y ECONOMÍA NARANJA: Se


financiarán todas las inversiones de infraestructura dura y blanda relacionadas
con la cadena de valor (creación, producción, distribución, circulación y
consumo), y todas las inversiones relacionadas con la Construcción,
Rehabilitación, Adecuación, Ampliación, Renovación, Restauración,
construcción de instalaciones
Subsector: Equipamientos culturales y creativos: Parques Culturales,
Científicos y Tecnológicos, Centros y Escenarios Culturales, Teatros, Casas de
la Cultura/Centros Culturales,  Bibliotecas, Hemerotecas, Ludotecas,
Pinacotecas, Galerías de Arte, Museos/ Archivos culturales, Laboratorios
Culturales,  Observatorios de Cultura o Creatividad, Centros de Memoria,
Centros de apoyo para el desarrollo de empresas culturales,  Distritos
Creativos, Escenarios Móviles,  Edificios para bienes culturales y creativos,
Cinematecas,   Salas de Cine o Exhibidores Audiovisuales,  Bibliotecas,
ludotecas y cinematecas móviles e itinerantes
Subsector: Formación cultural y creativa:
 Universidad creativa.  Academias, instituciones
 Escuela taller/escuela educativas, talleres,
creativa. plataformas, espacio
educativo

Subsector: Patrimonio cultural, material e inmaterial:


 Restauración, Conservación y Dinamización de Bienes
Muebles e Inmuebles (Sitios patrimoniales: plazas, iglesias,
museos, casas, plazas de mercado etc., monumentos,
centros históricos, piezas de alto contenido y valor
patrimonial, histórico y cultura: artesanías, antigüedades,
luteria, entre otros).
 Gastronomía (Tradiciones gastronómicas de comunidades
colombianas a partir de su patrimonio biológico, cultural
material o inmaterial).
 Tradiciones, Festivales, Fiestas y Carnavales.

Subsector: Industrias Culturales:
 Industria Editorial (Música
(Literatura, o grabada).
Edición, Libros,  Industria
Periódicos, Audiovisual
Revistas y (Cine, Televisión,
Librerías). Video, Radio).
 Industria
Fonográfica

Subsector: Industrias Creativas:
 Medios Digitales y Software de  Publicidad (Copy Publicitario,
Contenidos (Videojuegos, Dirección de Artes, Empresas de
Contenidos interactivos Publicidad y Relacionadas
Audiovisuales, Plataformas
Digitales, Creación de Software,
Creación de Apps, Animación).
 Diseño (Interiores, Artes
Gráficas e Ilustración, Joyería,
Juguetes, Industrial (Productos),
Arquitectura, Moda,
Mobiliario).
 ¿QUIÉNES SON LOS BENEFICIARIOS DEL CRÉDITO FINDETER?
ENUNCIARLOS Y DEFINIRLOS CLARAMENTE CADA UNO DE
ELLOS.

PÚBLICOS: Están definidos en la ley 57/89 creación de findeter en el art.4


literal a) en ley 14 de 1991 televisión regional y en la ley 795/03 estatuto
orgánico del sector4 financiero.
1. Entidades territoriales: departamentos, municipios, distritos y demás
que defina la ley (57/89)
2. Entidades descentralizadas del orden territorial ley (57/89)
3. Entidades administrativas especiales: asociación de municipios y áreas
metropolitanas ley (57/89)
4. Entidades públicas de orden nacional ley (795/2003)
5. Organizaciones regionales de televisión ley (14/1991)
6. Demás beneficiarios públicos autorizados por la ley

PRIVADOS: Son las sociedades colectivas, en comandita simple, anónimas,


en comandita por acciones, sociedad de responsabilidad limitada, empresas
unipersonales, empresas asociativas de trabajo y las corporaciones,
fundaciones y cámara de comercio, las sociedades por acciones simplificadas
SAS y todas aquellas que la ley determine.

ESPECIALES:
1. Las juntas de acción comunal, sociedades de mejora y ornato, juntas y
asociaciones de recreación, defensa civil y usuarios, organismos
cooperativos, constituidos con arreglo a la ley y sin ánimo de lucro
2. Organizaciones autorizadas para prestar servicios públicos en
municipios menores y en zonas rurales y áreas o zonas urbanas
específicas.

4. A TRAVÉS DE QUÉ MECANISMOS CAPTA DINERO.

Findeter obtiene sus recursos del público a través de emisión de títulos valores,
principalmente de Certificados de Depósito a Término – CDTs, también de
emisiones de bonos, titularizaciones de cartera, y a través de créditos con la
banca multilateral.

Los CDTs se encuentran inscritos ante la Superintendencia Financiera de


Colombia y en el Registro Nacional de Valores y Emisores; y están respaldados
con la más alta calificación de riesgo crediticia otorgada por la firma Fitch
Raitings.

 INVESTIGAR EL OBJETO SOCIAL Y FUNCIONES DE


BANCOLDEX.
Bancóldex, acrónimo de Banco de Comercio Exterior de Colombia es una
institución creada para promover la productividad y competitividad del sector
empresarial en Colombia a través de la innovación, modernización e
internacionalización de las empresas de todos los tamaños, en un marco de
sostenibilidad financiera y responsabilidad social. A su vez, Bancóldex es un
Banco de segundo piso, esto quiere decir que sus recursos de crédito no son
desembolsados directamente a los empresarios, sino que se apoyan en
intermediarios financieros para el desembolso de estos recursos: Bancos
comerciales, corporaciones financieras, compañías de financiamiento,
cooperativas de ahorro y crédito, ONG financieras, fondos de empleados y
corresponsales bancarios en el exterior

OBJETO SOCIAL: Es el de financiar las necesidades de capital de


trabajo y activos fijos de proyectos o empresas viables de todos los tamaños y
todos los sectores de la economía colombiana, a excepción del agropecuario.

FUNCIONES.

 La celebración de todos los actos y contratos autorizados a los


establecimientos bancarios, entre los cuales se encuentran la captación
de recursos del público y la realización de operaciones de crédito,
inclusive para financiar a los compradores de exportaciones
colombianas.
 El descuento de créditos otorgados por otras instituciones financieras, o
la compra de cartera de las mismas, antes que hacer créditos directos.
 El otorgamiento de avales y garantías;
 El apoyo al sistema del seguro de crédito a la exportación

 ¿CUÁLES SON LOS PROYECTOS FINANCIABLES O LÍNEAS


DE CRÉDITO DE BANCOLDEX?;
ENUNCIARLOS Y DEFINIRLOS CLARAMENTE CADA UNO DE
ELLOS.

LÍNEA DE APOYO AL COMERCIO EXTERIOR 2019 II: Con el objetivo


de ayudar al desarrollo de las actividades de comercio exterior de las
empresas, Bancóldex pone a disposición del sector empresarial la siguiente
línea de crédito
Moneda:
 Dólares

¿Cuál es su nivel de activos totales?:


 Microempresa
 Pequeña
 Mediana
 Grande
¿Para qué necesita los recursos?:
 Financiación Comercio Exterior
Sector:
 Todos los Sectores
¿En qué departamento se encuentra su empresa?:
 Todo el país

CUPO DE CRÉDITO CÁMARA DE COMERCIO DE IBAGUÉ–


BANCÓLDEX, PARA MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS: La Cámara de
Comercio de Ibagué y Bancóldex, con el fin de apoyar el crecimiento de las
empresas, ponen a disposición un cupo especial de crédito
Moneda:
 Pesos

¿Cuál es su nivel de activos totales?:


 Microempresa
 Pequeña
¿Para qué necesita los recursos?:
 Compra o modernización de Maquinaria, Propiedad o Planta
 Costos y Gastos Operativos
 Modificar Estructura de Deudas
Sector:
 Todos los Sectores
¿En qué departamento se encuentra su empresa?:
 Tolima

LÍNEA DE APOYO A LAS MIPYMES DE BUENAVENTURA: Con el fin


de dinamizar las actividades de las micros, pequeñas y medianas empresas de
la ciudad de Buenaventura, El Gobierno Nacional, el Ministerio de Comercio
Industria y Turismo, y Bancóldex ponen a disposición este cupo especial de
crédito
Moneda:
 Pesos

¿Cuál es su nivel de activos totales?:


 Microempresa
 Pequeña
 Mediana
¿Para qué necesita los recursos?:
 Compra o modernización de Maquinaria,Propiedad o Planta
 Costos y Gastos Operativos
 Modificar Estructura de Deudas
Sector:
 Todos los Sectores
¿En qué departamento se encuentra su empresa?:
 Valle del Cauca

LÍNEA DE CRÉDITO PARA EL SECTOR CREATIVO Y CULTURAL DE


MEDELLÍN Y ANTIOQUIA. EMPUJE: Con el fin de apoyar las actividades de
las industrias creativas y culturales del departamento de Antioquia, Bancóldex y
Ruta N ponen a disposición un Cupo de Crédito, cuyas características se
describen a continuación:
Moneda:
 Pesos

¿Cuál es su nivel de activos totales?:


 Microempresa
 Pequeña
 Mediana
 Grande
¿Para qué necesita los recursos?:
 Compra o modernización de Maquinaria,Propiedad o Planta
 Costos y Gastos Operativos
 Financiación Comercio Exterior
¿En qué departamento se encuentra su empresa?:
 Antioquia

LINEA DE LIQUIDEZ PARA MICROEMPRESAS: Para atender las


necesidades de liquidez del sector microempresarial como importante fuente de
empleo de cara al fin de año, Bancóldex se permite poner a disposición del
sector empresarial la siguiente línea de crédito:
Moneda:
 Pesos

¿Cuál es su nivel de activos totales?:


 Microempresa
¿Para qué necesita los recursos?:
 Compra o modernización de Maquinaria,Propiedad o Planta
 Costos y Gastos Operativos
 Modificar Estructura de Deudas
Sector:
 Todos los Sectores
¿En qué departamento se encuentra su empresa?:
 Todo el país

LÍNEA MICROFINANZAS VERDES 2019 - LÍNEA MIPYMES VERDES


2019: El Gobierno Nacional, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, y
Bancóldex, buscando brindar herramientas que apoyen al sector de las micro y
pequeñas empresas en sus proyectos de inversión que ayuden a la mitigación
del impacto ambiental de su actividad
Moneda:
 Pesos

¿Cuál es su nivel de activos totales?:


 Microempresa
 Pequeña
 Mediana
Sector:
 Todos los Sectores
¿En qué departamento se encuentra su empresa?:
 Todo el país

LÍNEA DE APOYO AL COMERCIO EXTERIOR 2019: Con el objetivo de


ayudar al desarrollo de las actividades de comercio exterior de las empresas,
Bancóldex pone a disposición del sector empresarial la siguiente línea de
crédito:
Moneda:
 Dólares

¿Cuál es su nivel de activos totales?:


 Microempresa
 Pequeña
 Mediana
 Grande
¿Para qué necesita los recursos?:
 Financiación Comercio Exterior
Sector:
 Todos los Sectores
¿En qué departamento se encuentra su empresa?:
 Todo el país

LÍNEA DE CRÉDITO CREA, BOGOTÁ CRECE: Bancóldex y La


Secretaría Distrital de Desarrollo Económico ponen a disposición un Cupo de
Crédito, cuyas características se describen a continuación:
Moneda:
 Pesos

¿Cuál es su nivel de activos totales?:


 Microempresa
 Pequeña
 Mediana
Sector:
 Todos los Sectores

LÍNEA PROGRAMA DELTA ANTIOQUIA 2019: la Corporación Ruta N y


el Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. (BANCOLDEX) acuerdan la
generación de mecanismos de financiación a proyectos de inversión, que
involucren empresas domiciliadas, ubicadas o con injerencia en la ciudad de
Medellín.
Sector:
 Todos los Sectores

¿En qué departamento se encuentra su empresa?:


 Antioquia

LÍNEA DE CRÉDITO BOGOTÁ SE ACELERA – DESARROLLO: Con el


fin de dinamizar las actividades de las micros, pequeñas y medianas empresas
de la ciudad de Bogotá, Bancóldex y La Secretaría Distrital de Desarrollo
Económico ponen a disposición un Cupo de Crédito.
Moneda:
 Pesos

¿Cuál es su nivel de activos totales?:


 Microempresa
 Pequeña
 Mediana
 Grande
¿Para qué necesita los recursos?:
 Compra o modernización de Maquinaria,Propiedad o Planta
 Costos y Gastos Operativos
 Modificar Estructura de Deudas
Sector:
 Todos los Sectores
¿En qué departamento se encuentra su empresa?:
 Cundinamarca

LÍNEA DESARROLLO SOSTENIBLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA


2019: El Gobierno Nacional, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, y
Bancóldex, buscando brindar herramientas que apoyen al sector empresarial
en sus proyectos de inversión que ayuden a la mitigación del impacto ambiental
de su actividad
Moneda:
 Pesos

¿Cuál es su nivel de activos totales?:


 Microempresa
 Pequeña
 Mediana
 Grande
Sector:
 Todos los Sectores
¿En qué departamento se encuentra su empresa?:
 Todo el país

OTRAS LINEAS DE CRÉDITO

 LÍNEA RECUPERACIÓN ECONÓMICA AFECTADOS VÍA AL LLANO


 LÍNEA INNPULSA BANCÓLDEX DE ACELERACIÓN EMPRESARIAL
2019
 LÍNEA INNPULSA BANCÓLDEX PARA EL ESCALAMIENTO
PRODUCTIVO 2019
 CIRCULAR REGLAMENTARIA CAMARA DE COMERCIO DEL SUR Y
ORIENTE DEL TOLIMA
 LÍNEA DE ALIVIO ZONAS DE FRONTERA COLOMBIA – VENEZUELA
2019
 LÍNEA PROGRAMA DELTA VALLE DEL CAUCA 2019
 LÍNEA MIPYMES COMPETITIVAS PARA ESCALAMIENTO
PRODUCTIVO 2019
 LÍNEA ESPECIAL DE ALIVIO A LAS MIPYMES DE CAUCA Y NARIÑO
2019
 LÍNEA DE CRÉDITO PARA EMPRESAS DE VÍCTIMAS DEL
CONFLICTO ARMADO INTERNO EN COLOMBIA
 CUPO DE CRÉDITO CÁMARA DE COMERCIO DEL CAUCA –
BANCÓLDEX, PARA MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS
 LÍNEA BANCÓLDEX EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA HOTELES,
CLÍNICAS Y HOSPITALES 2019
 LÍNEA ICO-BANCOLDEX PARA EL INCENTIVO A LOS NEGOCIOS
COLOMBIA-ESPAÑA.
 LÍNEA DE APOYO AL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA
TURÍSTICA EN CIUDADES INTERMEDIAS DE COLOMBIA
 LÍNEA DE APOYO A LA MOVILIDAD ELÉCTRICA 2018
 LINEA DE APOYO AL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA NARANJA -
EXPRIMIENDO LA NARANJA
 LÍNEA ESPECIAL DE APOYO A LA RECUPERACIÓN PRODUCTIVA
EN LOS DEPARTAMENTOS DE PUTUMAYO, VICHADA Y GUAINÍA
 LÍNEA ESPECIAL DE APOYO A LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE
AUTOPARTES
 LÍNEA COLOMBIA PROSPERA
 LÍNEA PARA LA FINANCIACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO Y LA
MODERNIZACIÓN INDEXADA AL INDICADOR BANCARIO DE
REFERENCIA - IBR
 CUPO DE CRÉDITO CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA -
BANCÓLDEX, PARA MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS.
 CUPO DE CRÉDITO PARA EMPRESAS DE PERSONAS EN
CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD
 CUPO DE CRÉDITO ALCALDÍA DE EL RETIRO, ANTIOQUIA -
BANCÓLDEX, PARA MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS
 LÍNEA PARA LA REPOSICIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR DE
TRANSPORTADORES DE CARGA
 CUPO DE CRÉDITO CÁMARA DE COMERCIO SANTA ROSA DE
CABAL - BANCÓLDEX, PARA MICROEMPRESAS
 LÍNEA PARA EL CRECIMIENTO EXTRAORDINARIO
 LÍNEA BUSES HÍBRIDOS O ELÉCTRICOS PARA EL SITP DE
BOGOTÁ
 "LIQUIDEX INTERMEDIARIOS FINANCIEROS" - LÍNEA DE CRÉDITO
PARA EL DESCUENTO DE DOCUMENTOS
 ELIMINACIÓN DE LA FIRMA DEL REVISOR FISCAL EN LOS
CERTIFICADOS DE CUSTODIA DE BANCA ELECTRÓNICA
 LÍNEA DE CRÉDITO “CAPITAL DE TRABAJO Y SOSTENIMIENTO
EMPRESARIAL”
 MODALIDAD DE CRÉDITO “MODERNIZACIÓN EMPRESARIAL
 CUPO ESPECIAL DE CRÉDITO DE APOYO A LA FORMALIZACIÓN
DE MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS
 GUÍA GENERAL DE ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN Y
DISPOSICIONES DE CRÉDITO PARA OPERACIONES EN MONEDA
LEGAL Y MONEDA EXTRANJERA.
 LÍNEA DE CRÉDITO PARA DESPLAZADOS Y POBLACIÓN
VULNERABLE AFECTADOS POR LA VIOLENCIA.

 ¿QUIÉNES SON LOS BENEFICIARIOS DEL CRÉDITO


BANCOLDEX, EN COLOMBIA Y EN EL EXTERIOR?

 /Los beneficiarios en COLOMBIA


 *Exportadores directos exportadores indirectos
 *Las empresas importadoras de bienes de capital
 *Las empresas de todos los sectores económicos a excepción del
agropecuario -ya que este sector lo atiende Finagro-, dedicadas
al mercado nacional
 *Los intermediarios financieros en Colombia
 EN EL EXTERIOR
 *Exportadores directos, Exportadores indirectos
 *Las empresas importadoras de bienes de capital
 *Las empresas de todos los sectores económicos a excepción del
agropecuario -ya que este sector lo atiende Finagro-, dedicadas
al mercado nacional
 *Los intermediarios financieros en Colombia
 Primero, compradores de productos y servicios colombianos. Las
empresas que sean subsidiarias o sucursales de empresas con
domicilio en Colombia.
 Segundo, las empresas que actúen como proveedores de
insumos o materias primas que se incorporen posteriormente en
bienes que se exporten desde Colombia, o las que presten
servicios que contribuyan en el proceso exportador colombiano.
 Tercero, las empresas que realicen inversiones en Colombia
orientadas a fomentar el desarrollo de actividades relacionadas
con el comercio exterior colombiano
 Y además los bancos en el exterior que financien a compradores
de productos.

 ¿QUÉ ES FINAGRO?

El fondo para el financiamiento del sector Agropecuario FINAGRO, es


una entidad que financia a través de entidades financieras proyectos del
sector agropecuario colombiano.
Los servicios que presta FINAGRO se tramitan ante la entidad bancaria
más cercana al lugar donde se va a desarrollar el proyecto.
FINAGRO respalda el valor descontado de los créditos de capital de
trabajo e inversión dirigidos a financiar nuevos proyectos de producción,
comercialización, transformación y capitalización del sector
Agropecuario, presentados ante FINAGRO que se otorguen a los
productores que no pueden ofrecer garantías que exigen los
intermediarios financieros.
La garantía puede respaldar el valor del capital de los pequeños
productores hasta el 80%, a los medianos hasta el 60% y a los grandes
productores el 50%.
Se financian actividades agropecuarias, pecuarias, agrícolas de zoo cría,
forestales y turismo rural, artesanías, transformación de metales y
piedras preciosa y minería.

 ¿CÓMO SE TRAMITA UN CRÉDITO POR LA LÍNEA


FINAGRO?

Para acceder al crédito debe presentar un proyecto que sea tecina


financiera y ambientalmente viable, ante el intermediario financiero y
debe ser presentado en el FORMATO DE PLANEACION DE CREDITO
que puede encontrarlo entrando a www.finagro.com, los demás
requisitos serán los exigidos por el intermediario financiero en el
momento de solicitar el crédito.

 ¿CUÁLES SON LOS PROYECTOS FINANCIABLES O LÍNEAS


DE CRÉDITO DE FINAGRO?; ENUNCIARLOS Y DEFINIRLOS
CLARAMENTE CADA UNO DE ELLOS.

ofrece a los productores rurales, comercializadores y agroindustriales


(pequeños, medianos y grandes) dos tipos de líneas de crédito:

 Capital de Trabajo. Financia proyectos hasta con 24 meses de plazo.


 Producción: cultivos de ciclo corto, cultivos semestrales, Hortalizas,
semillas y material vegetal.
 Sostenimiento: de especies agrícolas, forestales, pecuarias y acuícolas.
 Comercialización: cartera, inventarios, pago de anticipos a productores y
bonos de prenda.
 Servicios de Apoyo: financia cartera e inventarios requeridos en este
tipo de empresas.

Líneas de Inversión: Financia proyectos con plazos totales y de gracia que


varían de acuerdo al tipo de inversiones.
 -Siembras: cultivos de mediano y largo periodo vegetativo.
 Compra de animales: tanto especies bovinas como animales de
labor, ovinos, caprinos, porcinos e inversiones en apicultura,
acuicultura y zoocra.
 Maquinaria y equipo: todo tipo de equipo requerido en actividades
agropecuarias, de comercialización y transformación.
 Obras de Infraestructura y adecuación de tierras: toda la
infraestructura requerida por el sector y construcción de obras para
riego, drenaje y proyectos de acuicultura.
 Servicios de Apoyo: talleres para reparación de maquinaria, centros
de asistencia técnica, transporte especializado, redes de frío,
maquinaria y equipos.
 Otras Actividades: compra de finca para profesionales y programas
de reforma agraria. - Construcción y reparación de vivienda
campesina. - Consolidación de pasivos para créditos vencidos
redescontados originalmente en Finagro.
 ¿QUIÉNES SON LOS BENEFICIARIOS DEL CRÉDITO
FINAGRO? ENUNCIARLOS Y DEFINIRLOS CLARAMENTE
CADA UNO DE ELLOS.

Los créditos tienen un plazo hasta de 24 meses para capital de trabajo,


insumos materiales, insumos, mano de obra y en caso de necesitar
maquinaria e infraestructura, los plazos pueden ser mayores a dos años
y son beneficiarios todas las personas naturales o jurídicas públicas o
privadas que tengan un capital inferior a 15.000 SMMLV y aquí están
incluidas la micro, pequeña y mediana empresa.

 ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES FINANCIERAS PARA UN


CRÉDITO FINAGRO
 ¿QUÉ ACTIVIDADES SE PUEDEN FINANCIAR?

Todas las actividades agropecuarias y rurales, hasta el 100 % de los costos del proyecto,
independientemente del tipo de producto.
 Siembra, sostenimiento y cosecha de especies vegetales.
 Transformación y comercialización de productos nacionales originados en
cualquiera de los eslabones de las cadenas productivas agropecuarias y rurales
 Explotaciones pecuarias, acuícolas, piscícolas, especies menores y zoocría:
 Actividades rurales: proyectos relacionados con artesanías, transformación de
metales y piedras preciosas, turismo rural y minería.
 Prestación de servicios de apoyo y complementarios requeridos en cualquiera de los
eslabones de las cadenas productivas agropecuarias y rurales.
 Capitalización, compra y creación de empresas.
 Investigación, asistencia técnica y certificaciones unidades productivas.
 Factoring Agropecuario.
 Compra de tierras, construcción o mejoramiento de vivienda rural.

 ¿CUÁLES SON LAS LÍNEAS DE CRÉDITO DE FINAGRO?

Entre las líneas de crédito de FINAGRO encontramos:


 A toda máquina.
 Línea especial de crédito. LEC GENERAL
 Víctimas del conflicto armado interno
 Línea especial de crédito, Agricultura por contrato.
 Línea especial de crédito-LEC. Con tasas subsidiadas, departamentos fronterizos con
Venezuela.
 Línea especial de crédito-LEC con tasa subsidiada, afectados vía al llano.

 ¿QUÉ LÍNEAS DE CRÉDITO TIENE LA LÍNEA DE CAPITAL DE TRABAJO,


EXPLIQUE CADA UNA DE ELLAS?

 Línea FINAGRO para Capital de Trabajo


Se financian los costos directos necesarios para el desarrollo de la actividad productiva
agropecuaria y rural, y los requeridos para su comercialización o transformación, siempre que los
proyectos sean iguales o inferiores a 24 meses.
 Actividades financiables:
A través de esta modalidad, el Banco financia las siguientes actividades, siempre que los
proyectos no sean superiores a 24 meses:
 Producción agrícola.
 Sostenimiento de la producción.
 Transformación primaria y comercialización de bienes de origen agropecuario.
 Servicios de apoyo a la producción agropecuaria.
 Actividades rurales: artesanías, transformación de metales, piedras preciosas, turismo rural y
minería.
 Bonos de Prenda.
¿QUÉ LÍNEAS DE CRÉDITO TIENE LA LÍNEA DE INVERSIÒN, EXPLIQUE CADA
UNA DE ELLAS?
 Líneas FINAGRO para Inversión
Financiación de los costos directos para inversiones en bienes de capital necesarios para el
desarrollo de proyectos productivos, agropecuarios o rurales, siempre y cuando el tiempo de
duración de los proyectos sea superior a 24 meses y hasta 12 años.
 Actividades Financiables:
A través de esta modalidad, el Banco financia las siguientes actividades:
 Plantación y mantenimiento.
 Compra de animales y retención de vientres.
 Reparación y adquisición de maquinaria y equipo.
 Adecuación de tierras.
 Infraestructura y equipos para transformación primaria y comercialización.
 Infraestructura para la producción agropecuaria, acuícola y de pesca.
 Infraestructura de servicios de apoyo a la producción.
 Compra de tierras, capitalización y creación de empresas, vivienda rural e investigación.
 Infraestructura y equipos para actividades rurales.
Beneficios:
Plazo y amortización acorde con el flujo de fondos del proyecto o el ciclo productivo del cultivo
 Montos financiables, asociados con los costos de producción
 Periodo de gracia durante la etapa improductiva

 ¿Qué Líneas de Crédito tiene la Línea de NORMALIZACIÒN DE CARTERA,


explique cada una de ellas?

El Banco ofrece diferentes alternativas de financiación para que normalice su situación financiera:
Operaciones que se encuentran al día:
 Prórroga
 Reestructuración
 Consolidación de Pasivos: es recoger una nueva operación, pasivo con el banco agrario de
Colombia, siempre que se asegure la continuidad productiva del deudor y la generación de
recursos para atender el nuevo credito
Operaciones que se encuentran vencidas:
 Consolidación de Pasivos:
 Refinanciación de cuotas vencidas: es la acción de otorgar un nuevo crédito cuando el
deudor presenta mora de más de 90 dias
 Extinción de deuda
 Cesión de Derechos Litigiosos
 Dación en Pago
 ¿QUIÉNES SON LOS USUARIOS CON ACCESO AL CRÉDITO FINAGRO?

Tiene acceso al crédito FINAGRO toda persona natural o jurídica agropecuarias o


rurales de acuerdo con la siguiente clasificación:

a. Pequeño Productor
Es toda persona cuyos activos totales para el 2006, no superen $46’094.400
incluidos los del Cónyuge, según balance comercial aceptado por el intermediario
financiero y que por lo Menos 75% de sus activos estén invertidos en el sector
agropecuario o que no menos de las dos terceras partes de sus ingresos provengan
de la actividad agropecuaria.

También se entenderá por pequeño productor cualquier modalidad de asociación de


productores cuando todos sus miembros califiquen individualmente como pequeños
productores, certificados por el revisor fiscal o representante legal.

En créditos asociativos que se ejecuten bajo la modalidad de alianzas estratégicas,


se entenderá por pequeño productor a la persona natural que junto con su cónyuge
no cuente con activos superiores en más del cincuenta por ciento (50%) al valor
definido para el pequeño productor, es decir $69.141.600 para el 2006 y que tenga
por lo menos setenta y cinco por ciento (75%) de los activos invertidos en el sector
agropecuario o que no menos de las dos terceras partes (2/3) de sus ingresos
provengan de la actividad agropecuaria.

En el caso de los usuarios de reforma agraria, el valor de la tierra no será


computable dentro de los activos totales.

b. Mujer rural de bajos ingresos


Es toda mujer cabeza de familia cuyos activos totales para el 2006 no superen
$32’266.100 según balance comercial aceptado por el intermediario financiero,
independientemente que estén invertidos en el sector o que sus ingresos provengan
del sector agropecuario.

c. Mediano Productor
Es toda persona natural o jurídica no comprendida en las anteriores calificaciones y
cuyos activos totales según balance comercial aceptado por el intermediario
financiero sean inferiores o iguales a 10.000 smlmv, es decir $4’080.000.000 para el
2006.

d. Gran productor
Es toda persona natural o jurídica cuyos activos totales, según balance comercial
aceptado por el intermediario financiero, sean superiores a 10.000 smlmv, es decir
$4’080.000.000 para el 2006.

 ¿QUÉ ACTIVIDADES NO SON FINANCIABLES CON CRÉDITOS FINAGRO?

 Tala de bosques nativos primarios y secundarios.


 Costos originados en pago de impuestos (renta, prediales, industria y comercio),
y costos judiciales.
 Actividades agropecuarias, acuícolas y de pesca, que se vayan a desarrollar en
parques nacionales y sus zonas de amortiguación, así como en áreas
declaradas de reserva forestal protectora o que tengan cualquier otro tipo de
restricción de orden legal.
 Actividades vinculadas con: Ganadería de lidia, gallos de pelea, caballos de paso
y de carreras.
 Cultivos ilícitos, solos o intercalados con otros productos agropecuarios.

 ¿QUIÉN ES PEQUEÑO PRODUCTOR? QUÉ CONDICIONES DEBE CUMPLIR.

Que el Decreto 1071 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único del Sector
Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural, dispuso en su artículo 2.1.2.2.8.,
modificado por el Decreto 2179 de 2015, que “para los fines de la Ley 16 de 1990, se entenderá
por pequeño productor la persona natural que posea activos totales no superiores a los
doscientos ochenta y cuatro (284) SMMLV, en el momento de la respectiva operación de crédito.
Deberá demostrarse que estos activos, conjuntamente con los del cónyuge o compañero
permanente, no exceden de ese valor, según balance comercial aceptado por el intermediario
financiero cuya antigüedad no sea superior a 90 días a la solicitud del crédito.”
Que el artículo 2.1.2.2.9. del decreto antes mencionado estableció que “adicionalmente, para
calificar como pequeño productor agropecuario la persona deberá estar obteniendo no menos de
las dos terceras partes de sus ingresos de la actividad agropecuaria o mantener por lo menos el
75% de sus activos invertidos en el sector agropecuario, según el balance.”

 ¿QUIÉN ES UN MEDIANO PRODUCTOR? QUÉ CONDICIONES DEBE


CUMPLIR.

Es toda persona no comprendida en la anterior clasificación [se refiere a pequeño productor y


mujer rural de bajos ingresos], cuyos activos totales, debidamente reflejados en estados
financieros o certificación de contador público, según corresponda, sean inferiores o iguales a
5.000 SMMLV. Dichos estados financieros o certificación deberán tener la antigüedad establecida
por el intermediario financiero en su SARC5.
También entran en esta clasificación las personas jurídicas que, de acuerdo con sus activos se
clasifique en mediano productor, y que cuenten con la participación de pequeños productores en
al menos el 20%, ya sea del capital accionario de la sociedad o en el número de socios, según
corresponda.

 ¿QUIÉN ES UN GRAN PRODUCTOR? QUÉ CONDICIONES DEBE CUMPLIR.

Es toda persona cuyos activos totales, debidamente soportados en estados financieros


certificados por un contador público y aceptados por el Intermediario Financiero, sean superiores
a 5.000 SMMLV. Dichos estados financieros deberán tener la antigüedad establecida por el
intermediario financiero en su SARC°. También entran en esta clasificación las personas jurídicas
que de acuerdo con sus activos se clasifiquen en grandes productores, y que cuenten con la
participación de pequeños productores en al menos el 20%, ya sea del capital accionario de la
sociedad o en el número de socios, según corresponda."
CONCLUSION

Para concluir, podemos decir, que es de vital importancia conocer cada uno de los procesos que
se requiere para la solicitud de un crédito, cada detalle y cada paso, las ventajas que nos dará
tomar el crédito de cualquiera de estas entidades, los beneficios, las ofertas y las mejoras para
nuestro proyecto. De esta manera podemos mirar que oportunidades son más favorables al
momento de adquirirlo un servicio de estas entidades financieras de segundo piso.
BIBLIOGRAFIAS:

https://www.bancoagrario.gov.co/BancoSegundoPiso/Paginas/default.aspx

https://www.google.com/search?
q=conclusiones+pra+bancos+de+segundo+piso&rlz=1C1GCEA_enCO840CO840&oq=conclusiones+pra+b
ancos+de+segundo+piso&aqs=chrome..69i57j33.16392j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11463/IMPORTANCIA%20DE%20LOS
%20BANCOS%20DE%20PRIMER%20PISO%20EN%20LA%20INTERMEDIACION,
%20OTORGAMIENTO%20%20Y%20LEGALIZACION%20DE%20CREDITOS%20DE
%20REDESCUENTO%20EN%20COLOMBIA..pdf;jsessionid=2626A06F00B7C79F4794DF6799108751?
sequence=1

También podría gustarte