Está en la página 1de 16

Derecho Financiero

Al llegar al último tema de la asignatura espero que estén muy interesados(as) en aprender el nuevo
conocimiento legal y obtener el mayor provecho. Empecemos entonces definiendo el Derecho
Financiero. Empezaremos diciendo que el Derecho Financiero es una rama del Derecho Público,
cuyo propósito es administrar los ingresos y egresos públicos que están destinados en el
Presupuesto General de la Republica. Precisemos más el concepto del Derecho Financiero.

Concepto de Derecho Financiero

Hay autores que difieren un poco en cuanto a este concepto, pero básicamente contienen los mismos
elementos.

 “Derecho Financiero es la rama del Derecho Público que estudia el ordenamiento jurídico de
las finanzas del Estado y de las demás entidades de Derecho Público, y las relaciones
jurídicas creadas por el Estado, y por las referidas entidades en el desempeño de su
actividad financiera".

Se reconoce en el Derecho Financiero que es el que disciplina la tributación (a través del Derecho
Tributario), el control y percepción de ingresos generales del Estado y el gasto público. Alcanza el
Derecho Monetario, Derecho Bancario y Derecho Cambiario, o sea, legislación sobre el sistema
financiero nacional aplicable a las instituciones financieras, las transacciones en moneda extranjera
y las finanzas públicas.Podemos decir, que las Finanzas Públicas comprenden la captación de
recursos por el Estado, su gestión y su gasto, para atender a las necesidades de la colectividad y
del propio Estado. Encontramos pues, que cuando estamos frente al pago o cobro de valores de
parte del contribuyente, en el que el otro sujeto es el Estado, o cuando se aplican regulaciones
financieras nacionales a depósitos, moneda, etc., es el Derecho Financiero el que estaría regulando
ese ambiente.

Una vez conocido el concepto de Derecho Financiero, analicen la siguiente división de éste.

División del Derecho Financiero

La división que les presento, en cuatro ramas, parecieran que están tratando del mismo asunto,
pero es la estrecha vinculación de los asuntos de los que se ocupa el Estado que así lo hacen
parecer, pues sí hay una línea de distinción.

El Derecho Financiero se divide en :

 Derecho tributario: se ocupa del estudio de los tributos

 Derecho presupuestario: se ocupa del estudio del presupuesto nacional


 Derecho patrimonial: se ocupa del estudio del patrimonio estatal

 Derecho del crédito público: se ocupa del estudio de la deuda pública

1. Las Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras (OPDFs) han ganado


importancia durante las últimas dos décadas (última del siglo pasado y primera del presente
siglo), el sector micro financiero se ha fortalecido por iniciativa propia y con el soporte de la
cooperación internacional.

2. El Gobierno, poco a poco, está reconociendo la importancia del sector, aunque falta un
mayor apoyo y el establecimiento de políticas para atender a la población más vulnerables
y pobre del país. No existe una definición exacta de la figura de las Organizaciones Privadas
de Desarrollo (OPD) u Organizaciones No Gubernamentales para el desarrollo (ONG), sin
embargo, las mismas se caracterizan por ser instituciones privadas sin fines de
lucro, prestan servicios a la población más desposeída del país, contribuyen al desarrollo
de las potencialidades de la población atendida como sujetas y protagonistas de su propio
desarrollo.

3. Las Organizaciones No Gubernamentales trabajan temas tan diversos como: derechos


humanos, derechos de grupos vulnerables, cultura, ciudadanía, desarrollo económico,
agricultura sostenible, microfinanzas, medicina alternativa, asistencia técnica,
capacitación, educación, alfabetización, etc. Estas organizaciones impulsan acciones
alternativas y complementarias de desarrollo con respecto a la acción Estatal.

Le invito a leer el artículo Mipyme pide al Gobierno apoyo crediticio y una tarifa eléctrica
preferencial .

Para lograr los objetivo nacionales en cuanto al desarrollo de las instituciones y las empresas
financieras, la Legislación financiera en Honduras es tan extensa y podemos citar, en forma
general y básica para efecto de cátedra, las siguientes leyes:

1. Ley del Banco Central de Honduras (BCH).

2. Ley de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).

3. Ley de Instituciones del Sistema Financiero Nacional.

4. Ley de Contribución por Mejoras.

5. Ley del Equilibrio Financiero y la Protección Social.

6. Ley Monetaria.

7. Ley de Racionalización de las Finanzas Públicas.

8. Ley Orgánica del Presupuesto.

9. Ley de Seguros y Reaseguros.

10. Ley Mercado de Valores.


11. Ley de las Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiero (OPDF).

12. Ley de las Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD).

13. Ley de Cooperativas.

14. Ley de Cajas Rurales de Ahorro y Crédito.

15. Ley del Sector Social de la Economía.

16. Ley para el Fomento y Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana


Empresa (MIPYME).
17. Después de haber listado, en el párrafo anterior, las leyes financieras en general, es decir,
las aplicables a todo tamaño de empresa, ahora veremos las que respecta a las
leyes microfinancieras, con miras a entrar a nuestro tema específico que son la micro,
pequeña y mediana empresa, podemos citar:
18. Ley para el Fomento y Desarrollo de la
Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa (MIPYME)
19. A continuación les presento un diagrama que contiene el resumen de los artículos
seleccionados para dar a conocer los fundamentos de la ley para el fomento y desarrollo de
la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa, y a continuación la trascripción
del artículo y mi comentario al respecto.

En nuestro tema de microfinanzas, establece la Ley de Mipyme:

 Artículo 1. Finalidad: esta Ley tiene por finalidad fomentar el desarrollo de la


competitividad y productividad de la micro, pequeña y mediana empresa urbanas y rurales,
a objeto de promover el empleo y el bienestar social y económico de todos los participantes
en dichas unidades económicas. Al efecto el Estado brindará su apoyo a este sector, en los
campos administrativos, tributarios, previsional, laboral, crediticio y de desempeño
económico; se asegurará el fortalecimiento de su participación en el proceso económico y
social del país así como una mayor participación ciudadana de sus integrantes; el
fortalecimiento de prácticas de equidad de género, la mejora de su seguridad jurídica en el
ámbito económico, así como la protección del medio ambiente; el acceso en igualdad de
condiciones a los factores de producción necesarios para su desarrollo; la transparencia en
los procesos de utilización de los recursos económicos y el fortalecimiento de la identidad
nacional.

La proyección de ayuda se extiende también a la zona urbana.

 Artículo 3. Definiciones: para efectos de la presente Ley, serán aplicables las definiciones
siguientes:


Las definiciones anteriores nos dan una visión clara y completa de la clasificación de las
microempresas.


Artículo 16. Niveles: para la ejecución de las políticas de apoyo al desarrollo y
competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME), se implementará un
esquema de intervención sustentado en tres (3) pisos o niveles institucionales.

A continuación se les presenta un gráfico para hacer más comprensible la idea.

 Artículo 17. Tercer piso: el rol de tercer piso o nivel institucional superior lo ejercerá el
Gobierno de Honduras, a través de la Secretaría de Estado en los Despachos de Industria y
Comercio, contando con el apoyo de la cooperación internacional. Las funciones
fundamentales de este piso institucional son:

1. El diseño de políticas, estrategias y programas para el sector;

2. El mejoramiento del entorno de negocios normativo e institucional de la Micro,


Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) ;

3. La asignación de recursos públicos a la implementación de las políticas;

4. El establecimiento de regulaciones a los procesos de contratación y ejecución de


programas a través de operadores y prestadores de servicios, de modo de incentivar
la competencia en su selección y la calidad y eficiencia de su ejecución;

5. La difusión de los programas de apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa


(MIPYME);

6. Garantizar la transparencia de los mercados de bienes y servicios destinados a la


Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME);

7. Evaluar los resultados y fomentar el aprendizaje y el mejoramiento de los programas


de fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME);

8. La obtención y canalización de recursos públicos y privados, nacionales e


internacionales, destinados a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME), a
través de la transferencia de dichos recursos desde la Banca Pública de Segundo
Piso a operadores financieros especializados;

9. Crear y administrar un Sistema Único de trámites administrativos que facilite y agilice


la apertura y puesta en marcha de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
(MIPYME), debiendo el conjunto de las instituciones involucradas en esta área,
coordinarse para la ejecución de acciones y el logro de la operación eficiente de este
Sistema;
10. Rendir cuentas del uso de recursos públicos en programas de fomento a la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME); y al Instituto de Acceso a la Información
Pública y de Transparencia; y,

11. Velar porque el Instituto Nacional de Estadística (INE), mantenga actualizado un


Sistema Nacional de Estadísticas de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
(MIPYME), así como facilitar a todos sus usuarios el acceso a dicha información
estadística.

 Artículo 18. Clasificación de los servicios: el segundo piso a nivel institucional


intermedio lo constituyen los servicios financieros y no financieros. Es incompatible para
efectos de esta Ley, el que recursos originados o captados por el Sector Público, sean
canalizados de un modo conjunto hacia aquellas instituciones de segundo piso que
desarrollen, simultáneamente en el tiempo y bajo una sola personería jurídica, funciones en
el área de servicios financieros y de servicios no financieros. De igual manera, para optar a
dicho financiamiento las entidades de primer piso deberán escoger un giro de carácter
financiero, o bien uno no financiero, pero no ambos simultáneamente.

 Artículo 19. Servicios financieros de segundo piso: son instituciones de servicios


financieros de segundo piso, aquellas federaciones de cooperativas de ahorro y crédito para
la Mipymes y demás instituciones de crédito destinadas a otorgar financiamiento a otras
instituciones cuyo objetivo sea otorgar crédito directo a empresas. Las instituciones
financieras de segundo piso que califiquen para acceder a fondos públicos, podrán ser de
carácter público privado y estarán reguladas por las normativas de la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros o en su caso, por el órgano rector del sistema cooperativista o por lo
establecido en el Decreto No. 229-2000, de fecha 1 de Noviembre del 2000, según sea el
caso.

 Artículo 20. Instituciones no financieras de segundo piso: son instituciones de


servicios no financieros de segundo piso, las operadoras de ventanillas de atención directa
a los requerimientos de las empresas, en materia de Servicios de Desarrollo Empresarial.
En el campo de los servicios no financieros, el ámbito de operaciones y atribuciones de las
instituciones de segundo piso serán desempeñadas exclusivamente por el sector privado y
estará regulado por esta Ley, así como por las normativas reglamentarias emitidas por la
Secretaría de Estado en los Despachos de Industria y Comercio. La responsabilidad de estas
entidades no financieras, se centrará en canalizar y atender a las demandas de servicio de
desarrollo empresarial de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME), así como en la
operación de aquellos instrumentos que le permitan hacer llegar a estas empresas, aquellos
servicios entregados por instituciones proveedoras de servicios de la mejor calidad
disponible en el mercado.
 Artículo 22. Instituciones financieras de primer piso: son las que se dedican
sistemáticamente a ofrecer servicios financieros a los acreditados o prestatarios finales.

 Artículo 23. Servicios no financieros de primer piso: en el sector no financiero, la


función de los prestadores de servicios de primer piso, es la de ofrecer servicios de calidad
y acordes a las necesidades de sus clientes, a objeto de contribuir al desarrollo competitivo
de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME).

Como pueden apreciar, estimados(as) alumnos (as), para atender a la clientela de las Mipyme, el
Estado ha clasificado en tres niveles su ayuda, así:

 Primer nivel: llamado también “tercer piso“ o “nivel institucional”, es el que está
conformado por instituciones del Estado para los fines de definir políticas, estrategias,
creación de entes públicos especializados y las demás atribuciones que se expresan en
el artículo 17 arriba descrito.

 Segundo nivel: llamado también “segundo piso”, es la estructura que permite darle
asistencia financiera y no financiera a los beneficiarios.

o La asistencia financiera está definida en el artículo 19 anterior, y consiste en que


una institución (a ésta se le llama de segundo piso financiera) le presta dinero a otra,
para que esta otra se lo preste directamente al empresario.

o La asistencia no financiera está definida en el artículo 20 anterior, y consiste en


que una institución privada brinde servicios de asesoría, capacitación, etc., no
financiamiento, o sea, no créditos.

 Tercer nivel: aquí tenemos, por un lado, a las instituciones que dan crédito directo a los
empresarios de las MIPYME (servicio financiero de primer piso, artículo 22) y por otro lado
están las instituciones que no dan crédito sino que asistencia técnica (servicio no financiero
de primer piso, artículo 23).

 Artículo 25. Compras a MIPYME. En el marco de las acciones en pro de la igualdad de


oportunidades para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME), el Poder Ejecutivo, a
través de la Secretaria de Estado en el Despacho de Finanzas, elevará todos los años al
Poder Legislativo en el Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la
República, una propuesta donde se prevea hasta un treinta por ciento (30%) de las compras
del Estado a ser contratadas con la micro, pequeña y mediana empresa.

Dichas compras deberán realizarse en la medida que la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
(MIPYME) aseguren los estándares de calidad requeridos y oferten precios dentro del marco
de la Ley de Contratación del Estado. El Congreso de la República monitoreará cada año
los avances obtenidos en esta área, estando obligadas las empresas e instituciones del
Estado, a registrar información sobre el tamaño de cada una de las empresas a las que se
adjudique compras estatales. La fiscalización de los recursos presupuestados corresponde
a las auditorías internas y externas y al Tribunal Superior de Cuentas en los términos
establecidos en las leyes de la materia, sin prejuicio de la supervisión y control que adopte
la administración”.

Con esa disposición es que también el Estado coopera con el mantenimiento de las
MIPYME, claro que los productos que estas empresas le vendan al Estado tienen que ser
de excelente calidad.

 Artículo 31. FOMIPYME: créase el Fondo para el Fomento de la Micro, Pequeña y


Mediana Empresa (FOMIPYME) con los aportes del Estado y con los recursos provenientes
de la cooperación internacional, el que será destinado exclusivamente para el desarrollo y
ejecución de los programas instituidos por la presente Ley.

Este recurso de financiamiento para las MIPYME es otro nivel de cooperación estatal.

 Artículo 32. Fuente de financiamiento: el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola


(BANADESA) y el Banco Hondureño de la Producción y Vivienda (BANHPROVI) deberán
crear líneas especiales para la financiación de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
(MIPYME), destinadas para capital de trabajo, fondos de garantía y capital de riesgo. Para
tal fin recurrirán especialmente a la utilización de recursos provenientes de instituciones
multilaterales de crédito o de otras fuentes de origen externo e interno.

Dichas líneas de crédito deberán ser administradas bajo la figura de fideicomiso a través de
intermediarios financieros y de otras instituciones que presten servicios financieros
debidamente calificados como Bancos, Cajas Rurales, Cooperativas, OPDFs, Cámaras de
Comercio y otras similares; en todo caso los créditos se ofrecerán y otorgarán en las
condiciones más favorables para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME). El
apoyo financiero estatal antes mencionado se lleva a cabo a través de BANADESA y
BANHPROVI, quienes no lo otorgan directamente al individuo Mipyme, sino que por medio
de intermediario financiero.

Ahora veamos aspectos de la Ley del sector social de la economía:

Cuando el Estado ha llegado al convencimiento de la urgente necesidad de apoyar a los sectores


más desprotegidos del país, especialmente los del campo, emite medidas legislativas tendientes a
garantizar la participación de los sectores campesinos y obreros en el desarrollo de actividades
económicas de acuerdo con el principio constitucional de justicia social en La distribución de la
riqueza y el ingreso nacionales, en que se fundamenta el sistema económico de Honduras.

Así llegamos a la Ley del Sector Social de la Economía, de la que estudiaremos:

 Artículo 1: declárese de interés público la organización, fomento y desarrollo del sector


social de la economía, para contribuir a humanizar el desarrollo económico y social del país,
de acuerdo con los principios deficiencia en la producción, justicia social en la distribución
de la riqueza y el ingreso nacional, coexistencia democrática y armónica en las diversas
formas de propiedad y empresas en que se sustenta el sistema económico de Honduras, de
acuerdo con la Constitución de la República.

 Artículo 2: se define el sector social de la economía como el conjunto de empresas y


organizaciones formadas por trabajadores que sostienen la primacía del trabajo, optan por
la propiedad social de los medios de producción y establecen que el excedente generado es
un medio para elevar el nivel de vida de sus miembros. El sector social de la economía se
fundamenta en los principios de libertad, democracia económica, justicia, solidaridad,
autogestión, participación y pluralismo.

 Artículo 3: el sector social de la economía estará integrado por las asociaciones


cooperativas, empresa asociativas de campesinos, empresas cooperativas agroindustriales
y en general, por todas aquellas empresas constituidas exclusivamente por trabajadores
que, de acuerdo con las leyes, se dediquen a la producción, industrialización,
comercialización, prestación de servicios y otras actividades económicas, que sean de
beneficio común de sus asociados y contribuyan al desarrollo económico y social del país.

Con esta legislación, el Estado asegura llegar al sector más sensible del país, socialmente,
y procura que se asocie, produzca y sea el dueño de los medios de producción. Se espera
que los beneficiarios del régimen obtengan un incentivo que se extienda a todo el país.

 Artículo 7: los asociados de las empresas del sector social de la economía tendrán,
además, el carácter de propietarios y empresarios de las mismas. En consecuencia, los
servicios que presten personalmente no constituyen relación laboral, ni son objeto de
contrato de trabajo. No obstante lo anterior, los asociados estarán protegidos por el régimen
del Seguro Social Obligatorio.

 Artículo 8: es condición fundamental en las empresas del sector social de la economía, que
los asociados presten en ellas sus servicios directa y personalmente. Excepcionalmente,
una empresa podrá contratar por el tiempo estrictamente necesario, personas distintas a sus
asociados para la prestación de servicios de cualquier género, según lo determine la ley que
regule dicha empresa. Un miembro de una empresa del sector social se le reconoce su
carácter de:

o Asociado.

o Propietario.

o Empresario.
Lo anterior significa que por los obligados servicios que presta personalmente en la empresa
social, no se le va a reconocer como trabajador, pero sí se puede favorecer por el seguro
social. Puede la empresa, en casos calificados, contratar personal extraño pero por un
tiempo mínimo, reducido.

 Artículo 10: los trabajadores asalariados de las empresas de interés social tendrán derecho
preferente para ingresar como asociados de la misma, cuando reúnan los requisitos
establecidos en la ley y en los reglamentos que regulen dicha empresa. Una persona que
trabaja para una empresa social va a ser preferida como nuevo integrante, siempre que
cumpla con otros requisitos.

 Artículo 11: para cubrir las necesidades básicas familiares, los asociados tendrán derecho
a percibir, con cargo a los excedentes, una asignación anticipada no reembolsable, en la
cuantía y épocas que acuerde la Asamblea General. Serán aplicables a la asignación
indicada en el párrafo anterior, las disposiciones legales que regulen el salario, para efectos
de asegurar su protección. Uno de los temas en los que deben ponerse de acuerdo los
asociados cuando se reúnan en asamblea es la retribución adelantada que se le pueda dar
a los socios que la requieran.

 Articulo 12. Los excedentes netos que obtengan las empresas del sector social de la
economía al final de cada ejercicio económico se distribuirán de acuerdo con lo previsto en
las respectivas leyes, reglamentos y estatutos que las rijan, y en su defecto, de conformidad
con las disposiciones que a continuación se indican. De los excedentes o utilidades netas
de cada período se constituirán los fondos de:

o Capitalización,

o Reserva, para los casos de pérdidas,

o Vivienda, educación y salud; y,

o Previsión Social y capacitación.

Una vez cubiertos los fondos anteriores, el remanente de los excedentes podrá distribuirse entre los
asociados, en la forman que determine la Asamblea General.

Las regulaciones consti tutivas de las empresas sociales deben indicar la forma de distribuir los
excedentes, de no existir estas disposiciones, los excedentes deberán distribuirse como lo indica
éste artículo, separando primero los valores para conformar los fondos señalados y lo demás a
repartirse entre los asociados.
 Artículo 14: las empresas del Sector Social de la Economía, no podrán en ningún caso
organizarse, fusionarse ni transformarse en sociedades mercantiles. Será nulo todo acto o
contrato que contravenga esta disposición.

Es prohibido, bajo pena de nulidad de lo actuado, que estas empresas se conviertan en


sociedades mercantiles.

 Artículo 16: bajo las regulaciones de la presente Ley, podrán constituirse empresas de
trabajadores que no estén organizadas como asociaciones cooperativas, empresas
asociativas campesinas o empresas cooperativas agro-industriales.

Pueden agruparse trabajadores en empresas que tengan actividades distintas a las aquí señaladas
y se les otorgará la calidad de empresa social, si cumplen los demás requisitos.

Otra actividad estimulada por el Estado es la conformación de Cajas


de ahorro y crédito rural

Esta LEY DE CAJAS DE AHORRO Y CREDITO RURAL se emitió con el propósito de generar
sistemas financieros alternativos para personas que no califican para el crédito bancario formal.

Instituciones gubernamentales encargadas del fomento y regulación de las cajas rurales:

 Instituto Nacional Agrario (INA).

 Instituto Hondureño de Cooperativas (IHDECOOP).

 Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG).

 Otras Secretarías del Estado y Programas Gubernamentales

Los artículos seleccionados de esta ley disponen:

 Artículo 1: créase el sistema de cajas de ahorro y crédito rural como entidad privada de
intermediación financiera en el área rural, con el objeto de facilitar el acceso al crédito y otros
servicios financieros a los productos rurales, y por ende, apoyar la actividad económica en
el ámbito geográfico en que operen dichas cajas.

De nuevo, en esta ley, el Estado promueve el aumento de la actividad económica y el


desarrollo general, pero zonificada, es decir, de la circunscripción territorial en donde se ha
autorizado el funcionamiento de la caja de ahorro y crédito. El propósito de estas cajas es el
de facilitar el acceso al crédito.
 Artículo 2: las Cajas Rurales podrán constituirse en cualquier lugar del territorio nacional
en forma de Cajas Comunales o Cajas Regionales, conforme a lo dispuesto en el Capítulo
II de esta Ley. Sus estatutos deberán indicar específicamente el ámbito geográfico rural
donde realizaren sus operaciones; el nombre o denominación social de cada una deberá
seguir a la frase "Caja de Ahorro y Crédito Rural”.

 Artículo 4: las cajas comunales podrán ser organizadas y fundadas únicamente por las
personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades de índole agrícola, artesanal,
industrial, comercial, comunal o de servicios en el ámbito geográfico respectivo. Cada caja
comunal tendrá operaciones circunscritas a una comunidad rural, con cartera crediticia no
superior a un millón de lempiras (Lps. 1,000.000.00). Las cajas comunales se constituirán
como entidades privadas de ahorro y crédito de conformidad con lo dispuesto en esta ley y
su reglamento, y su patrimonio es un fondo en numerario constituido por las aportaciones
de los fundadores y las personas que posteriormente se incorporen como socios. Se
sujetarán a:

o Un patrimonio fundacional no menor de dos mil lempiras (Lps. 2,000.00);

o Un mínimo de 20 asociados que se inscriban en el registro correspondiente y que


suscriban y paguen cada uno un aporte fundacional no menor de cien lempiras (Lps.
100.00), y;

o Los demás requisitos que señale la comisión reguladora

Las organizaciones campesinas legalmente reconocidas, podrán participar como socias de


las cajas comunales.

 Artículo 6: las cajas regionales se circunscribirán a una o más comunidades rurales. Se


constituirán como sociedades anónimas, cumpliendo con los requisitos siguientes:>

o El capital social no será menor de cincuenta mil lempiras (L. 50,000.00).

o Deberá estar íntegramente suscrito.

o Pago en efectivo al constituir la sociedad.

 Artículo 8: si se tratare de una Caja Comunal, el documento de constitución y la resolución


que autorice su operación se inscribirá en el Registro Nacional de Cajas Rurales de Ahorro
y Crédito, para los efectos previstos en el Artículo 6 de esta Ley. Si se tratara de una Caja
Regional, la resolución que autorice su operación calificará la legalidad del proyecto de
escritura pública constitutiva y de los Estatutos; y el Notario autorizante dará fe de haber
tenido a la vista este documento. Las Cajas Comunales podrán asociarse para constituir una
caja regional, Las Cajas Comunales y Regionales tendrán participación accionaria en la Caja
Central. Aquí tenemos un registro más, de los ya estudiados, para inscribir estas sociedades.
 Artículo 9: los accionistas de las cajas regionales podrán ser personas naturales o jurídicas
que desarrollen las actividades económicas en el ámbito geográfico donde operan dichas
cajas. En las cajas rurales regionales cada uno de los socios por sí o por intermedio de otra
u otras personas, no podrá ser titular de más del cinco por ciento (5%) del capital social. Las
acciones serán libremente transferibles entre personas que llenen los requisitos establecidos
en el artículo 20 de esta ley, lo que será calificado por la junta directiva.

Tanto una persona natural como una asociación o empresa pueden ser socios en una caja
regional, siempre con la condición de trabajar en la zona en donde operan las cajas a las
cuales se incorporan. Se les prohíbe a los socios tener una participación mayor al 5% del
capital social, ni directa o indirectamente. Se pueden vender las acciones a sujetos que
llenen los requisitos que la ley exige y que sean aprobados por la junta directiva.

 Artículo 13: las cajas rurales están facultadas para realizar las operaciones siguientes:

1. Recibir depósitos de ahorro y a plazo en los instrumentos que autorice la comisión


reguladora;

2. Otorgar créditos a personas naturales o jurídicas para cualquier actividad


económica, especialmente la producción agropecuaria;

3. Efectuar depósitos en la caja central y en bancos del sistema bancario;

4. Obtener recursos financieros con el sistema bancario, la caja central y otros


organismos financieros nacionales o internacionales, y;

5. Otros servicios bancarios autorizados por la comisión reguladora.

 Artículo 23: las Cajas efectuarán las operaciones siguientes:

1. Recibir depósitos de las Cajas Rurales en concepto de reservas que serán


mantenidas en forma líquida, los cuales recibirán el rendimiento que establezca la
Caja Central.

2. Conceder a las Cajas Rurales, créditos en caso de urgencia, cuando éstas


presentaren problemas derivados de una falta transitoria de liquidez. Para renovar
estos créditos se requerirán acuerdos de la Junta Directiva adoptados por la mayoría
de sus miembros, previo dictamen de la Comisión Reguladora. En la situación
prevista en este inciso, la Caja Central podrá asimismo, adquirir de las mencionadas
entidades documentos de su cartera de colocaciones.

3. Abrir líneas de crédito a las Cajas Rurales, otorgarles refinanciamientos y


descontarles préstamos en una proporción que la Junta Directiva de la Caja Central
establecerá periódicamente.
4. Emitir títulos valores de oferta pública y captar recursos en el mercado de capitales
en las condiciones que determine la Junta Directiva, previo dictamen de la Comisión
Reguladora.

5. Recibir créditos de las instituciones financieras del país y del exterior.

6. Administrar los recursos provenientes de la aplicación de los Artículos 43 y 70 de la


Ley para la Modernización y el Desarrollo del Sector Agrícola, así como otros
recursos provenientes del país o del extranjero.

7. Las demás que disponga la presente Ley.

 Artículo 24: créase la Comisión Reguladora del Sistema Privado de Cajas de Ahorro y
Crédito Rural, como un ente adscrito a la Superintendencia de Bancos y Seguros, cuya
función principal será autorizar la creación y funcionamiento de las cajas rurales y de la caja
central, auditar, supervisar y controlar sus operaciones. Tendrá a su cargo el registro
nacional de cajas de ahorro y crédito rural.

La Comisión Nacional de Bancos y Seguros es el órgano superior de la Superintendencia


de Bancos y Seguros, y de ésta depende la Comisión Reguladora del Sistema Privado de
Cajas de Ahorro, quien es la encargada de autorizar, controlar y fiscalizar estas cajas,
además de llevar el registro de las mencionadas cajas.

 Artículo 27: la liquidación de una Caja Rural se establecerá cuando se determine la


imposibilidad de su recuperación o funcionamiento a cuyos efectos se nombrará una
Comisión Liquidadora, señalándose el plazo necesario para cumplir con su cometido. Los
casos de liquidación forzosa y su manejo estarán especificados en el Reglamento. Los
recursos económicos de la Caja en liquidación o disolución, se destinarán conforme al orden
de preferencia siguiente:

1. A satisfacer deudas de la Caja y los gastos de liquidación.

2. A pagar a los socios o asociados el valor de sus aportaciones.

3. A restituir a la Caja Central el aporte estatal efectuado, establecido en el Artículo 20,


de la presente Ley, para su redistribución en el Sistema de Cajas Rurales.

Aquí pueden apreciar mis alumnos, que también se cumple con esta empresa de carácter
social, lo del trámite de liquidación que conocieron en la empresa mercantil.

 Artículo 28: las Cajas Rurales podrán disolverse voluntariamente mediante resolución de
la Asamblea General Extraordinaria convocada al efecto. El Reglamento establecerá los
detalles pertinentes a la disolución voluntaria.
 Artículo 32: los directores, ejecutivos y personal de las Cajas y demás instituciones que
participen en el Sistema, serán responsables civil y criminalmente por las decisiones que
adopten en contravención a la ley, los estatutos y procedimientos de la institución.

Lo anterior significa que además de poder ir a la cárcel, los responsables deberán restituir
los valores perdidos.

Ahora a aprender de la rama del Derecho denominada Derecho Tributario.

Concepto de Derecho Tributario

Como ya se ha enseñado, el Derecho Tributario pertenece al Derecho Financiero y este Derecho


Financiero al Derecho Público, y es el Derecho Tributario en el que se regula toda la actividad del
Estado que sujeta a los ciudadanos para que contribuyan con su pago de impuestos y tasas al
desarrollo nacional. Es así como “Derecho Tributario es la rama del Derecho Financiero que
regula los tributos”. En este corto concepto se engloba todo un sistema legal para definir: tributos,
contribuyentes, faltas y sanciones, todo lo relacionado con impuestos, tasas, recargos y
contribuciones estatales conforman la materia de regulación del derecho tributario.

Principios del Derecho Tributario

Los principios del Derecho Tributario son los que rigen la forma y el fondo de lo que debe ser un
impuesto, es decir, son las reglas claras y definidas del alcance, condiciones, contribuyentes o rentas
a las que afecta, el tiempo, el modo de pago, etc.

Al Derecho Tributario se le reconocen diferentes principios, de los cuales unos son aplicados por
unos países y en otros no. Entre estos principios podemos mencionar:

1. De legalidad: indica que solo pueden aplicarse tributos emitidos con apego a la ley.

2. De igualdad: indica que situaciones económicas iguales sean tratadas de la misma


manera.

3. De irretroactividad: ordena que las normas legales no pueden aplicarse a hechos


anteriores a su vigencia.

4. De anualidad: significa periodicidad, tiempo que se grava con impuesto.

5. De no confiscación: es la prohibición al Estado de apoderase vía fiscal de la rentas y


propiedades del contribuyente.

6. De capacidad contributiva: es que los tributos se basen en la capacidad económica del


contribuyente.

7. De selectividad: se trata de la imposición de tributos por “carácter” o monto de renta.


8. De generalidad: es que todos deben pagar según su capacidad, incluye a extranjeros.

9. De progresividad: que se aplica a medida que aumenta la riqueza del contribuyente, se


aumenta la contribución.

Conociendo ya los principios en los que se deben fundar los impuestos, a continuación le defino:

Concepto de tributo, impuesto y tasa; división de impuestos

 Tributo: voz sinónima de impuesto, contribución, tasa, gravamen, carga u otra obligación
fiscal.

 Impuesto: contribución, gravamen, carga o tributo que se ha de pagar, casi siempre en


dinero, por las tierras, frutos, mercancías, industrias, actividades mercantiles y profesiones
liberales, para sostener los gastos del Estado y de las restantes corporaciones públicas.
También es el gravamen que pesa sobre determinadas transmisiones de bienes, ínter vivos
o mortis causa, y por el otorgamiento de ciertos instrumentos públicos.

 División de impuestos: los impuestos están estructurados de la siguiente manera:

 Tasa: es el pago de que se realiza por un servicio público recibido. La tasa es un concepto
opuesto al de impuesto.

Aprendamos ahora del órgano que emite estas disposiciones tributarias obligatorias

Facultades del Poder Legislativo en materia tributaria

El poder legislativo es uno de los tres poderes del Estado, está conformado por representantes del
pueblo y es llamado comúnmente Congreso de la República; en relación a la materia tributaria tiene
las siguientes facultades:

1. Crear, decretar, interpretar, reformar y derogar las leyes;

2. Aprobar o improbar los contratos que lleven involucradas exenciones, incentivos y


concesiones fiscales o cualquier otro contrato que haya de producir o prolongar sus
efectos al siguiente período de gobierno de la República; y,

3. Ejercer el control de las rentas públicas;

Para concluir con un base cierta en relación a las leyes especiales para el fomento de las MIPYMES,
vean ahora:
Legislación básica para organizaciones privadas
relacionadas a las microfinanzas

Las siguientes son algunas leyes cuyo propósito es organizar la empresa privada, veamos:

 Ley para el Fomento y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

 Ley del Sector Social de la Economía.

 Ley de Cajas Rurales de Ahorro y Crédito.

Instituciones gubernamentales relacionadas a las


microfinanzas

Las siguientes son las instituciones gubernamentales fundamentales en el apoyo a la micro, pequeña
y mediana empresa:

1. La Comisión Nacional de Bancos y Seguros: encargada de supervisión y


control de instituciones financieras.

2. El Banco Nacional de Desarrollo Agrícola: brindar financiamiento

3. Banco Hondureño para la Producción y Vivienda: brindar financiamiento

4. Secretaría de Agricultura y Ganadería: fomento, asesoría y regulación.

5. Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS): fomento.

Al finalizar esta tema, y con este la asignatura, espero que hayan entregado todo su esfuerzo en
aprender lo beneficioso de la materia, y les aseguro que les servirá grandemente. Les felicito por
haber llegado satisfactoriamente hasta el fin.

También podría gustarte