Está en la página 1de 30

ESTUDIO SOBRE LA NORMATIVA INTERNACIONAL DE CONTRATACIONES

ADMINISTRATIVAS DEL BANCO MUNDIAL (BM), BANCO INTERAMERICANO


DE DESARROLLO (BID) Y DEL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN
ECONÓMICA (BCIE)
KARLOS NAVARRO

Introducción

Las contrataciones administrativas son una herramienta esencial para lograr la finalidad de
satisfacer las necesidades de la sociedad.

Cuando el Estado adquiere bienes, servicios u obras lo hace básicamente utilizando dos
fuentes de recursos: nacionales (provenientes del aporte de todos los contribuyentes) y
externos (producto de préstamos o donaciones de Gobiernos u organizaciones
internacionales). Cabe señalar que Nicaragua tiene una enorme dependencia de los fondos
externos. En uno u otro caso, la Administración Publica (AP) a través de sus funcionarios,
tiene la obligación de utilizar los recursos de manera eficiente, eficaz y transparente. Si
estos recursos son mal utilizados esto afecta no sólo el quehacer del Estado sino a la
sociedad en conjunto.

En cuanto a las adquisiciones que se realizan con la primera fuente, se ha establecido un


marco jurídico nacional que comprende la LCASP, la LCM y sus respectivos reglamentos.
En lo que respecta a la segunda fuente, las normativas nacionales establecen causales
taxativas para recurrir a materias excluidas entre ellas se cuenta:

La LCASP en su art. 5 incisos e y f, estipulan que no están sujetos a la aplicación de la ley:


La contratación con fondos internacionales. Todo contrato, incluyendo las adquisiciones de
bienes, servicios generales, servicios profesionales de consultoría y la ejecución de obras
públicas, que se financie mediante donaciones internacionales o créditos de Estados
extranjeros y organizaciones internacionales o que se fundamenten en Tratados, Acuerdos o
Convenios Internacionales, se regirá por lo que se estipule en los respectivos instrumentos.

El organismo o entidad del sector público que contratare con sujeción al procedimiento
anterior, tendrá la obligación exclusiva de velar por el cumplimiento de lo estipulado en
tales instrumentos jurídicos internacionales y en la LCASP, sin perjuicio del
reconocimiento de los derechos del contratista recogidos en tales instrumentos.

En la LCM en su art. 4 inc a) se establece que las adquisiciones financiadas con fondos de
cooperación externa, se sujetarán a lo establecido en los respectivos convenios. En caso de
que dichos convenios no estipulen el procedimiento a seguir se sujetarán a lo establecido en
la LCM y su Reglamento.

1
Por ser materia excluida se debe crear un marco normativo diferente, que en este caso esta
contenido en una variedad de normas y políticas provenientes en su mayoría de organismos
internacionales. El origen de que estas instancias internacionales creen una normativa
propia se debe en parte, a que consideran que las normativas nacionales de los países donde
intervienen tienen vacíos o debilidades en aspectos relevantes como por ejemplo, los
principios generales y el procedimiento. Esto crea desconfianza en el manejo de los
recursos. Por otra parte, estas instituciones desean estandarizar sus procedimientos, ya que
tienen incidencia en un gran número de países cada uno de los cuales cuenta con
normativas propias.

Es así que la normativa internacional debe ser del conocimiento, de los entes públicos que
realizan las adquisiciones, a través de determinados órganos de la Administración, y por los
proveedores del Estado interesados en ofertar en los diferentes procedimientos licitatorios
que se aperturan.

Para unos y otros el manejo de este marco legal, nacional e internacional, implica una tarea
titánica, no solo por la cantidad de instrumentos que lo integran, sino también porque en
algunos aspectos resultan contradictorios y no contienen una terminología estandarizada.
Todo esto puede generar mayores costos de transacción, para ambos sujetos contractuales.
Asimismo, el proveedor se puede auto limitar o excluir de competir por falta de
conocimiento de las normativas.

Para efecto del estudio que a continuación se desarrolla se ha seleccionado abordar las
normativas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco Mundial (BM) y del
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por considerarse que son de las
más habituales a utilizar por los diferentes entes de la Administración Pública en lo que
respecta a contratación de: consultores, bienes, servicios y obras.

1. Bancos multilaterales y sus normas en materia de contrataciones administrativas

1.1 Banco Interamericano de Desarrollo (BID)1


El BID2, fundado en 1959 para apoyar el proceso de desarrollo económico y social en
América Latina y el Caribe, es la principal fuente de financiamiento multilateral en la
región. Parte de su misión es ofrecer soluciones para afrontar los retos del desarrollo a
través de alianzas con gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil, para

1
http://www.iadb.org/aboutus/index.cfm?lang=es
2
El Grupo del BID está integrado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Interamericana
de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). La CII se ocupa principalmente de
apoyar a la pequeña y mediana empresa, y el FOMIN promueve el crecimiento del sector privado mediante
donaciones e inversiones, con énfasis en la microempresa.

2
servir a sus clientes que abarcan desde gobiernos centrales a alcaldías y empresas. El BID
cuenta con 48 miembros de los cuales, 28 son prestatarios3 y los restantes no prestatarios4.

El BID presta recursos financieros y otorga donaciones para sus clientes que son los 26
países miembros prestatarios. Además, comparte sus investigaciones y ofrece asesoría y
asistencia técnica para apoyar áreas fundamentales como la educación, la reducción de la
pobreza y la actividad agropecuaria. El Banco procura, además, asumir un papel
protagónico en cuestiones transfronterizas como el comercio internacional, la
infraestructura y la energía.

Los organismos de gobiernos nacionales, sus subdivisiones políticas e instituciones


públicas autónomas, que cuenten con el aval de sus respectivos gobiernos nacionales
pueden obtener préstamos del Banco. Asimismo, organizaciones de la sociedad civil y
empresas privadas también pueden realizar operaciones de préstamo.

El BID cuenta con dos políticas que regulan las adquisiciones, estas son:

- Políticas para la adquisición de bienes y obras financiadas por el Banco


Interamericano de Desarrollo

En su acápite 1.1 establece que el objeto de esta política es “informar a los encargados de la
ejecución de un proyecto financiado en su totalidad o en parte con un préstamo del Banco
Interamericano de Desarrollo o fondos administrados por el Banco y ejecutados por el
Beneficiario acerca de las políticas que rigen la adquisición de los bienes, de las obras y
servicios conexos (distintos de los servicios de consultoría)5 necesarios para el proyecto.

3
Todos ellos se encuentran en América Latina y el Caribe. Están conformados en dos grupos (I y II) divididos
según su PIB per cápita de 1997. Nicaragua y otros países considerados los de menor ingreso como: Haití,
Honduras, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, entre otros conforman el grupo II y reciben el 35% del volumen
de sus préstamos. El 65% restante se canaliza a los países del Grupo I, como: Argentina, Bahamas, Barbados,
Brasil, Chile, México, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. El Banco tiene el mandato de destinar 50%
o más de sus operaciones y 40% o más de sus recursos a programas que promuevan la equidad social y se
dirijan a los pobres.
4
Estos miembros pueden brindar apoyo financiero, ya sea en forma de capital integrado como en cuanto a las
suscripciones de capital, y tienen representación de voto en la Asamblea de Gobernadores del Banco y el
Directorio Ejecutivo, de acuerdo con sus suscripciones de capital. Los países que conforman este grupo son:
Estados Unidos, Canadá, Japón, Israel, República de Corea, República Popular de China y 16 países de
Europa: Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Holanda,
Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.
5
En estas Políticas, las referencias a “bienes” y “obras” incluyen servicios conexos, tales como: transporte,
seguro, instalación, puesta en servicio, capacitación y mantenimiento inicial. La palabra “bienes” incluye
productos básicos, materias primas, maquinaria, equipo y plantas industriales. Las disposiciones de estas
Políticas también se aplican a servicios licitados y contratados sobre la base de la ejecución de un trabajo
físico susceptible de medición, como perforación, trazado de mapas y operaciones semejantes. Estas Políticas
no se refieren a los servicios de consultores, a los cuales se aplican las “Políticas para la Selección y

3
Las relaciones legales entre el Prestatario y el Banco se rigen por el contrato de Préstamo y
la aplicabilidad de estas Políticas para la contratación de bienes y de obras se estipula en
dicho contrato…”.

- Políticas para la selección y contratación de consultores financiados por el Banco


Interamericano de Desarrollo. Junio del 2006
El propósito de este documento se encuentra establecido en su numeral 1.1 donde se señala
que es “… definir las políticas del Banco y explicar los procedimientos para la selección,
contratación y supervisión de los consultores cuyos servicios se requieren para proyectos
financiados total o parcialmente por el Banco o fondos administrados por el Banco y
ejecutados por el Beneficiario”.

1.2 Banco Mundial (BM)6


El BM, fundado en 1944, es una organización internacional propiedad de 186 países
miembros que está formada por: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF)7 y la Asociación de Fomento Internacional (AIF)8. Ambas instituciones ofrecen a
los países en desarrollo préstamos con bajas tasas de interés, créditos sin intereses y
donaciones para una gran variedad de propósitos, que incluyen inversiones en educación,
salud, administración pública, infraestructura, desarrollo del sector financiero y el sector
privado, agricultura y gestión ambiental y de los recursos naturales.

Asimismo, el BM es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los países en
desarrollo de todo el mundo.

Cuenta con dos normativas que regulan las adquisiciones:

- Normas: Selección y contratación de consultores por prestatarios del Banco


Mundial. Mayo de 2004. Versión revisada Octubre 2006
Estas normas en su numeral 1.1 establecen por propósito “… definir las políticas y los
procedimientos para contratar y supervisar los consultores cuyos servicios se requieren
para proyectos financiados total o parcialmente con préstamos del Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF), con créditos o donaciones de la Asociación

Contratación de Consultores Financiados por el BID” vigentes (en adelante llamadas Políticas de
consultores).
6
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/QUIENESSOMOS
7
El objetivo del BIRF (fundado en 1944) es reducir la pobreza en los países de ingreso mediano y los países
pobres con capacidad crediticia mediante la promoción del desarrollo sostenible con préstamos, garantías,
productos de gestión de riesgos y servicios analíticos y de asesoramiento.
8
La AIF –establecida en 1960- brinda ayuda a los países más pobres del mundo. Tiene como objetivo reducir
la pobreza otorgando préstamos sin interés y donaciones para programas que fomenten el crecimiento
económico, reduzcan las desigualdades y mejoren las condiciones de vida de la población.

4
Internacional de Fomento (AIF),9 o con donaciones del Banco o fondos fiduciarios10
administrados por el Banco y ejecutados por el beneficiario”.

- Normas: Contrataciones con préstamos del BIRF y Crédito de la AIF. Mayo de


2004. Versión revisada Octubre 2006

En su numeral 1.1 establece que “Estas Normas tienen por objeto informar a los encargados
de la ejecución de un proyecto financiado en su totalidad o en parte por el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) o la Asociación Internacional de
Fomento (AIF) acerca de las políticas que rigen la contratación de los bienes, de las obras
y servicios conexos (distintos de los servicios de consultoría)11 necesarios para el
proyecto…”

1.3 Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)12


El BCIE, fundado en 1960, esta conformado por cinco naciones centroamericanas –
Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y Costa Rica- . Es la Institución financiera
más grande de Centroamérica. La misión de este Banco es promover la integración y el
desarrollo económico y social equilibrado de los países centroamericanos. Sus ejes
estratégicos se fundamentan en el combate a la pobreza, la globalización y la integración
económica centroamericana. Además, cuenta con algunos países que se han adherido, estos
son: México, la República de China, Argentina, Colombia, España, República Dominicana
y Panamá.

En materia de contrataciones administrativas el BCIE ha establecido el documento


“Normas para la aplicación de la política de obtención de bienes y servicios relacionados
y servicios de consultoría”. Aprobada por Resolución del Directorio el 7 de octubre de
1999.

El objeto de esta norma según su art. 2 es “… establecer los procedimientos que deben
observar los prestatarios del BCIE para la adquisición de bienes y servicios relacionados y

9
Los requisitos del BIRF y la AIF son idénticos; por lo tanto, la expresión el Banco utilizada en las presentes
Normas abarca tanto al BIRF como a la AIF, y la expresión préstamos comprende los créditos y las
donaciones. La expresión Convenio de Préstamo comprende los convenios de crédito de fomento y los
convenios sobre proyectos.
10
En la medida en que no haya discrepancias entre el Acuerdo de Fondo en Fideicomiso y estas Normas; en
caso de haberlas, prevalecerá el Acuerdo.
11
En estas Normas, las referencias a “bienes” y “obras” incluyen servicios conexos tales como transporte,
seguro, instalación, puesta en servicio, capacitación y mantenimiento inicial. La palabra “bienes” incluye
materias primas, maquinaria, equipo y plantas industriales. Las disposiciones de estas Normas también se
aplican a servicios licitados y contratados sobre la base de la ejecución de un trabajo físico susceptible de
medición, como perforación, trazado de mapas y operaciones semejantes, pero no a los servicios de
consultores, a los cuales se aplican las “Normas para la utilización de consultores por los Prestatarios del
Banco” vigentes (en adelante llamadas Normas de Consultores).
12
http://www.bcie.org/spanish/bcie/index.php

5
servicios de consultoría que se requieran para la ejecución de proyectos financiados por el
Banco…”.

2. Aplicabilidad de las normas internacionales y responsabilidad en su aplicación


Todas las normas internacionales de los Bancos, en adelante entiéndase BM, BID y BCIE,
establecen en su ámbito de aplicación que los procedimientos que en ellos se describen
recaen sobre los diferentes tipos de adquisiciones ya sea bienes, obras, servicios 13 y
consultorías14 que se financian total o parcialmente con fondos provenientes de préstamos o
donaciones que estos administren y ejecutados por el Prestatario.

Esto implica que el Prestatario y todas las demás personas o entidades relacionadas con los
recursos provenientes de préstamos o créditos –por ejemplo: los agentes fiscales que son
responsables del depósito o transferencia, las personas o entidades que adoptan decisiones
acerca del uso de los fondos- están sometidos a las normas de los Bancos.

Para las contrataciones no financiadas con recursos de estas fuentes, el Prestatario podrá
adoptar otros procedimientos, haciendo alusión a normativa nacional o políticas y normas
de otros gobiernos u organismos internacionales.

Se puede presentar la situación que un proyecto posea más de una fuente de financiamiento
proveniente de dos o más instituciones. La pregunta que surge en este caso es ¿qué
normativa se aplicará? En este sentido el art. 2 de la norma BCIE establece que se debe
procurar la aplicación preferente de las disposiciones del BCIE, pudiéndose contemplar,
alternativamente, la aplicación en forma independiente sobre cada porción del
financiamiento, de las disposiciones que normen o regulen este proceso en cada institución.

Y en los casos en que un organismo internacional de crédito financie mayoritaria y


paralelamente al BCIE, la ejecución de un proyecto, todos los procesos de adquisición

13
En estas Normas, las referencias a “bienes” y “obras” incluyen servicios conexos tales como transporte,
seguro, instalación, puesta en servicio, capacitación y mantenimiento inicial. La palabra “bienes” incluye
materias primas, maquinaria, equipo y plantas industriales. Las disposiciones de estas Normas también se
aplican a servicios licitados y contratados sobre la base de la ejecución de un trabajo físico susceptible de
medición, como perforación, trazado de mapas y operaciones semejantes, pero no a los servicios de
consultores que cuentan con una normativa diferente.
14
Según el numeral 1.3 de las normas del BID y BM, los servicios de consultorías incluyen una amplia gama
de entidades públicas y privadas, entre ellas, firmas consultoras, empresas de ingeniería, administradoras de
construcción de obras, empresas de administración, agencias de contrataciones, agencias de inspección,
agencias especializadas y otras organizaciones multilaterales, bancos de inversiones, bancos comerciales,
universidades, instituciones de investigación, organismos gubernamentales, organizaciones no
gubernamentales (ONG) y consultores individuales. Los Prestatarios contratan servicios, tales como:
asesoramiento en materia de políticas; reformas institucionales; administración; servicios de ingeniería;
supervisión de construcción de obras; servicios financieros; servicios de contratación; estudios sociales y del
medio ambiente, e identificación, preparación y ejecución de proyectos.

6
podrán observar la aplicación de las normas de este organismo, siempre que las mismas
respeten principios similares a los establecidos en la Política.

3. Los sujetos en los contratos administrativos financiados por el BM, BID, BCIE

Los sujetos que intervienen en un contrato administrativo son la Administración Pública, en


cualquiera de sus grados o clases, y los particulares, personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, domiciliadas dentro o fuera del territorio de la República, o en
menor medida la misma Administración, aquí nos encontramos frente a la figura del
contrato ínter administrativo.

En lo referente a las normas y políticas de los Bancos encontramos que los sujetos son:

Banco: Dependiendo de la normativa, puede hacer alusión al BM15, BID o BCIE y los
fondos administrados por ellos.

Prestatario: Se refiere a la entidad pública que ha suscrito un contrato de préstamo 16 con el


Banco y a partir de los fondos que se generan de este, ejecuta el ciclo de gestión de las
contrataciones. Ttambién comprenden esta categoría organismos o entidades que actúan
solamente como intermediario, ya que el proyecto es ejecutado por otro, y subprestatarios,
en el caso del financiamiento otorgado para sub-préstamos en préstamos globales y, en el
caso de cooperaciones técnicas, al Beneficiario.

Proveedor: Hace alusión a la persona natural o jurídica que suministra el bien u obra. En el
caso de la normativa BCIE se le denomina oferente o proponente a la persona natural o
jurídica que, cumpliendo con las condiciones de elegibilidad establecidas en las normas,
participa ofreciendo los bienes o servicios solicitados en un concurso o en una licitación,
para el que ha sido calificado.

Contratista: Para el BM y el BID, esta categoría corresponde al particular que ejecutará una
obra. Para el BCIE es la persona natural o jurídica, pública o privada, a quien se le encarga
prestar un servicio o realizar determinada obra, relacionada con una materia en la cual tiene
experiencia y conocimientos especializados.

Consultor: Persona natural o jurídica, pública o privada, a quien se le encarga prestar un


servicio de consultoría, relacionado con una materia en la cual tiene conocimientos
especializados.

3.1 Relaciones entre Prestatarios y Bancos

15
La expresión el Banco utilizada en las normas del BM abarca tanto al BIRF como a la AIF.
16
La expresión “préstamos” abarca todos los instrumentos y métodos de financiación, las cooperaciones
técnicas y los financiamientos de operaciones. La expresión “Contrato de Préstamo” comprende todos los
instrumentos legales por medio de los cuales se formalizan las operaciones del Banco. En el caso de las
normas del BM la expresión préstamos comprende los créditos y las donaciones.

7
Las relaciones legales entre el Prestatario y el Banco se rigen por el Convenio, denominado
así por el BM, o Contrato, designación que hace el BID, de Préstamo y la aplicabilidad de
las normas y políticas establecidas tanto para contratación de bienes, servicios, obras y
consultorías .

En el caso de las adquisiciones de bienes y obras, los derechos y las obligaciones del
Prestatario se rigen por: i) los documentos de licitación, y ii) por los contratos firmados por
el Prestatario con proveedores que posteriormente se convierten en contratistas. En cuanto
a las contrataciones de consultores, los derechos y obligaciones del Prestatario y del
consultor se rigen por: i) la Solicitud de Propuestas17, denominada así por el BID, o Pedido
de Propuesta18, según el BM, específica emitida por el Prestatario, y ii) por el contrato
firmado entre el Prestatario y el consultor.

En ambos casos las normas y políticas, antes descritas, y el Contrato o Convenio de


Préstamo no determinan nada al respecto.
Los contratos derivados de los procesos de adquisiciones no crean ningún vínculo directo
entre los Bancos y los proveedores de bienes, contratistas, o prestadores de servicios, ni
hace a éstos parte de los Contratos o Convenios de Préstamo. Ninguna entidad distinta de
las partes que suscriben el Convenio o Contrato de Préstamo podrá obtener derecho alguno
en virtud del mismo ni reclamar título alguno sobre el importe del préstamo.

Los aspectos antes señalados se aplican también a las adquisiciones bajo normativa BCIE
(art. 6).

3.2 Responsabilidades de los Bancos y los Prestatarios

A partir de las relaciones que se establecen entre los Bancos y sus Prestatarios, se pueden
determinar responsabilidades para unos y otros en cuanto a las contrataciones
administrativas.

- Para los Bancos

El rol de los Bancos se puede resumir en: i) asistencia y apoyo técnico, ii) supervisión del
ciclo de las adquisiciones y, iii) evaluación de la gestión. A continuación se explicitan
brevemente cada una de ellas.

a) La asistencia y apoyo técnico, esta dirigida al Prestatario y la realiza el equipo de


proyecto o personal de la Representación en el país. Se da durante la preparación de la
Operación de Préstamo y consiste en la identificación de los componentes del eventual
Préstamo y en la preparación del Plan de Operaciones Inicial. En caso que el Prestatario no

17
La Solicitud de Préstamo (SP) debe incluir: (a) la Carta de Invitación; (b) las Instrucciones a los
Consultores; (c) los TR; y (d) el contrato propuesto. Los Prestatarios deben utilizar las SP estándar emitidas
por el Banco.
18
El Pedido de Propuesta (PP) tiene el mismo contenido que se señala para el SP.

8
cuente con los recursos para desarrollar, complementar o actualizar documentos técnicos
que requieran la contratación de consultoría especializada, el Banco puede asistir al
Prestatario para acceder a diversas fuentes de financiamiento para tal fin.

b) La Supervisión19, es una de las tareas mas importante que le corresponde a los Bancos
quienes deben hacer cumplir las normas, políticas y verificar las acciones del Prestatario las
que deben llevarse a cabo de manera diligente y eficiente.

La supervisión esta presente en todas las fases del ciclo de las contrataciones, desde inicio
del procedimiento hasta la ejecución de los contratos. En especial, se supervisan las etapas
críticas de selección a fin de comprobar si la escogencia del oferente cumple con las
políticas y principios básicos de los Bancos. Asimismo, se da seguimiento a los Convenios
o Contratos de Préstamo, al Plan de Adquisiciones y todos aquellos documentos requeridos
para la licitación.

Todo lo anterior es importante a efecto de asegurar el cumplimiento de los fines del


préstamo, de sus normas, procedimientos y finalmente para que los Bancos decidan sobre la
“no objeción” a todo el proceso de adquisiciones. El otorgamiento de su “no objeción” a la
documentación presentada por el Prestatario indica solamente que ha verificado su
conformidad con los procedimientos acordados y no implica que el Banco asume
responsabilidad legal o técnica sobre su contenido.

Por ejemplo, en los servicios de consultoría los Banco debe quedar satisfechos que: (a) los
procedimientos que se han de utilizar den por resultado la selección de consultores que
cuenten con las calificaciones profesionales necesarias; (b) el consultor seleccionado
ejecute el trabajo asignado de conformidad con el plan acordado; y (c) el alcance de los
servicios guarde relación con las necesidades del proyecto.

Para el caso de adquisiciones de bienes y obras, los Bancos requieren que estos cuente con:
a) calidad satisfactoria y compatibilidad con el resto del proyecto; b) se entreguen o
terminen oportunamente; y c) tengan un precio que no afecte desfavorablemente la
viabilidad económica y financiera del proyecto.

Asimismo, los Bancos de conformidad con sus Convenios Constitutivos, tomarán las
medidas necesarias para asegurar que el producto de todo préstamo que efectúe o garantice,
o en el que tenga participación, se destine únicamente a los fines para los cuales el
préstamo se haya efectuado, dando debida atención a las consideraciones de economía y
eficiencia.
La supervisión de los Bancos se da también en la ejecución de los contratos. Interesan los
avances físicos, financieros, así como la calidad de los productos a obtener. Este tipo de
supervisión se da mediante: i) la revisión de informes periódicos que debe presentar el
Organismo Ejecutor, ii) la revisión de documentos técnicos y contables y, iii) la realización
de inspecciones in situ.

19
Documentos GN-2349-7 (Apéndice 1) y GN-2350-7 (Apéndice 1)

9
c) La Evaluación de la Gestión de Adquisiciones, tiene por objetivo un proceso de
retroalimentación que permite evaluar las experiencias y obtener las lecciones aprendidas
para mejorar la capacidad institucional y eficiencia de los Organismos Ejecutores en la
gestión de las adquisiciones. Para esto los Bancos efectúan evaluaciones periódicas de su
desempeño, enfocándose en la ejecución del Plan de Adquisiciones y el cumplimiento de
los plazos, la transparencia de los procesos y la resolución de conflictos.

- Para los Prestatarios

En cuanto al Prestatario este tiene la responsabilidad en todo el ciclo de gestión de las


contrataciones, es decir todo el proceso de adquisiciones, desde la preparación de los
términos de referencia y/o documentos de licitación hasta la adjudicación y administración
de los respectivos contratos. Claro esta, como ya se señalo, bajo la supervisión de los
respectivos Bancos.

Asimismo, el Prestatario debe conservar y poner a disposición de los Bancos todos los
antecedentes, actas y documentos que se hubiesen elaborado para efecto de la licitación
esto con el objetivo de determinar su elegibilidad para financiamiento.

En la ejecución el Prestatario debe proveer a los Banco copias de toda la documentación


pertinente que se le solicite, coordinar con los ejecutores de los contratos para realizar
reuniones con éstos cuando sea requerido y facilitar el acceso a sus oficinas, obras, talleres,
laboratorios, depósitos e instalaciones, cuando sea necesario efectuar inspecciones.

4. Elegibilidad de Oferentes, Contratistas y Consultores

La elegibilidad es un requisito fundamental para que los Bancos permitan que empresas e
individuos puedan ofrecer bienes, ejecutar obras y proveer servicios. A continuación se
especifican los aspectos de elegibilidad establecidos por cada Banco en cuanto a los
contratos de obras, bienes y servicios de consultoría financiados en todo o en parte con sus
fondos:

Cuadro No 6. Elegibilidad según las políticas y normativas de los Bancos

10
Criterios BM20 BID21 BCIE22

Elegibles Las firmas e Las firmas o individuos Promociona especialmente la


individuos de de países miembros del participación de oferentes de
cualquier país que Banco. En el caso de los sus países miembros.
ofrezcan bienes, bienes, éstos también
obras y servicios de deben ser originarios de En licitaciones públicas
consultoría. países miembros del internacionales23 podrán
Banco. participar empresas de países
socios y no socios.

No elegibles Se establecen algunas Los individuos o firmas


causales de de países no miembros
exclusión. del Banco. Además se
establecen algunas
causales de exclusión.

Fuente: Elaboración propia a partir de normas y políticas de los Bancos

Para el BM y el BID, las condiciones para participar deben ser únicamente aquellas que
sean esenciales para asegurar que la firma tenga capacidad para llevar a cabo los servicios
del contrato de que se trate. Es así, que no se permite a ningún Prestatario denegar la pre- o
pos calificación a una empresa por razones no relacionadas con su capacidad y recursos
para cumplir el contrato satisfactoriamente, ni permite que el Prestatario descalifique a
ningún oferente por tales razones. En consecuencia, los Prestatarios deben llevar a cabo de
manera diligente la evaluación técnica y de precio de los oferentes, de tal manera que se
asegure la capacidad para ejecutar el contrato específico.
En las políticas del BID y en las normas del BM se establecen en el acápite 1.8, en el caso
de bienes y obras, y en el 1.11, para servicios de consultoría, algunas excepciones a lo antes
señalado.
5. Principios de las contrataciones administrativas según las normativas internacionales

Las normas y políticas de los Bancos estipulan que las adquisiciones financiadas por ellos,
cuentan con principios que tienen por orientación lo siguiente:

20
Esto se encuentra establecido en los numerales 1.6- 1.8 de las normas para contrataciones con préstamos
del BIRF y créditos de la AIF y el numeral 1.11 de las normas para la selección y contratación de consultores
por prestatarios del BM.
21
Esto se encuentra establecido en los numerales 1.6- 1.8 de las políticas para contrataciones de bienes y
obras y en el numeral 1.11 de las políticas para la selección y contratación de consultores del BID.
22
Establecido en el art. 13 y 14 de la norma para la aplicación de las políticas para la obtención de bienes,
servicios relacionados y servicios de consultoría con recursos del BCIE.
23
En el art. 14 de la normativa BCIE se explicita la elegibilidad de contratistas o consultores pertenecientes a
países no miembros del Banco.

11
Diagrama No 47. Consideraciones de los Bancos en el proceso de selección

Publicidad de Informar de la marcha


Economía, eficiencia y las convocatorias de los procesos a la
transparencia en el uso comunidad
de los recursos

Obtener servicios, Orientación de Dar a todo oferente la


bienes y obras de los principios oportunidad de
calidad competir en igualdad

Asegurar participación
Alentar a los proveedores
de un mayor número
de los países prestatarios
de oferentes
Debido proceso y
medios para resolución
de controversias

Fuente: Elaboración propia a partir de Guía para el uso de prestatarios

Como podemos observar estos criterios orientadores nos definen los principios que regirán
las adquisiciones de los Bancos, los que a continuación se presentan:
- Transparencia y publicidad
Tanto el BM como el BID establecen en su numeral 1.2 inc d) La importancia de que el
proceso de contratación sea transparente.

La transparencia se encuentra muy ligada a la publicidad. Ambos principios implican que el


Prestatario debe llevar a cabo los procedimientos de adquisiciones por ejemplo:

i) Publicitando los llamados a licitación y toda aquella información que se genere,


ii) Aplicando criterios objetivos de evaluación y calificación -verificables y
accesibles a todos los oferentes- y,
iii) Suministrando a la comunidad información -útil, oportuna, confiable y
verificable- sobre el desarrollo de los procesos de adquisición y administración
de las contrataciones de bienes, obras y servicios.
Asimismo, ambos principios se ven realzados cuando en las normas y políticas de los
Bancos para adquisiciones de bienes y obras se menciona en el numeral 1.3 que “…. En la
mayoría de los casos, el método más apropiado es la licitación pública internacional
(LPI)… Por lo tanto, en la mayoría de casos, el Banco exige a sus Prestatarios que
contraten la adquisición de bienes mediante licitación pública internacional abierta a los
proveedores de bienes y contratistas de obras elegibles para participar en ésta….”.

La LPI establece como objetivos “…proporcionar a todos los posibles licitantes elegibles
notificación oportuna y adecuada de las necesidades de un Prestatario, y proporcionar a

12
tales licitantes una oportunidad igual para presentar ofertas, con respecto a los bienes y
obras necesarios”. Además, se señala que la notificación a tiempo de las oportunidades para
licitar es fundamental en los procedimientos competitivos.

Otra manifestación de la presencia de estos dos principios se da en el acto público de


apertura de ofertas en el cual se debe permitir la presencia de los oferentes o de sus
representantes (en persona o por medios electrónicos cuando se utilice licitación por medios
electrónicos). Al momento de abrir cada oferta, se deben leer en voz alta y deben publicarse
por medios electrónicos cuando se haya utilizado una licitación de este tipo y registrar en
un acta. Aunque cabe señalar que la evaluación de las ofertas es un proceso cerrado que
solo se apertura hasta que se da la adjudicación la cual debe publicarse.
- Integridad

Muy ligado a la transparencia se encuentra el principio de integridad, el cual se ve reflejado en las


normas y políticas de los Bancos que prohíben actos de fraude y corrupción24.

En este sentido, se exige a todos sus Prestatarios (incluyendo los beneficiarios de


donaciones), organismos ejecutores y organismos contratantes, al igual que a todas las
firmas, entidades o personas oferentes por participar o participando en proyectos
financiados por los Bancos incluyendo, entre otros, solicitantes, oferentes, contratistas,
consultores y concesionarios (sus respectivos funcionarios, empleados y representantes),
observar los más altos niveles éticos y denunciar ante ellos todo acto sospechoso de fraude
o corrupción del cual tenga conocimiento o sea informado, durante el proceso de selección
y las negociaciones o la ejecución de un contrato.

Los Bancos cuentan con mecanismos para los casos de denuncias de fraude y corrupción
dentro del proceso de adquisición o la ejecución de un contrato. Por ejemplo el BID, tiene
un sitio de Internet (www.iadb.org) para estos fines, el cual se actualiza periódicamente.
Cualquier denuncia debe ser presentada –pública, confidencial o anónimamente- a la
Oficina de Integridad Institucional del Banco (OII) para la realización de la correspondiente
investigación.
- Eficiencia
Este principio esta relacionado con el manejo de los recursos, entiéndase en este caso el
manejo de los fondos provenientes de los Contratos o Convenios de Préstamos.

Recordemos que una de las cinco consideraciones que guían la política tanto del BM como
del BID se refiere a que el proceso de selección tenga en cuenta “la necesidad de economía
y eficiencia”. Esto se encuentra ratificado cuando se establece que los Bancos como parte
de su obligación de supervisar “…deben asegurar que el producto de todo préstamo que
efectúe o garantice, o en el que tenga participación, se destine únicamente a los fines para

24
Establecido en los numerales 1.14 y 1.15 de las normas y políticas del BID y BM para contrataciones de
bienes y obras y numerales 1.21 y 1.22 de las políticas del BID para contratación de consultores y numerales
1.22 y 1.23 de las normas del BM para contratación de consultores.

13
los cuales el préstamo se haya efectuado, dando debida atención a las consideraciones de
economía y eficiencia”

- Libre competencia e igualdad

La Libre Competencia y la Igualdad son principios muy relacionados. Esto se explica


porque la igualdad permite que los oferentes que quieran participar en procesos de
adquisición lo puedan hacer libremente, lo que implica la no existencia de barreras de
entrada, y recibiendo un trato igualitario. Sobre ambos principios los Bancos han
establecido lo siguiente:

En el caso del BID, se establece que para las adquisiciones de bienes y obras se dará a
todos los oferentes elegibles, tanto de países Prestatarios como no Prestatarios miembros
del Banco,25 la misma información e igual oportunidad de competir en el suministro de
bienes y la ejecución de obras.

Para el BM, en las adquisiciones de bienes y obras se dará a todos los licitantes elegibles,
tanto de países desarrollados como en desarrollo26, la misma información e igual
oportunidad de competir en el suministro de bienes y la ejecución de obras financiados por
el Banco.

Los Bancos estipulan, en cuanto a las contrataciones de consultores, que se dará a los
consultores calificados la oportunidad de competir para prestar servicios financiados por
ellos. Aunque cuando se revisa lo relativo a la elegibilidad se establece la siguiente
diferencia:

En las normas del BM, se señala que para alentar la competencia se permitirá que firmas e
individuos de cualquier país ofrezcan servicios de consultoría para los proyectos
financiados por ellos. En cambio en las políticas BID, se estipula que los individuos o
firmas de países no miembros del Banco no serán elegibles para participar en contratos
financiados en todo o en parte con sus fondos.

En ambas normas se menciona que las condiciones para participar deben ser únicamente
aquellas que sean esenciales para asegurar que la firma tenga capacidad para llevar a cabo
los servicios del contrato de que se trate. Además, resaltan que la libre competencia es la
base de la eficiencia de las contrataciones públicas.

El principio de libre competencia tiene sus limitantes cuando los Bancos en sus normas y
políticas establecen que la elegibilidad debe contemplar algunas excepciones las que se
encuentran contenidas en el numeral 1.8 para el caso de adquisiciones de bienes y obras.

25
Véanse los párrafos 1.6, 1.7 y 1.8.
26
Véanse los párrafos 1.6, 1.7, y 1.8.

14
Por otra parte el principio de igualdad se ve cuestionado cuando la normativa de los Bancos
establece, en el Apéndice 2, lo que se denomina “Preferencias Nacionales” que solo se
aplica en las licitaciones públicas internacionales previa aprobación de los Bancos.

En el Apéndice 2, se definen entre otras cosas: las condiciones previas, el margen de


preferencia, los documentos que los oferentes deben presentar para verificar si cumplen con
los requisitos que les permitirán gozar de este margen de preferencia y se especifica el
procedimiento

- Vigencia tecnológica

Tanto en la normas del BM como en las políticas del BID, este principio es de obligatorio
cumplimiento en los casos de Licitaciones Publicas. La vigencia tecnológica se refiere a
que en los contratos de adquisición de bienes, el proveedor que los suministra debe hacerlo
considerando que los bienes, salvo que se disponga lo contrario, sean nuevos, actuales y
que incorporen mejoras recientes en cuanto a diseño y materiales27.

- Debido proceso

Este principio se refiere al derecho que se le debe dar al oferente para que impugne a través
de recursos los actos que se generen dentro del proceso de licitación. En el caso de la
legislación nacional, por ejemplo en la LCE se establecen cuatro recursos, objeción al PBC,
aclaración, impugnación y nulidad, en el caso de la LCM se establecen tres de ellos,
dejando fuera la aclaración, en cambio en la normativa del BID y BM solo se establecen los
recursos de impugnación y nulidad. Estos dos últimos recaen sobre la adjudicación de la
licitación.

5.1 La normativa BCIE y sus principios

En lo que respecta a la normativa del BCIE sobresale la importancia del principio de


transparencia. Esto lo encontramos en el art. 3 de su normativa que señala “La aplicación
de políticas y prácticas sólidas, con procedimientos transparentes, es una herramienta
indispensable para crear mercados confiables y estables, capaces de atraer proveedores y
contratistas eficientes y para resguardar los principios de responsabilidad de gestión y uso
efectivo de los fondos públicos”.
Asimismo, esta normativa agrega otros principios los que se encuentran establecidos en el
art. 4, que aborda lo referente al uso eficiente y económico de los recursos del Banco, que
señala “Los principios básicos aplicables al uso de los recursos del Banco son la
transparencia, competencia, igualdad, debido proceso y publicidad, a efecto de que los
mismos sean utilizados prestando debida atención a consideraciones de economía y
eficiencia”. A su vez, manifiesta que “Los procedimientos para la adquisición de bienes,
27
Establecido en el numeral 27 del documento estándar de licitación de adquisición de bienes del BM y BID.

15
obras y servicios que, salvo excepciones, mejor se prestan para la aplicación de los citados
principios, son los de licitación o concurso público”.

Cabe mencionar que en los casos que se requiera la aplicación supletoria de las normas
nacionales a aspectos no abordados en la normativa del BCIE, se debe verificar si en su
aplicación no se transgreden los principios de transparencia, publicidad, igualdad,
competencia y debido proceso que deben reunir los procedimientos de adquisiciones (art.
5).

Diagrama No 48. Principios de las contrataciones administrativas

Vigencia
Tecnológica

Debido
Proceso

Igualdad y Transparencia
libre y Publicidad
competencia

Eficiencia Integridad

Fuente: Elaboración propia a partir de normativas de los Bancos

6. Métodos de adquisiciones para bienes y obras según las normativas internacionales

Tanto la normativa BID como BM establecen diferentes métodos que se aplican en los
casos de las adquisiciones de bienes y obras28. Algunos de estos métodos son utilizados de
forma mas frecuente, tal es el caso de: Licitación Publica Internacional, Licitación
Internacional Limitada, Licitación Publica Nacional, Comparación de Precios, etc. Otros en
cambio se aplican solo en circunstancias especiales, por ejemplo: Contrataciones a través
de Agencias de las Naciones Unidas, Agentes de Contratación, Contratación en préstamos a
intermediarios financieros, etc.

28
Los Bancos cuentan con Documentos Estándares de Licitación para contrataciones de bienes y obras que
deben ser aplicados en todas las adquisiciones con financiamiento total o parcial que provenga de ellos.

16
Para determinar que método será utilizado se debe valorar: la naturaleza y complejidad de
los bienes u obras a ser contratados y las condiciones del mercado actuales. Los Prestatarios
tomando en cuenta una serie de factores como monto29 estimado del contrato y los
principios de las contrataciones, pueden proponer a los Bancos el método que consideren
más conveniente a aplicar.

El método seleccionado, para la contratación de bienes y obras, se especificara en el


respectivo Convenio o Contrato de Préstamo. A su vez, los contratos específicos que se
financien en un proyecto, y su metodología de contratación, deben ser consistentes con el
Convenio o Contrato de Préstamo y lo que se especifica en el Plan de Adquisiciones.

A efecto de este estudio nos concentraremos en detallar los métodos más frecuentes.

Diagrama No 49. Métodos de contratación para adquisiciones de bienes y obras

29
Los rangos o umbrales en monto que se establecen para cada procedimiento variarán con cada proyecto que
el BM o el BID financien y se establecen durante el período de negociación del crédito, como producto del
análisis que realizan los especialistas de adquisiciones del BM y del BID de las características propias del
Proyecto y del país y quedan establecidas dentro del Convenio de Crédito que firma el Gobierno con el BM
o el BID. Es importante por lo tanto que durante la negociación del crédito, participe el especialista de
adquisiciones de la institución a fin de que los montos que se determinen para cada procedimiento y la
selección de los procedimientos mismos sean adecuados a la realidad nacional. Generalmente se le da poca
participación al especialista de adquisiciones en el proceso de negociación del Convenio de Crédito o no se
le da del todo, encontrándose posteriormente el Especialista de Adquisiciones, con un Convenio de Crédito
firmado, que contiene procedimientos determinados para ciertos tipos de adquisiciones que no se adaptan a
la realidad nacional, dificultando la ejecución del plan de adquisición, o haciéndolo imposible de realizar,
teniendo consecuentemente el prestatario posteriormente, que solicitar una enmienda al Convenio de Crédito,
para modificar los procedimientos a utilizar o las cuantías establecidas para los mismos. Obregón Cerrato,
Scherly. Análisis comparativo de los Procedimientos de Contrataciones Administrativas. Julio, 2009.

17
Internacional
F
R
Licitaciones E
Internacional Limitada
Públicas C
U
Nacional E
N
T
Comparación de precios E
S

Métodos de Contratación directa


Otros tipos
contratación
Construcción por
administración

Préstamos a
intermediarios
financieros

Utilizados en
circunstancias Agentes de
contrataciones-
especiales inspección

Por agencias de
Naciones Unidas

Fuente: Elaboración propia a partir de normas y políticas de los Bancos

- Licitación pública internacional (LPI)

Según ambas normativas la LPI es el método por excelencia y por tanto el más exigido por
los Bancos al Prestatario.

Características de la LPI

1. Es considerado el método más apropiado para adquisiciones que presentan escasa


disponibilidad de proveedores o contratistas, con capacidad y experiencia, y que
son complejas, en cuanto a magnitud y costo.

2. Se aplica obligatoriamente cuando el monto estimado del contrato es superior


supera al monto limite30 que se establece en el Convenio o Contrato de Préstamo.

3. Es el método mas competitivo ya que las convocatorias que se realizan invitan a


participar de forma publica, a nivel nacional e internacional, para atraer a la mayor
cantidad de potenciales oferentes, es decir no se limita el número de participantes
quienes deben cumplir con los requisitos de elegibilidad que se establezcan.

4. La convocatoria o llamamiento a la licitación una vez elaborada por el Prestatario


debe ser enviada al respectivo Banco para la “no objeción”. Si se obtiene esta,
tiene que ser publicada en diferentes medios que incluyen: i) diarios de circulación
nacional y en el Diario Oficial, ii) en los sitios de Internet del Banco y, iii) en el

30
Ver Fijación del Monto Límite (GS-203)

18
UN Development Business online (UNDB online) y en el Development Gateway’s
dgMarket)31.
Adicionalmente en el caso del BM, se establece que también se enviará copia de este
llamado a las empresas que hayan expresado interés en el Aviso General de Licitaciones
que la Dirección Ejecutiva publicará anualmente en dicha revista y, opcionalmente, a las
Embajadas de los países que reúnan los requisitos de origen del BIRF.

5. Para los oferentes este tipo de método resulta generalmente costoso –dependiendo
de la naturaleza del bien u obra y de su complejidad- por todos los gastos que
conlleva la preparación de las propuestas.

6. El acto de presentación y apertura de ofertas es público. El plazo para presentar


ofertas no debe ser inferior a seis semanas a partir de la fecha del llamado a
licitación, o si fuere posterior, a la fecha en que estén disponibles los documentos
de licitación.

7. Para los Prestatarios, en algunos casos la fase de evaluación resulta complicada, ya


que ante el llamado o invitación a participar de la licitación se pueden presentar un
número considerable de proponentes32, lo cual tiene también un aspecto positivo
para competencia que a su vez incide en la eficiencia en el manejo de los recursos.

8. En algunos casos se requiere que aspectos de la LPI puedan ser modificados en


cuanto a la publicidad de la convocatoria, el periodo de presentación de las ofertas
y las formas de hacerlas llegar al Prestatario, el precio, la moneda y forma de pago,
etc. Esto se da en dos situaciones: i) Cuando en un préstamo se prevea el
financiamiento de un programa de importaciones (numeral 2.66 y 2.67) y, ii) En
cuanto a las adquisiciones de productos básicos (numeral 2.68).

Cuando la licitación pública internacional evidentemente no constituye el método de


contratación más económico y eficiente, otros métodos de contratación podrán utilizarse.

31
El UNDP es una revista de las Naciones Unidas (www.devbusiness.com). Por su parte el Development
Gateway Market es un portal electrónico del Development Gateway Foundation. ( www.dgmarket.com).
32
En estos casos a veces resultara conveniente considerar la inclusión de un proceso de precalificación, que
también cabe tomar en cuenta cuando se trata de contratos de proyectos complejos o de gran magnitud, en
los que se desea tener una amplia diversidad de oferentes calificados que compitan ofreciendo las mejores
condiciones al Prestatario. Sin embargo, la Precalificación no se debe utilizar para obtener un número
predeterminado de participantes calificados y, en caso que se utilice, todos los oferentes que cumplan con
los requisitos mínimos establecidos para calificar deben ser invitados a presentar sus ofertas. La decisión de
optar por incluir la etapa de Precalificación en un proceso de adquisición es una decisión de juicio
profesional en que se deben contrastar los posibles beneficios y las eventuales desventajas que puede
producir. Guía para uso de prestatarios en las adquisiciones del BID.

19
- Licitación pública internacional limitada (LIL)

Características de la LIL33

1. Es básicamente una LPI, pero con algunas diferencias siendo la más sustancial lo
referente a la modalidad de la invitación o convocatoria ya que esta se realiza de manera
direccionada hacia un número determinado de proveedores, lo que implica la eliminación
del anuncio público.

2. La normativa de los Bancos establecen que la LIL se puede dar en dos casos únicamente:
i) cuando para el bien u obra objeto de la licitación exista un número limitado de oferentes
dispuestos a suministrarlo y, ii) cuando confluyan algunas situaciones excepcionales que
impidan llevar a cabo la LPI.

3. En cuanto a la solicitud de las ofertas, estas provienen de una lista de potenciales


proveedores, dicha lista debe ser lo suficientemente amplia para que permita la
competencia, que poseen los Prestatarios
4. En cuanto a la evaluación de las ofertas, este tipo de licitación no permite la aplicación
de las preferencias nacionales.

5. En lo relativo a la adjudicación y su respectiva publicación se aplica lo indicado en el


procedimiento de la LPI.

- Licitación pública nacional (LPN)

Características de la LPN34

1. Es el método que establece la legislación nacional en cada país para la adquisición de


bienes y obras por parte del Sector Publico. En el caso de Nicaragua incluye la LCE, la
LCM sus respectivas reformas y reglamentos.

2. Este tipo de licitación resulta idónea cuando por las características y alcance de los
bienes y obras que se requieren, sea probable que no atraigan la atención de la competencia
internacional. Esto ultimo se puede dar debido: a) los valores contractuales son pequeños;
(b) se trata de obras geográficamente dispersas o escalonadas en el curso del tiempo; (c) las
obras requieren una utilización intensiva de mano de obra; o (d) los bienes u obras pueden
obtenerse o contratarse localmente a precios inferiores a los del mercado internacional.

33
Este tipo de licitación se encuentra establecida en el numeral 3.2 de la normativa de los Bancos.
34
Este tipo de licitación se encuentra establecida en los numerales 3.3 y 3.4 de la normativa de los Bancos.

20
Todo lo anterior no implica que no se permita la participación de oferentes extranjeros si
así lo desean.

3. Los procedimientos de la LPN pueden utilizarse también cuando sea evidente que las
ventajas de la LPI quedan ampliamente contrarrestadas por la carga administrativa y
financiera que ella supone.

4. Las LPN que se realicen con fondos provenientes de los Convenios y Contratos de
Prestamos, estarán sujetos a revisiones por los Bancos con el objetivo de garantizar el
cumplimiento de las normativas y en especial de los principios de las contrataciones.

5. En cuanto a la invitación o convocatoria, esta puede ser publicada ya sea en el sitio de


Internet oficial del país –que en el caso de Nicaragua es www.nicaraguacompras.gob.ni- y
en diarios de circulación nacional.

6. Los documentos de licitación deben emitirse en el idioma y con la moneda oficial del
país. Adicionalmente, deben contener información clara respecto de: cómo deben
presentarse las propuestas, los plazos para elaborarlas, el lugar, fecha y hora de entrega de
las mismas, los criterios de evaluación, etc.

7. En lo referente a la adjudicación de los contratos, debe hacerse de manera objetiva. Los


resultados de la misma se darán a conocer a todos los oferentes para que puedan hacer uso
de los recursos de impugnación en caso de disconformidad respecto de los resultados.

- Comparación de precios

Características de la CP35
1. Este método que tiene el objetivo de crear competencia de precios, se basa en la
obtención de cotizaciones, a lo menos tres, de diversos proveedores (en el caso de bienes) o
de varios contratistas (en el caso de obra pública).
2. La CP es recomendado para la adquisición de bienes en existencia, fáciles de obtener, o
productos a granel con especificaciones estándar y pequeño valor o trabajos sencillos de
obra civil y pequeño valor.
3. La invitación para presentar las cotizaciones es direccionada a ciertos proveedores. Su
contenido debe incluir: descripción y la cantidad de los bienes o las especificaciones de la
obra, así como el plazo (o fecha de terminación) y lugar de entrega requerido.
4. Las ofertas que en este caso son las cotizaciones pueden presentarse por carta, fax o
medios electrónicos. La forma de presentación deberá ser fijada previamente.

35
Este método se encuentra establecida en los numerales 3.3 y 3.4 de la normativa de los Bancos.

21
5. El Prestatario que funge como comprador, evaluara las cotizaciones respetando los
principios de las contrataciones administrativas.
6. Una vez que se ha seleccionado una de las ofertas, su contenido de incorporarse en una
orden de compra o en un contrato simplificado.
- Contratación directa

Características de la CD36

1. Este tipo de método no genera competencia, debido a que se direcciona hacia una solo
fuente.
2. La normativa de los Bancos establece algunos casos en los que la CD puede ser
adecuada. A continuación se mencionan:

i) Existe un contrato adjudicado de conformidad con procedimientos aceptables


para el Banco y requiere ampliarse para incluir bienes de carácter similar.

ii) La estandarización de equipo o de repuestos, con fines de compatibilidad con el


equipo existente, puede justificar compras adicionales al proveedor original.

iii) El equipo requerido es patentando o de marca registrada y sólo puede obtenerse


de una fuente,

iv) El contratista responsable del diseño exige la compra de elementos críticos de


un proveedor determinado como condición para mantener su garantía de
cumplimiento y

v) En casos excepcionales que requieran la toma de medidas rápidas después de


una catástrofe nacional.
Una vez firmado el contrato, el Prestatario debe publicar en los sitios de Internet del UNDB
online y del Banco, el nombre del contratista, el precio, la duración y un resumen del
alcance del contrato. Esta publicación puede realizarse trimestralmente en forma de cuadro
sumario del período anterior.

36
Este método se encuentra establecida en los numerales 3.6 y 3.7 de la normativa de los Bancos.

22
CONCLUSIONES

 El contrato administrativo es un acuerdo entre los administrados y los órganos que


integran la Administración Pública que permite la construcción de obras, la
adquisición de bienes y servicios con la finalidad de satisfacer necesidades
colectivas. Las normativas que los rigen les otorgan a la Administración una serie
de prerrogativas, pero no con la finalidad de un lucro, sino más bien para asegurar la
correcta ejecución contractual, procurando el interés público y la satisfacción de las
necesidades colectivas.

 Las contrataciones administrativas se convierten en un medio de ejecución


presupuestaria, en un instrumento para llevar a cabo la inversión pública, lo que
genera un beneficio directo o indirecto para la población. Es realmente una materia
neurálgica de la gestión de las políticas públicas, de la cual depende en gran medida
la buena andanza de la Administración, así como la eficiencia de su labor
administrativa.

 Consideramos que el contenido de toda regulación jurídica de contrataciones


administrativas debería de ordenarse, siguiendo un esquema lógico, tanto en la parte
general de la normativa como en la que se dedica a los procedimientos y los tipos
contractuales, evitando ir dando saltos de artículos iníciales a otros situados en la
parte media o final de la norma.

 Así mismo, se debería definir correctamente el término “contrato administrativo”,


delimitando muy bien las materias que contiene el mismo y dejando claro los
aspectos que lo diferencian de los contratos privados. También, es importante, dejar
claro cuando estaremos frente a materias excluidas y cuando habrá contrataciones
directas o simplificadas, esta confusión en parte, así como diversas deficiencias en
las prácticas del procedimiento de contratación han convertido a estas actividades
en casi una regla general y no en la excepción que realmente debería de ser.

 Es importante estructurar los procedimientos contractuales siguiendo un orden en


cuanto a las actuaciones de trámite que los mismos poseen, en este estudio hemos
hecho ese esfuerzo al desarrollar cada una de las etapas contractuales. Esto implica
que cada acto de trámite, como el Programa anual de contrataciones, el Pliego de
Base, la presentación de las ofertas, su apertura, evaluación, adjudicación y por su
puesto la ejecución contractual deberían de ser regulados a profundidad, evitando
utilizar conceptos jurídicos indeterminados y sobre todo dejando pocos rasgos de
discrecionalidad, que podrían conducir a una arbitrariedad administrativa.

23
 Cada contrato administrativo debería ser regulado, partiendo desde una amplia, pero
clara definición, la regulación del procedimiento a seguir en cada uno, haciendo
énfasis en la preparación contractual, su desarrollo, su posterior ejecución y
finiquito.

Es importante, por ejemplo, que en el contrato de obra siempre se regule la actividad del
director o supervisor de obra y su incidencia en la ejecución contractual, el contenido y los
efectos de la bitácora, la subcontratación en cada uno de los contratos, el ejercicio de las
prerrogativas administrativas en los mismos, así como una descripción más profunda del
contenido contractual, es decir de las cláusulas de cada contrato, entre otros aspectos que
toda normativa de la materia debe regular con un carácter técnico – jurídico que permita
concretizar lo teórico, lo escrito, con la práctica de forma más sencilla.

 Es fundamental una adecuada regulación de la figura de las garantías contractuales,


de sus montos, su forma de presentación y sobre todo su ejecución y reposición,
tema tan sentido en la práctica cotidiana de las contrataciones administrativas. Nos
preocupa que se piense o se haya pensado en suprimirlas o en pedirlas solo a aquel
que ha sido adjudicado, porque esto podría ocasionar que los oferentes retiren sus
ofertas en cualquier momento del procedimiento sin ninguna consecuencia jurídica
o con consecuencias mínimas, dejando desprotegido al Estado, al ocasionarle
incluso que tenga que iniciar nuevamente el procedimiento.

Consideramos que para poder suprimir el sistema de garantías en materia de contrataciones


en pro de un mayor nivel de competencia, sería necesario regular otros mecanismos
(jurídico – electrónicos) para comprobar la solvencia, en todos los sentidos (jurídica,
económica, tributaria), del oferente con la finalidad de evitar un daño al interés público,
lógicamente, en algún momento deberemos de transitar hacía esa realidad.

 En la materia de los recursos administrativos contractuales no nos oponemos a que


los mismos se compacten o simplifiquen, pero dicha simplificación no debería
impedirle a los oferentes defender sus derechos en materia contractual, por lo que es
necesario estructurar de forma garantista la vía administrativa contractual, pensando
en dejar claro contra que procede cada recurso, aprobar plazos equilibrados de
interposición y de resolución, regular adecuadamente la figura del silencio
administrativo, el acceso al expediente, e incluso pensar en que momentos o
situaciones esta vía administrativa podría ser o no opcional para los oferentes.

Tampoco nos oponemos a descentralizar la vía administrativa de los órganos


administrativos que han emitido los actos administrativos que se están recurriendo,
actualmente se ha aprobado, por ejemplo, que sea la Procuraduría General de la República
la que se encargue del recurso de impugnación en el Sector Público, lo que implica regular
diversos aspectos neurálgicos, cuando ocurre este tipo de descentralización de la vía

24
administrativa, por ejemplo, el establecer una adecuada regulación del traslado y acceso del
expediente administrativo.

 No consideramos adecuado que se trate de excluir a la Contraloría General de la


República de la materia de las contrataciones administrativas, ni al momento de
decidir sobre la exclusión del procedimiento, tal y como se ha hecho en las
contrataciones municipales, ni impedir que la misma pueda tramitar algún recurso
administrativo. Estamos frente a una institución con una labor de control natural,
constitucional y jurídicamente inherente, sobre los bienes y el patrimonio del
Estado, así como sobre su ejecución presupuestaria que es necesario primero
respetar y luego fortalecer incluso hacía un control a priori de su labor y no sólo a
posteriori.

 No nos oponemos bajo ningún punto de vista a la modernización de las


contrataciones administrativas, mediante la utilización de sistemas informáticos,
este es sin duda un camino lógico a seguir, pero si nos preocupa el poco desarrollo
práctico de los mismos, en aspectos tan vitales como los medios de notificación
electrónica, la firma electrónica, los medios de envío y recepción de las ofertas de
forma electrónica, entre otros. Este es un punto que implicará una fuerte inversión
pública y una continua capacitación técnica para su concreción real no sólo dentro
de las entidades públicas sino también para los proveedores.

Estas son algunas apreciaciones generales a forma de conclusión para este estudio que
hemos preparado con la finalidad de acompañar esta recopilación de las principales
normativas jurídicas de las contrataciones administrativas, que como hemos señalado
esperamos se convierta en un instrumento de utilidad tanto desde el punto de vista
didáctico, como práctico, que pueda ser utilizado, por docentes, estudiantes, oferentes, por
funcionarios públicos, en fin por todos aquéllos que de una u otra forma participamos en el
mundo de las contrataciones administrativas.

25
BIBLIOGRAFÍA:

1. Arríen Somarriba, Juan y Navarro, Karlos, Ley de Contrataciones del Estado,


Editorial LEA, Managua, Nicaragua, 2008.

2. Arríen Somarriba, Juan Bautista:

- Los recursos administrativos en Nicaragua. Revista de Derecho no. 11, Universidad


Centroamericana (UCA), 2007.

- Derecho administrativo. Acto, procedimiento, recursos, contratos y el contencioso -


administrativo. UCA. 1ra reimpresión, 2010.

3. Báez Martínez, Roberto, Manual de Derecho Administrativo, Editorial Trillas,


México, 1979.

4. Ballesteros Moffa, Luis Ángel, La selección del contratista en el Sector público:


criterios reglados y discrecionales en la valoración de las ofertas, en Revista de
Administración Pública, septiembre – diciembre, 2009.

5. Barrero Rodríguez, María Concepción:

- La resolución del contrato por incumplimiento del contratista, en Revista de


Administración Pública, RAP no. 176, mayo – agosto, 2008.

- La suspensión de la ejecución del contrato de obra pública, en Revista de


Administración Pública, RAP no. 142, enero – abril, 1997.

6. Bercaitz, Miguel Ángel, Teoría General de los Contratos Administrativos, 2da


Edición, Buenos Aires, 1980.

7. Bielsa, Rafael, Derecho Administrativo. Tomo I. Editorial Jurídicas, Buenos Aires.


1947.

8. Boquera Oliver, José María, Los contratos de la Administración desde 1950 hasta
hoy, en Revista de Administración Pública, RAP no. 150, septiembre – diciembre,
1999.

9. Castroverde, Miguel, La revisión de precios. Contratación Administrativa II.


Madrid, España, 2000.
10. Cassagne, Juan Carlos, Los contratos de la Administración Pública, en Revista de
Administración Pública no. 78, septiembre – diciembre, 1978.

26
11. Comadira, Raúl, Derecho Administrativo Argentino, Editorial Porrúa, Argentina,
2002.

12. Correa, Isabel, Manual de Licitaciones Públicas, Instituto Latinoamericano y del


Caribe de Planificación Económica y Social. ILPES. Santiago de Chile, 2002.

13. Cosculluela Montaner, Luis, Manual de Derecho Administrativo, Editorial Civitas.


Cuarta edición, 2002.

14. Delgadillo Gutiérrez, Luis Humberto, Compendio de Derecho Administrativo,


Primer curso, 3 ediciones, México MX; Porrúa. S.A; 1998.

15. Díaz Lema, José Manuel, Contratos públicos versus contratos administrativos, en
Revista Española de Derecho Administrativo, REDA no. 141, enero – marzo del
2009.

16. Documentación administrativa. La nueva Ley de contratos del Sector Público,


Instituto Nacional de Administración Pública de España, Revista especializada no.
274 – 275, enero – agosto, 2006.

17. Domínguez Berrueta, Miguel, Las garantías en el cumplimiento contractual, en


Revista de Administración Pública no. 104, mayo – agosto, 1984.

18. Entrena Cuesta, Rafael, Consideraciones sobre la teoría general de los contratos de
la Administración, en Revista de Administración Pública, RAP no. 24 de 1957.

19. Fernández Astudillo, Fernando, Contratación administrativa, Editorial Bosch,


Barcelona, España, 2002.

20. Fraga Gabino, Derecho Administrativo, 37a edición MX; Porrúa S.A, México,
1998.

21. García de Enterría, Eduardo y Ramón Fernández, Tomás: Curso de Derecho


Administrativo I. Duodécima Edición. Thomson-Civitas. Madrid, España, 2005.

22. García de Enterría, Eduardo: La figura del contrato administrativo, en Revista de


Administración Pública, RAP no. 41 de mayo – agosto, 1963.

27
23. Garrido Falla, Fernando. Tratado de Derecho Administrativo. Volumen II. Novena
Edición, 1989.

24. Gimeno Feliú, José María:

- Una valoración crítica sobre el procedimiento y contenido de las últimas reformas


legales en contratación pública, en Revista de Administración Pública no. 144,
septiembre – diciembre, 1997.

- La Ley de contratos del Sector Público ¿una herramienta eficaz para garantizar la
integridad? Mecanismos de control de la corrupción en la contratación pública, en
Revista Española de Derecho Administrativo, REDA no. 147, julio – septiembre,
2010.

25. González Pérez, Jesús:

- Manual de Procedimiento Administrativo. 2da edición, Editorial Civitas –


Thomson, Madrid, España, 2000.

- Comentarios a la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa I. Tercera


Edición. Editorial Civitas - Thomson, 1998.

- Comentarios a la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y


Procedimiento Administrativo Común, Editorial Civitas, Madrid, España, 2002.

26. López, Cairo, Concepto y naturaleza del Procedimiento Administrativo. Revista


Encuentro. No. 11. UCA. 1977.

27. Marienhoff, Miguel, Tratado de Derecho Administrativo, Abeledo - Perrot. Buenos


Aires. 1974.

28. Marenco Corea Elsy, Orozco López Flibber, “El procedimiento Administrativo en
la licitación como medio de selección del contratista de Nicaragua”. Monografía,
UCA, 2007.

29. Moreno Molina, José Antonio:

- La nueva Ley de contratos del Sector Público. Estudio sistemático, 2da edición,
Editorial La Ley, Madrid, España, 2009.

28
- ¿Por qué una nueva ley de contratos? Objetivos, alcance y principales novedades de
la Ley 30 / 2007, de contratos del Sector público, en Revista Española de Derecho
Administrativo, REDA no. 139, 2008.

30. Navarro, Karlos: Derecho administrativo, Editorial Bitecsa, Managua, Nicaragua,


2010.

31. Pantoja Bauzá, Rolando, Derecho Administrativo Chileno, Editorial Porrúa,


México, 2007.

32. Parada, Ramón:

- Derecho Administrativo I. Parte General. Décimo Quinta Edición. Editorial Civitas,


Madrid, España, 2004.

- Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo


Común, Editorial Civitas, Madrid, España, 2004.

33. Pastora, Ruth, Aciertos y desaciertos de la Ley No. 737, de contrataciones


administrativas del Sector Público de Nicaragua, Paper para la obtención del grado
de Especialista en Derecho de Empresas, dirigido por el Prof. Juan B. Arríen,
Universidad Centroamericana, 2011.

34. Punzón Moraleda, Jesús: Administraciones Públicas y nuevas tecnologías, Editorial


Lex Noca, Valladolid, España, 2005.

35. Sáenz Bellanger, Rodolfo, Contratación Administrativa en Centroamérica. Banco


Centroamericano de Integración Económica. Editorial. OI. S.A. de C.V,
Tegucigalpa, Honduras, 2006.

36. Teso Gamela, Pilar. Contestaciones al programa de Derecho Administrativo para


acceso a las carreras judicial y fiscal. Tirant Lo Blanch. Madrid, España, 2000.

37. Tolivar Alas, Leopoldo, Aciertos y desaciertos del nuevo régimen del contrato de
servicios, en Revista de Administración Pública, RAP no. 176, mayo – agosto,
2008.

38. Uría Fernández, Francisco, Apuntes para una reforma en la Legislación sobre
contratos de las Administraciones Públicas, en Revista de Administración Pública
no. 165, septiembre – diciembre, 2004.

29
39. Vázquez Matilla, Francisco Javier, La modificación de los contratos
administrativos, reflexiones en torno a la STJCE de 29 de abril del 2004 y la Ley de
contratos del sector público, en Revista de Derecho Administrativo, REDA no. 143,
julio – septiembre del 2009.

40. Villar Palasí, José Luis, Principios de Derecho administrativo I. Universidad de


Madrid. Madrid, España, 1982.

30

También podría gustarte