Está en la página 1de 6

FASES DEL PROCESO: INTRODUCCIÓN DE LA DEMANDA

La jurisdicción en PRIMERA INSTANCIA está conformada por los Tribunales de SUSTANCIACIÓN;


MEDIACIÓN Y EJECUCIÓN y los TRIBUNALES DE JUICIO del Trabajo. Los Tribunales Superiores
conocen en SEGUNDA INSTANCIA y última instancia LA SALA DE CASACIÓN SOCIAL DEL
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. En cada una de estas instancias se realizan audiencias orales de
las partes. En cuanto a la jurisdicción y la competencia, la ley señala que las demandas serán
propuestas ante el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo competente por el
territorio que corresponda; se considera competentes, los tribunales del lugar donde se prestó el
servicio, donde se culminó la relación laboral, en el que se celebró el contrato de trabajo o el
domicilio del demandante. El proceso de Primera Instancia se lleva a cabo en dos etapas, cada una
de ellas asignada a un tribunal: la primera fase se lleva a cabo en el Tribunal de Sustanciación,
Mediación y Ejecución, y la segunda en el Tribunal de Juicio del Trabajo.

Redacción de la demanda
El artículo 123 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, señala que toda demanda laboral deberá
presentarse ante el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, la cual deberá ser redactada
por escrito y deberá cumplir con los requisitos siguientes:

Nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado. Si el demandante fuere una
organización sindical, la demanda la intentará quién ejerza la personería jurídica de esa
organización sindical, conforme a la ley y sus estatutos y si se demandara a una persona jurídica,
los datos concernientes a su denominación, domicilio y los relativos al nombre y apellido de cuales
quiera de los representantes estatutarios o judiciales y el objeto de la demanda, es decir, lo que se
pide o reclama y Una narrativa de los hechos en que se apoye la demanda y La dirección del
demandante y del demandado, para la notificación a la que se refiere el artículo 126 de esta ley.
Cuando se trate de demandas concernientes a los accidentes de trabajo o enfermedades
profesionales, además de lo indicado anteriormente, deberá contener los siguientes datos:

Naturaleza del accidente o enfermedad. El tratamiento médico o clínico que recibe yEl centro
asistencial donde recibe o recibió el tratamiento médico. Y Naturaleza y consecuencias probables
de la lesión y Descripción breve de las circunstancias del accidente. La demanda también se puede
presentar en forma oral ante el Juez, quien personalmente la reducirá a escrito en forma de acta.

Introducción de la demanda
Tal como lo establece el Artículo 124 de la Ley, el proceso comienza con la introducción de la
demanda ante el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, y si esta cumple con los requisitos
exigidos por la Ley, el Juez tiene dos días para proceder a la admisión de la demanda

ADMISIÓN, APERCIBIMIENTO, PERENCIÓN, INADMISIBLE y ADMITIR En caso de que la demanda no


cumpla con los requisitos por existir algún vicio en el escrito libelar, deberá otorgarle a la parte
actora dos días para corregir la demanda con apercibimiento de perención y luego de que el
mismo realice la corrección, el Tribunal tendrá cinco días para pronunciarse acerca de su admisión.
La decisión sobre la inadmisibilidad tiene que ser publicada el mismo día de su verificación. En
todo caso, la demanda deberá admitirse o declararse inadmisible dentro de los 5 días hábiles
siguientes

Juez sustanciación, mediación y ejecución ¿Cumple los requisitos? SI NO 2 días hábiles


2 días hábiles 5 días hábiles Siguientes

Inadmisibilidad de la demanda
Según lo establece los artículos 124 y 125 de la citada Ley, que en caso de que el Juez no admita la
demanda, la parte demandante tendrá cinco días para ejercer el recurso de apelación en dos
efectos ante el Tribunal Superior del Trabajo y ante el Tribunal de Sustanciación, Mediación y
Ejecución del Trabajo. Al día siguiente de recibida la apelación, el Tribunal de Sustanciación,
Mediación y Ejecución del Trabajo debe remitir el expediente al Tribunal Superior del Trabajo.
Este, dentro de los siguientes cinco días del recibo del expediente, decidirá sobre la apelación en
forma oral. Contra esta decisión se podrá ejercer el recurso de casación, siempre que se cumpla
con los requisitos establecidos en la Ley. Si el demandante no comparece a la audiencia fijada por
el Tribunal, se entiende entonces que el mismo desistió de la apelación que había intentado. El
Artículo 126 LOPT menciona que si es admitida la demanda se ordenará la notificación al
demandado o los demandados, mediante un cartel que indicará el día y la hora para la celebración
de la audiencia preliminar. Se define la notificación como el "acto procesal por medio del cual se
impone a una parte del contenido de una decisión judicial, copia de la cual se entrega o sele pone
de manifiesto" bajo cualquiera de las modalidades contenidas en la ley adjetiva del trabajo en sus
artículos 126,127 y 128, por lo que en el procedimiento laboral, la notificación es un acto que
conmina a la parte a asistir al proceso. La notificación podrá gestionarla el propio demandante o su
apoderado ante cualquier Notario Público de la jurisdicción del Tribunal (Artículo 127 LOPT

El cartel mencionado será fijado por el Alguacil, en la puerta de la sede de la empresa, debiendo
entregarle una copia al empleador, ó a su secretaria, ó en su oficina receptora de correspondencia
e incluso por los medios electrónicos que le pertenezcan, e inmediatamente el Alguacil dejará
constancia en el expediente de haber cumplido con la diligencia encomendada. Al siguiente día de
que el Secretario deje constancia de haber cumplido condicha actuación, comienza a contarse el
lapso de comparecencia del demandado. Luego de llevarse a efecto la notificación el demandado
deberá comparecer al décimo día hábil a la constancia de dicha diligencia, personalmente o por
medio de su apoderado, con el objeto de que se celebre la audiencia preliminar. En caso de que
sean varios demandados, el lapso correrá a partir del momento en que el último demandado fue
notificado (Artículo 128 LOPT).

Repercusiones sociales y económicas


Existen las controversias laborales, ya que las relaciones entre trabajadores y empleadores son
conflictivos. La Subordinación como elemento esencial del contrato de trabajo, determina la
desigualdad y repercusiones jurídicas, económicas y sociales. El Contrato de trabajo se
desenvuelve de manera continua y permanente, coloca a las partes en un contacto personal,
físico, inmediato y constante, donde generalmente predomina la voluntad del patrono, ya que el
trabajador tiene que aceptar las condiciones de trabajo que le es impuesta, con el objeto de que le
sea asignado el cargo y poder lograr una retribución económica

Despacho saneador
Está contemplado en nuestra ley procesal, cuando se le concede al juez la facultad, de resolver de
forma oral, todos los vicios procesales que pudiere detectar, sea de oficio o petición de parte, en
atención al Art. 134 de la LOPT. Se entiende por ³sanear´, de acuerdo con el diccionario de la Real
Academia, como reparar o remediar una cosa, si aplicamos esta noción al proceso, podemos decir
que consiste en reparar, remediar el proceso para asegurar un desarrollo normal del mismo. La
Sala de Casación Social del Tribunal Supremo Justicia, en sentencia de 26 de febrero de 2000, lo
define como ³el instituto procesal que inviste al Juez de las más amplias facultades, es decir lo
autoriza, ya de oficio o petición de parte, para requerir de las mismas la subsanación de errores en
que hayan incurrido en el procedimiento´.

Desigualdad de las partes en materia laboral y la capacidad económica del


patrono
Desigualdad Jurídica: El empleador tiene facultades normativas, directivas y sancionadoras, el
trabajador debe cumplimiento, obediencia y disciplina. Desigualdad económicas: El patrono
detenta medios de producción, el obrero su mano de obra y su salario. Desigualdad en la
Capacidad Probatoria: El Trabajo se desarrolla por lo general en la Sede del poder patronal y el
ámbito de su dominio, el trabajador debe conseguir la prueba de este ambiente hostil.
Desigualdad Moral: Patrono tiene libertad subjetiva para adoptar decisiones respecto del conflicto
de intereses, el trabajador queda sujeto mientras la relación se mantenga vigente.

Es importante destacar que en el desenvolvimiento de los juicios laborales, de acuerdo a la


capacidad económica del patrono, los juicios se concebían de manera desigual. Es por ello, que la
nueva Ley Procesal atendiendo esa desigualdad, ha establecido condiciones para tratar de
equilibrar esta situación. En este sentido, la Sala de Casación Social, en consulta realizada el 07 de
Agosto de 2.007, sostiene que:

"Los juicios laborales difieren de los civiles por su naturaleza social, es decir, sus fines sociales
hacen que la jurisdicción se ejerza sin la rigidez que impera en los demás procesos y de allí la
especificidad de sus principios, con una función niveladora debida a la diferente condición
económica y social de los litigantes, que genera desiguales condiciones para la defensa y el ataque,
lo cual el derecho especial debió equilibrar". Tanto es así, que en el procedimiento laboral se
establece para mayor beneficio del trabajador un principio por el cual, en la mayoría de los
procesos, a la parte que le corresponde probar, es a la empresa como ente más poderoso, por ser
el dueño del capital y de los medios de producción, dicho principio es conocido como principio de
la inversión de la carga prueba, por cuanto no se cumple lo estipulado en el artículo 1.354 del
Código Civil y el artículo 506 del Código de Procedimiento Civil, el principio del que alega prueba,
sino que el mismo es desvirtuado en aras de favorecer al trabajador. En el procedimiento laboral
lo que se busca es la protección del trabajador ante la desigualdad económica en que se encuentra
frente al patrono, razón de ser de lo que en doctrina se denomina el principio de la inversión de la
carga de la prueba en materia del trabajo. A la luz de lo anterior el legislador ha tenido que
estipular en varias disposiciones normativas la protección del trabajador ante las apariencias
utilizadas por el empleador para eludir sus obligaciones laborales y cometer fraudes a la ley.

Audiencia preliminar
El demandado y el demandante, deberán comparecer al décimo día hábil desde que conste en
autos la notificación de aquel o del último si fueren varios, de acuerdo a lo establecido en el
Artículo 128 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, para la celebración de la audiencia preliminar.
La audiencia preliminar, será en forma oral, privada y presidida personalmente por el Juez de
Sustanciación, Mediación y Ejecución, con asistencia obligatoria de las partes o sus apoderados y
en la misma no se admitirá la oposición de cuestiones previas. En la audiencia preliminar, el Juez
de Sustanciación, Mediación y Ejecución, deberá personalmente, mediar conciliar las posiciones de
las partes, tratando con la mayor diligencia que estas pongan fin a la controversia, a través de los
medios de autocomposición procesal. Si la mediación es positiva el juez dará por concluido el
proceso, mediante sentencia en forma oral, que dictará de inmediato, homologando el acuerdo
entre las partes, la cual reducirá en forma de acta y tendrá efecto de cosa juzgada, tal como lo
prevé el artículo 133 de la Ley. La duración de la audiencia preliminar puede prolongarse en el
mismo día, una vez vencida las horas de despacho, hasta agotarse el debate, previa aprobación del
juez. Si no es suficiente la audiencia fijada, continuará el día hábil siguiente, y así cuantas veces sea
necesario hasta agotarlo. Pero la audiencia Preliminar enningún caso podrá exceder de 4 meses

Objetivos de la Audiencia preliminar

De acuerdo a lo anterior, la audiencia preliminar tiene los siguientes objetivos: Extinción del
proceso a través de medios alternativos de solución de conflictos. Entre ellos conciliación y
arbitraje. Depuración del proceso a través del Despacho Saneador. Ajuste de pretensiones,
produciendo o provocando la reforma de la demanda. Recepción de las pruebas ya que la
oportunidad para promover las pruebas para ambas partes será en la instalación audiencia
preliminar, no pudiendo promover pruebas en otra oportunidad posterior, salvo las excepciones
establecidas en la Ley (Art. 73 LOPT). Y Garantía de las resultas del juicio, mediante eventual
decreto de medidas cautelares de acuerdo a lo previsto en el artículo 137 de la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo. A petición de parte, el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, podrá
acordar las medida cautelares que considere pertinentes a fin de evitar, que se haga ilusoria la
pretensión, siempre que a su juicio exista presunción grave del hecho que se reclama.
Inasistencia de las partes a la audiencia oral. Inasistencia del Demandante: Si el demandante no
comparece a la audiencia preliminar, se considera desistido el procedimiento, terminado el
procedimiento mediante sentencia oral, que se reducirá a un acta, que se publicará en la misma
fecha. Contra la decisión se concede recurso de apelación, dentro de los 5 días hábiles siguientes.

Este desistimiento solo extingue la instancia. El demandante no podrá volver a intentar la


demanda antes de que transcurran 90 días continuos, tal como indica el artículo130 de la Ley.
Inasistencia del demandado: si el demandado no asiste a la audiencia preliminar, se presumirá la
admisión de los hechos alegados por el demandante y el tribunal sentenciará en forma oral
conforme a dicha confesión, en cuanto no sea contraria a derecho la petición del demandante. En
todo caso el demandado podrá apelar dentro de los 5 días siguientes. Esta inasistencia tiene
carácter absoluto, así lo ha considerado la Sala de Casación Social en sentencia Nº 1300 de fecha
15 de Octubre de 2004 y opera esencialmente sobre los hechos ponderados por el demandante y
no con relación a la legalidad de la acción o del petitum. Si en la audiencia preliminar no es posible
la conciliación, el demandado deberá contestar la demanda por escrito dentro de los 5 días hábiles
siguientes a la finalización de las audiencias, determinando con claridad, cuáles de los hechos
invocados en la demanda admite y cuales niega y rechaza y expresar los hechos o fundamentos de
su defensa que crea conveniente agregar. Se tendrán por admitidos aquellos, que al contestar la
demanda, no se hubiere hecho la requerida determinación, ni parecieren desvirtuados por
ninguno de los elementos del proceso (Art. 135 LOPT). Vencido el lapso para contestar la demanda
el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución remitirá expediente al Juez de Juicio a los fines de
su decisión. Si el demandado no contesta la demanda, en el lapso previsto se tendrá por confeso,
en cuanto no sea contraria a derecho la petición del demandante. En este caso el tribunal remitirá
el expediente al tribunal de juicio sin más dilación, quien procederá a sentenciar la causa sin más,
dentro de los tres días hábiles siguientes, al recibo del expediente, atendiéndose a la confesión del
demandado(Art. 135 LOPT).Vemos que esta fase del proceso se caracteriza, por la oralidad, entre
el juez y las partes orientada hacia la solución del conflicto; la inmediatez, el juez preside el debate
entre las partes, y con una diferencia con la audiencia del juicio en cuanto a la privacidad, que
permite a las partes y al Juez actuar libremente, ya que no está sometido a la limitación que
impide a los jueces pronunciarse fuera de la sentencia.

Acceso a las pruebas para demostrar la jornada de trabajo (horas extras)


Se entiende por jornada de trabajo, el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del
patrono y no puede disponer libremente de su actividad y de sus movimientos, según el Artículo
189 de la Ley Orgánica del Trabajo. En el mismo artículo se señala que = se considera que el
trabajador está a disposición del patrono desde el momento que llega al lugar donde deba
efectuar su trabajo, o donde deba recibir órdenes o instrucciones respecto al trabajo que se ha
de efectuar en cada día, hasta que pueda disponer libremente de su tiempo y de su actividad=´.
La jornada ordinaria podrá prolongarse para la prestación de servicio en horas extraordinarias
mediante permiso del Inspector del Trabajo. La duración del trabajo en horas extraordinarias
estará sometida a las siguientes limitaciones: emite reportes diarios de la información relativa a la
duración de la jornada de trabajo, con indicación de la jornada extraordinaria.
Recibos de Nómina Electrónica: En este documento se relaciona lo relativo al salario y demás
remuneraciones que percibe el trabajador durante su jornada periódica de trabajo. Aún cuando no
contiene la firma del trabajador, indica la cantidad y conceptos cancelados de forma semanal o
quincenal al mismo, teniendo valor probatorio como comprobante de pago de aquél al
compararse con los depósitos o abonos a la cuenta bancaria del trabajador.

Libros y cuadernos de control de asistencia: En la mayoría de las empresas donde no poseen el


reloj electrónico usan este sistema. En otras simultáneamente con el reloj electrónico, utilizan
también los libros o cuadernos de asistencia, donde el trabajador firma y escribe la hora de salida
y llegada a su sitio de trabajo.

Documentos de autorización: Esto constituye otro medio de prueba de la realización de labores


extraordinarias de trabajo, ya que autoriza a través de un soporte escrito este hecho.

Registro de Horas Extras exigido por la Inspectoría del Trabajo: Este es un requisito legalmente
establecido para el control de las horas extras laboradas por el trabajador, el cual es un
documento probatorio de las mismas.

También podría gustarte