Está en la página 1de 2

Materiales y métodos

Los métodos que se utilizaron para esta investigación


consiste en una serie de pasos, los cuales se llevan a cabo
de manera persistente.
Antes de realizar esta secuencia se necesitan elementos
fundamentales, los cuales son: un un campo de
bioseguridad el cual implica no tener ningún objeto de
contaminación sobre la mesa, cofia, gafas, guantes de
látex, cubre bocas, bolsa para los pies y total desinfección
con alcohol, mantener lavadas y desinfectadas las manos
antes de colocar guantes, trajes de bioseguridad, etanol,
azul de metileno, agua oxigenada, bandeja de lavado,
hisopos, porta y cubre objetos, etcétera.
Como primer paso nos colocamos los guantes con las
manos previamente desinfectadas, tomamos una muestra
de nuestras glándulas salivales con ayuda del hisopo de
manera envolvente. A continuación con cuidado tomamos
la placa de los extremos, pasamos el hisopo con la muestra
de manera recta y uniforme, con cuidado se coloca el
etanol y se deja actuar de 2-3 minutos. Pasado este tiempo
se retira el excedente en la bandeja de lavado y se realizan
movimientos de vaivén para lograr que el portaobjetos se
seque. Ya con la muestra seca se colocó azul de metileno
en un 0,25 y dejando actuar 5 minutos, pasado el tiempo
determinado se lava con agua destilada para luego colocar
cuidadosamente el cubreobjetos para no generar ninguna
burbuja de aire. Luego de tener esta serie pasos realizados
continuamos preparando el microscopio óptico más
reconocido por microscopio de luz, el cual nos permite
observar diferentes características morfológicas de las
células y los tejidos. Para utilizarlo con éxito hay que
realizar un procedimiento cuidadoso y completo el cual se
empieza por garantizar que el microscopio este bien
enchufado, colocarlo en una superficie de apoyo, lo
recomendable es colocarlo en posición central para evitar
accidentes. Encendimos la luz y colocamos la muestra
correctamente en las pinzas en una posición en la cual
traspase en ella. Se ajusta el condensador que nos permite
concentrar los rayos luminosos para la preparación. Si no
se emite ningún haz de luz el diafragma no se encuentra
abierto. Realizados estos pasos sigue acomodar el lente y
enfocar la imagen, siempre colocando en primera
instancia el objetivo de menor aumento para lograr un
enfoque correcto. Este paso en muy importante y se debe
realizar siempre, ya que permitirá la observación de una
panorámica del preparado y la ubicación de áreas de
interés.
Completos estos pasos logramos con éxito ver con
detenimiento y profundidad las células de las glándulas
salivales. A continuación respetando la bioseguridad nos
retiramos con cuidado los elementos descartables y los
tiramos en la basura.
Por separado tiramos el porta y cubreobjetos en otro
“contenedor reciclable de recogida de material para
esterilizar/incinerar”, y que debe estar marcado con la
correspondiente pegatina de “Riesgo Biológico”

También podría gustarte