Está en la página 1de 12

NSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias


Extractivas

Departamento de Formación Básica


Academia de Fisicoquímica
Laboratorio de Termodinámica Básica

PRÁCTICA 5
“Primera Ley De La Termodinámica En Procesos A Presión Constante”

Grupo:1MM22

Equipo 4:
• Leon Kubota Bryan Eumir
• López Ortiz Brenda Monserrath
• Machorro Ambrosio Andrea Judith
• Martínez Martínez Ángel Jair
• Palma Trejo Brandon

Profesora: Saraid Cerecedo Gallegos


Fecha de entrega: 06 de Octubre del 2021

P á g i n a 1 | 12
OBJETIVO
El estudiante obtendrá datos experimentales de temperatura y volumen, en un proceso a presión constante
para caracterizarlo y calcular las variaciones de la energía de dicho proceso, de acuerdo a la primera ley
de la termodinámica para un sistema cerrado.

ACTIVIDADES A REPORTAR
1.- Definir el concepto de calor a presión constante.
En termodinámica llamamos transformación isóbara a la que transcurre sin variación en la presión, este
es el caso de muchísimas reacciones químicas que se producen en el laboratorio a presión atmosférica y
que implica el concurso de gases. En este caso, puede haber realización de trabajo, por lo que deberemos
tenerlo en cuenta al utilizar el primer principio de la termodinámica. El calor absorbido o cedido en estas
reacciones recibe el nombre de entalpía de reacción (∆H).
El calor específico molar a presión constante se define por:

(presión constante)
La primera ley de la termodinámica para un proceso a presión constante se puede poner en la forma:

De la ley de gas ideal (PV=nRT) bajo condiciones de presión constante se puede ver que:

Puesto que el calor específico a volumen constante es:

se sigue que
Para un gas monoatómico ideal:

P á g i n a 2 | 12
2.- Hacer el esquema del equipo utilizado en el desarrollo experimental de su manual de prácticas.

MATERIAL, EQUIPO Y SUSTANCIAS

Termómetro De -20 A 110 °C


Vaso De
Precipitados De Matraz Redondo
2000mL De 250 Ml

Tela De
Alambre Con
Agitador De Trípode De Fierro Centro De
Vidrio Asbesto

Pinza Doble Para Bureta 2 Pipetas De 25 Ml

Mechero Bunsen

Conexión De Plástico Conexión De Látex Tapón Horadado Del Número 5

Aire Gas Agua

P á g i n a 3 | 12
Colocaremos de esta forma el material formando un sistema
termodinámico sumergido en agua, el aire, como gas ideal,
es la sustancia que utilizaremos. Este sistema irá conectado
a una manguera de látex el cual acoplaremos a ambas pipetas
las cuales son sostenidas por nuestra pinza doble para
bureta. Ambas pipetas las colocaremos en forma paralela, la
pipeta que está conectada a la manguera de látex se
encontrará en forma vertical cómo se coloca habitualmente y
la otra pipeta en forma invertida. importante que ambos
meniscos se encuentran a la misma altura. Con nuestro
mechero realizaremos un calentamiento a nuestro sistema,
mezclando a la vez con nuestro agitador para que se realice
un calentamiento homogéneo.

Fig. no 1 Sistema Termodinámico

TABLAS DE DATOS EXPERIMENTALES

EQUIPO 4
No. De Medición Temperatura (°C) Volumen de la pipeta “N”(Vp) en (mL)
1 26 0
2 28 2
3 30 3
4 32 5.1
5 34 7
6 36 10
7 38 11.5
Vol. Del Matraz (Vm)= 283 mL Temperatura ambiente (tamb)= 25.5 °C

𝒕 (°𝑪) 𝑽𝒕 (𝒄𝒎𝟑 ) 𝒕𝟐 (°𝑪)𝟐 𝒕 ∙ 𝑽𝒕 (°𝑪 𝒄𝒎𝟑 )


26 283 676 7358
28 285 784 7980
30 286 900 8580
32 288.1 1024 9219.1
34 290 1156 9860
36 293 1296 10548
38 294.5 1444 11191
𝚺𝒕 = 𝟐𝟐𝟒 𝚺𝐕𝒕 = 𝟐𝟎𝟏𝟗. 𝟔 𝟐 𝚺(𝒕 ∙ 𝑽𝒕) = 𝟔𝟒𝟕𝟑𝟔. 𝟏
𝚺𝒕 = 𝟕𝟐𝟖𝟎

P á g i n a 4 | 12
CÁLCULOS
Altura barométrica en la Ciudad de México
hbarom= 0.585 m de Hg
Obtención de volumen total.
Fórmula

VT = Vp + Vm
1. VT = Vp + Vm
VT = 0 + 283
VT = 283

2. VT = Vp + Vm
VT = 2 + 283
VT = 285

3. VT = Vp + Vm
VT = 3 + 283
VT = 286

4. VT = Vp + Vm
VT = 5.1 + 283
VT = 288.1

5. VT = Vp + Vm
VT = 7 + 283
VT = 290

6. VT = Vp + Vm
VT = 10 + 283
VT = 293

7. VT = Vp + Vm
VT = 11.5 + 283
VT = 294.5

P á g i n a 5 | 12
Gráfica no 1 “VT-t”
296

294

292

290

288
VT

286

284

282

280

278

276
26 28 30 32 34 36 38
t °C

VT-t Recta Promedio

Obtención de la recta promedio.


Fórmula
y=mx+b

VT = m t + b

𝑵 ∑(𝒕 𝑽𝑻 ) − ∑ 𝒕 ∑ 𝑽𝑻
𝒎=
𝑵 ∑ 𝒕𝟐 − (∑ 𝒕)𝟐

∑ 𝑽𝑻 ∑𝒕
𝒃= − 𝒎
𝑵 𝑵

N =7
m =?
b =?

P á g i n a 6 | 12
Sustitución.

7(224 ∙ 2019.6) − (224)(2019.6)


m=
7(224)2 − (244)2

7(452390.4) − 452390.4
m=
7(50176) − 50176

2714342.4
m=
301056

m = 9.0161

2019.6 224
b= − 9.0161
7 7

b = −9.1429𝑥10−4

Ecuación de la recta.
VT ajustado = m t + b
1. VT ajustado = (9.0161)(26) + (-9x10-4)
VT ajustado = 234.4177 cm3
2. VT ajustado = (9.0161)(28) + (-9x10-4)
VT ajustado = 252.4499 cm3
3. VT ajustado = (9.0161)(30) + (-9x10-4)
VT ajustado = 270.4821 cm3
4. VT ajustado = (9.0161)(32) + (-9x10-4)
VT ajustado = 288.5143 cm3
5. VT ajustado = (9.0161)(34) + (-9x10-4)
VT ajustado = 306.5465 cm3
6. VT ajustado = (9.0161)(36) + (-9x10-4)
VT ajustado = 324.5787 cm3
7. VT ajustado = (9.0161)(38) + (-9x10-4)
VT ajustado = 342.6109 cm3

P á g i n a 7 | 12
VT ajustado [𝐜𝐦𝟑 ] t[℃]
1 234.4177 26
2 252.4499 28
3 270.4821 30
4 288.5143 32
5 306.5465 34
6 324.5787 36
7 342.6109 38

Volumen Ajustado vs. Temperatura


400

350
VT ajustado [cm3]

300

250

200

150

100
26 28 30 32 34 36 38
t (°C)

P á g i n a 8 | 12
Promedio del volumen total ajustado.
∑ 𝑽𝑻 𝒂𝒋𝒖𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐
𝑽𝑻 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 =
𝑵

2019.6001 𝑐𝑚3
VT promedio =
7

VT promedio = 288.5143 cm3

Conversión a m3
1𝑚3
3
288.5143𝑐𝑚 = 0.0002885143𝑚3
1000000𝑐𝑚3

P á g i n a 9 | 12
CUESTIONARIO

Análisis de datos y resultados.

1. Observa los valores del volumen total ¿Aumentan o disminuyen? ¿Esto es correcto de acuerdo a
la variación de sus temperaturas? Explica el por qué.
Estos valores están son correctos, ya que se ve un aumento de ellos, esto debido a que, a mayor
temperatura, el volumen igual aumentara.

2. En la gráfica No. 1. ¿Los puntos de la recta quedan bien alineados? ¿Esto qué significa?
Ciertamente no quedan alineados, esto se debe a la variación existente entre el volumen y la
temperatura al principio no son del todo proporcional.

3. ¿Qué obtienes al aplicar el método de regresión lineal de mínimos cuadrados?


Se obtuvo que en “m” sale el resultado positivo y, por otro lado, en “b” igualmente un resultado
positivo

4. ¿Qué ventajas tiene a ecuación de la recta promedio con respecto a la primera que obtuviste?
Su ventaja radica en que nos permite obtener resultados más exactos y precisos, que es lo que
siempre se desea al momento de realizar cálculos.

5. Explica la diferencia y las ventajas entre las dos gráficas.


La diferencia entre estas graficas es que la gráfica 1 no se logra una linealidad al comienzo y, sin
embargo, en la otra grafica se logra una linealidad. Su ventaja es que se puede observar de manera
más fácil el proceso.

6. ¿Cómo transformaste el volumen promedio de cm³ a m³?


Se utiliza el mismo sistema de conversión como si fuera de cm a m, pero estos valores se elevan al
cubo para que sean proporcionales estos valores: 1m3= (100 cm) (100 cm)(100 cm)

P á g i n a 10 | 12
7. ¿Qué significa el signo obtenido en el valor del trabajo y qué el signo del calor?
El signo del calor, al ser positivo, indica que en el proceso si se suministró calor, por otro lado, el
trabajo al ser un valor negativo, indica que no hubo trabajo en el proceso.

8. ¿Se comprobó en el proceso la primera ley de la termodinámica? ¿Cómo?


Sí, porque al realizar la sumatoria del calor, se vi que su variación fue mínima y podría considerarse
como despreciable. Esto también nos demuestra que los procesos, en casi todos los casos, no logran
llegar a resultados ideales.

9. ¿Se cumplieron los objetivos de la práctica? ¿Por qué?


Si, si se cumplieron, ya que se logró obtener los valores de temperatura y volumen en el proceso que
fue a una presión constante. También se logró calcular la variación existente de energía en el proceso.

P á g i n a 11 | 12
CONCLUSIONES:
Finalmente al observar la experimentación y sumado a los conocimientos adquiridos de la asignatura de
termodinámica podemos concluir que, la termodinámica es utilizada todos los días de nuestras vidas y
anqué no las veamos a simple vista hay procesos termodinámicos todo el tiempo en nuestra vida cotidiana
de ahí la importancia de saber que sucede con nuestro alrededor y en el caso de la carrera de ingeniería
metalúrgica es importante conocer cómo actúan la presión, la temperatura y el volumen en un mismo
sistema sin dejar de lado en las diferentes condiciones en las que actúan estas mismas.
Al referirnos a las condiciones en las que actúan estos tres pilares donde esta sedimentado las leyes de
la termodinámica, hablamos de los procesos de trayectoria o energías dado que existen muchos de
condiciones es lógico deducir que hay muchos tipos de proceso dentro de los que podemos comentar el
proceso adiabático, politrópico, isotérmico, isocórico e isobárico este último es el cual nos vamos a
concentrar en esta práctica debido a que sus características son que tiene una presión constante y un
grado de politropia especifico que es igual a cero. Dicho esto, cuando una masa es sometida a una presión
constante el volumen de un gas ideal es directamente proporcional a su temperatura absoluta, en otras
palabras, si un gas se mantiene a una presión constante y se aumenta su temperatura gradualmente, el
gas se expenderá proporcionalmente al aumento de la temperatura acrecentando su volumen y este
principio lo conocemos como la primera le dé la termodinámica.
Parte de la primera ley de la termodinámica está fundamentada en la ley de charles donde
matemáticamente expresa que el cociente del volumen inicial de un gas y su temperatura inicial del mismo
es directamente proporcional al cociente del volumen final y su temperatura final manteniendo satisfecha
la ley de la conservación de la energía (la materia no se crea ni se destruye solo se transforma) cabe
resaltar que al momento en que hay un aumento es la temperatura de un sistema termodinámico y a su
vez en el incremente proporcional en el volumen de nuestro gas ideal esto se debe principalmente a la
energía que hay dentro del mismo, en este caso nos referimos a la engería interna (representada como
delta U), que nos es más que la sumas de las energías cinéticas y potenciales aclarando que la energía
interna es una energía acumulable, diferenciando se de las energía de transición en un sistema como lo
es el calor (representado como Q) y el trabajo (W) que representa el movimiento ejercido por el
desplazamiento generado por el aumento del volumen de nuestro gas ideal.
En la práctica observamos la implementación de la primera ley de la termodinámica al momento en que
utilizamos como gas ideal el aire y ese al calentarlo aumenta su volumen desplazándose por la manguera
a las pipetas y desplazando el menisco indicándonos que hay un desplazamiento y que gracias al aumento
de la temperatura el gas expandiéndose tratando de ocupar todo el volumen de la manguera y de la pipeta
desplaza los meniscos de agua en ese experimento podemos observar y dar veracidad de la premisa de
la primera ley de la termodinámica. Teóricamente mediante las fórmulas de la ley de los gases ideales y la
ley de charles calculamos el volumen total expandido, el aumento de la temperatura gradualmente, el
trabajo realizado, el calor generado (que si bien se confunde mucho el calor no es lo mismo que la
temperatura). Concluimos que se cumple la primera ley de la termodinámica cuando el procesos es a
temperatura constante (Proceso Isobárico) el calor es igual a la energía interna menos el trabajo realizado.

P á g i n a 12 | 12

También podría gustarte