Está en la página 1de 5

Curso de Literatura 2022-2

La variedad del lenguaje en Ricardo Palma y Gustavo Rodríguez

Joe Francisco Luey Peña


Francisco Jhancke

Abstract: Dos novelas a las que superficialmente no se les encuentra un


parecido significativo, encuentran más de una semejanza al internalizarlas sobre
sus temas y problemáticas. Te escribí mañana es una novela que tiene como
tema tratar sobre la perspectiva de la cultura peruana a través de situaciones
sociales que se enfrenta el protagonista: desde cómo hablarle a una chica, como
lo veremos con Laura, hasta como la violencia familiar que él llegó a presenciar
como una situación que sufre su madre por parte de su padre. El narrador lo
cuenta a partir de un lenguaje familiarizado con el coloquialismo limeño
teniendo en cuenta las jergas que varían según el personaje con su respectivo
contexto socioeconómico; es decir, cuenta diversas problemáticas de nuestra
comunidad como una historia de sus experiencias. Por otro lado, el tema
principal de Tradiciones Peruanas consiste en contar diversos sucesos basados
en hechos históricos del Perú a lo largo de su historia. Sin embargo, cuando
vamos reflexionando acerca de esta obra es la variación del habla con las
costumbres según la posición socioeconómica de los distintos protagonistas. Por
lo tanto, la variación por cada estamento será notoria en sus acciones y
pensamiento a lo largo de la obra. A través de lo mencionado por las dos novelas
se puede deducir la variación, pero no solo de creencias, si no la diversidad
lingüística que va a estar en constante cambio según el contexto de cada persona.
El desarrollo de cada personaje será vital para leer qué palabras usa para
comunicarse con su entorno, en el caso de Las Tradiciones la diferencia entre
cómo se expresa los conquistadores españoles con cómo se expresan los indios
rebeldes; además, en Te escribí mañana la variedad del lenguaje según el
contexto va a cambiar cuando hacen el contraste de las provincias y la capital, la
diferencia entre cómo habla el protagonista un adolescente de los años 80 y su
yo del futuro.
Introducción

El contexto histórico es esencial en cada obra literaria, porque el tiempo en el que se

hizo va a influir en las palabras y distintas representaciones, además, cada sociedad

cambia como lo es la latinoamericana. Hay varias formas de representar los diversos

cambios en el tiempo en Latinoamérica como lo es el lenguaje y que representa cada

forma de hablar según el contexto histórico, por otro lado, en ese tiempo y lugar

influyen diversos factores como el socioeconómico. La forma en que varía cada obra

tiene que ver también con la heterogeneidad, ya que, la organización del discurso

literario es múltiple y el cambio según el contexto tiene que ver con la yuxtaposición

entre estas.

"Te Escribí Mañana" nos cuenta la historia de Manuel, más conocido como Manongo,

quien vive una vida relativamente tranquila, embobado de Laura, la chica a la que ni

siquiera se atreve todavía a hablarle. Pero todo cambia cuando comienza a recibir unas

cartas muy misteriosas, cartas que, al parecer, son escritas por su "yo" del futuro. Y son

cartas que llegan en una etapa crucial de su vida donde descubrirá la ternura y el

nerviosismo del primer amor, la complejidad que habita en su familia y el primer gran

dolor de su vida.

Marco teórico

Una variedad o modalidad lingüística es una forma específica de lengua natural,

caracterizada por un conjunto de rasgos lingüísticos usados por una determinada

comunidad de hablantes vinculados entre sí por relaciones sociales, geográficas o

culturales (Briz, A. 2010). En otros términos, esta diversidad puede entenderse de modo

apartado y, de esta forma, asegurar que los registros resultan de la pluralidad situacional
o diafásica; los sociolectos, de la pluralidad diastrática; los dialectos, de la diatópica; y

los géneros, presentados constantemente aparte de la alteración anterior, derivan de las

probables realizaciones discursivas. Inclusive, tienen la posibilidad de separarse y

distinguirse fines, disciplinas y procedimientos para hacer frente al estudio de todos

dichos tipos de diversidad, más que nada ya que la separación en piezas justificadas

metodológica y funcionalmente despeja el bosque discursivo, que buena falta hace (Briz

A, 2010). A todo esto, nacen las jerarquías por las ideologías lingüísticas que se van

forman y serán explicadas a continuación.

Las ideologías lingüísticas se refieren a “Las representaciones, sean explícitas o

implícitas, que interpretan la relación entre la lengua y los seres humanos en el mundo

social” (Woolard 1998, citado en Mesia 2017:153/154). Ya que, la lengua como

doctrina se interpreta como un conjunto de ideas netamente culturales que reflejan ese

nexo de la persona y su forma de ver el mundo, a través de sus relaciones sociales,

generando una forma de pensar que es jerarquizada según tu manera de hablar y como

usas esas palabras. Es más, una diversidad que un caso en sí, un ejemplo de la ideología

lingüística es su contraste en los pensamientos de las personas que se logra apreciar

mediante una comparación que (Mesia 2017:160/164) menciona la diferencia según las

clases socioeconómicas desde el hablar bien y lo que la lengua <culta>. Este ejemplo

resalta el hecho de la jerarquía social, debido a que los de la clase media baja tienen una

mentalidad de poder aprender constantemente, mientras que los de la clase media alta

piensan que todo es nato y no se puede cambiar.

Novela 2: Te escribí mañana

A través de lo mencionado en la breve sinopsis en la introducción vamos a destacar

aspectos importantes para ahondar en sus características. El prota se localiza entre los

14 o 15 años, fase de cambios y de dudas. La cómplice amistad de Coque, la interacción


tortuosa con Sengo y el amor platónico hacia Laura, son aspectos de esta fase. Tienen la

posibilidad de abrir espacios de diálogo en clase sobre los cambios que todos los

alumnos está experimentando, ha parecido del protagonista.

En el aspecto familiar Manuel es hijo exclusivo, tiene toda la atención de sus papás y

colabora mucho con ellos. En la historia aprende a tener una perspectiva más clara de su

familia y aquello lo ayuda a ser una persona más empática y asertiva. A objetivo del

protagonista, hablar en el aula sobre los pareceres que poseen los estudiantes acerca de

sus familias y las historias escondes que ellas tal vez tienen.

A partir de los temas como la adolescencia y Manuel con su familia genera experiencias

y conflictos conforme a su edad, además, que entre esos temas hay subtemas como el

primer amor, lealtad entre los amigos, el bullying, peleas con sus padres y entre ellos.

Una forma de representar estas experiencias es el uso del lenguaje y su diversidad,

porque varía según el personaje a lo cual el contexto. Por lo tanto, las variedades

peruanas no son lo único que reflejan en la construcción del personaje, sino que también

refleja los usos lingüísticos de distintas clases sociales y grupos de edad que se van

desarrollando a lo largo del libro.

El libro fue publicado en 2015 y no se aleja tanto de la actualidad (2022) así que el

contexto de lo antiguo, de los años 80 se ve en retrospectiva con apreciaciones analíticas

sobre la sociedad en ese tiempo. A pesar de eso, con el lenguaje se hace un contraste

interesante desde lo que se consideraba un lenguaje coloquial, es decir, las jergas usadas

son distintas a las de la actualidad. Por otro lado, su representación de la diversidad

lingüística presentada por el autor a través de las experiencias del protagonista y otros

personajes se lee explícitamente como su forma de hablar cambia según su desarrollo.


En cuanto a la teoría explicada, en el libro hay esa diferencia entre personajes, pero sin

generar una jerarquización aparente, tan solo muestra diferencias. Manongo, el

protagonista, representa a un adolescente de clase media y usa mucho el lenguaje

coloquial, en el libro menciona palabras como cejón, bruto, baboso, etc. Él se refiere así

en fragmentos importantes como en la pág. 38: “Pero ella me miro con extrañeza, casi

con turbación y de pronto, del fondo de mi interior, emergió una mano que me dio por

dentro un cachetadón. Bruto, me dije baboso, me repetí”. Acá denotamos que en el

lenguaje que usa para referirse a una experiencia bochornosa fueron con palabras

coloquiales y jergas del país correspondiente (Perú). Además, entra a tallar las

ideologías lingüísticas, porque hay un estereotipo o una forma definida de como habla

un adolescente en los años 80 de clase media, ya que, con Coque (el mejor amigo de

Manuel) hacen lo mismo aunque no la jerarquiza sólo representa.

También podría gustarte