Está en la página 1de 23

CONTENIDO

Unidad
Estadística y
16 Probabilidades
La estadística es una ciencia formal que estudia la recolección,
análisis e interpretación de datos de una muestra representativa, ya
sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar condiciones
regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de
ocurrencia enforma aleatoria o condicional. Sin embargo, la estadística
es más que eso, es decir es el vehículo que permite llevar a cabo el
proceso relacionado con la investigación científica.

Aprendizajes esperados Tema Transversal

Razonamiento y demostración Educación para la


convivencia, la paz y la
1. Ordenar un conjunto de datos en una tabla
ciudadanía
de distribución de frecuencias.
Analizar gráficos estadísticos y evalúa la media
2. aritmética del conjunto.

3. Calcular la probabilidad de un evento.


Valores

Comunicación Matemática Respeto


1. Interpretar una tabla de distribución de fre-
cuencias. Tolerancia
Representar en gráficos estadísticos las carac-
2. terísticas de un conjunto de datos.
Describir el espacio muestral de un experi-
3. mento aleatorio.
Actitudes Frente al Área
Resolución de problemas APTITUD FRENTE AL AREA

1. Respeto al profesor y a los


1. Resolver problemas relacionados con tablas de
compañeros.
distribución de frecuencia.

2. Resolver problemas con gráficos estadísticos y lo aprendido con sus


medidas de tendencia central.
2. Comparte
compañeros.

3. Resolver problemas de calculo de probabili-


3. Puntualidad en la presentación de sus
dades.
tareas.
Libro de Actividades - Primer grado de secundaria

Continuandoconelfascinanteestudiodelasprobabilidades,Manolitoteproponeelsiguientereto:

“Voy a arrojar tres monedas al


aire. Si todas caen cara, te daré
diez soles. Si todas caen sello, te
daré diez soles. pero si caen de
alguna otra manera, tú me das
cinco soles a mí.”
¿Aceptarías la apuesta de Ma-
nolito? Consigue tres monedas y
analiza las probabilidades antes
de aceptar la apuesta.

512 MATEMÁTICA 1 | Manuel Coveñas Naquiche


ESTADÍSTICAS Y PROBABILIDADES

Ser lider es promover las buenas relaciones ACTIVIDADES


entre los demas” PARA LA CLASE
Para cada uno de los siguientes ejercicios construir una tabla de frecuencias, indicando:
i) Variable estadística iii) Frecuencia v) Frecuencia relativa porcentual
ii) Conteo de datos iv) Frecuencia relativa

1 Los números del recuadro representan la edad 2 Las notas que obtuvieron 25 alumnos en este
de 30 niños que participan en un concurso de curso son:
matemática.
15 16 14 13 15
11 10 9 13 13 10
10 18 13 10 16
13 9 12 13 13 11
12 10 13 10 12 9 12 16 12 11 13
10 13 13 13 12 13 13 12 18 13 10
13 9 10 12 11 9 15 15 16 11 12

a) ¿Cuántos alumnos tienen 12 años? a) ¿Cuántos alumnos obtuvieron la nota 14?


b) ¿Qué porcentaje del total de alumnos encuesta- b) ¿Qué porcentaje de alumnos obtuvieron la
dos tienen 11 años? nota 16?
a) Se observa en la tabla: a) Se observa en la tabla:
5 alumnos tienen 12 años que solo 1 alumno obtuvo 14.
b) Se observa en la tabla: b) Se observa en la tabla:
3 alumnos tienen 11 años 4 alumnos tienen 16 de nota
3 × 100% = 10% del total tienen 11 años. 4 × 100% = 16% del total tienen 16 de nota.
10 25

Rpta: a) 5 b) 10% Rpta: a) 1 b) 16%

3 Las edades que tienen 40 alumnos en un aula 4 Número de hijos por familia:
son:

10 12 13 10 9 13 12 10 4 1 6 1 4 3 4 2
12 13 10 11 10 13 10 9 3 0 7 3 3 3 3 5
10 10 9 12 11 12 11 10 3 5 6 2 3 2 3 6
13 11 11 9 10 11 10 12 1 0 5 3 2 4 2 3
11 10 12 10 12 10 11 10 2 1 5 4 1 1 4 4

a) ¿Qué porcentaje de alumnos tienen 10 años? a) ¿Qué porcentaje del total de familias no tienen
hijos?
b) ¿Qué porcentaje de alumnos tienen más de 10 b) ¿Que porcentaje del total de familias tienen 2
años? hijos?
c) ¿Qué porcentaje del total de familias tienen 3
a) De la tabla: 15 alumnos tienen 10 años 15 × hijos?
40
100% = 37,5%
que solo 1 alumno obtuvo 14. a) 2 × 100% = 5% b) 6 × 100% = 15%
40 40
b) De la tabla: 21 alumnos tienen mas de 10 años
21 × 100% = 52,5% c) 11 × 100% = 27,5%
40 40
Rpta: a) 37,5% b) 52,5% Rpta: a) 5% b) 15% c) 27,5%

Manuel Coveñas Naquiche | UNIDAD 16 513


Libro de Actividades - Primer grado de secundaria

5 Las edades de 20 trabajadores de una empresa 6 Las notas de 20 alumnos de una clase son:
se presentan en la siguiente tabla
12 16 14 10 18 08 20
26 25 30 28 32 40 22
16 13 11 06 12 10 19
32 28 26 28 25 20 39
42 28 35 28 23 20 12 13 10 12 18 16

a) ¿Cuántos trabajadores tienen 28 años? a) ¿Cuántos alumnos están aprobados?


b) Que porcentaje del total de trabajadores tiene b) ¿Qué porcentaje de alumnos tiene notas mayores
28 años? a 15?

a) Se observa en la tabla que hay 5 trabajadores a) Están aprobados 15 alumnos.


con 28 años de edad.
b) 7 × 100% = 35% tienen notas mayores a 15
b) 5 × 100% = 25% del total de trabajadores 20
20 años de edad.
tiene 28 años.

Rpta: a) 5 b) 25% Rpta: a) 15 b) 35%

7 La cantidad de hijos por familia de 30 familias 8 Las edades de 20 alumnos de una clase son:
se muestran en la siguiente tabla.
12 11 13 13 12 12 13
2 3 2 3 1 4 0 1 2 4
12 12 11 11 12 13 12
4 2 3 1 2 3 2 0 2 1
2 3 3 0 1 5 6 2 1 0 10 10 12 11 13 12

a) ¿Cuál es la mayor cantidad de hijos que tiene a) ¿Cuál es la menor y mayor edad de los alumnos?
una familia? b) ¿Qué porcentaje del total de alumnos tiene 12
b) ¿Qué porcentaje de familias tienen 2 hijos? años?
c) ¿Cuántas familias tienen un hijo?
a) Menor edad = 10
a) La mayor cantidad de hijos es 6. Mayor edad = 13
b) 9 × 100% = 30% de las familias tienen 2 9 × 100% = 45% del total tienen 12 años de
30 b)
20
hijos. edad.
c) 6 familias tienen 1 hijo.

Rpta: a) menor=10; mayor=13


Rpta: a) 6 b) 30% c) 6 b) 45%

514 MATEMÁTICA 1 | Manuel Coveñas Naquiche


ESTADÍSTICAS Y PROBABILIDADES

Ser lider es promover las buenas relaciones


Ser lider es promover las buenas relaciones
entre los demas” ACTIVIDADES
entre los demas” PARA LA CASA

1 La tabla muestra la edad de 40 trabajadores de 2 En la tabla se muestran el número de vacas que


una empresa. tienen 20 campesinos
22 18 28 25 26 32 33 22 2 3 3 1 0 2 2 1 2 0
24 26 32 22 35 22 43 32 0 2 3 1 1 2 3 0 2 2
22 18 30 20 32 34 35 39 a) ¿Cuántos campesinos no tienen ninguna vaca?
27 26 22 23 22 48 50 19 b) ¿Qué porcentaje del total de campesinos tienen
29 22 30 28 23 22 20 22 2 vacas?

a) ¿Cuál es la edad mayor y la edad menor? a) Se observa en la tabla que:


b) ¿Qué porcentaje del total de trabajadores tienen 4 campesinos no tienen ninguna vaca.
22 años o menos? b) Se observa en la tabla que: 8 campesinos tienen
2 vacas
a) De la tabla se observa que:
Edad mayor = 50; edad menor = 18 8 × 100% = 40% del total.
20
b) De la tabla se observa que: 15 trabajadores tie-
nen 22 años o menos & 15 × 100% = 37,5%
40

Rpta: a) edad mayor=50


edad menor=18
Rpta: a) 4 b) 40%
b) 37,5%

3 Las notas de 30 alumnos se muestran en la tabla. 4 Los porcentajes de cierta prueba se muestran
en la tabla.
11 08 12 14 16 18 10 20 12 14
90 92 80 50 80 80
13 12 15 16 16 18 16 12 11 10
32 80 40 70 60 65
05 02 20 16 18 17 15 16 16 12
80 92 37 100 25 12
a) ¿Cuántos alumnos están desaprobados y que 80 90 80 30 40 80 92
porcentaje representan?
b) ¿Qué porcentaje del total son los alumnos que a) ¿Cuántos alumnos rindieron la prueba?
tienen nota 16? b) ¿Cuál es el porcentaje que más se repite?

a) 5 alumnos están desaprobados a) 25 alumnos rindieron la prueba, según se ob-


5 × 100% = 16,6% serva en la tabla.
30
b) El porcentaje que mas se repite es 80.
b) 7 × 100% = 23,3% del total tienen 16 de
30
nota.

Rpta: a) 16;6% b) 23,3% Rpta: a) 25 b) 80

Manuel Coveñas Naquiche | UNIDAD 16 515


Libro de Actividades - Primer grado de secundaria

Ser lider es promover las buenas relaciones ACTIVIDADES


entre los demas” PARA LA CLASE

1 Observa en este gráfico de barras la cantidad de 2 Observa este gráfico que representa el número
animales de cada especie que hay en un zooló- de personas que visitaron un museo en diferen-
gico. tes días de la semana.

Responde:
Responde: ¿Qué día tuvo el museo la mayor asistencia?
El día viernes con 500 personas
...............................................................................
15
¿Cuántos anfibios hay en el zoológico?..................
.¿Qué días tuvo igual número de visitantes al mu-
¿Cuál es la especie que tiene mayor número de El día sábado con 300 personas.
seo? .......................................................................
las aves (50)
animales? ..............................................................
¿Cuántas personas visitaron el museo durante toda la
¿Cuántos mamíferos más que peces hay en el zoo- 100+250+300+150+500+300+400=2000
semana? .................................................................
40 – 25 = 15
lógico? ..................................................................
¿Qué diferencia de visitantes hubo en el museo entre
¿Cuántos animales hay en total? ............................ los días de menor y mayor asistencia? 500 – 100 = 400
.......................
25 + 15 + 40 + 50 + 30 = 160

3 Observa esta tabla de datos que registra la cla- 4 Observa esta tabla que registra la cantidad de
sificación y el número de libros que hay en una espectadores que asistieron a una función de
biblioteca. cine en un fin de semana.
Fíjese en la clave.
Clasificación Números de libros Clave: → 150 espectadores
Matemática 50 Días de la semana Número de especies que hubo
Historia 30
viernes
Comunicación 20
sábado
Ciencias Naturales 10
domingo
Pinte este gráfico de barras según los datos de la
tabla anterior. Con los datos anteriores pinta el gráfico de barras.

516 MATEMÁTICA 1 | Manuel Coveñas Naquiche


ESTADÍSTICAS Y PROBABILIDADES

5 Observa esta tabla de datos que registra la clasi- 6 Escriba el conjunto de los divisores de cada uno
ficación y el número de cuadros que hay en un de los siguientes números: 9; 15; 18; 21; 40; 55.
museo Europeo de obras de Arte (Pinacoteca).
Resolución:
Pintor Números de cuadros
1;3;9
D(9) = {.............}, 1;3;7;21
D(21) = {............}
Da Vinci (D) 50
1;3;5;15
D(15) = {.............}, 1;2;4;5;8;10;20;40
D(40) = {........................}
Miguel Angel (M) 30
1;2;3;6;9;18 1;5;11;55
D(18) = {....................}, D(55) = {...............}
Rafael Sanzio (R) 20
Van Gogh (V) 40 Números Cantidades divisores
Picasso (P) 10 9 3
15 4
Escriba el conjunto de los pares ordenados que
18 6
corresponden a la tabla dada.
21 5
Fíjese en la clave. 40 10
Clave: 55 4
- En la 1a componente se ubica la letra inicial del pintor
» Cuenta la cantidad de divisores que tiene cada
- En la 2a componente se ubica el número de cuadros. uno de los números anteriores.
{(D;50),(M;30 ),(R;29),(V;44),(P;19)} D(9) = 3; D(15) = 4; D(18) = 6; D(21) = 4;
D(40) = 8; D(55) = 4
» Complete la tabla y represente los datos obtenidos
Marca los puntos
en un gráfico de líneas.
que correspon-
den a los pares
ordenados ante-
riores y únelos
por segmentos
para obtener un
gráfico de lineas.

7 Los alumnos del primer año de secundaria de


un colegio realizaron una votación para elegir a) ¿Cuántos alumnos votaron por el color verde?
el color de la camiseta que usarán en un en-
cuentro deportivo, teniendo como resultado b) ¿Cuál fue el color votado por la mayoría de los
lo siguiente: alumnos?

• 9 alumnos votaron por el color blanco. c) ¿Cuál fue el color que obtuvo pocos votos?

• Por el color rojo votaron el triple de los que d) ¿Cuántos alumnos participaron en la votación?
votaron por el color blanco.
Blanco = 9
• Por el azul, 3 alumnos menos de los que
Rojo = 3(9) = 27
votaron por el rojo.
Azul = 27 – 3 = 24
• Por el verde, 2 alumnos más de los que Verde = 24 + 2 = 26
votaron por el azul.
Amarillo = 26 = 13
• Por el color amarillo votaron la mitad de los 2
a) 26 alumnos votaron por el color verde.
que eligieron el color verde.
b) El color mas votado fue el verde.
» Con los datos anteriores responda las siguientes c) El color menos votado fue el blanco
preguntas: d) En la votación participaron: 9+24+24+26+13
total = 99 alumnos

Manuel Coveñas Naquiche | UNIDAD 16 517


Libro de Actividades - Primer grado de secundaria

Ser lider es promover las buenas relaciones ACTIVIDADES


entre los demas” PARA LA CASA

1 Construya un gráfico circular con los siguientes 2 Construya un gráfico circular con los siguientes
datos: datos:

Edades Número de alumnos Notas Número de alumnos


12 25 11 15
13 10 12 20
14 5 13 25
Total 40 14 40
total 100
Edad % (°)
Edad % (°)
12 25 # 100% = 62,5% 25 # 360° = 225°
40 40 11 15 # 100% = 15% 15 # 360° = 54°
100 100
13 25 # 100% = 25% 10 # 360° = 90°
40 40 12 20 # 100% = 20% 20 # 360° = 72°
100 100
14 25 # 100% = 12,5% 5 # 360° = 45° 25 # 100%
40 40
13 = 25% 25 # 360° = 90°
100 100
14 40 # 100% = 40% 40 # 360° = 144°
100 100
14 años
13 años 12
13
12 años 11
14

3 Construya un gráfico circular con los siguientes 4 Construya un gráfico circular con los siguientes
datos: Mi profesor de Matemática gasta 45% datos:
de su sueldo en alimentos; 25% en alquiler; La composición de la leche de vaca es la
8% en ropas; 10% en diversiones; 5% en otras siguiente: Agua 87,5%; grasa 2,5%; caseína
necesidades y el resto ahorra. 3,5%; azúcar 6,0 %, sales minerales 0,5%.

a 45% k $ a360° k
Alimentos = 45% = 162° a87, 5% k $ a360° k
100% Agua= 87,5% = 315°
100%
a25% k $ a360° k
Alquiler = 25% = 90° a2, 5% k $ a360° k
100% Grasa = 2,5% = 9°
100%
a8% k $ a360° k
Ropas = 8% = 28,8° a3, 5% k $ a360° k
100% Caseína = 3,5% = 12,6°
100%
a10% k $ a360° k
Diversiones = 10% = 36° a60% k $ a360° k
100% Azúcar = 6,0% = 21,6°
100%
a12% k $ a360° k
Ahorra = 12% = 43,2° a0, 5% k $ a360° k
100% Sales minerales = 0,5% = 1,8°
100%
s
alimento

alquiler
a
ín

car
se

ahorra azú
ca

Agua Sales
div

ropas gra
sa
er

518 MATEMÁTICA 1 | Manuel Coveñas Naquiche


ESTADÍSTICAS Y PROBABILIDADES

Ser lider es promover las buenas relaciones ACTIVIDADES


entre los demas” PARA LA CLASE

1 Calcula la media aritmética de las notas de ma- 2 Observa esta tabla de datos y resuelva.
temática de cada niño.
Nombres Alturas en centímetros Pesos en kilogramos
Manolito: mis notas son: Enrique 140 40
12; 17; 14 y 13 Fidel 120 35
César 125 33
12 + 17 + 14 + 13 = 56 = 14
4 4 Nataly 135 37
Vanessa 130 36
Raulito: mis notas son:
Karina 115 32
14; 16; 18 y 16
Manuel 110 80
14 + 16 + 18 + 16 = 64 = 16 Suma de alturas Suma de pesos
4 4 ........................ ........................
El niño que obtuvo el promedio más alto es:
Resultados: 875 = 125 cm
Raulito
........................................................................... Altura media de los 7 niños 7
.......................
293 = 41, 85 kg
Peso medio de 7 niños. 7
.......................

3 Representa en su cuaderno un gráfico de barras 4 Representa en su cuaderno un gráfico de barras los datos
los datos de la siguiente tabla y encuentre la de la siguiente tabla y encuentre la media aritmética.
media aritmética. Temperatura mínima
Asistencia a clases durante la semana
Edades Niños
Edades Niños lunes 43
lunes 43 martes 40
martes 40 miércoles 39
miércoles 39 jueves 36
jueves 36 viernes 37
viernes 37 sábado 14
domingo 16
43 + 40 + 39 + 36 + 37 = 195 = 39
5 5 43 + 40 + 39 + 36 + 37 + 14 + 16 = 225 = 32, 14
7 7
5 Representa en su cuaderno un gráfico circular y
de barras la siguiente tabla. 6 Representa en su cuaderno un gráfico circular y
de barras la siguiente tabla.
Nro. de Fruta Nro. de Personas
Periódico
Personas
Manzana 400
Comercio 200 comercio
Mandarina 200
Perú 21 40 expreso
peru 21 Melón 150
La República 60
ojo

LR

Naranja 250
Ojo 80
Expreso 20 Personas
manzana
Personas 400
manda
200 200
m
el

naranja
ón

120
manzana mandarina melón naranja
40
Comercio Peru 21 República Ojo Expreso
Manuel Coveñas Naquiche | UNIDAD 16 519
Libro de Actividades - Primer grado de secundaria

7 Observa el gráfico y calcule la media aritmética. 8 Observa el gráfico y calcule la media aritmética.
Cajas de manzanas cosechadas en una semana Niños ausentes de un curso en una semana

100 + 200 + 50 + 150 + 300 + 200 + 250


7
1250 & 178,57
7
2 + 4 + 7 + 3 + 5 = 21
5 5
4,2

Rpta: 178, 57 Rpta: 4,2

9 Observa la tabla de datos y calcula media arit- 10 Observa la tabla de datos y calcula media arit-
mética. mética.
Número de hijos Horas trabajadas

Familias Hijos Días Hojas


Coveñas 5 Lunes 10
Díaz 4 Martes 8
Monzón 3 Miércoles 9
Figueroa 2 Jueves 7
Cancino 3 Viernes 6
Sábado 5
5 4 3 2 3
3,4
5

17 10 8 9 7 6 5
7,5
5 6
15
45 12
6 2
2

Rpta: 3,4 Rpta: 7,5

520 MATEMÁTICA 1 | Manuel Coveñas Naquiche


ESTADÍSTICAS Y PROBABILIDADES

ACTIVIDADES
PARA LA CASA

1 Las notas (A,B C D) de un salón de clase se 2 Las marcas de autos comprados el mes pasado
distribuyen según la tabla se distribuyen según la tabla mostrada.
Notas Número de alumnos Marca Número de autos
A 30 Toyota 400
B 15 Nissan 300
C 4 VW 200
D 1 Ford 1 100
Elabora un gráfico circular y de barras para Elabora un gráfico circular y de barras con la
mostrar la información. información de la tabla

400
A 30 Toyota 300
15 200
B Nissan Ford
C 7 100
A B C D Vw
Toyota Nissan Vw Ford

3 Las preferencias de 200 personas por las bebidas 4 La tabla muestra el número de turistas que han
A, B y C presentan en la siguiente tabla visitado algunas ciudades del Perú
Bebidas Número de personas Ciudad #de turistas
A 60 Trujillo 600
B 120 Arequipa 800
C 20 Iquitos 400
Tacna 200
Elabora un gráfico circular y de barras para re-
presentar la tabla Elabora un gráfico circular y de barras para
representar la información.

A 800
120 Trujillo 600
80
Are

B 400
C 40 Tacna
qu

200
Iquitos
ipa

A B C
Tru Are Iqui Tac

5 Calcula la media aritmética de la siguiente 6 El uso en horas de una fotocopiadora durante los días
distribución de notas de 20 elementos útiles de la semana, muestra en la siguiente tabla.
Día Horas
12 12 14 10 18 16 20 14 12 Lunes 12
Martes 8
14 16 18 10 12 12 11 08 13
Miércoles 10
20 19 Jueves 6
Viernes 4
8 + 2 a10 k + 11 + 5 a12 k + 13 + 3 a14 k + 2 a16 k + 2 a18 k + 19 + 2 a20 k Calcula la media aritmética del número de horas
20 de uso de la fotocopiadora.
8 + 20 + 11 + 60 + 13 + 42 + 32 + 36 + 19 + 40
20 12 + 8 + 10 + 6 + 4 = 40
5 5
281 = 14,05
20 8
Rpta: 14,05 Rpta: 8

Manuel Coveñas Naquiche | UNIDAD 16 521


Libro de Actividades - Primer grado de secundaria

ACTIVIDADES
PARA LA CLASE
77
1 Si en una caja hay 3 bolas negras, 3 bolas ama- 2 Hay 7 sobres en una mesa, 3 de los sobres contie-
rillas, 1 bola azul y 4 bolas verdes, cuál es la nen postales. ¿Cuál es la probabilidad de escoger
probabilidad de sacar de la caja, sin mirar: uno de los sobres que contienen postales?
a) Una bola roja b) Una bola amarilla
c) Una bola azul d) Una bola verde
P(sobres con postal) = 3
7
Total de bolas = 3 + 3 + 1 + 4 = 11
a) P(roja) = 0 = 0
11
b) P(amarilla) = 3 = 0
11
c) P(azul) = 1 =0
11 Rpta: a) 0
d) P(verde) = 4 =0 b) 3/11
11 c) 1/11 Rpta:
d) 4/11

3 Si cuatro niños aspiran a ganar un premio en un 4 En un terreno hay 15 árboles frutales, 3 de ellos
concurso, ¿qué probabilidad tiene cada uno de son naranjos. Si un vendaval derriba un árbol,
ganar el premio? ¿cuál es la probabilidad de que no sea un naranjo?

3 naranjos
P(ganar) = 1
4 15 árboles
12 no naranjos

P(no naranjo) = 12 = 4
15 5

Rpta: Rpta:

5 En una bolsa tengo 15 paletas de misma forma y 6 En un frasco hay 14 caramelos: 3 de miel, 5 de
tamaño: 3 de limón, 8 de fresa, 2 de chocolate fresa y 6 de menta. Si saca un caramelo sin mirar:
y 2 de manzana. Cuál es la probabilidad de que a) ¿Cuál es la probabilidad de tomar un caramelo de
saque una paleta de: miel, de fresa o de menta?
3 = 1
a) Limón P(l) 15 5
..................................... b) ¿Cuál es la probabilidad de tomar un caramelo de fresa
o de menta; de menta o de miel; de fresa o de miel?
8
15 c) ¿Cuál es la probabilidad de tomar un caramelo de
b) Fresa P(f) ........................... ..........
chocolate?
12
c) Chocolate P(ch) 15
..................................... a) P = 3 + 5 + 6 = 14 = 1
14 14 14 14
2
d) Manzana P(m) 15
.......................... ........... b) P(FóM) = 5 + 6 = 11 ; P(MóM) = 3 + 6 = 9 ;
14 14 14 14
P(FóM) = 8
Rpta: 14
c) P(ch) = 0 =0 Rpta:
14

522 MATEMÁTICA 1 | Manuel Coveñas Naquiche


ESTADÍSTICAS Y PROBABILIDADES

Ser lider es promover las buenas relaciones ACTIVIDADES


entre los demas” PARA LA CASA

1 Si en una caja hay 5 bolas rojas, 3 bolas verdes, 2 Al extraer al azar una carta de una baraja, ¿Cuál
8 bolas negras y 4 bolas blancas, hallar la pro- es la probabilidad de que sea un as?
babilidad de que el extraer una bola sin mirar,
esta sea: Existen 4 ases
a) Blanca b) Negra c) Verde d) Roja
& P(As) = 4
Total de bolas = 5 + 3 + 8 + 4 = 20 52
a) P(blanca) = 4 = 1 Simplificando \ P(As) = 1
20 5 13
b) P(negra) = 8 = 2
20 5
c) P(verde) = 3
20
d) P(roja) = 5 = 1
20 4
Rpta: Rpta:

3 ¿Cuál es la probabilidad de que al extraer una 4 Una persona compra 7 boletos de 100 boletos
carta de una baraja sea rey o reina de diamantes de una rifa, ¿Qué probabilidad tiene de ganar
o corazones? el premio?

Hay 4 reyes en una baraja y más la reina Se compra 7 boletos de un total de 100
de diamantes o corazones hace un total de boletos
6 cartas.
\ P(ganar) = 7
100
P= 6 = 3
52 26

Rpta: Rpta:

5 Se tienen 5 caramelos de limón 3 de fresa y 2 de 6 En un frasco hay 20 galletas de vainilla, 30


naranjas. Si sacamos un caramelo al azar, ¿Cuál es galletas de chocolate y 10 de coco. Si saco una
la probabilidad de que sea de limón? ¿de fresa? galleta al azar ¿Cuál es la probabilidad que sea
¿de naranja? de vainilla? ¿Cuál es la probabilidad que sea de
chocolate?
Total = 5 + 3 + 2 = 10 caramelos
Total = 20 + 30 + 10 = 60 galletas
P(limón) = 5 = 1
10 2
P(vainilla) = 20 = 1
3 60 3
P(fresa) =
10 30
P(chocolate) = = 1
60 2
P(naranja) = 2 = 1
10 5

Rpta: Rpta:

Manuel Coveñas Naquiche | UNIDAD 16 523


Libro de Actividades - Primer grado de secundaria

Ser lider
"Recuerda es promover
tienes las buenas relaciones
que ser persistente,
que detenerte hasta lograr tu
no tienes
cometido."
APLICO MIS
entre los demas” APRENDIZAJES
Razonamiento y demostración Año agrícola Producción (toneladas)
1 La siguiente tabla muestra las temperaturas más 1993 832 420
altas en grados Celsius registradas durante los días 1994 902 130
del mes de febrero en una ciudad. 1995 1 400 200
Tenperaturas Conteo Frecuencia Frecuencia 1996 1 200 300
(x) (f) relativa (h)
1997 900 200
25 f1 h1
1998 1 300 400
26 f2 h2
27 f3 h3 3 Hay 15 bolas en una bolsa, todas del mismo
29 f4 h4 tamaño; 4 rojas, 6 blancas y 5 azules. Encuentra
30 f5 h5 la probabilidad de sacar de la bolsa:
33 f6 h6 3.1 Una bola roja

1.1 Encuentra la frecuencia de la mayor temperatura


registrada.
3.2 Un bola blanca:
A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10

1.2 Encuentra la frecuencia de la menor temperatura


registrada. 3.3 Una bola azul

A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8

1.3 Encuentra f2 + f3 + f4 3.4 Una bola que no sea blanca


A) 6 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10

1.4 Encuentra la frecuencia relativa del dato x4 = 29


3.5 Una bola que no sea roja

4 En el experimento del lanzamiento de un dado,


1.5 ¿Qué porcentaje del total de días de febrero, regis- calcula la probabilidad de obtener una puntuación
tró la temperatura más alta? menor que 5.
A) 25% B) 20% C) 15%
D) 10% E) 40%
5 Si se toma una carta al azar, de un mazo de naipes,
2 La producción de trigo del país se registra en la tabla. ¿qué probabilidad hay de que esta carta sea de
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? espada?
A) Entre 1993 y 1994 la producción fue la
máxima.

B) La producción fue aumentando cada año.


1.1 B 2. D 3.5 E
C) 1994 fue el año de menor producción.
Clave de 1.2 E 3.1 C 4. B
D) La producción media entre los años 1997 y Respuestas 1.3 D 3.2 B 5. C
1998 fue de 1 100 300. 1.4 C 3.3 B
E) Ninguna de las anteriores. 1.5 A 3.4 D

524 MATEMÁTICA 1 | Manuel Coveñas Naquiche


ESTADÍSTICAS Y PROBABILIDADES

Ser lider
"Recuerda es promover
tienes las buenas relaciones
que ser persistente,
que detenerte hasta lograr tu
no tienes
cometido."
APLICO MIS
entre los demas” APRENDIZAJES

Comunicación matemática
1 Se lanzan dos dados iguales, encontrar el espacio 5 El siguiente gráfico de barras muestra la preferencias
muestral de este experimento aleatorio. de 30 personas por las bebidas A, B y C

2 Se encuestan a 40 alumnos sobre su deporte favorito


y se obtiene la siguiente tabla.

Futbol 24
Voley 8
Basket 6
Golf 2

Elabora un gráfico de barras y un gráfico circular de


la tabla mostrada.
Encuentra el porcentaje de preferencia en cada
3 En la tabla se muestran la preferencia de un grupo caso y dibuja un gráfico circular con la información
de 100 personas sobre ciertas frutas. obtenida.

Naranja 60 6 En el siguiente gráfico circular acerca de preferencias


Melón 15 por equipos de futbol peruano, indica y calcula la
cantidad de hinchas por equipo, si se encuentran
Sandía 20 a 3 000 personas teniendo los siguientes ángulos:
Pera 5

Elabora un gráfico de barra y circular para mostrar


la información.

A
4 En el siguiente gráfico circular acerca de ciudades
más visitadas, indica el ángulo que corresponde a D Cienciano
cada ciudad. Universitario B
Sporting
Cristal
Alianza

Manuel Coveñas Naquiche | UNIDAD 16 525


Libro de Actividades - Primer grado de secundaria

Ser lider
"Recuerda es promover
tienes las buenas relaciones
que ser persistente,
que detenerte hasta
no tienes APLICO MIS
entre lograr tu cometido."
los demas” APRENDIZAJES
Resolución de Problemas
6d) Igual a 11.
1 ¿Cuál es la probabilidad que al lanzar un dado salga
un número primo? 1 1 3 2 1
A) B) C) D) E)
1 3 1 10 5 10 5 2
A) B) C)
2 4 8 6e) Igual a una potencia de 2.
3 1 2 7 1
D) E) 3 1
8 4 A) 5 B) C) D) 2 E)
10 5 5
2 Angel participa en la rifa de un automóvil com-
prando 4 boletos. Si en total se han vendido 4 800 7 Se toma una carta al azar de un mazo de naipes.
boletos, ¿qué probabilidad tiene Angel de ganar el ¿Cuál es la probabilidad de obtener un naipe nu-
automóvil? mérico y no un naipe con las letras J, Q, K, A?
10 8 11
A) 1 entre 4 800 B) 1 entre 2 400 A) B) C)
C) 1 entre 1 200 D) 3 entre 4 800 13 13 13
E) 1 entre 800 9 12
D) E)
13 13
3 Se lanza una moneda dos veces. ¿Qué probabilidad
hay de que las dos veces se obtenga cara? 8 Se toma una carta al azar de un mazo de naipes.
1 3 1 ¿Cuál es la probabilidad de obtener A?
A) B) C) D) E)
2 4 8
A) B) C)
4 En una caja hay 6 caramelos de limón, 12 de fresa, 8
de menta y 15 de manzana. Si se extrae un caramelo
al azar, es muy probable que sea de: D) E)

A) Limón B) Fresa C) Menta


D) Manzana E) Naranja 9 Se lanzan dos dados ¿Cuál es la probabilidad que
la suma sea menor a 10?
5 Martín y cuatro de sus amigos están entre 40 can-
didatos para visitar el Cuzco. Se elegirá por sorteo A) B) C)
a un estudiante. ¿Cuál es la probabilidad de que
Martín o uno de sus amigos sea elegido?
D) E)
1
A) B) C) D) E)
8
10 Se lanzan dos dados ¿Cuál es la probabilidad que
6 En una ánfora hay 10 tarjetas numeradas con los salga par?
10 primeros números primos de 2 cifras. Calcular
la probabilidad de extraer al azar una tarjeta cuya 1 1 1
A) B) C)
suma de cifras sea: 3 2 4
6a) Igual a 4.
D) E)
1 1 1 1 1
A) B) C) D) E)
3 5 2 4 6
6b) Igual a 5.
3 2 1 3 1 Clave de 1. A 5. C 6d . A 6.A
A) B) C) D) E) Respuestas 6a. B 6e. A 10. B
10 5 4 4 5 2. C
6c) Igual a 10. 3. B 6b. E 7. D
1 4. D 6c. C 8. A
3 1 7 3
A) B) C) D) E)
10 2 5 10 5

526 MATEMÁTICA 1 | Manuel Coveñas Naquiche


ESTADÍSTICAS Y PROBABILIDADES

Ser lider
"Recuerda es promover
tienes las buenas relaciones
que ser persistente,
que detenerte hasta
no tienes APLICO MIS
entre lograr tu cometido."
los demas” APRENDIZAJES
Resolución de Problemas Comunicación Matemática
Resolución 1 Resolución 1
1.1) f6 = 7 Dado (2)
1.2) f2 = 2
6
1.3) f2 + f3 + f4 = 2 + 3 + 4 = 9
5
1.4) De: x4 = 29
4
f4 = 4
3
n = 6 + 2 + 3 + 4 + 6 + 7 = 28
2
Me piden: h4 = f4 = 4 = 1
n 28 7 1
1 2 3 4 5 6 Dado (1)
1.5) 7 × 100% = 25%
28
Espacio muestral = 36
Resolución 2
Resolución 2
Año: 1997 & 900200 tn
alumnos
Año: 1998 & 1300400 tn
2200600tn 24
20
Producción media = 2200600 16
2
= 1100300 tn 12
8
Resolución 3 4
deportes
fútbol voley basket golf
3.1) 4
15
24 × 360° = 216°
3.2) 6 = 2 40
15 5 go voley
lf
8 × 360° = 72°
3.3) 5 = 1 basket 40
15 3
fútbol 6 × 360° = 54°
3.4) 4 + 5 = 9 = 3
15 15 5 40

3.5) 6 + 5 = 11 2 × 360° = 18°


15 15 40

Resolución 4 Resolución 3
personas
%1, 2, 3, 4 /
P= = 4 = 2
6 6 3 60
50
40
Resolución 5 30
13 = 1 20
52 4 10
frutas
naranja melón sandía pera

Manuel Coveñas Naquiche | UNIDAD 16 527


Libro de Actividades - Primer grado de secundaria

60 × 360° = 216° Resolución 3


100
go voley
lf
15 × 360° = 54° P(2 caras) = 2 = 1
basket 4 2
100
fútbol 20 × 360° = 72° Resolución 4
100
P(manzana) = 15 = 15
5 × 360° = 18° 6 + 12 + 8 + 15 41
100
Resolución 4 Resolución 5

Huancayo = 20% × 360° = 72° P= 5 = 1


100% 40 8

Arequipa = 5% × 360° = 18° Resolución 6


100%
Números primos = {11;13;17;19;23;29;31;37;41;43}
Lima = 15% × 360° = 54°
100%
6a) P(4) = 2 = 1 6d) P(11) = 1
10 5 10
Cuzco = 60% × 360° = 216°
100% 6b) P(5) = 2 = 1 6e) P(12) = 4 = 2
10 5 10 5
Resolución 5 6c) P(10) = 2 = 1
10 5
% A = 32 × 100% = 40% = 144°
80
B Resolución 7
% B = 4 × 100% = 50% = 180° C numérico = {2;3;4;...;10} = 9
80
A
Son 9 cartas por color
% C = 8 × 100% = 10% = 36° hay 9 × 4 = 36 cartas
80
P = 36 = 9
Resolución 6 52 13

Alianza = 150° × 300% = 1250 Resolución 8


360°
Hay 4 ases
Universitario = 60° × 300% = 500
360° P= 4 = 1
52 13
Cienciano = 60° × 300% = 500
360°
Resolución 9
Sporting Cristal = 90° × 300% = 750
360°
6
Resolución de Problemas 5
30 = 15
4 36 18
Resolución 1 3
Número primo = {2; 3; 5} 2
1
P= 3 = 1
6 2 1 2 3 4 5 6

Resolución 2 Resolución 10

4 = 1 Del gráfico anterior


P(ganar) =
4800 1200 \ 6 + 6 + 6 = 18 = 1
36 36 2

528 MATEMÁTICA 1 | Manuel Coveñas Naquiche


ESTADÍSTICAS Y PROBABILIDADES

Ser lider es promover las buenas relaciones


PONGO A PRUEBA MIS APRENDIZAJES
entre los demas”

Razonamiento y demostración
1 En la tabla se muestra las edades de 40 trabaja- 2 El gráfico muestra la distribución de los
dores de una fábrica. gastos mensuales de un hogar. ¿Qué tanto
por ciento del gasto total corresponde a la
20 18 32 40 35 26 24 22 27 36
alimentación?
40 23 35 23 36 42 26 42 35 29
38 19 38 27 39 31 29 38 42 28
19 42 27 32 40 32 35 36 27 32

Ordena los datos en una tabla de frecuencias y


obtener la edad promedio de los 40 trabajadores.

xi fi xifi
18–24 21 7 147
16 24–30 27 10 270
14 30–36 33 9 27
12
36–42 39 14 546
10
40 1260 Alimentos:
8
x = 144° # 100%
4 144° x
6 / xi · fi 360°
4 i=1 360° 100%
x=
2 n
1260 \ x = 40°
x= = 31,5 años
18 24 30 36 42 40

3 Se extrae una carta aleatoriamente de un mazo 4 Se hace girar la ruleta que se observa en la figura.
de naipes. Calcula la probabilidad de que esta Calcula la probabilidad de que la flecha apunte
carta sea rey o reina. hacia un número múltiplo de 4.

J=4
4 6
Q=4
2 8
K=4
total = 12
16 10
14 12
P(rey o reina) = 12 = 3
52 13

4 = 4; 8; 12; 16 & 4 = 4 números


Hay 8 números en total

P(4 ) = 4 & P(4 ) = 1


8 2

Manuel Coveñas Naquiche | UNIDAD 16 529


Libro de Actividades - Primer grado de secundaria

Ser lider es promover las buenas relaciones


PONGO A PRUEBA MIS APRENDIZAJES
entre los demas”

Comunicaión matemática

1 La tabla muestra el registro durante una semana 2 Una encuesta a 100 alumnos del primer año
del control de tráfico de una carretera. Durante sobre su deporte favorito reveló los siguientes
los primeros cuatro días de la semana el flujo de datos.
vehículos fue:
Variable estadística Frecuencia
Días Número de vehículos Fútbol 40
lunes 6 000 Voleibol 25
martes 7 500 Natación 15
miércoles 4 000 Tenis 8
jueves 5 000 Otros 12
viernes 7 000 Al realizar un gráfico circular con estos datos, ¿cuán-
sábado 3 000 tos grados corresponde al sector voleibol?
domingo 8 000 total de alumnos = 100
total voleybolistas = 25

N° de grados = 25 × 360° = 90°


frujo de vehículos durante los primeros cuatro 100
días: \ n° grados correspondientes a alumnos que
6000 + 7500 + 4000 + 5000 = 22500 practican voleibol = 90°

3 El siguiente gráfico de barras indica las tempera- 4 Encuentra el espacio muestral del evento: “lan-
turas máximas registradas en una ciudad durante zar tres monedas iguales”
una semana.

El espacio muestral del evento es igual a 3


monedas.

\ π = 3

Podemos concluir:
I. El martes se registró la temperatura mínima. (F)
II. La temperatura máxima se registró el sábado. (V)
III. La temperatura promedio durante la semana fue
de: 18,57° (V)
x = 15 + 20 + 15 + 15 + 20 + 25 + 20 = 18,57°
7

Son verdaderas [II] y [III]

530 MATEMÁTICA 1 | Manuel Coveñas Naquiche


ESTADÍSTICAS Y PROBABILIDADES

Ser lider es promover las buenas relaciones


PONGO A PRUEBA MIS APRENDIZAJES
entre los demas”

Resolución de Problemas

1 Las estaturas de los integrantes de un equipo de 2 El siguiente gráfico muestra las edades de un
fútbol han sido registrados en promedio en la tabla. grupo de niños pertenecientes a un coro.
¿La estatura media entre los años 1990 y 1998
es aproximadamente …

Año Promedio estatura


1990 1,64 m
1 991 1,66 m
1 992 1,68 m
1 993 1,66 m
1 994 1,70 m
1 995 1,72 m
1 996 1,80 m
1 997 1,78 m
1 998 1,80 m I. En el intervalo [9;11] hay 9 niños. (V)

Cálculo de la media: II. El coro lo integran 27 niños. (V)


1, 64 + 1, 66 + 1, 68 + 1, 66 + 1, 70 + 1, 72 + 1, 80 + 1, 78 + 1, 80 III. La mitad de los niños tiene 11 años o más. (F)
x=
9
15, 44 Son verdaderas: (I) y (II)
= x= = 1,72 m
9

3 En una urna hay 50 bolas, entre blancas, verdes y 4 En una ánfora hay 90 bolos que tienen inscritos
negras. ¿Cuántas hay de cada color si la probabilidad los números 10; 11; 12; …; 99. ¿Qué proba-
de sacar una blanca es 2/5 y la de sacar negra es bilidad existe de que al extraer un bolo al azar,
1/10? éste tenga inscrito un número que termine en
A) 30 blancas, 15 verdes y 5 negras cero?
B) 20 blancas, 25 verdes y 5 negras
C) 25 blancas, 10 verdes y 15 negras Del 10 al 99, existen:
D) 20 blancas, 20 verdes y 10 negras 10; 20; 30; 40; 50; 60; 70; 80; 90
E) 15 blancas, 25 verdes y 10 negras
9 bolas que tienen el cero al final.
Además hay: (99 – 10) + 1 = 90 bolas
blanca = 2 × 50 = 20 bolas
5 Probabilidad que al extraer un bolo al azar esté
negra = 1 × 50 = 5 bolas tempa un número que termine en cero.
10
P= 9 & P= 1
verdes = 50 – (20 + 5) = 25 bolas 90 10
La respuesta (B) es la correcta

Manuel Coveñas Naquiche | UNIDAD 16 531


Libro de Actividades - Primer grado de secundaria

COEVALUACIÓN
Nombre del evaluador: ………………………..............................................
Equipo: ……………….................................................................................

INSTRUCCIONES: En la primera columna escribe el nombre de cada uno de tus compañeros de equipo
sin incluir el tuyo. Asígnales una puntuación de 0 a 20 en cada uno de los aspectos
a evaluar y si crees necesario puedes colocar un comentario.

ASPECTOS A EVALUAR:
1. Su actitud de apoyo para la elaboración del trabajo.
2. Participó activamente en las diferentes actividades del grupo.
3. Cumplió con lo elaborado.
4. Fue tolerante ante las ideas de otros y tomaba en cuenta sus opiniones.
5. Sus aportes los realizó pensando en beneficio del equipo.

Aspectos a evaluar
Compañeros Comentarios
1 2 3 4 5
1.
2.
3.
4.
5.
6.

AUTOEVALUACIÓN
Nombre del ALUMNO:…………………………...........................................
Equipo:…………………..............................................................................

INSTRUCCIONES: Luego de completar tus datos responde los aspectos que señalan tu desempeño en
tu equipo de trabajo marcando con un aspa (X) en la columna de SI o NO y luego
completa el recuadro realizando una reflexión sobre tu participación.

N° Aspectos a evaluar SI NO
1. ¿Mostré entusiasmo en la participación de la actividad?
2. ¿Participé de manera activa en las diferentes actividades propuestas por el equipo?
3. ¿Realicé aportaciones que ayudaron al buen desempeño de mi equipo?
4. ¿Fui tolerante ante las ideas de mis compañeros?
5. ¿Cumplí puntualmente con lo acordado por el equipo?

REFLEXIONO SOBRE MI DESEMPEÑO EN EL EQUIPO:


...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

532 MATEMÁTICA 1 | Manuel Coveñas Naquiche


ESTADÍSTICAS Y PROBABILIDADES

HETEROEVALUACIÓN

INSTRUCCIONES: El profesor responderá los aspectos que señalan tu desempeño en tu equipo de


trabajo marcando con un aspa (X) en la columna de SI o NO y luego completará el
recuadro realizando un comentario sobre tu participación.

N° Aspectos a evaluar SI NO
1. ¿Mostró interés en el desarrollo de la actividad de estadística y probabilidades?
2. ¿Participó de manera activa en las diferentes tareas propuestas por el equipo?
3. ¿Realizó aportaciones que ayudaron al buen desempeño del equipo?
4. ¿Es tolerante ante las ideas de sus compañeros?
5. ¿Cumplí puntualmente con lo acordado por el equipo?

REFLEXIÓN SOBRE LA PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO EN EL EQUIPO DE TRABAJO:


...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

METACOGNICIÓN

Responde de manera personal las siguientes preguntas:

1. ¿Qué dificultades he tenido para comprender el tema de estadística y probabilidades?


..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
2. ¿Cómo he superado estas dificultades?
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

3. ¿Qué aplicaciones tiene lo estudiado?


..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

4. ¿Cómo me sentí durante el desarrollo de la clase?


..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................

Manuel Coveñas Naquiche | UNIDAD 16 533

También podría gustarte