Está en la página 1de 74

SEMANA 3

22 al 27 de
noviembre de
2022
2
Unidad III.
El consumo de tabaco, alcohol y sustancias ilegales en el
escenario escolar.
Objetivo:
Reconocer algunas variables o causas que están relacionadas con
los conflictos, ya sea como causas de los conflictos, ya sea como
consecuencia de los conflictos no resueltos, como son por ejemplo
las adicciones, la violencia entre pares, la discriminación, la
sexualidad, el acoso escolar, etc.
Así como reconocer la importancia que tienen los procesos de
intervención psicoeducativa, para la prevención y formación en el
manejo de conflictos.

2
Contenido temático
4.1 El consumo de tabaco, alcohol y sustancias ilegales en el escenario
escolar.
4.2. Campañas psicoeducativas y estrategias de prevención
4.3. Procedimiento para el manejo del consumo de sustancias en
escenarios Escolares.
4.4. Violencia entre pares.
4.5. La discriminación y violencia de género y diferencias individuales
5.1. Conflictos derivados en entornos digitales y nuevas formas de
interacción social.
5.2. Educación sexual.
5.3. La discriminación y violencia por cuestiones étnico-religiosas.
5.4. Tipos de acoso escolar, bullying.
El consumo de tabaco, alcohol y sustancias ilegales en el escenario escolar

El Manual para la prevención de adicciones en escuelas de educación básica,


presenta características del consumo de sustancias adictivas en México,
particularmente en la población adolescente y las repercusiones del consumo en
su salud y desempeño escolar.

Ya que la atención primaria es prevenir, el Manual recomienda lo siguiente: Para


la prevención de adicciones en niños y adolescentes se debe tomar en cuenta lo
siguiente:
1. El fin ultimo de la educación, es el desarrollo integral de la persona,
debemos ser conscientes, los docentes, de que el uso o abuso del tabaco y del
alcohol, van a incidir negativamente en el desarrollo, y en el desempeño escolar.
Por lo tanto, se debe actuar en consecuencia, ya desde la tutoría, ya desde la
orientación, ya desde la intervención psicoeducativa, o canalizando al menor a las
Instituciones de apoyo. Para fortalecer “la autoestima”, “la comunicación
asertiva”, “el proyecto de vida y carrera”, etc.
5
2. La Escuela, busca promover el máximo desarrollo personal y social, para lo
cual los aprendizajes, deben centrarse no sólo en saberes instrumentales
o académicos, sino además en la transformación de la persona,
desarrollo “para la vida”, “saber vivir” o "competencias blandas”, que
permitan la adquisición de “estilos de vida saludables”, previniendo y
erradicando conductas de riesgo.

3.Los profesores y demás miembros de la comunidad educativa, pueden


convertirse en agentes de prevención por la cercanía e influencia que
ejercen sobre sus alumnos.

4.Los programas de prevención darán respuesta a las realidades y


situaciones problemáticas, que los alumnos experimentan en su vida
cotidiana.
6
5. El consumo de tabaco y alcohol muestra una elevada tolerancia social,
así como una baja percepción del riesgo que conlleva su consumo.

Son las drogas de mayor consumo especialmente en la población juvenil.

6.Los programas de prevención requieren de una perspectiva integral


que, además de abordar los riesgos y los efectos del consumo de esas
sustancias en la vida de los niños y adolescentes, contemplen las
causas y problemas de salud como son el manejo del tiempo libre, el
autoconcepto, la depresión, manejo del estrés, la autoestima, las
conductas alimentarias de riesgo, las prácticas sexuales sin protección,
comunicación asertiva, conductas antisociales, autorregulación o
autocontrol entre otras.
7. El acercamiento de los padres y madres de familia con el personal docente y
directivo de las escuelas, es indispensable para dar continuidad, desde los
hogares, programas de formación preventiva a los padres de familia.
8. Las tareas de prevención de las adicciones deben iniciar desde la infancia y
no esperar hasta la adolescencia para actuar.
9. Como una estrategia trasversal, es necesario:
a) El Fortalecimiento de la Resiliencia
b) El Desarrollo de Habilidades de Prevención y
c) El Diseño de un Proyecto de Vida y Carrera.
10.Contar con la suficiente información de prevención oportuna, un Directorio de
Instituciones de apoyo a dónde acudir o comunicarse, e identificar conductas de
riesgo para la canalización del menor, a los centros de apoyo, e instituciones de
ayuda. Los factores de riesgo y de protección se encuentran presentes en múltiples
entornos y esferas del desarrollo y pueden influenciar o desalentar el inicio en el
consumo de drogas de diversas maneras, como se muestra a continuación.

8
9
Factores de riesgo y protección en el desarrollo de niños y adolescentes:
A) Características individuales

Factores de riesgo:

1. Desventajas en la constitución física: complicaciones perinatales, desequilibrio químico-


neurológico, discapacidad, obesidad, acné facial.
2.Limitaciones en diversas destrezas del desarrollo —inteligencia, habilidades sociales y
lectoras—, trastornos diversos —déficit de atención, por ejemplo— y dificultad para
desarrollar hábitos apropiados de trabajo.
3.Dificultades emocionales: apatía, inmadurez emocional, baja autoestima, problemas en el
manejo de emociones.
4. Conducta agresiva precoz.
5. Bajo rendimiento escolar.

10
11
Factores de protección:
1. Habilidades cognitivas.
2. Habilidades sociales.
3. Actitudes y aptitudes.
4. Habilidades para la resolución de conflictos.
5. Capacidad para responsabilizarse del comportamiento propio.
6. Capacidad para plantearse metas viables.
7. Sentido del humor positivo.
8. Inteligencia por lo menos igual al promedio.
9. Desempeño escolar conforme a las expectativas del nivel y grado educativos.
B) Características familiares y sociales

Factores de riesgo:
1. Circunstancias familiares que impiden la conformación de lazos de confianza y
de apoyo mutuo. Comunicación y afecto.
2. Consumo y abuso habitual de sustancias adictivas en la familia.
3. Falta de supervisión de los padres sobre los intereses, necesidades de los
adolescentes.
4. Problemas para establecer relaciones interpersonales.
12
13
Factores de protección:

1. Lazos de confianza y respeto entre los adolescentes y los adultos de la familia.


2. Altas expectativas de la familia ante los logros escolares.
3. Monitoreo de los padres y tutores, hacia los hijos; saber en dónde y con quién están.
4. Atención a los lazos con grupos de pares y a los modelos de conducta que
interesan a los adolescentes.

C)Características del medio

Factores de riesgo:
1. Poco apoyo emocional y social (sin apoyo a actividades recreativas y culturales).
2. Prácticas autoritarias o arbitrarias en la escuela.
3. Disponibilidad de alcohol, tabaco y drogas ilícitas en la comunidad, la escuela o el
hogar (la cantina bien surtida en el hogar resulta muy perjudicial).
4. Insuficiente vigilancia y aplicación de sanciones por incumplimiento de la
legislación que regula la venta, distribución y consumo de drogas.

14
Factores de Riesgo

5. Disponibilidad de armas de fuego.


6. Problemas comunitarios de cohesión social.
7.Carencia de espacios para el uso productivo y responsable del tiempo libre
en los adolescentes.
8. Enfoque punitivo de resolución de conflictos en la escuela, maltratoy
violencia en el aula, ambiente de desmoralización escolar.
9. La ociosidad.
10. Circulo de amigos nocivos.

15
16
17
Factores de protección:

1. Comunicación fluida entre la casa y la escuela.


2. Cuidado y apoyo, sentido de “comunidad” en el aula y en la escuela.
3. Expectativas ajustadas hacia el logro de aprendizaje en los alumnos.
4. Coordinación y consenso entre el personal escolar sobre las prioridades de
su plantel educativo, así como normas de convivencia.
5. Participación de los jóvenes: compromiso y responsabilidad en las tareas y
decisiones dela escuela.
6. Oportunidades de colaboración de los jóvenes en actividades comunitarias.
7. Leyes y normas claras contra el uso de sustancias ilegales, armas de fuego
y la comisión deactos ilícitos.
8. Políticas públicas antidrogas.
9. Reconocimiento académico, motivación continua, trabajo en grupo, enfoque
democrático para la solución no violenta de conflictos, respeto a la diversidad
y tolerancia social en la escuela.
10. Importancia de l Orientador Escolar (hay escuelas en donde no existe esta
figura) 18
Campañas psicoeducativas y estrategias de
prevención. Estilos parentales o de Crianza

La posibilidad de que los adolescentes puedan rechazar el consumo de


tabaco, alcohol y otras drogas, depende en buena medida, de las
oportunidades que tengan para explorar sus habilidades intelectuales,
afectivas, deportivas, artísticas, científicas y sociales, con el propósito de
visualizar un “Sentido de Vida”.

De esta manera, para abstenerse del consumo se requiere un Proyecto de


Vida, y en consecuencia, un ambiente o entorno saludable, en el que las
actividades individuales y grupales conquisten su interés y le ofrezcan el
atractivo de conocer algo nuevo desafiante, con sentido para su vida y
libre de influencias adictivas.

19
Campañas psicoeducativas y estrategias de
prevención. Estilos parentales o de Crianza

La escuela puede contribuir a desarrollar y fortalecer las habilidades


sociales de los jóvenes en los grupos de la misma edad, con un efecto
verdaderamente protector y preventivo frente a los ambientes riesgosos
que la sociedad actual plantea a los adolescentes.

El Programa de Prevención de las Adicciones y Promoción de Conductas


Saludables para
una Nueva Vida, presenta una Guía para el promotor de "Nueva Vida".

20
Para llevar a cabo acciones preventivas contra las adicciones, (taller de
prevención psicoeducativo), éstas deben ser orientadas por Conceptos Básicos:
1. Reconocer los factores o causas que las propician o previenen (factores de
riesgo vs factores de protección)
2. Los datos (estadísticos) teóricos del fenómeno.
3. Las estrategias, dinámicas vivenciales o técnicas a seguir.
4. Evaluación y seguimiento.

A continuación, se presentan dos estrategias que puedes implementar como


parte de tu labor en la prevención de adicciones.
A) En una modalidad de “Escuela para Padres”, consiste en un programa que
busca establecer pautas de crianza positivas en la niñez que favorezcan la
prevención de las adicciones en etapas futuras de su vida.
B) La segunda estrategia, busca el desarrollo de “Habilidades para la Vida”, es
una estrategia enfocada a cualquier persona, para que adquiera las
herramientas necesarias para prevenir, neutralizar o moderar los riesgos
que podrían encaminarla al consumo de drogas.
21
ESUELAS PARA PADRES

Escuela para padres, "Pautas de crianza Positivas“ o “Estilos de crianza


democráticos” favorecen la prevención. El consumo de drogas y las conductas
antisociales son dos de los problemas de salud que han despertado mayor interés en
las últimas décadas, cuya prevención inicia con estilos de crianza menos autoritarios, y
menos permisivos, así como padres no adictivos.

La estrategia denominada "Escuela para padres" propone trabajar en el desarrollo de


habilidades para el manejo del comportamiento del menor, con el objetivo de que los
padres de familia mejoren la calidad de su relación con ellos y así reduzcan las
posibilidades de que éstos consuman drogas en edades posteriores.

La familia es un contexto muy importante para la prevención de trastornos


psicológicos y diversas conductas problemáticas en la niñez.

22
23
Los factores de riesgo y protección en el ámbito familiar

Tres son los campos específicos dentro del ambiente familiar que han sido
identificados como factores de riesgo y de protección de la conducta
problemática en la adolescencia:
1. Las relaciones afectivas
2. Los estilos de crianza de los padres y
3. Los procesos de modelado en lo que se refiere a actitudes y conductas
desviadas, adictivas, violentas o actitudes y conductas objetivas,
racionales, sanas que aprenden por observación, los adolecentes.
1. Las relaciones afectivas en la familia
Las relaciones afectivas entre padres e hijos juegan un papel muy importante en
el desarrollo de conductas problemáticas en los adolescentes. A este respecto,
algunas investigaciones destacan el vínculo existente entre las conductas
problema del adolescente y la pertenencia a familias en las que predomina
un ambiente tenso y conflictivo o una pobre comunicación.
24
2. Estilos Parentales: Modo en que los padres educan a sus hijos, formas de aplicación
de normas y tipo de autoridad que ejercen sobre ellos.
a) De acuerdo a los distintos tipos de crianza de los padres, es la influencia de
la conducta de sus hijos.
b) Existe una relación causal, entre los estilos parentales de crianza de los padres
y el comportamiento posterior de sus hijos.
Muchos padres crean su propio estilo, o a partir de una combinación de factores, que
pueden evolucionar con el tiempo a medida que los niños desarrollen su propia
personalidad y se movilizan a través de las etapas de la vida.
El estilo de crianza se ve afectado por las prácticas de crianza de sus propios
padres, algunas se aceptarán, otras serán descartadas. Por tanto los estilos de
crianza, también son conductas aprendidas, de ahí la importancia, de los talleres
para padres. Siendo el democrático el más favorable para el buen desarrollo de la
personalidad.
25
26
Estilos de Crianza o Parentales:
A) Autoritario/autocrático. (Alta demanda y baja respuesta).
El padre es exigente, pero no receptivo. El padre autoritario, (o autócrata)
también llamado padre estricto, se caracteriza por las altas expectativas de la
conformidad y cumplimiento de las normas de los hijos y las direcciones que le
imponen, existe poco dialogo con los hijos. Los padres autoritarios tienen
un estilo restrictivo y punitivo en el que los padres aconsejan a sus hijos,
seguir sus instrucciones, sin cuestionar.
Los padres autoritarios esperan mucho de sus hijos, pero en general no
explican las razones por las reglas o límites que deben seguir. Los padres
autoritarios son menos sensibles a las necesidades de sus hijos, y tienen más
probabilidades de golpear a un niño en lugar de dialogar el problema.

27
B) Permisivo/Indulgente. (baja demanda y alta respuesta)
El padre es responsable, pero no exigente.
Los padres indulgentes, también llamados permisivos, son menos severos,
se caracterizan por tener pocas expectativas de comportamiento para el
niño. Los padres están muy involucrados con sus hijos, pero con pocas
exigencias o controles sobre ellos.
Son muy sensibles a las necesidades del niño y sus deseos. Los padres
indulgentes no exigen que los niños se controlen o se comporten de manera
apropiada. Esto da lugar a niños consentidos, que no reconocen limites,
poco tolerantes a la frustración., etc.
Los niños de padres permisivos tienden a ser más impulsivos, y en la
adolescencia pueden participar en conductas erráticas y adicciones.
Estos niños nunca aprenden a controlar su propio comportamiento y siempre
esperan salirse con la suya.

28
C) Democrático: Alta demanda y alta respuesta
El padre es exigente y receptivo. Se caracteriza por un enfoque centrado en el niño que
tiene altas expectativas de madurez. Los padres entienden los sentimientos,
emociones y necesidades de sus hijos, les enseñan a manejarlos. A menudo les
ayudan a encontrar salidas apropiadas para resolver problemas. Los padres asertivos
generalmente no son tan controladores, lo que permite que el niño explore con mayor
libertad, dejando así que tomen sus propias decisiones basadas en su propio
razonamiento. Éstos padres mantienen amplia comunicación con sus hijos.

Efectos en los hijos


La mayoría de los estudios, han encontrado que el estilo más eficaz en la educación de los
hijos es el democrático. Los hijos de padres democráticos, presentan mejor
autoregulación de su comportamiento y rendimiento académico, ausencia de
conductas disruptivas, desarrollo psico-social: autoestima, estado de ánimo,
habilidades sociales, etc.
29
Los procesos de modelado en el medio familiar
Los comportamientos de papá y mamá, influyen en los comportamientos de los hijos.
Por ejemplo el uso de sustancias nocivas para la salud por parte de los padres, puede
impactar en el comportamiento de los hijos adolescentes e imitar los mismos
hábitos de los padres. Es decir, los padres enseñan a los hijos a través de los
ejemplos de vida, comportamientos, actitudes, valores o antivalores, etc.

En cuanto a la influencia que ejercen los padres en el consumo de sustancias tóxicas a


la salud, violencia doméstica, falta de comunicación, etc., se afirma que los hijos
adolescentes son especialmente propensos a seguir los malos ejemplos y
reproducir todo aquello que observan en casa. Ya que, si los progenitores lo
hacen los hijos perciben, esta conducta como socialmente aceptable y tendrán
altas probabilidades de imitarla.

30
31
Procedimiento para el manejo de malos hábitos, en escenarios escolares

Una de las estrategias para detener la aparición y el avance de los problemas de conducta
infantil es el Programa de Crianza Positiva y Manejo de Problemas de Conducta en la
Infancia, el cual propone algo más que simples técnicas de cambio conductual.

A) Promueve la capacitación de los padres en las habilidades de crianza, para la


prevención de conductas antisociales que pueden progresar hasta un
comportamiento negativo, violencia, consumo de sustancias adictivas, etc.

B) Promueve la adopción y mantenimiento de conductas pro-sociales, de


interacción positiva y comunicación efectiva entre los miembros de las familias
participantes.

Este programa se basa en el análisis y modificación de la conducta considerada como


problemática. A continuación, se describen los elementos a tomar en cuenta para utilizarlo
exitosamente.

32
En cuanto al castigo corporal, éste no se debe llevar a cabo, ya que provoca reacciones
emocionales de enojo, agresión, temor o aislamiento social. Asimismo, produce sólo
cambios temporales en la conducta del niño. Educar con afectividad y amor es uno
de los principios fundamentales, sin dejar de lado las reglas del juego, normas o
valores que orienten los comportamientos del menor.

1. Análisis de la conducta.
Para comprender por qué los niños se comportan como lo hacen, se deben identificar
varios aspectos importantes:

A) El contexto en el que ocurren los problemas; factores de riesgo


B) La definición clara de la conducta problema
C) Las consecuencias en el ambiente a partir de estos comportamientos.

33
34
Cambioenla conducta

Después de haber analizado la conducta del niño, es importante intentar cambiarla;


al principio probablemente la conducta empeore. A pesar de ello no se debe
desesperar ni preocuparse, ya que el niño se está adaptando a las nuevas reglas.
Es necesario ignorar la mala conducta enseñándole nuevas formas de
comportarse adecuadamente.

Recompense al usuario, positivamente, más elogios intrínsecos que objetos


extrínsecos, sin castigos. Si las ganancias o consecuencias agradables garantizan
que la conducta se repita, es importante fomentarlas después de que el niño se
porte de manera adecuada.

Una forma recomendable de asegurar los comportamientos deseados, es


elogiar a los niños por su buena conducta, evitando caer en la trampa de darle
atención sólo cuando su comportamiento es negativo.
35
Un elogio apropiado consiste en mirar al niño a los ojos, acercarse, tocarlo y
describirle exactamente qué hizo bien. NO se recomienda usar elogios como qué
inteligente eres o te quiero mucho.

Los elogios consisten en una descripción clara de la conducta adecuada:


“Muy bien, guardaste tus juguetes en el cajón; muchas gracias por tu ayuda”.

Se requieren tres elementos importantes para el cambio del ambiente en el hogar y


en la conducta del niño:

1. Tiempo disponible: Es importante contar con el tiempo suficiente para


aplicar el plan de acción. _Si tengo mucho trabajo, debo suspenderlo, para
atender a mi (s) hijo (s)…

2. Estar dispuesto a contar con la colaboración de otras personas: Es


necesario que hablemos con el abuelo para que nos ayude con el programa
de cambio en la conducta del niño.
36
3. Cambios en el ambiente físico del hogar: Es importante arreglar y
cambiar el ambiente promoviendo que el niño tenga éxito en sus labores
cotidianas. Quién funcionará mejor, ¿aquel niño que realiza su tarea frente al
televisor, sobre el sofá y sin todos sus útiles a la mano o aquel que se
encuentra sentado a la mesa, sin distracciones y con todos sus útiles
disponibles?" Dentro de las consecuencias agradables o ganancias, NO
se incluyen el dinero, los juguetes o la comida carente de nutrientes
(chatarra). Este tipo de recompensas puede generar conductas
inapropiadas en los niños, como que se porten bien sólo para recibir la
ganancia.

Existen consecuencias que pueden ser otorgadas de manera natural y que


promueven que la conducta premiada se repita sin una condición en el
futuro, por ejemplo:

37
a) Recompensas comestibles: Alimentos nutritivos pero agradables para los
niños funcionan adecuadamente como ganancias por el buen comportamiento.
b) Actividades como recompensas: Realizar actividades con los padres ha
demostrado ser la recompensa más efectiva para los niños (jugar, hacer algún
deporte, ir al cine, escuchar música, ver la televisión, cocinar, salir de paseo,
con los padres, etcétera).
c) Elogio: Éste siempre debe acompañar a las actividades como recompensa o
a las recompensas comestibles, y debe realizarse mirando al niño,
tocándolo, sonriéndole y explicando qué fue lo que hizo bien.
_terminaste toda tu tarea correctamente…; _excelente, te felicito campeón, tu
puedes, ahora podemos jugar futbol.

Prevención de las adicciones y promoción de conductassaludables para una nueva vida. Guía para
el promotorde "Nueva Vida", CDMX. Secretaria de Salud, DIF y FundaciónGonzalo Río Arronte,
I.A.P. http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/nv1e_prevencion.pdf

38
39
Violencia entre pares en el aula

La violencia entre pares, es un fenómeno complejo de naturaleza psicosocial con la


implicación del contexto social donde se encuentran los sujetos: Se trata de un
fenómeno cultural con componentes subjetivos e intersubjetivos, que compromete la
dimensión moral de los individuos y su correlato grupal porque abarca desde el punto de
vista personal, los derechos humanos y deberes básicos y, desde el punto de vista grupal
las normas sociales de comportamiento moralmente connotadas, de Ortega, 2001, citado
por Erika Rivera.
Dan Olweus, pionero en acoso escolar, establece 4 criterios, para su definición:
A) Fenómeno agresivo e intencionado.
B) Se produce de forma repetida
C) Se manifiesta en una relación de poder desequilibrada
D) Sin provocación alguna de la víctima.

El fenómeno en general se manifiesta entre los 10 y los 14 años de edad e incluye dos
tipos de acciones: las formas directas y visibles y las formas indirectas que son sutiles y
en la mayoría de los casos no son tan evidentes. Ambas son invisibilizadas.
40
La violencia escolar se reconoce como un fenómeno complejo, influido por múltiples
factores, sociales y personales, en el que intervienen diversos actores y que se
manifiesta de forma naturalizada (se observa a la violencia como algo normal o
natural), en las relaciones de convivencia en la cultura de iguales.

Según la UNICEF: La práctica de la violencia escolar entre pares y el acoso escolar se


caracterizan por ser actos de violencia verbal, física, psicológica y social, expresados
a través de acciones específicas como: insultos o apodos ofensivos, difusión de
rumores o secretos personales, mensajes amenazantes o insultantes por medios
electrónicos, golpes, desaparición o destrucción de pertenencias, etc.

A nivel nacional, en México 4 de cada 5 niños de 6 a 12 años de edad, ha recibido


algún tipo de violencia por parte de su grupo de pares, en las aulas.

41
42
Según datos recogidos en el informe TALIS (Estudio Internacional sobre Enseñanza y
Aprendizaje), México presenta los niveles más altos de los 37 países de la OCDE, en
conductas disruptivas: robos, agresividad verbal, psicológica y física (bullying), en los
alumnos de educación secundaria. Además, el 60% de los estudiantes de primaria sufre
burlas y el 40% ha sido lastimado por otros alumnos.

La escuela, desafortunadamente vive en un hostigamiento permanente, hacen


falta programas peventivos y rehabilitatorios, de ambientes saludables en las
escuelas. Ya que la violencia repercute en el ambiente escolar y en el proceso de
desarrollo de los alumnos, en sus diferentes dimensiones: en el saber hacer
(conocimientos teóricos y prácticos), el saber convivir (aspecto sociomoral) y el saber
ser (aspecto existencial y sentido de vida)
La violencia también da pie a otros problemas más visibles como el consumo de
sustancias nocivas, el daño psicológico y físico en consecuencia múltiples trastornos
estrés, ansiedad, depresión, exclusión, conductas autodestructivas, deserción escolar,
suicidio.

43
Un problema para el abordaje de la violencia escolar es su naturalización en lo
cotidiano y su fácil incrustación en la cultura escolar que deriva en una falta de
atención a este problema. Erika Rivero citando a Collel y Escudé (2007) comenta que
por lo tanto es un fenómeno poco percibido pues sus formas son habituales en todos los
grupos, estilos naturalizados de conducta”…, lo es también la violencia doméstica, en
donde la cónyuge sale de su domicilio, de forma cotidiana, con golpes en el rostro, y que
lo percibe como un hecho normal, justificando dicha violencia del cónyuge varón, con
argumentos tales como, “me golpea porque me ama y me protege” o “porque llegó
borracho Pancho", o "me ama tanto, que no me permite vestir de jeans, o minifalda”, ya
que resulto provocativa y el Pancho me golpea porque dice que me cuida y para no ser
mal vista, por mi forma de vestir”... (violencia totalmente normalizada, justificada e
invisibilizada).

Por si esto fuera poco Erika Rivera, argumenta lo siguiente…en fechas recientes se
comienza a ver la violencia escolar como una forma de vida, de los escenarios en todo el
ámbito educativo internacional. En México persiste la falta de interés sobre el tema.
Docentes e instituciones obvian el problema, por carecer de recursos de
intervención psicoeducativa para combatirla. 42
Hasta la segunda mitad de la década actual se comienza a analizar el acoso escolar o bullying,
como un fenómeno del ámbito educativo y como un problema concerniente a la
convivencia escolar. De aquí la importancia que tenemos los docentes, psicólogos,
pedagogos, orientadores, terapeutas, trabajo social, padres de familia y todo aquel que
trabaja en el ámbito de la salud, de trabajar desde el ámbito escolar, a través de programas de
intervención psiopedagógicos, el problema de la violencia en la escuela, con el apoyo de los
padres de familia, el grupo de pares, el trabajo con las víctimas y victimarios, orientadores
escolares, autoridades del plantel y redes de apoyo.

La convivencia entre alumnos, según Tello (2005) es importante para el desarrollo del sujeto
pues “Las significaciones, simbolismos y códigos se construyen en relación con el mundo
externo, pero también con lo subjetivo e intra-subjetivo del grupo de iguales, en su interacción
los jóvenes construyen expresiones intelectuales, emotivas, sexuales”. Es en la interacción
adolescente en la escuela, en donde se construyen también, la formación moral y valoral, de
ahí la importancia de la formación cívica, ética, filosófica y humanistica en las escuelas,
asignaturas que deben formar parte del currículo y estar vinculadas con los problemas y
necesidades de los jóvenes y de la sociedad, en la formación integral del adolescente.
45
46
Formas de violencia, en la escuela

Violencia directa: a) violencia física: golpes, zapes, aventones, patadas, aventarse comida,
jalones de cabello, manazos, aventar piedras, hacer bolita y b) daño a pertenencias: romper el
uniforme, maltrato a material escolar. Un ejemplo lo ofrece la alumnita “Zoara” al afirmar que, “las
mujeres se empujan y jalan el cabello y los niños se ahorcan luego no puedenrespirar”.

Violencia indirecta: en esta categoría tenemos a) verbal: el decir groserías, hacer alusión a
aspectos físicos, poner apodos, amenazar; b) gesticular: la burla, imitar a la persona, hacer
sonidos de animales cuando pasa alguien; c) en medios electrónicos: grabar cómo le pegan a
alguien y subirlo a Internet, sexting, etc. d) escrita: mandar recados ofensivos; e) referente a
aspectos sexuales: hacer alusiones sexuales cuando las niñas se agachan; f) de exclusión social:
no dejar participar y otras: esconder y quitar pertenencias, escupirle al agua y luego ofrecerla para
que la beban sin que sepan que le escupieron. Percepción de alumnos y alumnas de secundaria,
en el estado de México.

Rivero, Erika y col. La violencia entre pares (bullying). un estudio exploratorio en escuelas
secundarias en Morelos. s/f
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_17/ponenci as/0
183-F.pdf 45
48
La discriminación y violencia por género y diferencias individuales

Discriminación: Significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La


discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma
desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social
distinta. Con consecuencias psico-socioemocionales profundas.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, define a la discriminación contra la


mujer en la que incluye la violencia basada en el sexo, es decir, la violencia dirigida
contra la mujer, por ser mujer, siendo una forma de discriminación que impide
gravemente que goce de derechos y libertades en igualdad con los hombres.

En éste sentido, la discriminación y violencia de género, se enmarcan en una violación


flagrante a los derechos humanos, sociales y a los derechos de la mujer, y a sus
prerrogativas más esenciales que debe gozar toda mujer por el simple hecho de ser
persona, ser humano, lo que provoca la desigualdad de oportunidades de crecimiento y
desarrollo de la mujer, con respecto al hombre.
49
50
“Esta violencia se enmarca en la persistencia de conductas discriminatorias y
misóginas contra las mujeres y niñas, que han derivado en una violación a sus
derechos humanos, agravada por la impunidad”, señaló la CNDH en un
comunicado.

Al manifestar su solidaridad e incorporación a la iniciativa ciudadana


#MxEnAlertaDeGénero en memoria de las niñas y mujeres víctimas de
violencia de género en México, la CNDH destacó que, si el país pretende
erradicar este tipo de violencia y el feminicidio, es necesario priorizar los
derechos humanos de las mujeres, como un principio elemental de un sistema
basado en la democracia. Yo añado que, es importante también, vivir en un
verdadero estado de derecho, en donde se privilegie la persecución del
delito de violencia de género, se sancione con todo el peso y rigor de la
ley, en este sentido, tipificar leyes que protejan, hagan justicia, restituyan
la vida de las mujeres violentadas y que no sean victimizadas, cuando la
agraviada por violencia de género, a sido la mujer, por qué victimizarla.
51
52
53
Conflictos derivados en entornos digitales y nuevas formas de interacción social

Los entornos digitales y las nuevas formas de interacción social, deben ser consideradas
desde el ámbito judicial, por los efectos psicofísico-socioculturales e implicaciones que
para el ambiente de aprendizaje, y salud mental provoca el mal uso de las tecnologías de
la información y comunicación. Hoy en día, el sexting, por ejemplo ya es práctica común
en las escuelas, envío de mensajes sexuales, eróticos o pornográficos, en móviles y redes
sociales, con el propósito de ridiculizar, provocar daño psicológico y chantajear,
destruyendo la vida emocional y social de quien la sufre.

Ámbitos de estudio, para hacer de las tecnologías recursos de aprendizajes


significativos.
1.Las aplicaciones y potencial pedagógico de los medios y recursos tecnológicos que
pueden ser usados en los procesos de enseñanza-aprendizaje tanto en la modalidad de
educación presencial como a distancia.
2.El papel y efectos de las tecnologías y medios en la difusión del arte y la cultura, el
desarrollo de proyectos y programas educativos innovadores, la enseñanza de las nuevas
competencias para un entorno laboral digitalizado, el trabajo productivo digital, y
54
habilidades de convivencia social.
55
Educación sexual

Ciudad de México. México encabeza una lista nada honrosa de la


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de
embarazos no planificados con un millón de casos, al año en menores de 19
años, aunque se tienen niñas de entre 10 y 11 años… (informe del sexenio
pasado). Es una cifra escandalosa, dividan 1.000,000, entre 365 días,
¿cuántos embarazos se dan al año en México con estas carcaterísticas.?

Hoy en día, las estadísticas no se han modificado, por el contrario, debido a


la falta de aplicación de los programas de prevención en las escuelas, la
estadística aumenta. Ya que no hay personal que aplique los programas
preventivos. Observo con preocupación, escuelas secundarias, sin
Orientadores, psicólogos o personal docente capacitado para dar a tención,
contención o procesos de intervención en estas áreas formativas. 54
El embarazo adolescente, ocasiona el abandono o postergación de los
estudios, por ocuparse de su salud y del desarrollo de un nuevo ser, la mujer
enfrenta casos de discriminación, lo cual se tiene medido por el Consejo de
Prevención contra la Discriminación, que lleva a las mujeres a estados
depresivos, afectación de su autoestima, enfermedad y muerte prematura.

Por lo tanto, la educación o intervención educativa, en torno a la sexualidad y


salud reproductiva en la adolescente, se torna fundamental, prioritaria, en los
alumnos de educación básica. Si deseamos tener una juventud sana y que
realmente desarrolle todas sus potencialidades, concluya una licenciatura,
satisfaga todas sus necesidades, se auto-realice y manifieste su sexualidad
con responsabilidad, es muy necesario promover una educación realista,
objetiva de la sexualidad humana, con un Proyecto de vida y carrera,
aunado al desarrollo de su personalidad; autoestima, motivación, valores,
comunicación asertiva, inteligencia emocional, autocontrol, etc., con la
sugerencia de acudir con un ginecólogo, si la adolescente a decidido iniciar
su vida sexual., etc., etc.
55
58
¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿

¿Luego entonces, quiénes


tienen que hablar de estos
temas?...
La discriminación y violencia por cuestionesétnico-religiosas

El etnocentrismo es un fenómeno social ancestral, activador de conductas xenofóbicas,


prejuiciosas y descalificadoras del “otro”. Paradójicamente, garantizar el reconocimiento
de ese “otro”, es imprescindible para la consolidación de las identidades, de la
inclusividad e igualdad.

…el racismo, la discriminación étnica y cultural, la xenofobia y sus formas conexas de


intolerancia perduran y se agudizan hoy en México y en América Latina. Se trata de
fenómenos sociales, culturales que parten de conductas etnocéntricas, Se profundizaron
y “acriollaron” en nuestra Región como justificación histórica del genocidio de la
Conquista. Se expandieron durante la Colonia y la República y actualmente subsisten,
como necesidad de legitimar la marginación económica presente. Afortunadamente, con
el nuevo gobierno, la participación social y la preocupación por las etnias, son agenda
política que el Sistema Educativo retoma, como el aprendizaje de las lenguas maternas u
originales. Según Isabel Hernández, experta Coordinadora del Proyecto Regional de Bi-
alfabetización (CEPAL).
60
La respuesta clave a éste desfase formativo, en tanto fomentar la tolerancia y respeto a la
diversidad en general, es la psico-educación, es nuestra área de acción para prevenir este
fenómeno discriminatorio, recuperar comportamientos de tolerancia y respeto a la dignidad
humana, factores de protección para la resolución de conflictos.

La dignidad humana, implica la importancia que tiene concientizar acerca del valor
del ser persona, que es lo común a todos los seres humanos, con sus peculiares
características que son riquísimas y variadas étnica y culturalmente maravillosas, y
que constituyen su diferencia, su complementariedad y belleza de la especie
humana. (es bellísimo y cautivante, místico y de mucho respeto, observar, percibir,
por ejemplo a una mujer africana cerca de ti, muy alta, esbelta, piel de color y su
fantástico atuendo, personalidad impactante)
¿¿¿Por qué no amarnos, los unos de los otros???, estrechar culturas y corazones.
Las diferencias físicas, raciales y culturales no pueden ser motivo para excluir a nadie ni
tener un trato diferente, tenemos naturaleza racional que nos diferencia del resto de
los seres vivos, nos hace únicos y todos.
61
Immanuel Kant se refiere a la dignidad, en tanto que las personas, “no pueden ser
usadas únicamente como medio, sino que tienen un fin en sí mismas”. En todos
estos casos, el valor de las personas radica en la dignidad o valor, que poseen, es parte
de su naturaleza humana.

En nuestra cultura contemporánea la dignidad se ha pérdido, debido a la pérdida del sentido de


igualdad, respeto, amor y perdón entre las personas. En lugar de la dignidad de ser persona,
se presenta el concepto de la utilidad y odio hacia nuestros próximos.
El ser, actúa en función exclusivamente de sus intereses personales, sin importar si afecta o
daña a terceras personas, en su afán de conquistar sus objetivos, el poder y el control. Es prioridad
formar la dignidad, el valor e igualdad, que tiene la persona, en un contexto de interacción
social, desde las aulas. (Cómo ven, hay mucho que hacer desde la escuela) CEPAL Comisión
Económica para América Latina y el Caribe IIDH Instituto Interamericano de Derechos Humanos
Reunión de Expertas sobre Racismo y Género Santiago de Chile.
https://www.cepal.org/mujer/publicaciones/sinsigla/xml/9/6829/discriminacion.PDF s/f
6
2
64
Tipos de acoso escolar: bullying

Según Ortega, el bullying, se refiere a una situación social en la que uno o varios escolares
toman como objeto de su actuación injustamente agresiva a otro compañero y lo someten,
por tiempo prolongado, a:
· A) Agresiones físicas
· B) Burlas
· C) Hostigamiento
· D) Amenaza
· E) Aislamiento social o exclusión social aprovechándose de su inseguridad y miedo.

El bullying es un fenómeno de agresividad injustificada, transita de menor a mayor


nivel de gravedad, pero siempre violento porque pervierte las relaciones sociales; lo
que hemos llamado la reciprocidad moral esperable entre iguales.

Es un juego perverso de dominio-sumisión que cuando se mantiene de forma


prolongada da lugar a procesos de victimización, con lo que ello significa el deterioro
psicológico de la personalidad de la víctima y deterioro moral del agresor. 66
Consecuencias para el agresor y para la victima, del Bullying

Consecuencias para el agresor:


A) Falta de sentimiento de culpabilidad.
B) Crueldad e insensibilidad
C) Ira e impulsividad.
D) Depresión y autolisis (ideación de suicidio).
E) Baja responsabilidad.
F) Persistencia de síntomas violentos a largo plazo y en edad adulta.
G) En casos más extremos el suicidio.

Consecuencias para la víctima:


A) Muchas creencias irracionales (como la astrología los fetiches y los agüeros).
B) Baja satisfacción familiar y baja autoestima personal.
C) Baja responsabilidad; baja actividad y baja eficacia.
D) Baja inteligencia emocional.
E) Síndrome de Estrés Postraumático y flashbacks.
F) Rechazo a la escuela.
G) Ira…
Consecuencias para la víctima:

H) Manifestaciones neuróticas.
I) Diversas somatizaciones como insomnio, enuresis, dolores físicos.
J) Persistencia de síntomas a largo plazo y en edad adulta.
K) En casos más extremos el suicidio.
L) Normalmente suelen cambiar de colegio.

José Antonio Oñederra Bullying: concepto, causas, consecuencias, teorías y


estudios epidemiológicos, s/f
http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano%2020
08/1.%2 0Bullying%20aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederra.pdf
71
72
Bibliografía:

1.El bullying y sus tipos. Vida Alterna, en sitio web


http://www.peques.com.mx/el_bullying_y_sus_tipos.h m s/f
2. José Antonio Oñederra Bullying: concepto, causas, consecuencias, teorías y estudios
Epidemiológicos. s/f
http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano%202008/1.%20Bullying%
0aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederra.pdf
3. CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe IIDH Instituto Interamericano
de Derechos Humanos Reunión de Expertas sobre Racismo y Género Santiago de Chile, en sitio web
https://www.cepal.org/mujer/publicaciones/sinsigla/xml/9/6829/discriminacion. pdf s/f
4.Prevención de las adicciones y promoción de conductas saludables para una nueva vida. Guía para el
promotor de "Nueva Vida", CDMX. Secretaria de Salud, DIF y Fundación Gonzalo Río Arronte, I.A.P., en
sitio web: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/nv1e_prevencion.pdf
5.Rivero, Erika y col. La violencia entre pares (bullying). un estudio exploratorio en escuelas secundarias
en Morelos, en sitio web:
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_17/ponencias/0183-F.pdf s/f

73
La paz, el amor, la buena negociación y la fraternidad, sean en sus
vidas, estimadas Maestras y estimados Maestros.

Saludos afectivos
Atte.
MarcAnt…

74

También podría gustarte