Está en la página 1de 38

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Extensión, Salamá, Baja Verapaz


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho de Trabajo II
Lic. Víctor Hugo Gómez Ramírez
Sexto Semestre
Sección “A”

Exposición:
EL DERECHO DE ASOCIACIÓN 

 
 
 
agosto de 2022.
INTRODUCCIÓN

La palabra sindicato tiene su origen en el griego: SYN que significa con y Dike que
significa con justicia, de donde se deriva el latín Sindicus que significa la persona
que vela por los intereses de alguien. Sindicato se le denomina al grupo o gremio de
personas que se unen por la búsqueda y valoración de sus garantías sociales y
laborales, solicitando mejoras económicas o sociales. El derecho de asociación
sindical ha evolucionado a través del tiempo, teniendo una gran trayectoria historia
que dio origen en la actualidad a las garantís sociales establecidas en la
Constitución Política de Guatemala. En nuestro país, Guatemala, este derecho de
asociación se reglamenta en el artículo 206 del Código de Trabajo, 34 y 102 (q) de
la Constitución política de la República. 

El objetivo del presente trabajo escrito es dar a conocer información precisa y


concisa sobre el tema “Sindicatos” o Derecho de Asociación Profesional, en el
párrafo anterior se describió el concepto del mismo, haciendo énfasis en su
descripción ya que este no debe ser confundido con el concepto de coalición.
Dentro del presente escrito a parte del concepto principal también se describe a
continuación la naturaleza jurídica del sindicato el cual se clasifica doctrinariamente
como social o colectivo, y según la normativa de carácter público. Hay diferentes
tipos de sindicatos, yendo algunos según la concepción ideológica, según la clase
social a la que representan; hasta la clasificación según la legislación laboral de
Guatemala, la cual los clasifica en campesinos y urbanos. 

Otro de los temas a presentar es como se lleva a cabo la formación de un sindicato,


para lo cual se necesita cumplir con una serie de requisitos tanto de fondo como
formales y de forma. Acompañado a su vez de la personalidad jurídica de los
sindicatos, también en el presente escrito se haced hincapié en los derechos y
obligaciones de los sindicatos, como el derecho de negociación, de huelga o pago
de impuestos. Por último, se podrá apreciar la descripción de los sindicatos y
condiciones que establecen, según lo investigado.
EL DERECHO DE ASOCIACIÓN

1. DERECHO A LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN EN GENERAL

La libertad de asociación o derecho de asociación es un derecho humano que


consiste en la facultad de unirse y formas grupos, asociaciones u organizaciones
con objetos lícitos, así como retirarse de ellas.

La libertad o el derecho de asociación suponen la libre disponibilidad de los


miembros (patronos - trabajadores), para constituir formalmente agrupaciones
permanentes encaminadas a la consecución de fines específicos, como las
asociaciones, coaliciones o sindicatos, cada una de ellas teniendo su fin específico,
como la resolución de problemas o mejoras laborales.
No obstante, las concepciones legales en el ordenamiento jurídico guatemalteco
sobre el derecho de reunión y la libertad de asociación, en la práctica estas son
objeto de violaciones ya que no se cumple como se debería por ir en contra de los
intereses de los empresarios (patronos).

La Constitución Política de la República actual, regula el derecho general de


asociación en el título II, dedicado a los DERECHO HUMANOS, capítulo I, relativo a
los Derecho Individuales, específicamente en el artículo 34 Derecho de Asociación,
el cual indica: se reconoce el derecho de libre asociación. Nadie está obligado a
asociarse ni a formar parte de grupos o asociaciones de auto-defensa o similares.
Se exceptúa el caso de la colegiación profesional.
Este es un derecho individual que todos los ciudadanos poseen frente al Estado.

Al igual que la Constitución Política de la República, hay otras fuentes legales que
regulas y protegen estos derechos, como lo son: 
 LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.
 EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES, POLÍTICOS Y
CULTURAL.
 LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.

En conclusión, podemos decir que la libertad de asociación en general es


el derecho humano que tiene toda persona de unirse con otros en forma voluntaria y
durable para la realización común de un fin lícito. Se trata, entonces, de
un derecho humano que consiste en la facultad de unirse y formar grupos,
asociaciones u organizaciones con objetivos lícitos. 
2. DERECHO A LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL

Para comenzar no hay que confundir una asociación profesional o sindicato con una
coalición, ya que la primera tiene el fin de buscar mejoras laborales dentro de una
empresa o institución, y esta cesará cuando los integrantes le quieran poner fin al
sindicato. Y el fin de la coalición es el de resolver un litigio que haya surgido entre el
patrono y trabajadores, cesará cuando se haya resuelto el problema o litigio que
causó la formación de la coalición.

La doctrina divide el derecho individual de asociación profesional en tres aspectos:


 La libertad positiva de asociación profesional, es la facultad de ingresar y
permanecer en un sindicato.
 La libertad negativa de asociación profesional, es la facultad de permanecer
ajeno a toda asociación profesional. O de no afiliarse a ningún sindicato.
 La libertad de separarse del grupo al que hubiere ingresado, es la facultad de
renunciar, segregarse de la organización sindical.

La Constitución Política de la República actual, regula el derecho de sindicalización


o asociación profesional de los trabajadores, establecido en el capítulo II, Derechos
Sociales, sección octava, relativo al trabajo, específicamente en el artículo 102,
Derecho Sociales Mínimos de la Legislación del Trabajo, en su literal g), el cual
indica: son derechos sociales mínimos que fundamenta la legislación del trabajo y la
actividad de los tribunales y autoridades: derecho de sindicalización libre de los
trabajadores. Este derecho lo podrán ejercer, sin discriminación alguna y sin estar
sujetos a autorización previa, debiendo únicamente cumplir con los requisitos que
establezca la ley.

Como se puede observar esta es un derecho social clasista también frente al


Estado, pero fundamentalmente frente a la clase social antagónica y dominante.

Todo individuo tendrá derecho a la libre asociación, siempre que cumpla con la ley,


cabe resaltar que nadie puede ser obligado a formar parte de una asociación
profesional.
1. LIBERTAD SINDICAL.

La libertad sindical tiene diversos aspectos o puede considerarse desde distintas


perspectivas. Por un lado, concierne a los individuos (aspecto individual) y consiste
en la libertad de constituir asociaciones profesionales o de afiliarse a ellas, y por el
otro se refiere a estas mismas asociaciones, su organización, administración y
funcionamiento (aspecto colectivo, llamado también autonomía sindical o colectiva).

En cuanto a la libertad individual de sindicación, se distingue la llamada libertad


positiva (de constituir asociaciones y de afiliarse) de la libertad negativa (de no
afiliarse) y la libertad de separación (renuncia). 

La primera consiste en la libertad del individuo (patrono-trabajador) de unirse con


otros para la defensa de los intereses profesionales comunes. 
La segunda de no interesarse en formas parte de un sindicato, facultad tanto para el
patrono y el trabajador. 
Y la tercera es la facultad que tienen tanto empleador como trabajadores de
renunciar al sindicato.

En cuanto a la libertad colectiva, podemos mencionar una positiva y una negativa.


La primera es una facultad que tienen los trabajadores y patronos de fundar una
asociación profesional, de cualquier clase o grado.
La segunda es una facultad que tienen los trabajadores y patronos de no fundar el
sindicato y si ya existiere una, de disolver la misma.

La regulación de la libertad sindical la encontramos regulado en la Constitución


Política de la República de Guatemala, en su artículo 102 inciso q).
En el código de trabajo, en el artículo 211, inciso a).
Y para los trabajadores del Estado en el decreto 71-86 del Congreso de la
República de Guatemala, Ley de Sindicalización y Regulación de la Huelga de los
Trabajadores del Estado, específicamente en el artículo 1, teniendo una excepción
que aplica para los trabajadores de la Policía Nacional Civil y los miembros del
Ejército.

La libertad sindical es el derecho de trabajadores y empleadores a organizarse en


sindicatos, libre y voluntariamente, para defender sus intereses. La libertad sindical
comprende la libertad de constituir organizaciones sindicales y de adherirse o no a
ellas; y la libertad de ejercitar las actividades propias a su naturaleza.

 
4. DERECHO DE ASOCIACION PROFESIONAL, SEGÚN LA LEGISLACION
LABORAL GUATEMALTECA
En Guatemala el derecho de asociación profesional de trabajadores y patronos
particulares, se fundamenta en la literal q) del artículo 102 de la Constitución de la
República de Guatemala, y en la literal a) del artículo 211 del Código de Trabajo;
para los servidores públicos en el Decreto número 71-86 del Congreso de la
República de Guatemala, que contiene la LEY DE SINDICALIZACION Y
REGULACION DE LA HUELGA DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO.

5.SINDICATOS
Con fundamento en las características y elementos que se han consignado
anteriormente de la institución de la libertad sindical, y como conclusión del tema se
consigna las definiciones siguientes: 
LA LIBERTAD SINDICAL representa el ejercicio de los derechos de los
trabajadores de constituir sindicatos, de redactar sus estatutos, elegir libremente a
sus representantes, elaborar y realizar su programa de acción; de afiliarse, no
afiliarse o renunciar a una organización constituida y de hacer uso de la autonomía
de la organización.

LA LIBERTAD SINDICAL es el Derecho que se le reconoce a todos los habitantes


de un país, para aunar sus fuerzas con las de sus semejantes en una o más
actividades licitas y pacíficas, mediante la creación de organismos colectivos que
puedan actuar con garantías en representación y en pro de sus afiliados, y que no
tengan por finalidad el lucro.

LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA es la facultad legal para constituir asociaciones


profesionales representativas de una o más actividades, para defensa, organización
o mejora del sector o sectores agremiados.

LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA POSITIVA es la facultad que tienen los


trabajadores o empresarios para fundar una asociación profesional, de cualquier
clase o grado.

LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA NEGATIVA es la facultad que tienen los


trabajadores o empresarios para no fundar el sindicato, la federación o
confederación o disolver la existente.
LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL es la facultad de cada uno de los que
intervienen en la esfera laboral, como empresarios o trabajadores, para afiliarse a
una asociación profesional o para abstenerse de pertenecer a entidades de tal
carácter, sin trascendencia positiva ni negativa para los derechos y deberes de
quien se asocia o de quien no se incorpora.

LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL POSITIVA es la facultad que tienen los


trabajadores o los empresarios para afiliarse y permanecer en el sindicato de su
predilección.

LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL NEGATIVA es la facultad que tienen los


trabajadores o empresarios de no afiliarse a ningún sindicato.

LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL DE SEPARACION es la facultad que tienen los


trabajadores o los empresarios de renunciar al sindicato. 

6. ETIMOLOGIA DE LA PALABRA SINDICATO


Sindicato, palabra de origen griego: SYN que significa CON y DIKE que significa
JUSTICIA. De ahí se deriva la palabra griega SINDYKOS y la latina SINDICUS, que
en términos generales significan la persona que de algún modo administra justicia o
vela por los intereses de alguien. Según lo expuesto, el SINDICATO se definirá
como una agrupación de personas que luchará por la justicia social y por los
intereses de la clase trabajadora.

7. CONCEPTO
Todo se basa en la historia esto va generando en realidad lo que significa sindicato,
a través de las organizaciones por los cuales los trabajadores han pasado en el
transcurso del tiempo, como también los gremios, las coaliciones, las mutualistas,
las asociaciones en general, y por fin lo que son las organizaciones profesionales.
Todo se basa en las asociaciones profesionales contemporáneas de diferentes
agrupaciones sociales.

Una asociación profesional actualmente, es distinta a la de tiempos atrás, lo que


llega a entenderse que la distinción era la clase social a la que pertenecían, en si
era una clase oprimida y explotada.
En el siglo XIX, da origen el dominio del capital, lo que va generando que los viejos
privilegios de la nobleza decayeron y fue destruido. Se divido en dos grupos el
mundo económico, los cuales son: Trabajadores y Patronos, la asociación
profesional se baja en las necesidades que tienen los trabajadores. Era un
organismo local, lo que genero discrepancia y se pudo lograr a mitad del siglo XIX
que se cambiara y se pueda lograr una unión de la clase trabajadora.
En Inglaterra, 1824 se generó lo que es una problemática de las asociaciones
profesionales por lo que se establecieron normativas en el código civil y tanto al
punto de establecer como delito estas, poniendo así disposiciones en el código
penal, haciendo mención la prohibición de estas. En 1864 se pudo derogar estas
disposiciones, por lo que en el mismo año se creó el primer sindicato legal, el de los
zapateros de París, pero aun así quedó vigente la prohibición de asociaciones, pero
en 1884 desapareció completamente. No obstante que a principios del siglo XIX en
países latinoamericanos contemplaros los primeros códigos de trabajo donde se
desarrollaron las asociaciones profesionales.
En Guatemala la constitución de 1945 se pudo consignar lo relativo a las garantías
sociales, del capítulo II, sección I trabajo, art. 58 donde se estableció el fundamento
para la organización de trabajo. Antes de eso no existía nada relativo a las
asociaciones.

7.1 DEFINICIONES
Hay varias definiciones que caracterizan la asociación profesional, como un grupo,
agrupación o agrupamiento, así mismo también se establecer que tiene que ser de
forma permanente o estable. Se debe establecer que no solamente se trata de
personas sino también de entidades colectivas. También hay que tener claro que un
sindicato sus integrantes debe tener un fin en profesional.
Definiciones Antiguas
Paul y George Scelles, autores desarrollaron definición como: “El sindicato es la
asociación permanente de personas que ejercen la misma profesión, u oficios
semejantes, o profesionales conexas, que concurran la elaboración de productos
determinados, o la misma profesión liberal y cuyo objeto exclusivo sea el estudio y
defensa de los intereses económicos, industriales y agrícolas”
El tratadista Gallart Folch, establece: “El sindicato o asociación profesional es, para
el derecho positivo español, la asociación constituida por patronos o por obreros
para la defensa de los intereses de las clases respectivas en determinadas
profesiones industrias o ramas de éstas”.
Para el profesor de la Universidad de Berlín, Ernesto Krotoschin, “La asociación
profesional es la unión de trabajadores o patronos constituida para la defensa de
sus respectivos intereses en cuanto éstos se vinculan con la posición que cada uno
de los grupos nombrados ocupa en la vida del trabajo”.
Definiciones Legales
En México la define de esta manera: “Sindicato es la asociación de trabajadores o
patronos de una misma profesión, oficio o especialidad, o de profesiones, oficios o
especialidades similares o conexas, constituidas para el estudio, mejoramiento y
defensa de sus intereses comunes”.
En Honduras, “Sindicato es toda la asociación permanente de trabajadores, de
patronos o de personas de profesión u oficio independiente, constituida
exclusivamente para el estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos
intereses económicos y sociales comunes. 
La legislación laboral guatemalteca:
a. LA ley provisional de sindicalización, decreto 223 de fecha 26 de marzo de
1946, en el art. 1. Decía “Sindicato es la asociación permanente de patronos
empleados privados, miembros del magisterio o trabajadores en general, de
una misma actividad, oficio o especialidad, o de actividades, oficios o
especialidades similares o conexas, constituida exclusivamente para el
estudio, mejoramiento y defensa de sus intereses económicos y sociales
comunes”.
b. Código de trabajo (decreto 1441 del congreso), en el art. 206 dice “Sindicato
es toda asociación permanente de trabajadores o de patronos o de personas
de profesión y oficio independiente (trabajadores independientes) constituida
exclusivamente para el estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos
intereses económicos y sociales comunes”.

Definiciones modernas
Francisco Martins Catharino, define como objeto principal la defensa de los
intereses totales o parciales comunes.
El Francés J.M, Verdier, “Asegurar la defensa de los intereses de sus miembros, la
promoción de su condición y la representación de su profesión y medios y
actividades igualmente amplias, tales como la “acción de contestación o de
participación en la organización de las profesiones, así como en la elaboración y
puesta en práctica de la política nacional en materia económica”
El tratadista uruguayo Oscar Ermida Uriarte, “el sindicato es un agrupamiento
constituido por persona físicas o morales que ejercen una actividad profesional, en
vistas a iasegurar la defensa de sus intereses, la promoción de su condición de
contestación o de participación en la organización de las profesiones, así como en la
elaboración y puesta en práctica de la política nacional en materia económica y
social.
En Nicaragua y el Salvador en sus constituciones vigentes está establecido en sí lo
que es un sindicato regulándolo constitucionalmente.
Podemos concluir en que el Sindicato es la forma básica de la organización que
agrupa a los trabajadores en defensa de sus derechos. En una definición del autor
Las asociaciones profesionales son uniones de trabajadores o de empleadores, de
carácter permanente, con el objeto principal de influir sobre la regulación de
cuestiones profesionales comprendidas en el derecho laboral, especialmente sobre
las condiciones de trabajo.

8. NATURALEZA JURIDICA DE LOS SINDICATOS


No se puede establecer en sí una definición específica del sindicato, porque se va
basando las circunstancias de cada país y cada teoría que se ha establecido
conforme el transcurso de la historia según los tratadistas.

Se genera una discrepancia entre si es de derecho público o derecho privado, por lo


que aún en la actualidad es difícil de comprender. En Guatemala se establece que
el sindicalismo tiene una naturaleza de derecho social o colectivo, lo que pertenece
así a la teoría asociacionista.
Para establecer la naturaleza jurídica de los sindicatos se encuentra dos teorías: la
teoría asociacionista y la teoría institucionalista.
El derecho de sindicación sería un aspecto especifico del derecho de asociación,
que nació de este, pero que se ha desarrollado y que ha adquirido perfiles propios,
como, por ejemplo: para quienes admiten que la libertad sindical tiene un aspecto
individual y otro colectivo, el poseer una titularidad compleja de los individuos con el
sindicato, fines específicos particularmente diferentes al de las demás asociaciones.
Al enfoque asociacionista del sindicato, se ha contrapuesto la teoría institucionalista
del mismo, aunque también en este enfoque se señala la especificidad de la
institución sindical, o se propone combinar la teoría institucional con la asociación,
para catalogar al sindicato como una “Asociación Institucional”.
Al analizar la naturaleza jurídica de los sindicatos del derecho positivo guatemalteco,
en relación a las teorías expuestas, se debe partir de la Constitución Política de la
República de Guatemala, regula el derecho de asociación genérico o derecho de
asociación en general en el título II dedicado a los derechos humanos, capítulo
relativo a los derechos individuales, articulo 34 Derecho de Asociación, y luego
reconoce en forma independiente y especifica el Derecho de Sindicación o Derecho
de Asociación Profesional en el capítulo II Derechos Sociales, sección octava,
relativa al trabajo, articulo 102 Derechos Sociales Mínimos, Derecho de
Sindicalización libre de los trabajadores.
Esta consagración constitucional específica del derecho de sindicación, permite
estimar la carta magna ha considerado al sindicato como una derivación del derecho
genérico de asociación, el que ha cobrado autonomía y que los legisladores se
adhirieron a la teoría asociacionista.
Situación que se aclara al tener en cuenta que, de acuerdo con la jerarquía de la
ley, la norma constitucional prevalece sobre cualquier norma ordinaria y, por lo
tanto, de conformidad con la doctrina, priva el criterio que la naturaleza jurídica del
sindicato se deriva del derecho de asociación, del derecho colectivo y por lo tanto la
naturaleza 14 jurídica de la asociación profesional o sindicato, es constitucional de
derecho social, de derecho colectivo.

 9. CLASES O TIPOS DE SINDICATOS


Atendiendo al rol, función o papel principal que se asigna al sindicato de
trabajadores respecto a la sociedad global.
a. Sindicato de concertación o negociación: Se caracteriza en especial en
especial por la acción sindical a la negociación colectiva o concertación y a
veces también a la cogestión. Solo aparece en países desarrollados tales
como Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia, etc., países que se
encuentran gozando de estabilidad política en la que clase patronal tiene el
poder.

b. Sindicato de contestación o de queja: Se encuentra en los países más


subdesarrollados, donde las únicas alternativas son medios de solución
directos para la negociación, tales como huelgas, mediación, conciliación,
arbitraje.

c. Sindicato revolucionario: Conocido como sindicato de contestación global,


donde su principal función es la modificación de la estructura de la sociedad
global, donde se utiliza la coerción y la violencia.
Atendiendo a la función de la orientación ideológica del sindicato
a. Sindicatos anarquistas: Tuvo sus apariciones en los sindicatos obreros.
Fue una sociedad sin gobierno y sin coacciones, en la que donde convivían
por acuerdos voluntarios y espontáneos.

b. Sindicatos marxistas: Estos están bajo los gobiernos comunistas, utilizando


fuerza sindical para la implantación de ideas reputas como la revolución.
Podríamos decir que estos no buscan en sí la defensa de los trabajadores,
sino es más capitalismo. En Guatemala se encuentra FEDERACION
AUTONOMA SINDICAL DE GUATEMALA –FASGUA-

c. Social demócratas: Es una representación en la cual busca los intereses de


los trabajadores, nada que ver con los sindicatos marxistas, donde se acepta
la democracia como un régimen de gobierno. En Guatemala existe
CONFEDERACIÓN DE UNIDAD SINDICAL DE GUATEMALA –C.U.S. G-,
dejando así la central CONFEDARACION INTERNACIONAL DE
TRABAJADORES –ORIT-. En Bélgica.

d. Sindicatos cristianos: Fue impulsado en el año 1891, esta aplicaba en sí el


espíritu cristiano a las relaciones sociales. Eran en sí una colaboración social,
se reconoce a través de las organizaciones obreras.

Atendiendo a la autenticidad del sindicato


El profesor Oscar Ermida Uriarte citando a Helios Sarthou, expone que el
sindicato debe de ser autentico, defendiendo los intereses de los trabajadores, con
total autonomía e independencia ante el empleador y ante el estado, siendo así la
libertad sindical, y que se denomina sindicato inauténtico al sindicato no
auténticamente representativo de la clase trabajadora e incluye en este tipo a dos
tipos de sindicatos: el denominado amarillo, que se baja en el beneficio en los
salarios juntamente con colaboración del patrono. El denominado blanco o de paja,
que se crea directamente a beneficio del patrono, careciendo de existencia real y de
independencia alguna.
Atendiendo a los integrantes del sindicato o clase social que representan.
Pueden ser puros o mixtos.
Son puros o unilaterales cuando los miembros pertenecen en sí a una misma clase
específica, donde se mantienen por separado de las diferentes asociaciones
profesionales, en nuestro país un claro ejemplo se trata de los que se agrupan en
sindicatos de trabajadores y empleadores, en cámaras, es decir, comprenden a los
integrantes de uno de los factores de la relación laboral, como sería el sindicato de
sólo trabajadores o el sindicato de solo empleadores.
Los sindicatos mixtos, es tanto lo contrario, se encuentran tanto como empleadores
y trabajadores. Estos sindicatos, ya no existe.

Atendiendo a la estructura o agrupación de los elementos de la organización


sindical.
Pueden ser: horizontales y verticales.
Los sindicatos horizontales son aquellos en los que pertenecen en una misma
categoría y oficio, con independencia de la empresa, sector o actividad en que
laboran.
Los sindicatos verticales, son aquellas agrupaciones de trabajadores que se
desempeñan en un mismo sector o actividad, sin importar su profesión u oficio.

Atendiendo a la tendencia federativa de los sindicatos


Entiendo que se pueden asociar con otros sindicatos, formando así federaciones y
confederaciones, o bien pueden asociarse con organizaciones sindicales de otros
países, surgiendo así sindicatos o confederaciones internacionales.

Clasificación de los sindicatos de conformidad con la legislación laboral


guatemalteca
a. Sindicatos del sector público o estatal y sindicatos del sector privado
Están conformados por los trabajadores de los órganos del estado, entidades
descentralizadas o autónomas
Los sindicatos estatales se dieron a partir de la revolución del 44, al ser un
derecho de sindicalización de los trabajadores al servicio del estado. La
constitución actual regula el derecho de la sindicalización de los servidores
públicos, contemplando la LEY REGULADORA DEL DERECHO DE HUELGA Y
SINDICALIZACIÓN DE LOS EMPLEADOS PUBLICOS. Dto. 71-86 del
Congreso de la República.

 Sindicatos campesinos y Urbanos


El código de trabajo clasifica los sindicatos por su naturaleza en campesinos
y urbanos.
Los sindicatos campesinos constituidos por los trabajadores, empleadores de
empresas agrícolas o ganaderas o personas de profesión u oficio
independiente, cuyas actividades y labores se desarrollen en el campo
agrícola o ganadero.}
Los sindicatos urbanos son aquellos, que se constituyen por trabajadores o
personas de profesión u oficio independiente, cuyas actividades son fuera de
lo agrícola o ganadera, entiéndase así: actividades industriales, comerciales,
bancarias, financieras, etc.
El código de trabajo, fue reformado por el Decreto número 18 2001, del
congreso de la República, en el Art. 7 establece que se reforma el art. 215,
dejando así la clasificación de los sindicatos: Gremiales, de empresas y de
industrias.
 Gremiales: Cuando están formados por trabajadores de una misma
profesión y oficio o si se trata de patronos, de una misma actividad
económica.

 De empresas: Cuando están formados por trabajadores de varias


profesiones u oficios que prestan servicios: 
 En una misma empresa
 En dos o más empresas iguales.
 De industria: Cuando están formados por trabajadores de varias
profesiones u oficios que prestan servicios en empresas de una misma
industria y representan la mitad más uno de los trabajadores y/o
empresarios de esa actividad.
En Guatemala encontramos regulado el sindicato en el código de trabajo en
su articulado 206, donde se han organizado y autorizado sindicatos de
trabajadores independientes, es decir de personas que no son empleados de
una empresa o de un empleador y que se dedican por su propia cuenta a
actividades que les permite obtener su sustento diario familiar, como lo son
integrados por lustradores, vendedores de ropa y zapatos ubicados en
diferentes calles y avenidas de la ciudad, los tricicleros o personas que se
dedican a trasladar bicicletas carga y/o pasajeros de una frontera a otra, entre
Guatemala (San Marcos ) y México (Chiapas).

10. FORMACIÓN DE LOS SINDICATOS


Los tratadistas del derecho laboral determinan en dos grupos los requisitos para la
formación de un sindicato, siendo estos de Fondo y de Forma.
Los requisitos de fondo se refieren a la constitución misma de la asociación
profesional, a las calidades de las personas que pueden participar en la
organización del sindicato y a las finalidades del grupo. Forman parte de los
presupuestos de forma los requisitos formales establecidos en la ley para el
reconocimiento de la personalidad del sindicato, es decir los requisitos que la ley
establece para que una persona jurídica nazca a la vida jurídica. El doctor Mario
Cueva, tratando de adecuar los requisitos para la formación de un sindicato en
nuestro país se determina tres grupos: 
Requisitos de Fondo: son los que perpetúan aquellas circunstancias atinentes a la
constitución del grupo y a sus finalidades:

 
A los requisitos de fondo se les denomina también requisitos orgánicos y son las
condiciones esenciales que se deben cumplir para que pueda existir la asociación
profesional o sindicato, los que se deducen de la definición que el código de trabajo
consigna del sindicato y que son dos 
1) se debe tratar de una asociación formada por trabajadores o patronos, por lo que
debe excluir a toda otra clase de personas que tengan dicha calidad, y
 2) en relación a las finalidades del sindicato, son el estudio, mejoramiento y defensa
de los intereses del grupo de trabajadores o de patronos, por lo que una asociación
que persigue una finalidad distinta, no sería un sindicato. 
Requisitos Formales: son los presupuestos y procedimientos que se debe seguir
para el otorgamiento de la personalidad jurídica de la asociación profesional.
 
Requisitos en cuanto a la personas. 
Este requisito se refiere a las calidades y circunstancias que deben ocurrir en las
personas que integran el sindicato.
1. personas que sean trabajadores o patronos. En principio la libertad y el derecho
de asociación profesional se extiende a todos los trabajadores y empleadores sin
distinción alguna ser suficiente de ser sujeto a una relación laboral, para quedar
amparado por dichos derechos. Sin embargo, en nuestra legislación existen casos
de excepción para no poder integrar un sindicato como son: los trabajadores que
prestan sus servicios en cuerpos de seguridad (policía nacional civil) las personas
que desempeñan cargos o puestos de representación del patrono y los demás
trabajadores análogo que por su alta posición jerárquica dentro de la empresa estén
obligados a defender de modo preferente lo intereses del patrono. 
-2. El mínimo de personas para formas el sindicato. El código de trabajo en el
artículo 216 establece que para formar un sindicato de trabajo se requiere el
consentimiento por escrito de veinte o más trabajadores y para formar un sindicato
patronal se necesita un mínimo de cinco patronos. 
-3. Capacidad legal para ingresar al sindicato como principio general se consignó
que toda persona puede formar un sindicato a excepción de determinadas
personas. 
En cuanto a la capacidad legal para ingresar al sindicato, si se trata de sindicato de
patrono la capacidad que debe tener el patrono es la capacidad civil que en nuestro
medio se adquiere al cumplir 18 años de edad. 
Si se trata de un trabajador que desea formar o pertenecer al sindicato, se debe
tener en consideración que el código de trabajado le reconoce una capacidad
especial al trabajador menor de edad, y por eso estipula en el artículo212.
-4. Derecho de los extranjeros. La libertad de asociación profesional corresponde a
nacionales y extranjeros, toda vez que tengan la calidad de trabajadores o patronos;
pero de conformidad con lo establecido en el artículo 223 literal B) del código de
trabajo. 
Requisitos de Forma. 
El convenio número 87 de la organización internacional del trabajo (OIT) sobre la
libertad sindical y de protección del derecho de sindicación, aprobando en el
año de 1948, en el artículo 2 establece que los trabajadores y los empleadores, sin
ninguna distinción y sin autorización previa tiene el derecho de constituir las
organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a esta
organización con la sola condición de observar los estatutos de las mismas. 
El articulo relacionado del convenio 87 se ha interpretado en el sentido que no es
necesario obtener autorización previa para fundar instituir organizar y constituir la
organización sindical lo que pueden hacer los trabajadores con obstáculo libertad y
en ejercicio de su derecho constitucional de asociación profesional, pero que si se
debe cumplir con los requisitos y procedimientos que la propia ley laboral contempla
para la autorización y legalización del sindicato. Los requisitos formales o de forma
son: el procedimiento y las formalidades necesarias para la legal organización de los
sindicatos. 
Estos requisitos se dividen en 
1-requisito que deben cumplir los trabajadores en la constitución del
sindicato: a) celebración de asamblea constitutiva b) aprobación de los estatus y c)
elección del comité ejecutivo y consejo consultivo provisional y dos requisitos que
deben cumplir los directivos provisionales ante la autoridad administrativa de trabajo
para la aprobación de los estatus, otorgamiento y la inscripción correspondiente.  
A. asamblea constitutiva
El primer punto que los trabajadores tienen que hacer para la conformación de un
sindicato es la celebración de una asamblea general, así como un acta constitutiva
que se debe fraccionar en cumplimiento de lo establecido en el artículo 220 del
código de trabajo. Como lo es: 
a. nombres y apellidos, profesión u oficio o actividad económica y número de DPI de
sus socios fundadores, así como expresión clara y precisa de que desean formar el
sindicato. 
b. nacionalidad y vecindad de los miembros del comité ejecutivo y del consejo
consultivo. 
c. la autorización a los miembros del comité ejecutivo para aceptar cualquiera
reforma que indique la dirección general de trabajo para realizar los trámites que se
refiere al artículo 218 y 
d. declaración jurada de los interesados en donde se haga constar que los
miembros del comité ejecutivo provisional del sindicato son guatemaltecos d origen,
que carecen d antecedentes penales y que son trabajadores activos, así mismo se
puede proporcionar alguna información adicional que los interesados consideren
convenientes. 
b. aprobación de los estatutos del sindicato. 
El convenio número 87 de la organización internacional del trabajo en su artículo 3
determina que las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen derecho
de redactar sus estatus y reglamentos administrativos. Nuestro código de trabajo en
la literal C) del artículo 222 establece que la aprobación de los estatus del sindicato
es una atribución de la asamblea general, además de los requisitos mencionados
anteriormente en el acta constitutiva se debe hacer constar que fue sometido a
conocimiento, discusión y aprobación, de la asamblea constitutiva, los sindicatos,
cuerpo normativo según el artículo 221 del código de trabajo deben contener: 
a) denominación y naturaleza que los distinga con claridad de otros: 
b) el objetivo. El domicilio o vecindad y su dirección exacta. 
c) los derechos y obligaciones de sus miembros. 
d) la época y el procedimiento para nombrar el comité ejecutivo y al consejo
consultivo. 
e) las condiciones de admisión de nuevos miembros. 
f) la enumeración de las correcciones disciplinarias y las causas y procedimiento
para imponer estas últimas, así como para coordinar la expulsión de algunos de sus
miembros. 
g) el momento de las cuotas ordinarias y el límite máximo, en cuanto al número de
veces que se puede exigir cada año y en cuanto a la suma que se puede pedir, las
cuotas extraordinarias; la forma de pago de unas y otras; las reglas a que deben
sujetarse, las organizaciones y la determinación exacta de los porcentajes a que se
van a destinar los ingresos de conformidad con las funciones de cada sindicato. Los
gastos de administración deben fijarse en un porcentaje razonable y debe
denegarse la inscripción autorización y concesión de la persona jurídica de un
sindicato.
I) las asambleas generales ordinarias o extraordinarias pueden celebrarse validad
mente con la asistencia de la mitad más uno del total de miembros inscritos. Pero si
no hay quorum se puede programar para 10 días siguientes. 
J) la época y forma de presentación y justificación de cuentas cuya revisión estará
acabo de una comisión específica. 
k) los procedimientos para efectuar la liquidación del sindicato en caso de disolución
voluntaria o no
l) todas las otras normas que se consideren convenientes para la organización,
dirección y administración del sindicato. 
C. Elección del comité ejecutivo y consejo consultivo provisional. 
Los sindicatos no pueden iniciar sus actividades antes de obtener reconocimiento
del ministerio de trabajo y previsión social el cual se deberá otorgar una vez llenado
los tramites prescritos en el código, posterior se reconoce la personalidad jurídica
del sindicato se aprueban sus estatuas y se ordena la inscripción correspondiente:
los sindicatos en formación pueden: 
a. Celebrar sesión para elegir comité ejecutivo y consejo consultivo
provisionales; 
b.  Realizar gestiones encaminadas a obtener el reconocimiento de su
personalidad jurídica. 
El código de trabajo en el último párrafo literal d) del artículo 223 establece el
derecho de inmovilidad sindical, la cual es extensiva para los directivos
provisionales al conseguir: el beneficio que se establece en este inciso corresponde
igualmente a todos los miembros del comité ejecutivo provisional de un sindicato en
vías de organización. 
En conclusión, las atribuciones en el código de trabajo le reconocen a los miembros
que la asamblea constitutiva les otorga a los integrantes del comité ejecutivo y
consejo consultivo provisional, son única y específicamente las necesarias para
realizar los trámites legales ante las autoridades administrativas de trabajo. Con el
fin de obtener la aprobación de los estatus, el otorgamiento de la personalidad
jurídica y la inscripción del sindicato. 
D. Trámite administrativo para la aprobación de los estatus, el otorgamiento
de la personalidad jurídica e inscripción del sindicato.
Celebrada la asamblea general de constitución del sindicato, aprobado sus estatus y
electos los miembros directivos provisionales, con el fin de obtener su personalidad
jurídica se debe cumplir con el procedimiento establecido en el artículo 218 del
código de trabajo. 
a) presentar solicitud escrita en papel simple directamente a la dirección general de
trabajo o por medio de la autoridad de trabajo más próxima, dentro del plazo de 20
días contados desde la asamblea constitutiva del sindicato, a la solicitud se debe
acompañar original y copia del acta constitutiva y de los estatus firmados en cada
uno de sus folios por el secretario general y al final deben ir firmados por toso los
miembros del comité ejecutivo provisional. 
b) la dirección general de trabajo debe examinar si los mencionados documentos se
ajustan a las disposiciones legales. En caso afirmativo dictara resolución favorable
que debe contener el reconocimiento de la personalidad jurídica del sindicato,
aprobación de sus estatus y orden de su inscripción en el registro público de
sindicatos. El trámite a que se refiere en este artículo no puede exceder de 20 días
hábiles contando a partir de la recepción de expediente. Dentro de los 15 días
siguientes la respectiva inscripción deberá publicarse en forma gratuita la resolución
ordenada su inscripción. 
c) la dirección general de trabajo no puede negarse a resolver favorablemente la
solicitud si se ha formulado conforme las disposiciones legales. Únicamente la
comprobación de errores o defectos insubsanables pueden determinar resoluciones
desfavorables del título de la dirección General de trabajo, cuyo texto debe
comunicarse sin pérdida de tiempo a los interesados para que se opongan
interponiendo recursos de revocatoria o procedan a formular nuevas solicitudes.

11. PERSONALIDAD JURÍDICA DEL SINDICATO.


Guillermo Cabanellas expone que la PERSONALDAD: es la aptitud legal para ser
sujeto de derechos y obligaciones PERSONALIDAD GREMIAL la aptitud para el
ejercicio de derechos y obligaciones por las asociaciones profesionales. 
Los derechos añejos a esa concesión son: 
a) el carácter de persona jurídica, 
b) derecho de reunión y celebrar asambleas en el local cerrado propio sin necesidad
de permiso especial, 
c) defender ante el estado y los patronos los intereses profesionales,
d) defender los interese privados de los asociados antes las instituciones de
previsión y justicia, 
e) participar en los organismos estatales de ordenación de trabajo.
G) colaborar con el estado en la solución de los problemas profesionales, 
h) participar circunstancialmente en actividades políticas si así lo resuelve una
asamblea general o congreso. 

LA PERSONALIDAD JURIDICA EN LA LEGISLACIÓN.


La personalidad jurídica de la asociación profesional se ha ido impidiendo en las
legislaciones de la mayoría de países. Reconocer la personalidad jurídica de una
persona jurídica colectiva, significa reconocer su nacimiento, su surgimiento a la
vida jurídica, capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.
Nuestro código de trabajo en el artículo 210 reconoce la personalidad jurídica de los
sindicatos al establecer:
 “Los sindicatos legalmente constituidos son personas jurídicas capaces de ejercer
derechos y contraer obligaciones y están exentos de cubrir toda clase de impuestos
fiscales y municipales que puedan pesar sobre los bienes inmuebles, rentas o
ingresos de cualquier clase. 
Los sindicatos pueden utilizar las ventajas de su personería en todo lo que
contribuya a llenar los fines del artículo 206, pero les queda prohibido hacerlo con
ánimo de lucro.”
LA PERSONERIA DEL SINDICATO
se consignó anteriormente que, por personería, la doctrina y la legislación entiende
la FACULTA DE REPRESENTACIÓN, por lo que la cuestión de la personería de las
asociaciones profesionales se reduce, substancialmente, a determinar las facultades
inherentes a ellas, facultades necesarias para poder cumplir su misión que es
exclusivamente el estudio, la defensa y mejoramiento de los intereses
económicos y sociales de sus asociados; Se concibe, en general como
incluyendo: 
a) la capacidad de representar, profesionalmente a los asociados en la celebración
de convenios de aplicación general, contratos colectivos de trabajo o pactos
colectivos de condiciones de trabajo;
 b) la capacidad de comparecer a juicio en representación de sus asociados o en
defensa de los intereses colectivos del sindicato;
 c) la capacidad de intervenir en los procedimientos de conciliación o arbitraje. El
código de trabajo norma la representación legal del sindicato en la literal c) del
artículo 223 al preceptuar: El conjunto de sus miembros tiene la representación legal
del sindicato y la misma se prueba con certificación expedida por la Dirección
General de Trabajo. Sin embargo, el Comité Ejecutivo puede acordar por mayoría
de las dos terceras partes del total de sus miembros.
 
12. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SINDICATOS
De la definición que contiene el artículo 120 del Código de trabajo, se deduce que
los sindicatos son personas jurídicas capaces de ejercer derechos y contraer
obligaciones, derechos que generalmente provienen de la Constitución Política, de
los convenios internacionales y las leyes ordinarias de cada país; derechos que en
Guatemala se pueden enumerar en la forma siguiente: 
DERECHO DE ASOCIACIÓN PROFESIONAL
Es el contenido en la literal a) del artículo 102 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, al estipular: <Derecho de sindicalización libre de los
trabajadores. Este derecho lo podrán ejercer sin discriminación alguna y sin estar
sujetos a autorización previa, debiendo únicamente cumplir con llenar los requisitos
que establezca la ley>. 
“DERECHO DE SINDICALIZACIÓN. Los trabajadores del Estado y sus entidades
descentralizadas y autónomas, podrán ejercer sus derechos de libre sindicalización
y huelga de acuerdo con las disposiciones de la presente ley, con las excepciones
que respecto al Ejército de Guatemala y la Policía Nacional establecen las normas
legales respectivas.”
DERECHO DE REUNIÓN
Este derecho está contemplado en nuestra Constitución Política en el artículo 33, al
preceptuar: DERECHO DE REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN. Se reconoce el derecho
de reunión pacífica y sin armas. Los derechos de reunión y de manifestación pública
no pueden ser restringidos disminuidos o coartados y la ley regulará con el único
objeto de garantizar el orden público.

En el código de trabajo se encuentran diferentes derechos los cuales son:


DERECHO DE NEGOCIACIÓN. Regulados en los artículos 38, 51 y 214
DERECHO DE ADQUISICIÓN DE BIENES: Regulado en el artículo 210
DERECHO DE HUELGA. Por reivindicaciones de carácter económico y social, que
solo se puede realizar después de haberse agotado la negociación en la vía directa
y el procedimiento de conciliación.
DERECHO DE EXENCIÓN DEL PAGO DE IMPUESTOS. Regulado en el artículo
210.
DERECHO A PARTICIPAR EN LA INTEGRACIÓN DE ORGANISMOS
ESTATALES.
DERECHO DE INAMOVILIDAD SINDICAL………….Entre otros.
13. PRINCIPIOS QUE RIGEN A LOS SINDICATOS

Los principios son las bases fundamentales o postulados den validez lógica que han
nacido como producto de la experiencia cotidiana de los estudiosos de determinada
ciencia. 
En la ciencia del derecho, especialmente el Derecho Colectivo Laboral, los
principios son de trascendental importancia, por lo que han sido nominados y
desarrollados ampliamente, por connotadas juslaboralistas y principalmente por la
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Entre los principios que rigen a las
organizaciones sindicales se señalan: 

 PRINCIPIO DE LIBERTAD SINDICAL. 


La Organización Internacional del Trabajo en la 3la. Conferencia Internacional
celebrada en San Francisco en 1948 en el artículo 2 consigna: “Los trabajadores y
empleadores, sin ninguna distinción, tienen el derecho inalienable de constituir, sin
autorización previa, organizaciones de su elección.

Un movimiento sindical realmente libre e independiente puede desarrollarse dentro


del respeto de los derechos humanos fundamentales. Los derechos sindicales solo
pueden ejercerse en un clima desprovisto de violencia, de presiones o de amenazas
de toda índole contra los sindicalistas, 
El código de trabajo en la relación con la libertad sindical, en el artículo 211
expresa: 
El organismo Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Trabajo y Prevención social y
bajo la responsabilidad del titular, debe trazar y llevar a la práctica una política
nacional de defensa y desarrollo del sindicalismo, de conformidad con estas bases: 
Garantizará el ejercicio de la libertad sindical.
Tomará las medidas apropiadas para proteger el libre el ejercicio del derecho de
sindicalización, de conformidad con la Constitución Política de la República, los
tratados y convenios internacionales de trabajo ratificados por Guatemala, el
presente Código, sus reglamentos y demás leyes de trabajo y previsión social. 
 PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS.
El sindicato está compuesto de trabajadores o patronos que se han afiliado
voluntariamente y que tienen el derecho y el deber de intervenir en los asuntos
sindicales. El buen dirigente sindical, pues, ha de ser ante todo un convencido
demócrata. Y no sólo en principio o en el terreno de las ideas, sino en la práctica.
Ha de estar siempre dispuestos no únicamente a escuchar a los que discrepan de
él, sino a hacer respetar su derecho a que se les escuche. Ha de estar dispuesto, si
sus puntos de vista queden en minoría, a acatar los de la mayoría y a no hacer de
esto un motivo de visión o de decisión. 

Como parte del derecho que tiene el trabajador de pertenecer a una organización
profesional o sindicato, se le reconoce el derecho a participar en ciertas actividades
propias de la organización, como son el derecho a participar en la vida del sindicato
con los mismos derechos a todos los afiliados; el derecho de concurrir y participar
en las asambleas generales; el derecho de ejercer su voto en las diferentes
decisiones que se tome por la asamblea general; el derecho a optar y ser electo
para el desempeño de cualquier cargo directivo o comisión que elija la asamblea
general; el derecho a oponerse a que se otorguen privilegios a determinados
afiliados al sindicato. 
La legislación laboral guatemalteca recoge en su normativa los principios
democráticos que rigen a los sindicatos y así se encuentra: 
El artículo 207 del código de Trabajo establece; “Los sindicatos se deben regir
siempre por los principios democráticos DEL RESPETO A LA VOLUNTAD DE LAS
MAYORIAS, DEL VOTO SECRETO Y DE UN VOTO POR PERSONA. Sin embargo,
cuando el secreto no sea practicable por razón de analfabetismo u otra
circunstancia muy calificada, pueden tomarse las decisiones por voto nominal y, en
los casos excepcionales en que se trate de asuntos de mera tramitación, es lícito
adoptar cualesquiera otros sistemas de votación rápida y eficiente que sean
compatibles con los principios democráticos. 
El artículo 208 del Código de Trabajo preceptúa; “se prohíbe a los sindicatos
conceder privilegios especiales a los fundadores, personero ejecutivos o
consultivos, sea por razón de edad, sexo, antigüedad u otra circunstancia, salvo las
ventajas que sean inherentes al correcto desempeño de cargos sindicales.”

14. ACTIVIDADES DEL SINDICATO O ACCION SINDICAL


El artículo 214 del Código de Trabajo, determina cuales son las actividades del
sindicato al preceptuar; 

a. La negociación colectiva que comprende celebrar contratos colectivos de trabajo,


pactos colectivos de condiciones de trabajo y otros convenios de aplicación
general para los miembros del sindicato. Las celebraciones de dichas
actividades corresponden con exclusividad a los sindicatos, salvo lo expresado
en el artículo 374 de éste Código.
b. Participar en la integración de los organismos estatales que les permita la ley.
c. Velar en todo momento por el bienestar económico social del trabajador y su
dignidad personal;
d. Crear, administrar o subvencionar instituciones, estable-cimientos, obra social y
actividades comerciales que sin ánimo de lucro contribuyan a mejorar el nivel de
vida de los trabajadores y sean de utilidad común para sus miembros, tales
como cooperativas, entidades deportivas, educacionales, culturales, de
asistencia y prevención social. Tiendas de artículos de consumo y
aprovisionamiento de insumos e instrumentos de trabajo. Las que para su
funcionamiento serán debidamente reglamentadas y actuarán con la
personalidad jurídica de la entidad sindical; y 
e. En general, todas aquellas actividades que no estén reñidas con sus fines.
Esenciales ni con las leyes, que la doctrina denomina como actividades laterales.
Además de las actividades taxativamente enumeradas en el transcrito artículo 214
del Código de Trabajo. Debe recordarse que son actividades esenciales de los
sindicatos, el estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses
económicos y sociales comunes de los trabajadores y de los empleadores. 

15. LA DISOLUCIÓN DE LOS SINDICATOS


15.1 CONCEPTO 
Las personas jurídicas abstractas, aún no sometidas a la ineludible ley biológica de
una vida limitada que a las personas físicas se impone, no cuentan con asegurada
perdurabilidad. Por ello pueden concluir sus actividades que es su existencia por
causas propias (constitución por tiempo determinado o para una finalidad
transitoria), por decisión espontánea o por motivos ajenos y superiores.
El término o final de la existencia de las personas jurídicas abstractas se llama
disolución. Se trata de su muerte o desaparición. Entonces la interdependencia
profesional acaba; los asociados pierden la conexión social anterior, aun cuando
pueden conservar los lazos de colegas; el centro asociativo pasa a tener otro
destino; y los bienes de la asociación se transmiten a otras manos.
15.2 PRINCIPIOS GENERALES DE LA DISOLUCIÓN DEL SINDICATO.
El comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo O.I. T. en
relación a las causas de la disolución de los sindicatos a sustentado criterios
especiales, entre los que se pueden consignar EL PRINCIPIO GENERAL SOBRE
LA DISOLUCION DEL SINDICATO, que sustenta el criterio que en vista de las
graves consecuencias que tiene para la representación profesional de los
trabajadores la disolución de las relaciones laborales, que tal medida sea tomada
sólo como último recurso, después de haber agotado otros medios menos drásticos
para la organización en su conjunto.
15.3 CLASIFICACIONES DE LAS CAUSAS DE DISOLUCION DEL SINDICATO
Según la doctrina hay varias clasificaciones de las causas de disolución de los
sindicatos y así se encuentra:
 LAS CAUSAS DE DISOLUCIÓN DEL SINDICATO PUEDE SER:
de manera voluntaria y b) por razón de necesidad:
De manera voluntaria, puede ser por transcurrir el término de duración del
sindicato, situación que generalmente no se da, en virtud que los sindicatos
se caracterizan por ser personas jurídicas creadas en forma permanente, por
tiempo indefinido, sin embargo, en países en los que el sindicato se organiza
con la finalidad exclusiva de celebrar contratos colectivos, si es posible que el
sindicato exista únicamente durante el tiempo de vigencia del contrato
colectivo. El otro caso de disolución voluntaria puede ser por el voto de las
dos terceras partes de los asociados que integran el sindicato.Por razón de
necesidad, que puede ser por realizarse el objeto para que fueron
constituidos, motivo o causa que generalmente no se da, por cuanto, la
finalidad de los sindicatos es su permanencia con el fin de fomentar y
proteger los interese económico-social de sus asociados o afiliados; y por
dejar de tener los requisitos que señala la ley, como sería dejar de tener el
mínimo de asociado o dedicarse a actividades ajenas a los sindicatos. 

 LAS CAUSAS DE DISOLUCIÓN DEL SINDICATO PUEDEN SER:


a). Por causas naturales, pueden ser por el cumplimiento del plazo fijado o el fin
establecidos en los estatutos;
b). Por causas voluntarias, o sea por acuerdo tomado por la asamblea general,
por un número determinado de asociados:
c). Por causas estatutarias, o sea cuando no puede darse cumplimiento a las
normas de los estatutos del sindicato; 
d). Por causas forzosas, que se dan cuando se emite una disposición por los
poderes públicos; 
e). Por cusas legales, que ocurre cuando un precepto legal lo establece. 
 DISOLUCIÓN DE LOS SINDICATOS DE CONFORMIDAD CON EL
CÓDIGO DE TRABAJO.
El Código de Trabajo vigente en Guatemala, en los artículos 216, 226, 227, y
228 contempla varias causas de disolución de los sindicatos, las que puede
clasificarse en: a) comunes u ordinarias y b) especiales o extraordinarias.
Causas comunes u ordinarias. Estas causales casi son las mismas obligaciones
y prohibiciones que contempla el Código de Trabajo en los artículos 225 y 226.
 Causas especiales o extraordinarias: 
Disolución voluntaria, cuando así lo resuelvan las dos terceras partes del total de
sus miembros;
Disolución por fusión, que es cuando la Asamblea General del sindicato acuerda
la unión con otro u otros sindicatos. 
Disolución del sindicato derivado del cierre definitivo de operaciones de la
empresa o centro de trabajo.
Disolución del sindicato como consecuencia de una decisión del poder público. 

15.4. PROCEDIMIENTO PARA LA CANCELACIÓN DEL SINDICATO.


El diccionario de Ciencia Jurídicas, Políticas y sociales de Manuel Ossorio consigna:
“CANCELACIÓN: Acción y efecto de cancelar, de anular, de hacer ineficaz un
instrumento público una inscripción en un registro, una nota o una obligación que
tenía autoridad o fuerza, así pues, la cancelación envuelve jurídicamente un
concepto amplio, por cuanto el negocio cancelatorio tiene como finalidad la extinción
de un derecho o de una situación determinada; y un concepto restringido que se
refiere a la anulación preventiva asentada en un registro público”
El Diccionario de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas indica: CANCELACIÓN,
anulación de un instrumento público, de una inscripción de registro, de una
obligación. Supone la extinción de un derecho sin paralela adquisición del mismo
por otro titular; aunque pueda haber beneficiarios con tal hecho o medida.
De acuerdo con lo establecido en el Código de Trabajo vigente en Guatemala, se
deduce que la disolución y cancelación de la personalidad jurídica de los sindicatos
puede proceder de tres formas: 1) voluntaria; 2) administrativa y 3) jurisdiccional. 

 
 DISOLUCIÓN Y CANCELACIÓN POR DECISIÓN VOLUNTARIA 
El artículo 228 del Código de trabajo, contempla el procedimiento a seguir para la
disolución y cancelación de la personalidad jurídica de un sindicato por decisión de
sus afiliados, por lo cual se debe proceder de la manera siguiente:
a. La asamblea general es el único órgano sindical que puede tomar la decisión
de disolver el sindicato, y dicha decisión debe ser acordada por las dos terceras
partes (2/3) del total de sus miembros o afiliados y constar en el acta que se
fraccione para el efecto. 
b. Por los directivos sindicales se debe presentar un memorial a la Dirección
General de Trabajo, acompañando una copia del acta en que se acordó la
disolución, debidamente firmada por todos los miembros, solicitando que previo a
los trámites correspondientes se proceda a emitir la resolución administrativa que
ordene la cancelación de la inscripción del sindicato y de su personalidad jurídica.  
c. En cuanto la Dirección General de Trabajo, reciba dichos documentos, debe
ordenar la publicación de un resumen del acta por tres (3) veces consecutivas en el
Diario Oficial.
d. Si después de transcurridos quince días, contadas a partir de la aparición del
último aviso en el diario oficial, no surge oposición o reclamación, la Dirección
General de Trabajo, debe proceder sin más trámite a hacer la cancelación
respectiva.
Es pertinente dejar constancia que el Código de Trabajo, no establece el
procedimiento que se tiene que seguir en el evento que alguna persona individual o
colectiva comparezca ante la Dirección General de Trabajo, a oponerse a la
cancelación de la inscripción del sindicato y de su personalidad jurídica.
 DISOLUCIÓN Y CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN DEL SINDICATO
POR DECISIÓN ADMINISTRATIVA.
 La Organización Internacional del Trabajo, O. I. T. se opone rotundamente a la
disolución y cancelación de la inscripción de los sindicatos por decisión
administrativa, al establecer en el artículo 4 del convenio 87 sobre la Libertad
Sindical y la Protección del Derecho de Sindicalización: “Las organizaciones de
trabajadores no están sujetas a disolución o suspensión por la vía administrativa”.
El Código de Trabajo de Guatemala, sigue el criterio sustentado, por la O.I. T., sin
embargo  si se contempla un caso en el que la administración de trabajo debe
proceder administrativamente a la cancelación de la inscripción y otorgamiento de la
personalidad jurídica del sindicato, y es, cuando se trata de la FUSION de dos o
más sindicatos, caso que está contemplado en el artículo 232 al perpetuar: “Si la
fusión se declara procedente, el acuerdo respectivo DEBE ORDENAR LA
CANCELACIÓN DE LAS INSCRIPCIONES DE LOS SINDICATOS FUSIONADOS y
de sus correspondientes PERSONALIDADES JURÍDICAS. Mientras eso no ocurra,
los sindicatos de que se trate conservan dichas personalidades y pueden dejar sin
efecto el convenio de fusión”.
 DISOLUCIÓN Y CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN DEL SINDICATO
POR DECISIÓN JURISDICCIONAL. 
La disolución y cancelación de la inscripción de la personalidad jurídica de un
sindicato, de conformidad con nuestro Código de Trabajo, debe cumplir con dos
fases o etapas: a) Administrativa y b) Jurisdiccional. 
a. Fase propiamente administrativa: El artículo 278 del Código de Trabajo
establece que la Inspección General de Trabajo, por medio de su cuerpo de
inspectores y trabajadores sociales, debe velar porque patronos y trabajadores y
organizaciones sindicales, cumplan y respeten las leyes, convenios colectivos y
reglamentos que norman las condiciones de trabajo y previsión social en vigor o que
se emitan en lo futuro.
De conformidad con el artículo transcrito, debe ser la Inspección General de
Trabajo, la obligada a iniciar de oficio el procedimiento administrativo de cancelación
de la inscripción de la personalidad jurídica de un sindicato, cuando este no cumple
con las obligaciones que la ley establece o bien, cuando las organizaciones
sindicales incurren en alguna de las prohibiciones que el mismo Código de Trabajo
contempla y que se enumeran con anterioridad en el presente trabajo.
Es oportuno dejar consignado que ninguna de las dependencias del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social, a la presente fecha, ha iniciado de oficio el procedimiento
administrativo de cancelación de la inscripción de la personalidad jurídica de los
sindicatos, por violación de los derechos, incumplimiento de las obligaciones o
comisión de prohibiciones, establecidas en el Código de Trabajo o Convenios
Internacionales ratificados por el gobierno de Guatemala. Asimismo es pertinente
indicar que el propio Código de Trabajo no indica quien o quienes son las personas
que legalmente pueden iniciar el procedimiento administrativo de cancelación de la
inscripción de un sindicato, y el único caso que se encontró, fue el iniciado por el
empleador, el que no llego a su finalización porque el juzgado de trabajo al que se le
curso el expediente administrativo tramitado en el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social, no le dio trámite por no haberse promovido de conformidad con lo
establecido para el procedimiento ordinario laboral.
El procedimiento administrativo que el Código de Trabajo contempla su puede
sintetizar de la manera siguiente. 
a. Cuando la Dirección General de Trabajo, que es la dependencia encargada
de velar por las actuaciones de los sindicatos, establezca que exista causal para la
cancelación de la inscripción de la personalidad jurídica de un sindicato, debe iniciar
de oficio o a petición de parte interesada al procedimiento;
b. La Inspección General de Trabajo, debe actuar de oficio o por petición de
parte interesada, de acuerdo con lo establecido en el último párrafo del artículo 227
del Código de Trabajo, apercibiendo por escrito a la organización sindical  para que
subsane las omisiones que se le indican, para cuyo efecto le debe dar audiencia al
sindicado imputado, por un término improrrogable de quince días (15). 
c. Si el sindicato cumple con las comisiones que la autoridad administrativa le
ha señalado, el caso se da por terminado.
d. En el evento que transcurra el término de quince días, sin que el sindicato
cumpla con subsanar las omisiones señaladas, se debe proceder  a emitir  la
resolución administrativa que tenga por incumplida la prevención formulada y en
consecuencia, debe ordenar que se inicie el procedimiento jurisdiccional laboral
pertinente.
e. Los casos que el artículo 227 del Código de Trabajo, establece que el
Organismo Ejecutivo por conducto del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, debe
solicitar ante los tribunales de trabajo la disolución de los sindicatos son:
a. Cuando tenga un número de asociados inferior al número legal (20 asociados);
b. Cuando no cumplan alguna de las obligaciones que determina el artículo 225 del
Código de Trabajo.
c. Cuando no se ajusten a lo dispuesto por los incisos c) o i) del artículo 223 del
Código de Trabajo.
De las causales anteriormente indicadas, no todas son incumplidas por las
organizaciones sindicales, encontrándose entre las que corrientemente no se
cumplen: no proporcionar los informes que las autoridades de trabajo le solicitan al
sindicato; no enviar anualmente a la Dirección General de Trabajo los padrones de
afiliados o asociados; no publicar en el Diario Oficial el estado contable y financiero
del sindicato; no prestar copia del informe que el Comité Ejecutivo rinda a la
Asamblea General cada seis meses; no extender recibo de las cuotas o ingresos
que el sindicato reciba. 

16.     EL SINDICALISMO 

¿Qué es sindicalismo?  El sindicalismo es el movimiento y el sistema que permite la


representación de los obreros a través de una institución conocida como sindicato
(organización que reúne a los trabajadores para la defensa de sus intereses. Es
decir, el sindicalismo aspira a optimizar la situación de los trabajadores en el
mercado laboral de este modo sus dirigentes desarrollan negociaciones con las
autoridades laborales del gobierno y con las empresas para lograr mejoras en el
trabajo (incrementos de salarios, reducción de horarios y mayor protección). Aunque
la labor del sindicalismo se vincula a la política, su finalidad no es representar
políticamente a los trabajadores ya que los sindicatos no son partidos políticos. La
esencia del sindicalismo radica en la defensa de los intereses de clase de los
obreros en el plano laboral. El desarrollo del sindicalismo se vincula a la
industrialización. En la primera mitad del siglo XIX, los obreros comenzaron a
organizarse para defender sus derechos en las flamantes industrias, algo que, por
diversos motivos, no ocurría entre los campesinos. De este modo comenzó a
formarse lo que hoy conocemos como sindicalismo.
Con los años empezaron a surgir múltiples corrientes del sindicalismo. Algunos
grupos del sindicalismo son cercanos al poder político y actúan como contención de
las protestas obreras, proporcionándoles a los trabajadores mejoras superficiales.
Otras vertientes, en cambio, son revolucionarias y combaten al Estado y a las
patronales.

Es importante destacar que, a través de la acción del sindicalismo, los trabajadores


suelen decretar paros y huelgas para ejercer presión y lograr respuestas a sus
reclamos laborales.

ORIGEN DEL SINDICALISMO.


Un sindicato es, a nuestro juicio, una asociación permanente de trabajadores por
cuenta ajena con la finalidad de mantener o mejorar las condiciones de su vida de
trabajo[1]. Esta forma de asociación existe en Inglaterra, como tendremos ocasión
de ver, desde hace aproximadamente dos siglos, y no puede suponerse que
surgiera de modo repentino en su forma plenamente desarrollada. Sin embargo,
aunque nos ocuparemos brevemente de las instituciones que han sido consideradas
con frecuencia como precursoras del sindicalismo, nuestro relato se iniciará a finales
del siglo XVII, ya que, con anterioridad a esta época, nos ha sido imposible
descubrir en las Islas Británicas nada que pueda encajar en el marco de nuestra
definición. Además, aunque se ha señalado la posible existencia de asociaciones
análogas durante la Edad Media en diversas partes del continente europeo, no
tenemos razón alguna para suponer que tales instituciones hayan ejercido ningún
tipo de influencia sobre la aparición y el desarrollo del movimiento sindical en este
país. Nos sentimos autorizados, en consecuencia, a limitar nuestra historia a los
sindicatos del Reino Unido, algo a lo que en rigor nos veíamos, además, obligados.

 
De acuerdo con nuestra definición, hemos excluido de nuestra historia cualquier
relato de los innumerables ejemplos de los trabajadores manuales que han
constituido asociaciones efímeras contra sus superiores sociales. Las huelgas son
tan antiguas como la historia misma. Los ingeniosos buscadores de paralelismos
históricos podrán, por ejemplo, encontrar en la revuelta (del año 1490 a. de C.) de
los ladrilleros judíos de Egipto contra la orden que habían recibido de fabricar los
ladrillos sin paja, un precedente curioso de la huelga de los tejedores de algodón de
Stalybridge (1892 d. de C.) originada porque se les proporcionaban unos materiales
defectuosos para su trabajo. Pero nos es imposible considerar seriamente, como
algo que pueda tener alguna analogía con el movimiento sindical de nuestros días,
las innumerables rebeliones de razas oprimidas, las insurrecciones de esclavos o
las revueltas de campesinos en una situación de semiservidumbre, de que están
llenos los anales de la historia. Todas estas formas de la «guerra del trabajo» caen
fuera de nuestro tema, no sólo porque en ningún caso dieron lugar a la formación de
asociaciones permanentes, sino también porque los «huelguistas» no trataban de
mejorar las condiciones de un contrato de prestación de servicios libremente
aceptado.
Sin embargo cuando pasamos de los anales de la esclavitud o de la servidumbre a
los de los ciudadanos formalmente libres de los burgos medievales entramos en un
terreno que es ya más controvertible. No albergamos la pretensión de conocer a
fondo la vida urbana inglesa de la Edad Media. Pero está claro que, muchas veces,
junto a los maestros artesanos independientes, existían un cierto número de
oficiales y trabajadores asalariados que, en ocasiones, formaban coaliciones contra
los dueños y las autoridades. Parece ser que algunas de estas asociaciones
duraron meses, y hasta años. En 1383 el Ayuntamiento de la City de Londres
prohibió ya todas «las congregaciones, pactos defensivos y conspiraciones de los
trabajadores». En 1387 los obreros al servicio de los fabricantes de cordobán de
Londres iniciaron una rebelión contra los «veedores del oficio»[2]  y trataron de
constituir una hermandad permanente. Nueve años después, los trabajadores
guarnicioneros por cuenta ajena, «denominados yeomen», afirmaron que poseían
una hermandad [fraternity] propia «desde tiempo inmemorial» que contaba con un
consejo y unos regentes elegidos. Los maestros declararon, sin embargo, que la
asociación sólo existía desde hacía trece años y que su objetivo no era otro que el
de subir los salarios[3]. En 1417 se prohibió a los «trabajadores dependientes y
oficiales» de la sastrería de Londres  «que tuvieran sus moradas fuera de los
maestros, ya que celebraban asambleas y habían formado un cierto tipo de
asociación»[4]. Esas hermandades no se limitaban exclusivamente a Londres. En
1538 el Obispo de Ely comunicó a Cromwell que veintiún oficiales zapateros de
Wisbech se habían reunido en una colina fuera de los límites de la ciudad, y habían
enviado a tres de ellos para solicitar a todos los maestros zapateros que se
reunieran con ellos a fin de procurar una elevación de los salarios, formulando esta
amenaza: «nadie vendrá a la ciudad a trabajar por estos salarios durante doce
meses y un día, y en caso contrario, les cortaremos un brazo o una pierna, a no ser
que se avengan a prestar el mismo juramento que hemos realizado nosotros[5].»
Estos ejemplos están extraídos de una documentación sumamente fragmentaría
procedente de los textos impresos hasta ese momento, y hace pensar que un
examen más completo de los archivos no publicados podría dar a conocer una serie
completa de hermandades de oficiales y permitirnos determinar la constitución
precisa de esas asociaciones. No está, por ejemplo, nada claro si los casos citados
constituían huelgas contra los maestros o revueltas contra las autoridades de la
corporación gremial. Nuestra impresión es que en el caso de los zapateros de
Wisbech, como probablemente en algunos otros, nos hallamos ante un fenómeno
que representa la fase embrionaria de un sindicato. En consecuencia, si suponemos
que nuevas investigaciones llegarán a probar que tales asociaciones efímeras de
los oficiales contra sus patronos[6] dieron paso efectivamente a asociaciones
duraderas de carácter similar, nos veríamos obligados a iniciar nuestra historia en
los siglos XIV y XV. Pero, después de llevar a cabo un examen detallado de todos
los ejemplos publicados de hermandades de oficiales en Inglaterra, tenemos la
plena convicción de que no hay prueba alguna de la existencia de ningún tipo de
asociación estable e independiente de trabajadores asalariados contra sus dueños
durante la Edad Media.
Hay algunos otros casos de asociaciones durante los siglos XV y XVI, que en
ocasiones se han considerado como integradas exclusivamente por oficiales[7], y
que mantuvieron una existencia ininterrumpida. Pero en todos esos casos, al menos
en la medida en que nos ha sido dado investigarlos, esas «Bachelors’
Companies»[8], que supuestamente constituían una hermandad de oficiales, no
eran más que una agrupación subordinada dentro del gremio, regida por los jefes de
este último. Y es obvio que unas asociaciones en que los patronos proporcionaban
los fondos y nombraban a los jefes no pueden tener analogía alguna con los
sindicatos modernos. Además, esas organizaciones de «yeomen» o «Bachelors’
Companies» no parecen haberse prolongado mucho más allá del siglo XVI.

EVOLUCIÓN DEL SINDICALISMO

Para realizar el estudio evolutivo de los Sindicatos tendríamos que partir de la razón
por la cual se asocian los hombres.

En primer lugar, es importante reconocer que el concepto de organización procede


del hecho de que el individuo es incapaz de satisfacer todas sus expectativas por sí
mismo, tiene que basarse en los demás para cumplir sus propias necesidades.

Haremos una clasificación primero en grandes periodos que les llamaremos eras y
en periodos de tiempos más específicos le llamaremos épocas.

ERA PRIMITIVA
El trabajo colectivo se empezó a dar como una forma de facilitar la caza, la pesca y
demás actividades humanas primitivas.

ERA ANTIGUA
En este lapso encontramos que el trabajo organizado era totalmente servil, los
individuos se agrupaban y formaban las industrias de carácter familia y los
artesanos se integraban en colegios. 

ERA MEDIEVAL
Debemos considerar esta etapa a partir del siglo XVI, las agrupaciones gremiales de
carácter corporativo se forman en torno a las ciudades. El taller medieval es la
unidad primaria y poseía tres grandes rangos: maestros, compañeros y aprendices.
Dentro de las aportaciones del régimen corporativista es el surgimiento del derecho
del trabajo y principalmente el derecho de asociarse (Sindicalizarse), podemos
considerar que estas congregaciones son incuestionablemente el génesis del
Moderno sindicato.

ERA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Se da a partir de la revolución industrial y de los descubrimientos geográficos,
cuando se inicia el maquinismo y el comercio es factor de expansión, hay la
imperiosa necesidad de reestructurar las relaciones laborales que repercuten en los
países europeos.

En este periodo de tiempo inicia la disolución de las organizaciones gremiales, se da


paso a la creación de asociaciones de obreros, empresarios con el fin de aumentar
la producción y evitar conflictos con el estado

En esta era debemos reconocer dos épocas:

ÉPOCA DE LA ILEGALIDAD que va a partir de la revolución francesa hasta los


albores del 1824, cuando en Inglaterra se inicia a renovar las organizaciones
profesionales de los trabajadores.

ÉPOCA DE LA LEGALIDAD   se inicia con el reconocimiento del estado como parte


fundamental para la conciliación de los conflictos laborales que se han hecho cada
vez más complejos por la acción concertada del movimiento obrero.

ERA DE LA POLÍTICA SOCIAL


El sindicalismo se da en dos vertientes: Sindicalismo Coadyuvante, Sindicalismo
Revolucionario.
Sindicalismo Coadyuvante. - REFORMISTA reconoce la necesidad histórica de la
lucha de clases, considera la sindicalización del obrero como un instrumento natural
de organización y defensa del trabajo con el afán de mejorar condiciones laborales.
También encontramos en este grupo el sindicalismo propuesto por
la IGLESIA (cristianismo) en un inicio agrupando a patrones y obreros y para
mediados de 1891 ya reconoce la libertad sindical de los trabajadores para afiliarse
quedando el estado solo como garante de la neutralidad de las organizaciones
particulares de los sindicalizados. COORPORATIVISMO o SINDICALISMO DE
ESTADO es utilizada la clase obrera como un instrumento de colaboración y
solidaridad y que su acción es heterodisiplinada por el Estado para beneficio del
mismo e intenta la contraposición de clases mediante la absorción de los sindicatos.

SINDICALISMO REVOLUCIONARIO. - ANARCO-SINDICALISMO. Esta forma de


sindicalismo encuentra como máximo principio la oposición a la opresión burguesa.
Intenta mediante la sociabilización de los medios de producción mejorar los
beneficios de la economía de los estados y de la civilización. REVOLUCIONARIO
COMUNISTA pretende mediante la reivindicación del proletariado un sistema
jurídico y de tutela y de dignificación a favor de los trabajadores, dejando de lado a
la alta burguesía y generando una nueva aristocracia sindical.

ERA MODERNA O SINDICALISMO ACTUAL


A partir de la globalización y de las ideologías neoliberales se pretende un
sindicalismo colaboracionista ligado a un pasado revolucionario. La forma más
moderna del sindicalismo debe implicar un espíritu de cooperación con la empresa,
el cual propicie un aumento en la productividad y un beneficio tanto al obrero como
de los patrones.
17.     CONVENIOS 87 135 y 153 DE LA O.I.T.

17.1 CONVENIO 87 OIT RELATIVO A LA LIBERTAD SINDICAL Y A LA


PROTECCION AL DERECHO SINDICAL

 Fecha adopción y número de la conferencia en la que fue adoptado: 

En San Francisco en la 31 reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo,


llevada a cabo el 9 de Julio 1948 y   entro   en vigor el 04 Julio 1950.
 
 El referido convenio protege como instrumento internacional el derecho de todos los
trabajadores y empleadores a constituir libremente asociaciones que promuevan y
defiendan sus intereses profesionales, considerándose este como un derecho
humano básico y universal, íntimamente ligado a la libertad de expresión, como una
forma democrática de participación que encierra la posibilidad de que todas la
personas puedan tener el derecho de ser tomadas en cuenta en las cuestiones
laborales que las afecten directamente.
 Estructura del Convenio: Está estructurado en cuatro partes:
 Libertad sindical (artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10).
 Protección del derecho de sindicación (Artículo 11)
 Disposiciones diversas (artículos 12 y 13)
 Disposiciones finales (artículos 14 y 21)
 
 Derechos que protege el Convenio.
 Protege la libertad de los trabajadores y empleadores, sin distinción alguna a
organizarse para fomentar y defender sus intereses.
 Reconoce que los trabajadores tienen el derecho de constituir las organizaciones
que estimen conveniente y de afiliarse a ellas, para defender sus intereses, es decir,
formar y ser parte de sindicatos, sin autorización previa con la única condición de
que los afiliados observen y respeten los estatutos de la organización sindical.
 Protege esta libertad prohibiendo a las autoridades intervenir o llevar a cabo actos
que tiendan a limitar ese derecho o a entorpecer su ejercicio legal.

17.2   CONVENIO NO. 135 RELATIVO A LA PROTECCION Y FACILIDADES QUE


DEBEN OTORGARSE A LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES
EN LA EMPRESA
 Fecha adopción y número de la conferencia en la que fue adoptado
En Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo,
y congregada en dicha ciudad el 2 de junio de 1971 en su 56 reunión y entra en
vigor el 30 de junio de 1973
 El convenio No. 135 de la OIT busca una protección para los trabajadores contra
todos aquellos actos de discriminación que puedan dañar la libertad sindical. Dicho
convenio, busca proteger el principio de libertad de asociación, el cual, según la
OIT, es buscar la protección y garantías necesarias que faciliten la negociación
colectiva y traten los conflictos eventuales, así mismo, proteger a los trabajadores
que deseen asociarse a organizaciones laborales de su elección o bien participar en
negociaciones colectivas, evitando cualquier tipo de represalias que puedan
tomarse contra los trabajadores. 
 Estructura del Convenio.
Está estructurado por 14 artículos:
Artículo 1: protección que se les debe otorgar a los representantes de los
trabajadores en la empresa, esto quiere decir, que se les debe amparar contra
cualquier acto que pueda perjudicarlos e impedir que puedan cumplir sus
actividades como tal. Dichas protecciones contemplan: los despidos por su
participación en grupos de representación laboral, las actividades que realicen
dentro de la organización, y la afiliación a la misma, siempre y cuando todas estas
se desarrollen conforme a la ley, el Código de Trabajo, refiere determinados
artículos en cuanto a la “protección” siendo estos: en el artículo 209 manifiesta que
los trabajadores no podrán ser despedidos por su participación en la formación de
una grupo sindical, pues los mismos gozan de dicha protección a partir del momento
en que estos hayan hecho de conocimiento a la Inspección General de Trabajo de la
formación y gozarán de dicha protección hasta sesenta días después de su
inscripción. El artículo 223 del Código de  Trabajo  en el inciso (d), cuando se refiere
a los órganos del sindicato específicamente al Comité Ejecutivo indica, no podrán
ser despedidos durante el ejercicio de su cargo, y una vez que hayan cesado en el
mismo, gozarán de inamovilidad por un período de doce meses,  y por último el
artículo 380, el cual manifiesta que al existir un conflicto colectivo planteado ningún
trabajador podrá ser despedido sin previa autorización del juez que conoce del
conflicto colectivo.

 Artículo 2: Dicho artículo es referente a las “facilidades” que se les debe de otorgar
a los representantes de los trabajadores en la empresa, las cuales según el
Convenio 135 establece que deberán de ser apropiadas y adecuadas para el
desempeño de sus funciones y para que puedan realizarlas de manera rápida y sin
que ello interrumpa el funcionamiento de las actividades laborales cotidianas; así
mismo, es importante mencionar que el otorgamiento de las facilidades depende de
la capacidad con la que cuenta el centro de trabajo. La legislación guatemalteca
contempla ciertas facilidades de las cuales gozan los representantes de los
trabajadores, algunas de ellas se encuentran contempladas en el artículo 61,
respectivamente en los incisos (i) y (ñ) siendo estas: la primera, sobre la capacidad
del patrono o empleador de deducir del salario las cuotas sindicales y trasladar las
mismas al sindicato, siempre y cuando se demuestre la personalidad jurídica del
mismo; la segunda, conceder licencias para el ejercicio de la función sindical, así
mismo establece la ley las funciones básicas de los sindicatos que deben de otorgar
los empleadores. 

Artículo 3: En este apartado se hace referencia a las distintas denominaciones que


hace el convenio con respecto a “representantes de los trabajadores”, ya sean estos
asociaciones sindicales o representantes electos. Al referirse a representantes
sindicales: son aquellos nombrados por los mismos sindicatos o por los trabajadores
afiliados a estos; y en cuanto a representantes electos: son los que fueron
nombrados de forma libre y electos por los mismos trabajadores de la empresa, en
la legislación guatemalteca ambos se encuentran tipificados  en  el artículo 206 del
Código de Trabajo, define a los sindicatos la legislación guatemalteca es
específicamente a los comités ad hoc o bien grupos coaligados y  el artículo 374 del
Código de Trabajo refiere a que cuando existan conflictos entre patronos y
trabajadores y no haya una agrupación sindical legalmente constituida, se pueden
crear consejos o comités ad hoc en cada lugar de trabajo, quienes serán los
encargados de plantear los conflictos, que se hayan presentado en el lugar de
trabajo, a los patronos y así llegar a soluciones que beneficien a ambas partes,
siendo estos temporales, pues su duración se extenderá hasta la finalización del
conflicto.
 Artículo 4: Este artículo establece que a través de legislación, contratos colectivos,
laudos arbitrales o resoluciones judiciales deberán establecer que representantes
gocen de la protección y facilidades ya mencionadas. 

Artículo 5: Con referencia a este artículo el Convenio establece que si coexisten en


un mismo centro de trabajo sindicatos y representantes electos habrán de adoptarse
las medidas para que la existencia de un grupo no perjudique la existencia de otro,
sino que estos trabajen en armonía con el fin ulterior del mayor beneficio de los
trabajadores. 

Artículos 6, 7 y 8:  El artículo 6 establece que la legislación nacional no es la única


forma en la que se pueden aplicar los beneficios que otorga el convenio, sino que
también se puede aplicar por medio de contratos colectivos, o bien por cualquier
otro medio que sea compatible con las prácticas relativas a cada Estado. El artículo
7 del Convenio, manifiesta que todas las ratificaciones, deberán ser notificadas para
su registro al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. Así mismo, de
conformidad con el artículo 8 del Convenio, los Estados que ratifiquen el presente
convenio quedarán obligados a las disposiciones contenidas en el mismo, y una vez
que hayan ratificado, el mismo entrará en vigor doce meses después de dicho acto.
 Artículos 9, 10 y 11: El Convenio 135 tiene una vigencia de diez años, es decir que
una vez transcurrido ese tiempo y de no haber denuncia por parte de los países que
lo ratifiquen, el mismo se entenderá que se extiende por otros diez años, sin
embargo, los países tienen la facultad de denunciar los convenios en el referido
plazo, por medio de un acta, la cual se deberá enviar al Director General de la
Oficina Internacional del Trabajo. El artículo 10 del Convenio establece que se
deberá llevar un registro de las ratificaciones, declaraciones y denuncias que
comuniquen los Estados, y las cuales deberán ser notificados a éstos y al secretario
de las Naciones Unidas. 
Artículos 12, 13 y 14: El Consejo de Administración de la Oficina Internacional del
Trabajo, cuando lo estime necesario, deberá realizar memorias sobre la aplicación
del Convenio. Las memorias deberán contener información sobre las medidas que
hayan adoptado los países para la ejecución de los convenios a los cuales se han
adherido. El artículo 13 hace referencia a la posibilidad de la revisión total o parcial
del convenio en caso de que la Conferencia Internacional adopte un nuevo
convenio, en caso sucediera, se dejará sin efecto el convenio anterior entrando el
nuevo en vigor. Por último, el artículo 14 indica las otras versiones en los diferentes
idiomas en los que se pueda encontrar el Convenio son igualmente originales

17.3 CONVENIO INTERNACIONAL DE LA OIT NO. 153, SOBRE LA DURACION


DEL TRABAJO Y PERIODOS DE DESCANSOS EN LOS TRANSPORTES POR
CARRETERA

 Fecha adopción y número de la conferencia en la que fue adoptado: 


En Ginebra por el consejo de Administración de la Oficina Internacional del trabajo y
congregada el 6 de junio de 1979 en su sexagésima quinta reunión adopta con
fecha 27 de junio de 1979.

En la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo convocada


en Ginebra después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la
duración del trabajo y períodos de descanso en los transportes por carretera, adoptó
el Convenio Internacional No. 153, que se aplica a los conductores asalariados de
vehículos automóviles dedicados profesionalmente al transporte por carretera,
interior o internacional, de mercancías o personas, tanto en el caso de que dichos
conductores estén empleados en empresas de transportes por cuenta ajena o en
empresas que efectúen transportes de mercancías o de personas por cuenta
propia. 

Dicho convenio fue oportunamente ratificado por Uruguay a través de la Ley Nº


16.039, de 8 de mayo de 1989. 

Se refiere a la duración del trabajo significa el tiempo dedicado por los conductores
asalariados a la conducción y a otros trabajos durante el tiempo de circulación del
vehículo en su artículo 6, que la duración total máxima de conducción,
comprendidas las horas extraordinarias, no deberá exceder de nueve horas por día
ni de cuarenta y ocho horas por semana.

También podría gustarte