Está en la página 1de 5

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

EL DERECHO LABORAL EN MÉXICO Y EL MUNDO

P R E S E N T A:

LESLY ÁLVAREZ

12 de diciembre de 2021.
El Derecho colectivo del trabajo es una rama del derecho laboral que se encarga
del estudio de las organizaciones sindicales, la negociación colectiva, la
convención colectiva, los conflictos colectivos y el ejercicio del derecho de huelga,
(USMP, s.f.) como vemos, es un derecho que tiende a la protección de los
derechos de los grupos de trabajadores. Como sabemos, México es uno de los
estados pioneros en reconocer constitucionalmente los derechos de los
trabajadores como el de asociación, el de huelga, entre otros; los cuales fueron
reconocidos por primera vez en la Constitución de 1917, derivado de la lucha
social en el movimiento conocido como Revolución Mexicana, sin embargo, a
pesar de ser uno de los primeros países en elevar estos derechos a rango
constitucional, no es uno de los que actualmente protejan más los derechos
laborales de los trabajadores, lo cual abordaremos en el presente trabajo,
tomando como instrumento el derecho comparado, a través del análisis del
sistema de los demás países en américa latina y en otras partes del mundo.

El derecho de asociación y reunión están contemplados en el artículo 9


Constitucional, que menciona que no se podrá coartar el derecho de asociarse o
reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito, lo cual da apertura para la
formación de sindicatos, los cuales, además se encuentran previstos en el texto
constitucional, como una asociación o agrupación de trabajadores o patrones con
intereses comunes. Asimismo, el derecho de huelga se encuentra previsto
igualmente en el artículo 123 de nuestra Ley Suprema, aunque dichos derechos
no son absolutos, sino que tienen limitantes previstos en la misma Constitución y
Leyes reglamentarias tales como los requisitos para que una huelga sea
considerada lícita, además de que para la constitución de sindicatos se solicitan
ciertos requisitos por la Ley Federal del Trabajo y pertenecer a ellos es opcional.
Los requisitos son sencillos tales como el número mínimo de 20 integrantes, que
los mismos tengan por lo menos 15 años, que lleven a cabo su acta constitutiva y
que se solicite la inscripción en el Centro Federal de Conciliación y Registro
Laboral con los requisitos previstos en el artículo 365 de la LFT.
Este esquema de protección de los derechos laborales es similar en
Latinoamérica, pues la mayor parte de países como Argentina, Costa Rica,
Colombia y Chile igualmente requieren de un cierto número de trabajadores y
permiten que exista una pluralidad de sindicatos únicamente registrándose ante el
Ministerio del Trabajo o ante la Inspección del Trabajo en el caso de Chile, en el
que además, establece que en empresas con menos de 50 trabajadores pueden
constituirse los sindicatos con un mínimo de 8 trabajadores, lo que en México no
se encuentra previsto y limita los derechos de los trabajadores de pequeñas
empresas que se encuentran imposibilitados para crear un sindicato en defensa
de sus derechos e intereses.

Igualmente, como en éstos países, en México se vigila, por lo menos en la letra


que se persigan únicamente los fines para los que fueron creados. Caso también a
resaltar es el de Brasil en el que se prohíbe crear más de una organización sindica
en la misma base territorial, lo cual a simple vista hace que los trabajadores se
vean limitados a afiliarse al sindicato existente, el cual adquiere gran poder en
deterioro de los derechos de los trabajadores, pues por ejemplo en México vemos
que existen sindicatos con gran poder capaces de tener injerencia incluso en otros
ámbitos públicos, ejercer gran poder y presión sobre los patrones e incluso sobre
los mismos trabajadores, favoreciendo la corrupción y dificultando que cumplan
con su objeto real que es la defensa de los derechos e intereses de los
trabajadores.

Lo anterior, era permitido y fomentado en México con lo que fue la cláusula de


exclusión en sus dos modalidades, la primera de ella por admisión que permitía
laborar en una empresa sólo por conducto de los organismo sindicales, o bien, la
segunda de ellas por separación, que fue una figura del Derecho laboral mexicano
que permitía a los sindicatos pactar en los contratos colectivos de trabajo y en los
contratos-ley una cláusula en la cual se le daba la facultad para pedir al patrón la
separación del empleo del trabajador expulsado del sindicato al que pertenece, la
cual fue declarada inconstitucional en 2001 por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, tras estar vigente 70 años en el sistema jurídico. (Macías Vázquez, 2002)

En el caso de los Estados Unidos de Norteamérica, la Ley Nacional de Relaciones


Laborales garantiza a los empleados la creación de organizaciones sindicales para
defensa de sus derechos, sin embargo, esta protección no aplica a todos los
trabajadores, dejando fuera a los agrícolas, domésticos, de confianza e
indocumentados que únicamente tienes derechos constitucionales básicos, pero
que no encuentran en el sistema normativo instrumentos para defensa de sus
derechos laborales.

En tanto que en otros países como Canadá, Japón, Italia, España y sobre todo en
Francia, el derecho de asociación y de libertad sindical es absoluta y se sujeta a
controles mínimos como que depositen su acta en la alcaldía donde residan y no
existen medios administrativos para perder su registro, ni por el transcurso del
tiempo.

En conclusión, puedo mencionar que si bien, México fue pionero en reconocer y


proteger los derechos laborales en el texto constitucional, y no tiene un sistema
tan cerrado como el de Brasil o Estados Unidos de Norteamérica, tampoco es el
país más vanguardista actualmente en lo que hace a la protección de los derechos
de los trabajadores, pues tenemos un sistema formalista con candados para la
formación de sindicatos, como los 20 integrantes o en el caso de la huelga, el
previo aviso, o la facultad de la autoridad de determinar que su objeto no es lícito o
que no cumplen el fin para el que fueron creados, considero que si bien, el nuevo
sistema de justicia laboral permite acelerar la resolución de conflictos laborales y
crea un organismo especial para registros sindicales, es necesario que en la ley se
limiten las restricciones a los derechos de asociación y huelga y que los mismos
dejen de ser instrumentos políticos como suele ocurrir en nuestro país.
BIBLIOGRAFÍA:
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, obtenida de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
 Ley Federal del Trabajo, obtenida de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_310721.pdf
 USMP, sin autor, obtenido de
https://www.usmp.edu.pe/derecho/8ciclo/derecho_laboral_II/sinopticos/
munoz/DL_II_Aspectos_Generales_2.ppt
 Macías Vázquez, María del Carmen (2002). «Las cláusulas de exclusión.
Introducción». Libertad sindical: cláusula de exclusión. México: UNAM,
Instituto de Investigaciones Jurídicas. ISBN 968-36-9868-9., pág. 3
 Bensusán, Graciela; Middlebrook, Kevin. (2013). Sindicatos y Política en
México. México: Flacso-México.
 Lastra, José Manuel: «Inconstitucionalidad de la cláusula de exclusión», en
op. cit., pág. 40

También podría gustarte