Está en la página 1de 51

COCAMAR, S. C.

MANUAL DEL PARTICIPANTE


CURSO BASICO DE SEGURIDAD
STCW/2010.
(DIRIGIDO AL PERSONAL SUBALTERNO DE CUBIERTA, MAQUINAS Y COCINA, DE LA
MARINA MERCANTE NACIONAL)

Desarrollo de acuerdo al curso modelo 1.2.3 de la


Organización Marítima Internacional y del convenio STCW95.
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

INDICE.
CONCEPTO PAG.
PROLOGO 3
MODULO I. TECNICAS DE SUPERVIVENCIA PERSONAL. 5
1.1 INTRODUCCION. 5
1.2 SITUACIONES DE EMERGENCIA.. 6
1.3 EVACUACION. 6
1.4 EMBARCACIONES DE SUPERVIVENCIA Y BOTES DE RESCATE. 10
1.5 DISPOSITIVOS PERSONALES DE SALVAMENTO. 11
1.6 DISPOSITIVOS INDIVIDUALES DE SALVAMENTO (DEMOSTRACION). 13
1.7 SUPERVIVENCIA EN EL MAR. 18
1.8 AYUDA CON HELICOPTERO. 21
1.9 EQUIPO RADIOELECTRICO PARA EMERGENCIA. 22
MODULO II. PREVENCION Y LUCHA CONTRA INCENDIO. 23
2.1 TRIANGULO DEL FUEGO. 23
2.2 TIPOS Y FUENTES DE IGNICION. 24
2.3 MATERIALES INFLAMABLES COMUNES ABORDO. 24
2.4 NECESIDAD DE UNA VIGILANCIA CONSTANTE. 24
2.5 RIESGO DE INCENDIO. 26
2.6 ORGANIZACIÓN DE LUCHA CONTRA INCENDIO A BORDO. 27
2.7 LOCALIZACION DE EQUIPOS CONTRAINCENDIO Y VIAS DE EVACUACON. 28
2.8 PORPAGACION DE UN INCENDIO DE DIFERENTES PARTES DEL BUQUE. 29
2.9 DETECCION DE FUEGO Y SISTEMAS AUTOMATICOS DE ALARMAS. 29
2.10 CLASIFICACION DE LOS INCENDIOS Y DE LOS AGENTES EXTINTORES. 30
2.11 SELECCIÓN DE DISPOSITIVOS Y EQUIPO CONTRA INCENDIO. 33
2.12 PRECAUCIONES Y UTILIZACION DE INSTALACIONES FIJAS. 33
2.13 UTILIZACION DEL EQUIPO DE RESPIRACION PARA LUCHA CONTRA INCENDIO. 33
2.14 UTILIZACION DEL EQUIPO DE RESPIRACION PARA OPERACIONES DE RESCATE 34
MODULO III. PRIMEROS AUXILIOS. 35
3.1 PRINCIPIOS GENERALES. 35
3.2 EL CUERPO HUMANO. 35
3.3 COLOCACION DE LA VICTIMA EN POSICION ADECUADA. 36
3.4 TRATAMIENTO DE UNA VICTIMA INCONSCIENTE. 37
3.5 RESUCITACION. 37
3.6 CONTROL DE HEMORRAGIAS. 38
3.7 MEDIDAS APROPIADAS PARA TRATAR CASOS ELEMENTALES DE SHOCK. 39
3.8 TOMAR LAS MEDIDAS CORRECTAS EN CASO DE QUEMADURAS Y 40
ESCALDADURAS, QUE INCLUYEN ACCIDENTES POR CORRIENTE ELECTRICA.
3.9 RESCATE Y TRANSPORTE DE UNA VICTIMA. 41
MODULO IV. SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES SOCIALES. 41
4.1 INTRODUCCION. 41
4.2 NATURALEZA DE LOS RIESGOS ABORDO. 42
4.3 DISPOSITIVOS DE PROTECCION Y SEGURIDAD DISPONIBLES PARA 43
PROTEGERSE DE LOS DISTINTOS PELIGROS DEL BUQUE.
4.4 USO CORRECTO Y DEMOSTRACION DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL. 43
4.5 OPERACIONES A BORDO QUE PUEDEN IMPLICAR RIESGOS PERSONALES. 45
4.6 OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA. 46
4.7 ATRAQUE Y DESATRAQUE. 46
4.8 ESPACIOS CERRADOS. 47
4.9 TRABAJOS EN CALIENTE. 48
4.10 TRABAJOS EN ARBOLADURA 49
BIBLIOGRAFIA. 51

2
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

Prologo.

Alcanzar el éxito en el área de capacitación es muy difícil, a pesar de ello COCAMAR acepta
el reto apoyándose en la estructura de capacitación de la ORGANIZACIÓN MARITIMA
INTERNACIONAL (O.M.I.), por considerar que dicha estructura esta hecha por personal muy
competente evidenciando dicha competencia en la experiencia milenaria de las potencias
marítimas que forman parte del Comité permanente de la O.M.I.

Este curso Básico de Seguridad STCW para personal subalterno de marina mercante,
contiene los conocimientos teóricos-prácticos prescritos en la Resolución A.538 (13)
aprobada el 17 de Noviembre de 1983 referente a la formación en seguridad marítima del
personal de unidades móviles que operan mar adentro. Definiendo como:

1. Unidades móviles que operan mar adentro: naves cuyo emplazamiento se puede
cambiar fácilmente y que pueden realizar una función industrial que entrañe operaciones mar
adentro, distinta de las desempeñadas tradicionalmente por los buques sujetos a lo dispuesto
en el Capitulo I del Convenio SOLAS 1974., dichas unidades incluirán por lo menos las
siguientes:

1.1 Unidades móviles de perforación mar adentro: las aptas para realizar operaciones de
perforación con fines de exploración o de explotación de recursos del fondo marino tales
como hidrocarburos líquidos o gaseosos, azufre, sal.

1.2 Unidades de alojamiento que operan mar adentro: aquéllas cuyo fin principal es alojar
al personal que trabaja mar adentro.

1.3 Otras unidades móviles que operan mar adentro: las que participan en actividades
tales como:
Construcción.
Mantenimiento.
Operaciones de elevación.
Tendido de tuberías.
Lucha contra incendio.

3
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

2 Personal especial: todas las personas transportadas a bordo de una unidad móvil que
opera mar adentro, en relación con la finalidad especial a que se destine la unidad o con el
trabajo especial que se realice en ella, y que no sean gente de mar ni, directa o
indirectamente, pasajeros sujetos a un pago.

3 Persona encargada: la persona de cada unidad ante la cual responde el personal de


abordo.

4 Formación de seguridad marítima: la formación respecto de la seguridad de la vida


humana en el mar, incluidas la supervivencia individual y la supervivencia en grupo.

5 Cuadro de obligaciones: el prescrito por todo convenio internacional o recomendación


que sea aplicable a la unidad: si no es aplicable ningún convenio o recomendación, un
cuadro de obligaciones análogo en el que se dé información esencial sobre las medidas que
se habrán de tomar en caso de emergencia a bordo de la unidad y que especialmente
indique el puesto a que cada persona deberá acudir y los cometidos que deberá
desempeñar.

El Corporativo de Capacitación Marítima (COCAMAR, S. C.) desea a través de éste curso


Básico, concientizar a toda aquella persona que vaya a laborar mar adentro abordo de
unidades móviles de los potenciales riesgos a los que va a estar expuestos y de toda la
estructura existente para prever dichos riesgos. Mucha suerte.

4
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

MODULO I.- TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA PERSONAL

1.1 INTRODUCCIÓN.

1.1.1 Orientación sobre seguridad.


. 1 Reglas de seguridad para ponerse en práctica durante el curso (en especial durante los
ejercicios prácticos).

1.1.2 Principios de la supervivencia en el mar.


. 1 Son:
- la familiarización inicial abordo.
- formación y ejercicios periódicos.
- preparación para cualquier emergencia.
- conocimiento de las medidas que corresponda tomar:
- al ser llamado a las estaciones de las embarcaciones de supervivencia.
- cuando se insta a abandonar el buque.
- cuando sea necesario saltar al agua.
- en el agua.
- abordo de una embarcación de supervivencia.
- conocimiento de los principales peligros para los supervivientes.

1.1. 3 Definiciones, embarcaciones y dispositivos de supervivencia.


. 1 Definiciones:
- Embarcación de supervivencia: embarcación para utilizarse al abandonar el
buque.
- Bote de rescate: embarcación para rescatar personas en peligro; así como
remolcar y reunir embarcaciones de supervivencia.
- Puesta a flote por zafada: poner a flote una embarcación de supervivencia por
medio de mecanismos de soltado automático del buque que se hunde, de manera
que quede lista para ser utilizada.
- Puesta a flote por caída libre: poner a flote un embarcación de supervivencia con
su asignación de personas y equipo completa, sin medios retardadores de
descenso.
- Traje de inmersión: traje protector que reduce la pérdida de calor corporal de un
náufrago en aguas frías.
- Dispositivo inflable: dispositivo que para flotar necesita cámaras no rígidas,
llenas de gas y que normalmente se guarda desinflado hasta que se utiliza.
- Ayuda térmica: saco o traje hecho de un material impermeable de baja
conductancia térmica.
- Dispositivos de puesta a flote: son los mecanismos manuales o automáticos con
los que se ponen a flote las embarcaciones de supervivencia.

5
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

1.1.3.1 Manual de formación relativo al SOLAS.


. 1 Todos los buques tienen características particulares en cuanto a sus medios de
supervivencia que implican determinadas acciones. Estas acciones deben estar
documentadas en el Manual de formación relativo al SOLAS del buque.

1.1.3.2 Aprender el significado de los “Símbolos de seguridad” de OMI que se utilicen


a bordo:
- Peligro.
- Prohibición.
- Equipamiento.

1.2 SITUACIONES DE EMERGENCIA.

1.2.1 Tipos de emergencias.


- Abordaje: choque de un buque contra otro buque u objeto.
- Varada: el barco queda asentado sobre una superficie.
- Involuntaria; causas: Intentar fondear en costa brava, garreo de anclas,
cadenas que faltan (rompen), bajos no situados en la carta o situados en
posición errónea, niebla, error en la estima.
- Intencional: ante la posible pérdida del buque y la probabilidad de salvar a la
tripulación.
- Reacción adversa de mercancías peligrosas, especialmente a granel
(explosivos, mercancías que absorben agua rápidamente, gasificación, etc)
- Corrimiento de la carga: la carga se suelta (destrinca) y se mueve.
- Explosión o incendio (en la cámara de máquinas, en diferentes áreas de la
unidad)
- Fallo en el casco: vías de agua.
- Mal tiempo.

1.2.2 Precauciones.

- Abordaje: Conservar la calma, investigar la gravedad de las averías producidas,


para poder tomar decisiones para salvar a los tripulantes y al buque; así como
minimizar la contaminación marina.
- Varada: Maniobrar, en lo posible, buscando playas arenosas y evitando fondos
rocosos, de manera que:
Se facilite el posterior salvamento del buque y la tripulación.
Se minimice la contaminación marina.
- Reacción adversa de mercancías peligrosas, especialmente a granel: estibar la
carga de acuerdo a las indicaciones de seguridad marcadas en las normas
(alejamiento de cargas entre sí, cuando juntas se incendien; mantener la estanqueidad
de las bodegas y contenedores etc. )
- Corrimiento de la carga: trincar bien la carga y vigilar que se mantenga así durante el
viaje (especialmente en mal tiempo).

6
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

- Explosión o incendio en la cámara de máquinas: tomar medidas indicadas contra


incendio.
- Fallo en el casco: no rebasar los tiempos requeridos para entrada a dique; cargar el
barco dentro de sus límites de esfuerzos cortantes y flexionantes; dar mantenimiento
al interior y, en lo posible, al exterior del casco.
- Mal tiempo:
- Extremar las precauciones en el trincado de la carga
- Cerrar cualquier abertura en cubierta o casetería que permita la entrada de agua a
bordo
- Maniobrar dando amura o aleta a la marejada
- Controlando la máquina para aminorar los golpes de mar.
- Uso de aceite sobre la superficie marina

1.2.3 Disposiciones relativas a incendios.

- Red de suministro de agua.


- Bombas: de achique y contra incendio.
- Equipos estacionarios de agentes extintores (CO2, polvo químico seco, etc. )
- Extintores portátiles

1.2.4 Hundimiento.
- Chalecos Salvavidas.
- Aros Salvavidas.
- Botes salvavidas.
- Botes de rescate.
- Balsas salvavidas.
- Radiobalizas de localización de siniestros (RLS).
- Respondedores de búsqueda y salvamento (RESAR).

1.2.5, 1.2.6 y 1.2.7. La tripulación requiere de una adecuada “familiarización y


competencia” así como el conocimiento de las “instrucciones de emergencia”
mediante capacitación en tierra y a bordo (“Zafarranchos”). Al embarcar debe conocer
esto a la brevedad:

- “Cuadros de zafarranchos” con las obligaciones de todos los tripulantes en cada


emergencia.
- “Tarjetas individuales” con las obligaciones del tripulante en cada emergencia.
- Significado de las señales de emergencia OMI usadas a bordo.
- Lugar y utilización del equipo de salvamento y de contraincendios.
- Vías de evacuación y el equipo pertinente.
- Situaciones de emergencia propias del hundimiento del buque.
- Medios provistos para la supervivencia que se encuentran en el buque y en las
embarcaciones de supervivencia.
- Se podría llevar del buque a la embarcación de supervivencia una pequeña mochila
con recipiente estanco conteniendo agua, linterna estanca, cobija, sweater, camisa,

7
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

calcetines, botiquín, guantes livianos, anteojos oscuros y alimentos que puedan


conservarse sin refrigeración.

1.2.8 Abandono del buque - complicaciones.


- Pánico, (sobre todo en los buques de pasaje).
- Falta de luz, de tripulantes que cubran un puesto en el bote, de escalas etc.
- Incendios, inundaciones y obstrucciones a las vías de escape.
- Hidrocarburos ardiendo en la superficie.
- Remolino del buque al hundirse.
- Explosiones submarinas.
- Aguas frías.

1.3.- EVACUACIÓN.

1.3.1 Abandono de buque.

“Abandonar el buque” es el último recurso, porque, por lo general, el buque representa la


mejor posibilidad de supervivencia y sólo debe abandonarse si fracasan todas las otras
medidas.

1.3.2 Preparación personal para abandonar el buque:


- Cuando se desembarca sin problemas mayores que el hundimiento:
- Conocer las obligaciones propias y el lugar de reunión para abordar la
embarcación salvavidas correspondiente.
- Colocarse el chaleco salvavidas.
- Dirigirse a la estación correspondiente.
- Abandonar por la banda escorada a bordo de embarcaciones salvavidas o abordar
éstas por medio de escalas.
- Alejarse del buque en seguida unos 150 metros.
- Unir todas las embarcaciones por medio del bote de rescate.
- Cuando se desembarca con problemas mayores que el hundimiento:
- Usar lámparas de mano impermeables y las luces de emergencia.
- Reasignar la labor de un individuo faltante a otro que sea competente.
- Cuando las rutas normales de escape están obstruidas seguir las rutas de
emergencia.
- Si no hay escalas, descolgarse, con un cabo, manguera, red, cable, etc.
- Si no hay elementos para descolgarse saltar al agua por la banda escorada.
- Saltar hacia barlovento para no ser alcanzado por el buque o por combustible
ardiendo.
- Al alejarse del buque buscar un bote, balsa o artefacto flotante.
- Si pueden producirse explosiones submarinas, nadar de espaldas, con la cabeza y
el pecho fuera del agua lo más posible.
- Mantener juntos a los náufragos, uniendo balsas, artefactos flotantes, chalecos
salvavidas etc.

8
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

1.3.3 Necesidad de evitar que cunda el pánico.

Sobre todo en los buques de pasaje, porque el salvamento requiere de la unidad de mando
centrada en el capitán u oficial que le sustituya, así como la obediencia a cada patrón de
embarcación y el aprovechamiento inteligente de todos los recursos de salvamento. Para
evitar el pánico se necesita energía en los mandos y una organización eficaz.

1.3.4 Deberes de la tripulación para con los pasajeros.

- La tripulación debe de ayudar a los pasajeros antes de ayudarse a si misma.


- Orden de salvamento:
- Pasajeros:
1º Mujeres.
2º Niños.
3º Hombres.
- Tripulación:
1º Marinería.
2º Oficialidad.
3º Telegrafista.
4º Capitán.

1.3.5 Deberes de la tripulación: puesta a flote de embarcaciones de supervivencia.

1.3.5.1 Balsa salvavidas arriadas por pescantes:


- Abrir una sección de la barandilla.
- Quitar el gancho de pelícano.
- Sacar el cabo de retención y hacerlo firme a la barandilla para que el contenedor no
caiga al agua.
- Sacar los cabos guía.
- Extraer el gancho de la balsa e introducirlo en la eslinga del pescante.
- Sacar parte de la boza de la balsa sin pasar de 15 metros para evitar que la balsa se
infle a bordo del buque.
- Izar el contenedor de la balsa y girarlo para que quede al costado del barco y a una
altura en que pueda abordarse la balsa.
- Amarrar los cabos guía para equilibrar la balsa cuando se infle.
- Tirar del resto de la boza hasta que se infle la balsa.
- Tesar los cabos guía y de retención.
- Entrar en la balsa.
- Soltar los cabos guía y de retención.
- Arriar la balsa soltando el freno de la eslinga.
- Cuando la balsa esté en el agua, liberar el gancho de la eslinga y cortar la boza.
- Remar para alejarse del buque por lo menos 150 m.
- Largar el ancla flotante para quedar en posición cercana al naufragio.
- Leer el instructivo de la balsa que siempre está situado en un lugar visible.

9
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

1.3.5.2 Puesta a flote de una Balsa salvavidas por lanzamiento manual.


- Quitar el gancho de pelícano.
- Sacar parte de la boza de la balsa sin pasar más de 15 metros para evitar que la balsa
se infle a bordo del buque.
- Asegurar la boza a cubierta.
- Comprobar que el costado del buque está libre.
- Lanzar la balsa salvavidas al agua.
- Tirar de la boza hasta que se infle la balsa.
- Abordar la balsa desde el agua o desde el buque (por medio de escalas, toboganes
etc. )
- Cortar la boza.
- Remar para alejarse del buque por lo menos 150 m.
- Largar el ancla flotante para quedar en posición cercana al naufragio.
- Leer el instructivo de la balsa que siempre está situado en un lugar visible.

1.3.5.3 Puesta a flote automática de una Balsa salvavidas:


- El buque se hunde con la balsa a bordo.
- La balsa tiene un dispositivo hidrostático que corta el cabo del gancho de pelícano a
una profundidad de entre 2 y 4 metros.
- La Balsa sale a flote, pero queda retenida por la boza.
- La boza se tensa e infla la balsa.
- El enlace débil, al que está hecho firme la boza se rompe al no soportar la tensión
entre la balsa que flota y el buque que se hunde.
- La balsa queda en la superficie del agua, completamente libre del buque.

1.3.6 Órdenes del capitán para abandonar el buque.

El único que puede ordenar el abandono del buque es el Capitán. Si se cortan las
comunicaciones, uno mismo debe decidir abandonar el buque.

1.3.7 Medios de supervivencia:


- Medios para mantenerse a flote.
- Abrigo.
- Agua potable y víveres.
- Medios de comunicación con buques o con servicios de rescate.

1.4 EMBARCACIONES DE SUPERVIVENCIA Y BOTES DE RESCATE.

1.4.1 Botes salvavidas.

1.4.1.1 Tipos de botes salvavidas:


- Abiertos.
- Parcialmente cerrados.
- Autoadrizables parcialmente cerrados.
- Totalmente cerrados: tienen envuelta rígida y estanca, escotillas de apertura tanto

10
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

interior como exterior, ventanas o paneles translúcidos y pasamanos para el embarco


y el desembarco.
- Totalmente cerrados con un sistema autónomo de abastecimiento de aire.
- Protegidos contra incendios (son piroretardantes).

1.4.1.2 Por lo general la capacidad de los botes de:


- Los buques de pasaje es suficiente para transportar a todos los pasajeros.
- Los buques de carga es el doble del total de las personas a bordo.
1.4.1.3 Poner a flote los botes:
- Botes salvavidas arriados por pescante
- Embarcar en ellos en no más de tres minutos.
- El motor puede funcionar hasta cinco minutos fuera del agua sin refrigeración.
- Saber qué tipo de suelta (con carga o sin carga) es el bote que vamos a
abordar.
- Botes de rampa de lanzamiento
- Carecen aparejo o labor que entorpezca su puesta a flote.
- Evitar someterlos a aceleraciones excesivas.

1.4.2 BALSAS SALVAVIDAS.

son: Inflables y rígidas o la combinación de ambos.

1.4.3 BOTES DE RESCATE.

1.4.3.1 Número mínimo de botes de rescate para un:


- Buque de pasaje:
- De 500 o más toneladas de registro bruto llevan al menos 1 bote por cada
banda.
- De menos de 500 toneladas de registro bruto llevan al menos 1 bote.
- Se puede sustituir un bote salvavidas por uno de rescate cuando cumpla lo
prescrito para el bote de rescate.
- Buque de carga.
- 1 bote.
- Se puede sustituir un bote salvavidas por uno de rescate cuando éste cumpla
con lo prescrito para el bote de rescate.

1.5 DISPOSITIVOS PERSONALES DE SALVAMENTO.

1.5.1 Aros salvavidas.


1.5.1.1 Número de aros salvavidas dependerá de la eslora del buque.
- Buques de pasaje
Eslora del buque en metros Número mínimo de aros salvavidas
Menos de 60 8
De 60 a menos de 120 12
De 120 a menos de 180 18

11
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

De 180 a menos de 240 24


De 240 o más 30

- Buques de carga
Eslora del buque en metros Número mínimo de aros salvavidas
Menos de 100 8
De 100 a menos de 150 10
De 150 a menos de 200 12
De 200 o más 14

1.5.1.2 Se distribuyen a ambas bandas del buque, cuidando que existan:


- En todas las cubiertas expuestas.
- Por lo menos uno a popa.
- Un aro salvavidas con rabiza flotante por cada banda.
- La mitad del total de los aros con luces automáticas.
- Al menos dos aros con luz y señal fumígena automática de soltado rápido desde el
puente.
- Accesorios de aros distribuidos por mitad a cada banda.
1.5.1.3 Disposiciones relativas al equipo complementario que llevan los aros salvavidas:
- Aro y accesorios resisten caídas al agua desde su altura de estiba o hasta 30 m.
- Guirnalda salvavidas sujeta en cuatro puntos equidistantes de la circunferencia
- Luces blancas, de encendido automático, impermeables, de luz continua o de
destellos visibles en todo horizonte.
- Señales fumígenas automáticas de humo de color muy visible, a prueba de mal
tiempo.
- Rabizas flotantes que no hacen cocas y son muy resistentes.
- Cada aro lleva en mayúsculas el nombre de su buque y su puerto de matrícula.

1.5.2 Chalecos salvavidas.

1.5.2.1 el número total de chalecos salvavidas provistos para:


- Pasaje:
- Uno por cada adulto.
- Uno por cada niño (aprox. 10% del total).
- Uno por cada persona de guardia (estibados en el lugar de la guardia).
- Los que la administración quiera aumentar cuando éstos chalecos sean
inaccesibles debido a la forma del buque.
- Para evitar que el pasajero vaya a un camarote lejano a recoger su chaleco, un
buque de pasaje lleva además un 5% más de chalecos estibados en:
- Cubierta.
- Espacios públicos.
- Puestos de reunión.
- En las vías directas a los puestos de reunión.

12
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

1.5.2.2 Un chaleco salvavidas se puede hacer flotante:


- Rellenándolo con material flotante.
- inflándolo.

1.5.2.3 los dispositivos que llevan los chalecos salvavidas:


- Luz fija o centelleante.
- un silbato sujeto firmemente con un cordel.

1.5.3 TRAJES DE INMERSIÓN.

1.5.3.1 El traje de inmersión:


- Cubre todo el cuerpo, salvo la cara
- De material impermeable al agua y al aire y pirorretardante.
- A veces también puede servir de chaleco salvavidas

Debe haber disponibles trajes de inmersión o trajes de protección contra la intemperie para
todas las personas designadas para tripular el bote de rescate.

En los botes salvavidas descubiertos se llevarán por lo menos tres trajes de inmersión/ trajes
de protección contra la intemperie por cada bote salvavidas.

1.5.4 AYUDAS TÉRMICAS.


. 1 Protege contra temperaturas del aire entre -30º C y +20º C.
. 2 En los botes salvavidas descubiertos se llevará una ayuda térmica para cada persona que
no disponga de un traje de inmersión.

1.6 DISPOSITIVOS INDIVIDUALES DE SALVAMENTO (DEMOSTRACIONES).

1.6. 1 AROS SALVAVIDAS.


1.6.1.1 sacar un aro salvavidas de la estiba, lanzarlo al agua y comprobar:
- La flotación.
- Las luces de encendido automático.
- Las señales fumígenas de funcionamiento automático.
- Los cabos salvavidas flotantes.

1.6. 2 CHALECOS SALVAVIDAS.


- Colocarse correctamente un chaleco salvavidas no inflable en no más de un minuto y sin
ayuda.
- Saltar al agua desde cierta altura con el chaleco salvavidas puesto.
- Nadar una distancia corta con el chaleco salvavidas puesto.
- Poner a prueba el silbato del chaleco salvavidas.
- Si se ha provisto, accionar la luz centelleante.

13
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

1.6.3 CHALECOS SALVAVIDAS INFLABLES.


- Colocarse correctamente un chaleco salvavidas inflable en no más de un minuto y sin
ayuda.
- Saltar al agua desde cierta altura con el chaleco salvavidas puesto.
- Nadar una distancia corta con el chaleco salvavidas puesto.
- Poner a prueba el silbato del chaleco salvavidas.
- Poner a prueba los métodos de inflado no automáticos.

1.6.4 TRAJES DE INMERSIÓN.


- Sacar de su funda y colocarse un traje de inmersión en no más de dos minutos y sin
ayuda.
- Con el traje de inmersión y el chaleco salvavidas puestos:
- Subir y bajar por una escalera en posición vertical de al menos 5 m de longitud.
- Saltar al agua desde una altura mínima de 4,5 m.
- Nadar una distancia corta y subir a una embarcación de supervivencia.
- Realizar las tareas asignadas durante un abandono simulado.
- Poner a prueba el silbato.
- Si se ha provisto, accionar la luz centelleante.

1.6.5 AYUDAS TÉRMICAS.


- Sacar de su funda y colocarse, en la embarcación de supervivencia o el bote de rescate,
una ayuda térmica sin ayuda y con el chaleco salvavidas puesto.
- Sacarse en menos de dos minutos una ayuda térmica que impide nadar.
.- Colocar una ayuda térmica en una balsa salvavidas a una persona que se supone que
está inconsciente.

1.6.6 SUPERVIVENCIA PERSONAL SIN CHALECO SALVAVIDAS.

1.6.6.1 Flotar sin chaleco:


- Vencer el pánico
- Alejarnos del buque que se hunde. (excepto en caso de embarcación deportiva).
- Quitarse el calzado pesado conservando los calcetines.
- Quitarse los pantalones y hacerles un nudo en cada pierna a la altura del tobillo y
luego alzarlos sobre la cabeza y sumergirlos violentamente hacia adelante. Oprimir la
cintura bajo el agua dejando que las piernas infladas nos sostengan; o.
- Abrocharse la camisa al revés, en torno al cuello, utilizando el faldón para encerrar
aire; o
- Si el cuello de la camisa fuera holgado, atar las mangas una a la otra e infladas
rodearse con ellas la cabeza.
- Brazada de flotación: procura la flotabilidad, aprovechando el aire de los pulmones.
- Requiere una posición vertical y totalmente sumergida.
- El cuerpo debe estar como colgado dentro del agua.
- Para tomar aire se agitan, suave y alternativamente las piernas hacia adelante y hacia
atrás.

14
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

- Los antebrazos se llevan hacia adelante y se levanta la cabeza.


- Por la nariz se expulsa el aire y por la boca se inspira, para volver a la posición de
colgado en el agua.
- No es necesario renovar todo el aire de los pulmones.
- Si hay varios supervivientes con chaleco, ayudarán a los que no lo posean,
tomándose de los brazos y formando un círculo que rodee a los menos favorecidos.
Esta maniobra los hará más visibles para los equipos de rescate.

1.6.7 SUBIDA EN LA EMBARCACION DE SUPERVIVENCIA.

1.6.7.1 Subir a una balsa salvavidas desde el buque


- Con la balsa a un costado del buque:
- Comprobar que las bozas están bien firmes y la balsa pegada al costado.
- Una persona desde el exterior ordena el embarque de todo el personal.
- Un tripulante experto aborda primero y distribuye al resto del personal para
obtener buena estabilidad y buena distribución de pesos.
- Ocupar primero los sitios más apartados de los accesos.
- Seguir las instrucciones de cada embarcación, especialmente en el caso de
balsas de pescantes y botes de caída libre (son los más peligrosos).
- Descensos con la embarcación en el agua.
- Son métodos más peligrosos, especialmente cuando exigen mayor condición
física.
- Escalas de peldaños:
Se da la espalda al mar.
Las manos se agarran a los cabos de los costados de la escala.
Se cambia la posición de las manos sólo hasta que el pie esté en el
peldaño correspondiente.
- Escalas de cabos y de gato:
Son ligeras, maniobrables y rápidas de posicionar en cualquier lugar.
Se desciende por el plano lateral de la escala.
- Cabo o guardamancebo:
Tiene nudos cada 50 cm.
Se pasa el cabo por un pie, dándole media vuelta al mismo.
Se aprisiona el cabo con el otro pie para frenar.
También se frena con las manos.
Usar calzado apropiado y guantes.
- Redes de desembarco:
Los buques mercantes y pesqueros tienen redes que pueden usarse
para desembarco.
Las redes se colocan cayendo libremente, si se puede, si no, se separan
lo más posible del costado del buque.

1.6.7.2 Embarco en las embarcaciones de supervivencia desde el agua


- Sin ayuda:

15
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

- Darse un respiro y acumular fuerzas


- Buscar puntos de apoyo para los pies y de agarre para las manos.
- Aprovechar el momento en que la altura de francobordo sea menor.
- En caso de no conseguir subir, asirse a un punto más elevado y/o más al
interior de la embarcación y pasar el tronco y las piernas por encima de la
borda.
- Al embarcar ayudara los que todavía no lo hayan hecho.
- Con ayuda:
- Dos personas son suficientes para subir a un náufrago inmóvil.
- El náufrago se coloca de espaldas a la embarcación.
- Las dos personas a bordo toman firmemente al náufrago por las axilas u otro
punto próximo resistente (chaleco, traje, etc. ). .
- Introducir al náufrago en la embarcación de espaldas.
- Se embarcan primero a los náufragos que se encuentren en peores
condiciones físicas.
- Se anima en todo momento a los que esperan agarrados a las guirnaldas.

1.6.7.3 Demostrar la utilización del equipo, incluida un ancla flotante.


- Pastillas contra el mareo: se toman inmediatamente después de embarcar.
- Ancla flotante: se usa para mantener la embarcación aproada a la mar dificultando el
vuelco de la misma y para recolectar plancton y agua de lluvia.
- Cuchillo: es flotante, se estiba en el toldo exterior, se usa para cortar bozas, su forma
impide pinchar la balsa accidentalmente.
- Cabo de remolque: es la boza de disparo cortada y recuperada para usarla de
remolque.
- Luces: una interior y otra exterior alimentadas por baterías accionadas
automáticamente por el agua de mar.
- Fuelles de inflado: unos están enroscados para inflado manual (en caso necesario) y
otros son de repuesto y pueden enroscarse en diversas conexiones repartidas en
ambos flotadores.
- Válvulas de sobrepresión: son válvulas interiores o exteriores de escape de gas para
evitar accidentes por sobrepresión durante el inflado.
- Zaguales (Remos): son plegables, sirven para alejarse del naufragio en los primeros
momentos y para aproximarse a algún náufrago.
- Achicadores y esponjas: sirven para secar el interior de la balsa.
- Equipo de reparaciones: son parches, pegamento, rascador y conos obturadores, que
se usan enroscándolos en la goma para taponar pequeños desgarros.
- Vaso graduado: se usa para distribuir las raciones de agua.
- Botiquín de tipo "C".
- Linterna: sirve para hacer señales, es estanca, y tiene pilas y lámpara de repuesto.
- Tabla de señales de salvamento: para comunicarse entre las embarcaciones de
supervivencia y para pedir auxilio.
- Heliógrafo: es un espejo de señales diurnas.
- Guía flotante con aro (tejo): es un pequeño aro flotante sujeto a una rabiza para
rescatar náufragos; la rabiza es flotante y tiene 30 metros de largo mín.

16
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

- Agua: son raciones de litro y medio por persona.


- Sistema de recogida de agua de lluvia: consta de un canal para recoger agua de lluvia
situado en el toldo de la balsa, así como de un recipiente para guardarla.
- Comida: son raciones nutritivas que requieren poca agua para ser digeridas.
- Aparejos de pesca con cebo artificial.
- Ayudas térmicas.
- Antena y dispositivos para su instalación: para usar el equipo portátil de radio, si lo
hubiere.
- Respondedor de radar: genera una serie de señales de respuesta (20 puntos; 9 GHz. )
al ser interrogado por un radar de un buque o aeronave.

- Reflector de radar: elemento metálico para ser detectado por radares que,
generalmente, se fija al techo de la embarcación por medio de cinta adhesiva. El tipo
inflable puede ser detectado a mayor distancia (montado a 1,5 metros de altura puede
detectarse a 4 millas, con un radar de banda de 9 GHz).
- Uso de las señales pirotécnicas:
- Existen por lo menos 4 cohetes lanza bengalas con paracaídas, 6 bengalas de
mano y 2 señales fumígenas.
- Hay que estudiar detenidamente las instrucciones gráficas de manejo inscritas
en todas las señales pirotécnicas.
- Proteger las manos con guantes o con alguna prenda enrollada.
- El individuo que las utilice, lo hará sólo y lo más alejado posible de otras
personas.
- Cuando se frustre el encendido de una señal se arrojará por la borda lo más
lejos posible.
- Nunca se utilizan señales caducas, a menos que no se disponga de otras.
- Hay que mantener las señales en sus bolsas de plástico herméticas.
- Las señales se utilizarán solamente en aquellas situaciones en las que se
tengan posibilidades razonables de ser avistadas.
- Elegir muy cuidadosamente el lugar en el que se van a disparar cohetes o
bengalas, teniendo la previsión de colocarse a sotavento, y separar el cohete y
la bengala lo máximo posible.

1.6.7.4 Adrizar una balsa salvavidas invertida con el chaleco salvavidas puesto.
- Nadar hasta la balsa y colocarse junto a la botella de gas.
- Orientar la balsa de forma que el punto de apoyo para voltearla quede a sotavento.
- Subir al plan de la balsa ayudado por las bandas y tiras del revés.
- Si la balsa es redonda colocar los pies en la botella de gas y, utilizando el peso del
cuerpo y aprovechando el viento, tirar de las cinchas longitudinales hacia atrás para
voltear la balsa.
- Si la balsa es rectangular, se colocarán los pies en la parte ancha de la balsa para
hacer esta operación.
- Tomar aire en cuanto se compruebe que se está adrizando la balsa para que, cuando
caiga encima, pueda uno sumergirse brevemente sin sobresaltos.
- No soltar las cinchas para que, al seguirlas, se salga fácilmente a la superficie.

17
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

- Esta maniobra la realiza sin complicaciones una sola persona si la balsa es de tamaño
normal, pero en caso de balsas grandes, puede hacerse entre dos personas.

1.7 SUPERVIVENCIA EN EL MAR.

1.7.1 PELIGROS PARA LOS SOBREVIVIENTES:


- Golpe de calor: es consecuencia de la exposición extremada al calor o al sol; provoca
fiebre entre 40 a 45 grados centígrados.
- Insolación: es la presencia de cansancio, debilidad, vértigos, dolor de cabeza, con
náusea y vómitos, ligera elevación de la temperatura corporal y en casos graves
convulsiones y pérdida de conciencia.
- Exposición al frío: provoca pérdida de calorías y como consecuencia bajo
aprovechamiento de las raciones a bordo de las embarcaciones salvavidas y
disminución de las defensas del cuerpo.
- Hipotermia: Descenso anormal de la temperatura del cuerpo, puede provocar
congelamiento local o general y la muerte en minutos.
- Efectos del mareo: causa vómito y la consecuente deshidratación, desorientación y
malestar profundo.
- La diarrea y el vómito son las principales causas de la incapacidad de mantener
correctamente el nivel de líquidos en el organismo, causando deshidratación.
- Beber agua de mar.
- Llamas o hidrocarburos en el agua.
- Tiburones.

1.7.2 USO ÓPTIMO DE LAS INSTALACIONES DE EMBARCACIONES DE


SUPERVIVENCIA.

1.7.2.1 Separarse 150 metros del buque que se hunde utilizando los remos

1.7.2.2 Medidas de protección contra:


- el golpe de calor e la insolación
- Evitar actividades físicas intensas a pleno sol y tener ropa ligera.
- No exponerse en lo posible al sol (uso de lonas si es necesario).
- Beber líquidos, sin alcohol (deshidrata) y café (diurético).
- Dieta rica en hidratos de carbono excepto en pacientes diabéticos.
- Mojar la cabeza continuamente.
- Extremar las precauciones en personas sensibles (niños, ancianos,
cardiópatas, obesos).
- la exposición al frío y la hipotermia.
- Ponerse el mayor número de prendas posible y el chaleco salvavidas, antes del
abandono.
- Colocarse los trajes de inmersión, o ayudas térmicas (si están disponibles).
- Si se entra al mar, tratar de mantener la cabeza y el cuello fuera del agua.
- Si el chaleco, o traje, disponen de capucha, colocársela inmediatamente.
- Si no se tiene traje de inmersión, adoptar la posición fetal.

18
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

- Si se tiene chaleco salvavidas doblar las piernas sobre sí mismas, con las
rodillas hacia la barbilla, manteniéndolas asidas con los brazos (posición
“Help”).
- No nadar si no es absolutamente necesario.
- Los náufragos se agrupan lo más estrechamente posible para disminuir la
superficie expuesta al agua y, a la vez, ser más fácilmente localizables.
- Si se logra entrar a la balsa se achica el agua con el achicador y las esponjas.
- Se infla el piso para combatir el frío, si se dispone de piso inflable y si se toma
en cuenta que con ello se pierde estabilidad.
- Quitarse la ropa, escurrirla y colocársela de nuevo.
- Quienes están en peores condiciones, adoptan la posición de defensa (de lado,
con la rodilla flexionada y la cabeza elevada y apoyada sobre el brazo) y
reciben, en lo posible, ayudas térmicas o ropa adicional.
- Se cierra la capota de la balsa para mantener alta la temperatura.
- Los náufragos se agrupan unos contra otros para darse calor.
- Nunca se mueve, ni se le proporcionan bebidas alcohólicas, ni se frota la piel
de un paciente de hipotermia.

1.7.2.3 Mareo: al momento de abordar la embarcación salvavidas se deben repartir


las pastillas contra el mareo, sin esperar a sentirse mal.

1.7.2.4 El agua y los alimentos de las embarcaciones salvavidas:


- El cuerpo está constituido de 75% de agua y se pierde aproximadamente un litro y
medio diario de agua por el sudor, la respiración y la orina. Por eso hay que evita la
deshidratación.
- El alimento también aumenta las probabilidades de supervivencia; acciones:
- Contar previamente las raciones de emergencia para administrarlas mejor.
- Distribuir el agua y la comida a intervalos regulares.
- Si no se tiene reloj, se distribuirán las raciones al amanecer, al mediodía y al
atardecer.
- Vigilar estricta y permanentemente los alimentos y el agua, designando a un
hombre de confianza.
- Colectar agua de lluvia con los colectores de las balsas, anclas flotantes etc. ,
quitándoles el salitre primero con agua de mar y luego con agua dulce.
- Pescar para obtener alimento y agua.
- La carne cruda de pescado de mar abierto es saludable y nutritiva.
- Si hay más pescado que el que se necesita para comer, se masticará la carne
para extraer el jugo escupiendo después la pulpa.
- El jugo de pescado sabe como el jugo de ostras crudas o almejas y es
saludable.

1.7.2.5 Medidas para la supervivencia que se deben tomar en caso de llamas o


hidrocarburos en el agua:
- Si no se pueden usar embarcaciones salvavidas especializadas (botes
protegidos contra incendios) se usan chalecos salvavidas inflables, ya que

19
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

permiten que el náufrago pueda bucear.


- Con chaleco inflable:
- No abrirlo, hasta que ello sea posible.
- Antes de lanzarse al agua, observar la deriva del combustible ardiendo y elegir
la zona de menor superficie en llamas y más fácil de cruzar.
- Salte a través de las llamas con los pies hacia abajo; nade bajo el agua todo lo
que sea posible, luego salga del agua impulsándose con una fuerte patada
(como se hace al jugar water polo) y dando al mismo tiempo una brazada
amplia para apartar las llamas con el objeto de respirar; después zambúllase y
siga nadando bajo el agua.
- No usar salvavidas no inflables.

1.7.2.6 Acciones preventivas contra tiburones :.


- En caso de hemorragia, por pequeña que sea, aplicar un torniquete o
improvisarlo (con un cordón de zapato, o un jirón de ropa).
- Permanecer lo más quieto posible, evitando movimientos bruscos y arrítmicos.
- Mantenerse alejado de los bancos de peces, si ello es posible.
- Un grupo de náufragos, se forma en círculo apretándose unos con otros y
mirando al exterior, de manera que puedan vigilar los movimientos del tiburón y
rechazarlo cuando ataque, mediante patadas y puñetazos.
- Hacer ruido golpeando la superficie del agua con las manos ahuecadas.
- Gritar fuertemente dentro del agua.
- Al navegar por zonas cálidas llevar dispositivos para alejar a los tiburones.

1.7.2.7 Ancla flotante se usa para reducir el abatimiento del bote o la balsa
(especialmente cuando hay mal tiempo), lograr mantenerse cerca del lugar del naufragio
para ser localizados más rápidamente y, en el caso de los botes salvavidas, mantener la
proa a la mar en caso de mal tiempo. Hay que darle, de manera gradual, suficiente
longitud al cabo del ancla flotante para evitar estrechonazos.

1.7.2.8 Asignar tareas: señalero, navegante, observador y pescador. Salvo el patrón del
bote o la balsa, cada tripulante debe concentrarse en su propia tarea sin interferir en la
ajena, a menos que se nos pida.

1.7.2.9 Localizados por estos medios: equipos electrónicos de comunicación, señales


pirotécnicas, reunión de varios náufragos o varias embarcaciones salvavidas.

1.7.2.10 Medios para mantener la moral: superar el trauma inicial, recordar que otras
personas han sobrevivido a situaciones idénticas a la propia. Adaptar inmediatamente a
nuestra situación las cualidades básicas para sobrevivir: querer vivir, constancia, ingenio
y sentido del humor.

20
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

1.7.2.11 la forma de sobrevivir en el agua (sin bote o balsa salvavidas).


- Nadar hasta separarse del buque que se hunde (no en botes de recreo).
- Tratar de localizar la radiobaliza para facilitar la localización.
- Reunir objetos flotantes que ayuden a flotar.
- Posteriormente, si se está sólo, con chalecos salvavidas, conservar la
temperatura poniéndose en posición fetal y hacer el mínimo de movimientos
posibles y no separarse del lugar de donde el buque se hundió.
- Si se está en compañía de más náufragos:
- Si se tiene traje de inmersión reunirse tomándose de la mano con los brazos
estirados y levantar las piernas hasta juntar los pies. Esto con objeto de
hacerse más visibles por las naves de rescate, reducir la pérdida de
temperatura.
- Si no se tiene traje de inmersión: tratar de agruparse abrazándose.

1.8 AYUDA CON HELICÓPTERO.


1.8.1 Comunicación con el helicóptero.

Hay que hacer señales de tal manera que el piloto del helicóptero se dé perfecta cuenta de lo
que queremos transmitirle. Si el piloto ha comprendido el mensaje, enviará destellos de color
verde. Si no lo ha entendido, y quiere nuevas señales, enviará destellos de color rojo.

1.8.2 Evacuación desde el buque y desde la embarcación de supervivencia.

Es necesario contar con un espacio de evacuación por helicóptero en el buque sin mástiles,
arboladuras u otros obstáculos.

1.8.3 Recogida de supervivientes con el helicóptero.


- Con Arnés:
- No tirar cohetes para señalarse, puede dañar el helicóptero.
- Usar bengalas de mano.
- Dejar que el cabo guía toque primero el agua para evitar descargas eléctricas.
- Colocarse el arnés bajo las axilas.
- Al estar listo dar la señal de “pulgares arriba”.
- No lo soltar de las manos cabo guía del helicóptero ni hacerlo firme al buque
- Al ser izado, no levantar los brazos.
- Obedecer cualquier orden del personal del helicóptero.
- En la puerta de entrada del helicóptero, el operador de grúa girará al náufrago
para que quede encarado hacia afuera del helicóptero y luego le ayudará a
entrar.
- No intentar ayudar al personal del helicóptero
- No te quitarse el arnés hasta que te lo indiquen.
- El helicóptero baja personal de ayuda cuando no se puede uno poner el arnés o
está herido y se necesita una camilla. Hay que obedecer las instrucciones del

21
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

rescatador.
- Con Red de rescate:
- El helicóptero dirige la red de rescate hasta que quede debajo del náufrago y
luego iza la red hasta que quede sentado en la red.
- El náufrago se sienta juntando las piernas con las manos y bajando la cabeza y
espera a que lo metan al helicóptero

El personal del helicóptero está sumamente entrenado y, por lo general, no requiere


de ayuda por parte del náufrago para poder salvarle. En todo caso se obedecerán
estrictamente las instrucciones del personal del helicóptero para no causar un
accidente.

1.9 EQUIPO RADIOELÉCTRICO PARA EMERGENCIA.

1.9.1 Instalación radiotelegráfica para botes salvavidas.


- Es un aparato radiotelefónico portátil.
- Sirve para todo tipo de comunicaciones (inclusive llamadas de socorro).
- De fácil manejo.
- Funciona en el canal 16 de VHF.
- Sirve para comunicarse entre embarcaciones de salvamento, entre estas
embarcaciones y el buque y entre los náufragos y la unidad de salvamento.
- Funciona en el canal 16 de VHF.
- Su batería dura 4 horas.

1.9.2 Equipo radioeléctrico portátil de las embarcaciones de supervivencia (RESAR).

• El RESAR responde generando señales de respuesta (20 puntos; 9 GHz. ) al ser


interrogado por un radar de un buque o aeronave en banda x. El RESAR se hace
notorio en la pantalla del radar del buque o aeronave al mismo tiempo que avisa al
náufrago que está siendo detectado.
• Los respondedores de radar están estibados en lugares desde los que se pueden
colocar rápidamente en cualquier embarcación de supervivencia.
• Los respondedores se accionan por medio manual mediante un interruptor y las de
zafa automática se encienden automáticamente.
• Un respondedor de radar puede llamar la atención de otro(s) buque(s) o aeronave(s)
dando a entender que se está en situación de emergencia por lo que éste o éstos
buques pueden desviarse de su ruta intentando rescatar a un buque que realmente lo
necesita; esto puede ocasionar fuertes problemas para la compañía del buque que
acciona el respondedor innecesariamente.

1.9.3 Radiobalizas de localización de siniestros (RLS).

1.9.3.1 Propósito: son radiobalizas que emiten señales de socorro hacia el sistema de

22
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

satélites de órbita polar (406 MHz) ó a satélites geoestacionarios si se dedican a viajes en el


ámbito de cobertura INMARSAT.

1.9.3.2 Habrá una radiobaliza RLS instalada en un lugar accesible que pueda:
- Ser soltada y llevada a una embarcación de supervivencia.
- Flotar y activarse automáticamente en caso de hundimiento del buque.
- Ser activada manualmente.
- Las radiobalizas se accionan de manera manual mediante un interruptor y las de zafa
automática se encienden automáticamente.
- El uso accidental de los RLS causa verdaderos trastornos al Sistema mundial de
Socorro y Seguridad Marítima por la movilización que produce de naves de rescate a
sitios donde no se necesitan, restándole posibilidades de rescate a verdaderos
naufragios.
- La diferencia entre la RLS y un RESAR estriba en que a la RLS se le localiza por
medio de Satélites y al RESAR por medio de radar.

MODULO II.- PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA INCENDIOS.


Introducción, seguridad y principios.

La combustión se produce cuando el combustible se combina con el oxígeno en presencia de


calor.
El fuego es la oxidación rápida de materiales combustibles con fuerte desprendimiento de
energía en forma de luz y calor.

2.1 TRIANGULO DEL FUEGO.


Los incendios son el resultado de la combinación de combustible, calor y oxígeno.
Temperatura de ignición: es la temperatura en la que un material se prende.
El fuego se produce al mezclarse él oxígeno con los vapores que se desprenden de los
materiales combustibles calentados a una temperatura propicia. Ver Fig. 1.

23
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

CALOR. Fig. 1.
TEMPERATURA PARA
EMPEZAR LA
REACCIÓN.

FUENTES DE OXÍGENO
NATURALMENTE EXTRAÍDO DEL
FUENTES. AIRE EN UN 21% APROX. SÉ
LLAMAS ABIERTAS, RAYOS DE REQUIERE 16% PARA SOSTENER
SOL, CHISPAS, FRICCIÓN, LA COMBUSTIÓN.
IMPACTO, ENERGÍA
ELÉCTRICA, ACCIÓN QUÍMICA,
ETC.

INFLAMABLES.
NO REQUIEREN CALENTAMIENTO FLAMABLES.
PARA DESPRENDER VAPORES QUE REQUIEREN CALENTAMIENTO PARA
PUEDAN ARDER. DESPRENDER VAPORES QUE PUEDAN
ARDER.

GASES. LÍQUIDOS LÍQUIDOS. SÓLIDOS.


HIDRÓGENO. SOLVENTES. TURBOSINA. PLÁSTICOS.
ACETILENO. BARNICES. ASFALTO. MADERA.
PROPANO. GASOLINA. GRASAS. CARTÓN.
BUTANO. ALCOHOL.
GAS L. P.
DIESEL. TELA.
ACEITE. CUERO.

2.1.2 COMBUSTIBLES.
Combustible es todo material que puede arder. Casi todas las sustancias pueden
quemarse de acuerdo a su:
- Punto de Inflamación: Es la temperatura más baja que necesita un líquido contenido
en un recipiente abierto para emitir vapores en proporción suficiente para permitir la
combustión continuada.
- Punto de Autoignición: Mínima temperatura en º C a 760 mm. de Hg. a la que un
combustible arde espontáneamente en el aire, sin necesidad de una energía de
activación externa.
- Límites de inflamabilidad (LFL – UFL): son las concentraciones mínimas y máximas
del combustible entre las cuales se puede propagar la llama, una vez iniciada; p. Ej. :
las mezclas de aire y de hidrógeno permiten la propagación de la llama si, y sólo si, la
concentración de hidrógeno se encuentra entre 4% y el 74% en volumen

2.1.3 OXÍGENO (DEL AIRE).


El fuego es un fenómeno que necesita oxígeno mezclado con los vapores combustibles
en proporciones adecuadas.
No se producirá fuego si:
Existen solamente vapores inflamables.
Existe demasiado oxígeno y pocos vapores combustibles.

24
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

2.1.4 CALOR.
Temperatura de inflamación: es la temperatura en la que los materiales combustibles
desprenden suficientes vapores para formar una mezcla con oxígeno y producir fuego en
presencia de una fuente de calor externa.
Temperatura de Auto ignición: es la temperatura mínima requerida para producir fuego
sin la presencia de una fuente de calor externa. P. Ej. La mezcla de oxígeno con vapores de
diesel:
- No arde en presencia de una flama por debajo de 65° C, que es su temperatura
aproximada de Inflamación.
- Arde espontáneamente a los 338° C, que es su temperatura aproximada de Auto
ignición.

2. 2 TIPOS Y FUENTES DE IGNICIÓN.


La prevención y extinción del fuego depende del dominio sobre la energía calorífica.
Existen básicamente cuatro fuentes de energía calorífica:
- Química; que produce calentamiento:
- Espontáneo.
- Descomposición.
- Disolución.
- Eléctrica; que produce calentamiento por:
- Electricidad estática.
- Arco eléctrico.
- Resistencia.
- Inducción.
- Dieléctrico.
- Un rayo.
- Mecánica; que produce calentamiento por:
- Sobrecalentamiento de la maquinaria.
- Compresión.
- Fricción.
- Chispas por fricción.
- Impacto.
- Nuclear; que produce calentamiento por:
- Fusión (unión de dos núcleos).
- Fisión (fractura del núcleo).
- Llamas abiertas.

El calor se propaga por:


- Conducción: el calor despedido por un cuerpo, se transmite a otro, mediante un
material sólido que se ubica entre los dos cuerpos.
- Radiación: Radiación: mediante ondas electromagnéticas que viajan en el espacio de
un cuerpo emisor a un cuerpo receptor.
- Convección: es un flujo que
- toma calor en un lugar,
- lo cede en otro y

25
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

- se mueve debido a este transporte de calor.

2. 3 MATERIALES INFLAMABLES COMUNES ABORDO.


- Pinturas y solventes.
- Combustibles y aceites.
- Cilindros de oxígeno y acetileno.
- Trapos y estopas.
- Madera plástico y cartón.
- Desechos del buque (basura).
- Cargas del flete de naturaleza peligrosa

2. 4 NECESIDAD DE UNA VIGILANCIA CONSTANTE.


Es responsabilidad de todos efectuar una constante vigilancia en toda la embarcación
para prevenir incendios. La autoridad máxima elegirá personal y recorridos necesarios para
que se verifiquen regularmente cubiertas, pañoles, cocina, etc.

2. 5 RIESGOS DE INCENDIO.
- Áreas donde existen más peligro de incendio:
- Sala de Maquinas
- Cocina
- Espacios de Alojamiento
- Bodegas
- La Carga.
- Causas más frecuentes que originan un incendio:
- Goteos de combustible y aceite sobre una superficie muy caliente.
- Superficies calientes: tuberías de escape, componentes de maquinas.
- Defectos en los revestimientos.
- Cortos Circuitos.
- Calentamiento exagerado de combustible.
- Chispas ocasionadas por cargas de electricidad estática.
- Manejo inseguro de Interruptores eléctricos.
- Humo y Hollín de la chimenea.
- Soplete en mal estado.
- Provocar chispas por golpes de mano en acero.
- Acumulación de vapores en la sentina.
- Explosiones al cargar baterías de acumuladores.
- Trapos, estopas o cabos impregnados de aceite o nafta en contacto con
superficies muy calientes, chispa o llama etc.
- Acumulación de vapores en tanques de combustible.
- Falta de limpieza.
- Recipientes de material inflamable sin tapar.
- Fumar en áreas prohibidas.
- Cerillos y cigarros arrojados negligentemente.
- Falta de ventilación adecuada.
- Mal manejo de materiales altamente inflamables.

26
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

- Mal mantenimiento de ductos de ventilación y extracción de cocina.


- Superficies calientes de hornos, freidoras y planchas de la estufa.
Falta de Educación del Personal

2.5.1 EQUIPO DE EXTINCIÓN DE INCENDIO.


- Bombas, Colector, Bocas, y mangueras Contraincendios.
- Sistemas fijos de extinción de incendios por gas.
- Sistemas de Anhídrido Carbónico CO2.
- Sistemas que utilizan hidrocarburos Halogenados (solo los existentes).
- Sistemas con otro Gas inerte.
- Extintores de Incendios.
- Sistemas Fijos a Base de Espuma en Maquinas (de baja y alta expansión).
- Sistemas Fijos por Aspersión de Agua a Presión.
- Sistemas Automáticos de Rociadores
- Detección de Incendios
- Alarma Contraincendios.
- Sistema de Detección de Humo.
- Sistemas de Ventilación.
- Equipo de Bombero.
- Conexión Internacional a Tierra.
- Planos y Ejercicios de Lucha Contra incendios.

2.6 ORGANIZACIÓN DE LUCHA CONTRA INCENDIO ABORDO.

2.6.1 Planos de Lucha Contra incendios; son los planos donde se indica gráficamente:
- Ubicación de los dispositivos contra incendios.
- Distribución de mamparos.
- Puertas contra incendio.
- Puertas de cierre de los ductos de ventilación.
- Sonido de la Alarma General de Emergencia de Incendio: siete o más pitidos cortos,
seguidos de uno largo y campanas o cláxones o sonidos equivalentes en todo el
buque.

2.6.2 En caso de Alarma General de Emergencia de Incendio cada tripulante debe


conocer bien:
- El sonido de la Alarma General de Emergencia de Incendio.
- Los Planos de Lucha Contra Incendio y su ubicación para consultarlos en caso
necesario.
- La labor que le fue asignada en el cuadro individual de obligaciones.
- Realizar individualmente o como miembro de una brigada la labor que le fue asignada.
- Las vías de evacuación (revisando el Plano de Lucha Contra incendios).

27
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

2.6.3 En el Plan de Zafarranchos existen asignadas las siguientes Brigadas Contra


Incendio:
- De combate contra el fuego.
- De apoyo al combate contra el fuego.
- De verificación de cierre de todos los ductos de ventilación.
- De enfriamiento por chorro de agua del área contigua al área afectada.
- De asistencia para la evacuación del personal.

2.6.4 El Jefe de Brigada:


- Es Responsable de cada miembro.
- Verifica que todo su personal lleva el equipo completo:
- Traje de bombero.
- Aparato de respiración autónoma.
- Linterna de mano.
- Hacha.
- Línea de vida ignifuga con sus accesorios.
- El único que puede dar la orden de entrar en una zona de fuego.

2.6.5 La comunicación entre las brigadas, el puente y, en su caso, tierra, es vital;


pueden usarse:
- Mensajeros.
- Teléfonos.
- Radioteléfonos.
- Sistemas de altavoces.
- VHF.

2.7 LOCALIZACIÓN DE EQUIPOS CONTRA INCENDIO Y VÍAS DE EVACUACIÓN.


2.7.1 Planos de disposición general muestran por cada cubierta la localización de:
- Los equipos contraincendios
- Los puestos de control
- Las secciones de contención de incendios limitadas por divisiones de clase “A”, “B” o
“C”
- Los sistemas de detección y de alarma contra incendios
- Rociadores
- Dispositivos extintores
- Medios de acceso a los distintos compartimentos, cubiertas, etc.
- Sistema de ventilación
- Mandos de los ventiladores
- Válvulas de mariposa
- Números de identificación de los ventiladores de cada sección

2.7.2 Divisiones en la construcción de los barcos:


- Son los mamparos, las cubiertas, los cielos rasos y los forros interiores.
- Están hechos de acero u otro material de construcción aprobado.
- Con respecto a la protección contra incendios que deben dar, pueden, hasta cierto

28
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

punto:
- Estar aislados con materiales resistentes al fuego, de manera que el lado no expuesto
al fuego se caliente lo menos posible.
- Estar reforzadas estructuralmente.
- Están Clasificadas en "A", "B" o "C", según toleren las pruebas de sometimiento al
fuego durante diferentes intervalos de tiempo.

2.7.3 Para ubicar las vías de evacuación del buque existen:


- Planos que muestran las vías de evacuación desde cualquier parte del buque a la
cubierta principal y la de botes.
- Signos como flechas y otros símbolos.
- Sistema de iluminación de emergencia.

2.8 PROPAGACION DE UN INCENDIO DE DIFERENTES PARTES DEL BUQUE:


- Son los mamparos, las cubiertas, los cielos rasos y los forros interiores.
- Están hechos de acero u otro material de construcción aprobado.
- Con respecto a la protección contra incendios que deben dar, pueden, hasta cierto
punto:
- Estar aislados con materiales resistentes al fuego, de manera que el lado no expuesto
al fuego se caliente lo menos posible.
- Están clasificadas en “A”, “B” o “C”, según toleren las pruebas de sometimiento al
fuego durante diferentes intervalos de tiempo.

2. 9 DETECCIÓN DE FUEGO Y HUMO Y SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE ALARMAS.


2.9.1 - Los Sistemas de Alarmas están constituidos por:
- Tableros de Indicadores.
- Detectores.
- Mecanismos de alarma manual.
Los tableros indicadores señalan la sección en la cual se detectó automáticamente algún
peligro o se accionó un mecanismo de alarma manual.
El tablero indicador está situado en un lugar accesible para los tripulantes responsables,
tanto en el mar como en puerto; generalmente en el Puente de Mando.
Los detectores y los mecanismos de alarma manual están agrupados en secciones.
La activación de cualquier detector o mecanismo de alarma manual producirá una señal de
incendio óptica y acústica en el tableros de indicadores.
Si estas señales no se atienden en más de 2 minutos, suena una señal de alarma en todos
los espacios de alojamiento y de servicio de la tripulación, puestos de control y espacios de
categoría “A” para máquinas.
Los sistemas de detección de incendios pueden permitir el cierre de puertas contra
incendios, paros de ventilación, etc. desde el cuadro de control.
Los detectores automáticos se acción por el calor, el humo, las llamas o la combinación de
estos factores. .

29
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

2. 10 CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS Y DE LOS AGENTES EXTINTORES QUE


PUEDEN UTILIZARSE.
2.10.1 Para decidir el método de lucha Contra incendios debemos considerar los
siguientes factores:.
- Accesibilidad al lugar del incendio.
- Personal presente en el lugar del incendio.
- La naturaleza del combustible presente.
- Las condiciones ambientales del lugar del incendio.
- El riesgo implicado.
- Evaluar si es un incendio menor o un incendio mayor.
A continuación se muestran tablas de acuerdo los tipos de incendios para selección del
método de extinción y agente extintor a utilizar.

CLASE MATERIAL O MAGNITUD MÉTODO DE AGENTE EXTINTOR A UTILIZAR


DE SUSTANCIA DEL EXTINCIÓN
INCENDIO COMBUSTIBLE INCENDIO
Madera, tejidos, PEQUEÑA. Enfriamiento. - 1. - Agua, alternativamente, en forma de
mantas, Normalmente niebla o chorro sólido.
colchonetas, permite la extinción 2. - Inmersión en agua de las materias
linóleoum, cuero, total del incendio incendiadas.
plástico, corcho, . Sofocación. - 1. - Extintores portátiles de polvo seco.
Cabullería, normalmente solo 2. - Extintores portátiles de CO2.
algodón, papel, permitirá la 3. - Mantas o lonas.
cartón, víveres extinción de las 4. - Arena.
secos, carbón, llamas superficiales 5. - Niebla espuma.
superficies 6. - Espuma mecánica
ALFA.
pintadas, . Enfriamiento. - 1. - Agua, alternativamente, en forma de
Película, goma GRANDE Normalmente niebla o chorro sólido.
permite la extinción 2. - Inmersión en agua de las materias
total del incendio. incendiadas.
Sofocación. - se 1. - Cierre total del compartimiento
conseguirá la incendiado.
extinción total del 2. - Saturación con polvo seco o C02 de la
incendio si se atmósfera del compartimiento incendiado.
permite una acción 3. - Niebla espuma.
persistente del 4. - Espuma mecánica.
agente utilizado
.
Tabla Núm. 1. - Los agentes extintores más indicados en cada caso se relacionan en el orden de preferencia en que deberán utilizarse, de
acuerdo, no solo con su mayor idoneidad, sino también con la rapidez de empleo de los mismos.

30
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

CLASE MATERIAL O MAGNITUD DEL MÉTODO DE AGENTE EXTINTOR A UTILIZAR


DE SUSTANCIA INCENDIO EXTINCIÓN
INCENDIO COMBUSTIBLE
. Combustibles PEQUEÑA. . 1. - Extintores portátiles de polvo seco.
BRAVO. líquidos. o Sofocación. - 2. - Extintores portátiles de CO2.
semilíquidos Normalmente 3. - Instalación de CO2 de <<
poco volátiles, permite la manguera y carretel >>.
fuel-oil, extinción total del 4. - Niebla espuma.
lubricantes, incendio 5. - Espuma mecánica
aceites, grasa, . 1. - niebla de agua.
etc. Enfriamiento- 2. - Chorro sólido de agua ( sólo para
suele ser eficaz si >> barrer << combustibles líquidos
se enfrían a fondo incendiados, derramados sobre
las estructuras cubierta).
calientes
. . 1. - Agua en forma de niebla.
GRANDE Enfriamiento- solo 2. -Chorro sólido de agua. ( sólo para
suele ser eficaz si >> barrer << combustibles líquidos
se enfrían a fondo incendiados, derramados sobre
las estructuras cubierta).
calientes
. 1. - Cierre total del compartimiento
Sofocación. - incendiado.
Normalmente 2. - Saturación con polvo seco o C02
permite la de la atmósfera del compartimiento
extinción total del incendiado.
incendio. Aunque 3. - Niebla espuma.
sea muy alta la 4. - Espuma mecánica.
temperatura de la
zona incendiada
. PEQUEÑA(debido Sofocación. - 1. - Extintores portátiles de polvo seco.
Combustibles a las escasas Normalmente 2. - Extintores portátiles de CO2.
líquidos muy cantidades que de permite la 3. - Instalación fija de inundación por
volátiles, estos extinción total del CO2 (pañoles de pinturas y líquidos
gasolina petróleo combustibles incendio. Aunque inflamables y generadores diesel).
lampante, existen abordo, no es probable que se 4. - Niebla-espuma.
alcohol, pintura, se consideran los produzcan 5. - Espuma mecánica
disolventes, etc. incendios de gran reigniciones.
magnitud Enfriamiento. - 1. - niebla de agua.
Solo es eficaz si al 2. - Chorro sólido de agua ( sólo para
mismo tiempo que >> barrer << combustibles líquidos
se extinguen las incendiados, derramados sobre
llamas, se cubierta).
consigue enfriar
totalmente las
estructuras
calientes.
. . . 1. - Extintores portátiles de polvo seco.
Acetileno PEQUEÑA Sofocación. 2. - Extintores portátiles de CO2.

Tabla Núm. 2.

31
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

CLASE MATERIAL O MAGNITUD . .


DE SUSTANCIA DEL MÉTODO DE AGENTE EXTINTOR A UTILIZAR
INCENDIO COMBUSTIBLE INCENDIO EXTINCIÓN
. Equipos o PEQUEÑA. . 1. - Cortar corriente.
CHARLIE instalaciones Sofocación. - 2. - Extintores portátiles de polvo seco.
eléctricas: 3. - Extintores portátiles de CO2
motores, dinamos, . 1. - niebla de agua.
alternadores, Enfriamiento- solo 2. - Chorro sólido de agua ( sólo para >>
transformadores, debe usarse como barrer << combustibles líquidos
cuadros y cajas ultimo recurso. incendiados, derramados sobre cubierta).
de distribución, . Enfriamiento- solo 1. - Cortar corriente.
conductores, GRANDE debe usarse como 2. - Niebla de agua de alta velocidad
reóstatos, etc. ultimo recurso.
Sofocación. - 1. - Cortar corriente.
2. - Extintores portátiles de polvo seco.
3. - Extintores portátiles de CO2.
4. - Saturación con polvo seco o C02 de la
atmósfera del compartimiento incendiado.
5. - Niebla espuma.
6. - Espuma mecánica.
. PEQUEÑA . 1. - Extintores portátiles de polvo seco.
Equipos Sofocación. -. 2. - Extintores portátiles de CO2.
electrónicos de 3. - Cortar corriente.
naturaleza . 1. - Cortar corriente.
delicada: Enfriamiento. - Solo 2. - Conectar a tierra los equipos de alta
transmisores, debe usarse como tensión.
receptores, último recurso. 3. - Niebla de agua de alta velocidad.
radioteléfonos, GRANDE . 1. - Cortar corriente.
sonar, radar, Sofocación. 2. - Extintores portátiles de polvo seco.
giroscópicos 3. - Extintores portátiles de CO2.
corredoras, 4. -Saturación con polvo seco o C02 de la
sondas, etc. atmósfera del compartimiento incendiado.
5. -Niebla-espuma. (solo último recurso).
6. - Espuma mecánica. (solo último
recurso)

. 1. - Cortar corriente.
Enfriamiento. - solo 2. - Conectar a tierra los equipos de alta
debe usarse como tensión.
último recurso. 3. - Niebla de agua de alta velocidad

32
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

2.11 SELECCIÓN DE DISPOSITIVOS Y EQUIPOS CONTRA INCENDIO.

- Bombas, Colector, Bocas y Mangueras Contra-incendios.


- Sistemas fijos de extinción de incendios por gas:
- Sistemas de Anhídrido Carbónico CO2.
- Sistemas que utilizan hidrocarburos Halogenados (solo los existentes).
- Sistema con otro gas inerte.
- Extintores de Incendios:
- Sistemas fijos a base de espuma en máquinas ( de baja y alta expansión).
- Sistemas fijos por aspersión de agua a presión.
- Sistemas automáticos de rociadores.
- Detección de incendios.
- Alarma contra-incendios.
- Sistema de detección de humo.
- Sistema de ventilación.
- Equipo de bombero.
- Conexión internacional a tierra.
- Planos y ejercicios de lucha contra incendios.

2. 12 PRECAUCIONES Y UTILIZACIÓN DE INSTALACIONES FIJAS.


Tipos de Sistemas Fijos Contra incendios:.
- Por gas.
- Anhídrido Carbónico CO2.
- Hidrocarburos Halogenados. (solo los existentes).
- De otro Gas inerte.
Se usan para proteger bodegas y maquinas. Debe evacuarse la tripulación
previamente antes de usarse.
- A Base de Espuma: se usan en Máquinas y son de baja y alta expansión de burbujas.
- Por Aspersión de Agua a Presión:: se corre el riesgo de inundación al usarlos; para
evitarlo se debe contar con un buen sistema de drenaje y achique en el buque.

2. 13 UTILIZACION DEL EQUIPO DE RESPIRACIÓN PARA LUCHA CONTRA INCENDIO.


- Provee protección respiratoria completa en cualquier concentración de gases tóxicos o
en atmósferas deficientes de oxígeno.
- el usuario respira con un sistema que no requiere aire exterior
- Es útil en caso de incendio por al atmósfera cargada de humo y/ o gases tóxicos que
produce.
- Consiste en
- Cilindro de aire: de 6l a 300 bares con autonomía de 40 minutos dependiendo
del trabajo a realizar.
- Máscara
- Mangueras
- Válvula de exhalación: reduce la presión del aire para hacerlo respirable en la
máscara.

33
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

- Arnés
- Manómetro.
- Uso:
- El Cilindro se enroscara sin forzar al reductor
- Se comprueba que la junta del reductor no tiene perdida de aire
- Se asegura la botella al arnés con su cinturón
- Se ensambla la manguera a la válvula de exhalación
- Con la válvula de exhalación cerrada y colocada se abre la botella para
comprobar su funcionamiento y la adecuada presión en su interior.
- Con la grifería hacia fuera se colocar el equipo en la espalda pasándolo por
encima de la cabeza. Se ajustan primero los hombros y después el cinturón.
- La válvula de exhalación se puede abrir y cerrar a voluntad o automáticamente
al hacer la primera inhalación.
- La máscara se ajusta perfectamente a la cara con 5 cintas de sujeción,
- Se ajusta la válvula al orificio de la máscara.
- Se comprueba la estanqueidad del equipo abriendo el paso de aire de la
botella.
- Siempre se tendrá una mayor presión dentro de la máscara que en el exterior.
- Se prueba la alarma; cerrando la válvula del cilindro para agotar el aire del
circuito, la alarma se activara a una presión de 50 bares mas – menos 10%.
Esto nos indica que nos quedan aproximadamente 5 minutos de autonomía.

2.14 UTILIZACIÓN DEL EQUIPO RESPIRATORIO PARA LLEVAR A CABO


OPERACIONES DE RESCATE.
Antes de ingresar a un lugar lleno de humo o gases tóxicos, todo el personal de las cuadrillas
contra incendios deberán recibir capacitación continua y aprender sobre el uso de su equipo
de respiración autónomo en caso de un incendio.

Los equipos ERA se pueden utilizar en:

- Espacios confinados.
- Lugares llenos de humos.
- Áreas contaminadas con H2S.

2.10.1 Precauciones antes de realizar operaciones de rescate con equipo ERA.

- Procurar no golpear la válvula del cilindro.


- Revisar la carga de aire del equipo.
- Revisar que el arnés este en buen estado.
- Estar bien rasurados para evitar filtración de gases en la mascarilla.

34
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

MODULO III.- PRIMEROS AUXILIOS

Definición: Son las acciones inmediatas y oportunas, proporcionadas a una o mas personas,
que han sido víctimas de un accidente o una enfermedad súbita. Una mala atención puede
ser la diferencia, entre la vida y la muerte de una persona, o bien, la rápida recuperación o
una larga convalecencia.

3.1 PRINCIPIOS GENERALES:


Los Primeros Auxilios se proporcionan entre el momento que la persona se lesiona y el
momento en que la atención médica principia.
Los primeros auxilios son:
- De aplicación inmediata.
- De carácter provisional.
- Proporcionados a quien sufre alguna lesión y/o enfermedad, que la incapacite para
continuar normalmente con su actividad.
Su intención es:
- Preservar la vida.
- Limitar el daño físico.
- Evitar futuras complicaciones.
Signos vitales que se deben reconocer de la persona que se va a auxiliar:
- Frecuencia cardiaca.
- Frecuencia respiratoria.
- Temperatura.
- Tensión arterial.
Los seis principales primeros auxilios son:
1. -Reanimación Cardiopulmonar (R. C. P. )
2. -Control de las hemorragias.
3. -Atención inicial a las fracturas y heridas
4. -Atención a las quemaduras.
5. -Prevención y tratamiento del estado de shock
6. -Transporte adecuado del lesionado.

3. 2 EL CUERPO HUMANO.

Es un grupo de sistemas y aparatos que funcionando juntos mantienen vivo al ser humano.
Aunque los sistemas y aparatos pueden estudiarse cada uno por separado, todos dependen
entre sí.

3.2.1 SISTEMAS.
- Sistema Óseo: El esqueleto es la base sobre la que se construye el resto del cuerpo.
Los huesos también intervienen en otros sistemas del cuerpo: los glóbulos rojos y los
glóbulos blancos crecen y se desarrollan en la médula ósea. Los minerales
esenciales, como el calcio, se almacenan en los huesos, donde se liberan en función
35
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

de las necesidades del cuerpo. , las articulaciones juegan un papel importante para los
movimientos del cuerpo.
- Sistema Muscular: Pueden ser voluntarios e involuntarios. Los voluntarios permiten
que el cuerpo realice movimientos o levante objetos, realicen el habla, etc. Los
involuntarios, como el músculo cardiaco y los lisos, proporcionan la potencia esencial
para que funcione el sistema respiratorio, cardiovascular y digestivo.
- Sistema Nervioso: El cerebro es el instrumento corporal de la sensibilidad y el
pensamiento, así como el sistema de gobierno de todas las funciones corporales. El
cerebro se sirve de la médula espinal y los nervios para controlar los movimientos
corporales. El sistema nervioso también interactúa con las glándulas endocrinas para
influir sobre el cuerpo.
- Aparato circulatorio: Su función básica es bombear la sangre por todo el cuerpo. La
sangre arterial lleva oxígeno y alimentos a todo el cuerpo; mientras que las venas
ayudan a eliminar los productos de desecho.
- Aparato Respiratorio: Realiza dentro de los pulmones el intercambio de oxígeno y el
bióxido de carbono.
- Aparato Digestivo: Almacena alimento, lo digiere, descomponiéndolo en sustancias
que son absorbibles por las células del cuerpo y elimina los desechos.

3.3 COLOCACIÓN DE LA VÍCTIMA EN POSICIÓN ADECUADA.


- Una persona accidentada, que no requiere reanimación cardiorrespiratoria, debe
colocarse en una posición cómoda y segura que permita una constante vigilancia de
las funciones respiratorias y cardiacas.
- No se debe mover a una persona herida con brusquedad.
- Hay que aflojar las vestiduras ajustadas del accidentado, como la corbata, el cuello de
la camisa el cinturón etc.
- Posición de Seguridad:
- Esta posición se utiliza con el objeto de:
- Evitar el estado de shock.
- Evitar la bronco aspiración en caso de vómito.
- Poder valorar continuamente los signos vitales.
- Dificultar la absorción de un veneno.
- Impedir la caída de la lengua hacia atrás
- Conservar libres las vías respiratorias.
- Favorecer la recuperación.
Para colocar a la víctima en esta posición hay que utilizar una almohada o improvisarla con
una camisa o tela para acomodar la cabeza y mantener el cuello recto.
Para colocara a la víctima en Posición de Seguridad el auxiliador:
- Coloca la víctima boca arriba.
- Coloca la almohada bajo la cabeza del lado izquierdo de la víctima.
- Extiende el brazo izquierdo de la víctima.
- Se arrodilla del lado izquierdo de la víctima.
- Coloca una mano en el hombro y otra en la cadera de la víctima.
- Jala con suavidad a la víctima de manera que la cabeza quede sobre la almohada y el
cuerpo en posición lateral.

36
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

- Flexiona la pierna derecha de la víctima para impedir que gire quedando boca abajo.
- Termina de colocar la cabeza de la víctima sobre la almohada, de manera que quede
horizontal y algo flexionada.
- Coloca la mano derecha del la víctima por debajo de la cara de ella misma.

3.4. TRATAMIENTO DE UNA VÍCTIMA INCONSCIENTE.


Causas de la inconsciencia de una víctima: traumatismos, insolación, asfixia, hipotermia,
envenenamientos, enfermedades repentinas, electrocutamiento etc.
Para recuperar a una víctima de inconciencia hay que:
- Mantener a la víctima boca arriba (Tomar en cuenta que los músculos se relajan y la
lengua podría ocasionar obstrucción del paso respiratorio.
- Valorar el nivel de conciencia.
- Abrir la vía respiratoria.
- Valorar la respiración.
- Valorar el pulso.
- En caso de que la víctima presente paro respiratorio y/o cardíaco, aplicaremos la
reanimación cardiopulmonar.
- En caso que presente respiración y pulso:
2.11 Se aflojan las prendas de vestir ajustadas.
2.12 Se coloca a la víctima en posición anti-shock (si no existe contraindicación).
2.13 Se revisa si la víctima tiene lesiones.
No darle agua ni alimentos.
- Se vigilan en todo momento los signos vitales.
- Se traslada a la víctima de inmediato al servicio médico.

3.5 RESUCITACION.
- Una persona inconsciente se encuentra en peligro de muerte
- Si la respiración falta durante más de 5 minutos el corazón se detiene.
- Este padecimiento se llama paro cardiorespiratorio
- Acciones a tomar:
- Identificar riesgos potenciales en el área y si es necesario apartarse del lugar junto con
la víctima.
- Valorar estado de conciencia.
- Solicitar el auxilio inmediato.
- Iniciamos con el procedimiento A. B. C. :
- Abrir las vías respiratorias, inclinando la cabeza y levantando la barbilla, si
sospechamos de lesiones en las cervicales, solo levantaremos la mandíbula del
paciente.
- Verificamos la respiración. (V. O. S. "Ver, oír, sentir") durante 5 segundos.
- Verificar el pulso.

3.5.1 Paro Respiratorio: cuando la víctima no respira, pero si presenta pulso aplicamos
los siguientes pasos:
- Una ventilación cada 5 segundos, esto es 1 ciclo completo.
- Se aplican 12 ciclos completos por minuto.
- Al cumplir los 12 ciclos, inmediatamente valoramos el ABC, durante 5 segundos.
37
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

- Si la víctima sigue presentando paro respiratorio, repetiremos el proceso hasta que


sea necesario.

3.5.2 Pérdida de pulso; si esto sucede se cambia de técnica:


- 2 ventilaciones por 30 compresiones Toráxicas. Esto es el ciclo completo.
- Normalmente se dan 4 ciclos por minuto
- Se dan 4 ciclos y después valoramos el ABC, durante 5 segundos.

3.6 CONTROL DE HEMORRAGIAS.


- Hemorragias internas.
- Hemorragias externas; que a su vez se clasifican en:
- Capilar: se haya presente en todas las heridas, sobre todo en las más leves;
Contienen sangre venosa y arterial.
- Venosa: La sangre es de color rojo oscuro, fluye a menor presión que la arterial,
y no brota a chorro.
- Arterial: La sangre es de color rojo brillante, acaba de salir del corazón y brota a
chorro de la herida, siguiendo el ritmo de las pulsaciones.
- Los peligros que están presentes son:
- Presencia del estado de shock.
- Infecciones severas.
- Perdida de las extremidades por presencia de gangrena.
- Métodos de contención de hemorragias:
- Presión Directa: Se aplican gasas, apósitos o trapos limpios sobre la lesión y se
ejerce presión. En caso de que las gasas se empapen de sangre no se retiran,
sino que se colocan mas gasas sobre la primera.
- Vendaje Compresivo: Se aplica con cierta presión y con vendas circulares.
- Elevación de la Extremidad Afectada: Se eleva la parte afectada, la fuerza de
gravedad realiza el trabajo.
- Localizar los Puntos de presión: Se localizan en los brazos o en las piernas.
- Crioterapia: se coloca hielo cubierto con trapo cerca de la lesión.
- Torniquete: Se utiliza como último recurso, en caso de hemorragia arterial,
amputación, o cuando los demás métodos no dan resultados satisfactorios. Los
pasos para aplicar el torniquete:
- Utilizar materiales como correas, agujetas, cinturones o ligaduras
especiales para torniquetes.
- Colocar la ligadura un poco mas arriba de la lesión (5 cm. aprox. ).
- Ajustar durante 20 minutos, cuidando que la circulación no se detenga
por completo.
- Al pasar el tiempo establecido, retirar y dejar que circule un poco la
sangre (10 minutos aprox. ).
- Seguir con presión directa y repetir los pasos cuantas veces sea
necesario.
- Los peligros del uso del torniquete.
- Puede provocar gangrena.
- Puede causar lesiones adicionales, si no es colocado correctamente.

38
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

- Si la victima esta presentando el estado de Shock. no de a tomar nada.


- No dejar que la victima realice movimientos bruscos.
- No dejar de aplicar presión sobre las lesiones.
- Colocar a la victima en posición para tratar el shock.

3.7 MEDIDAS APROPIADAS PARA TRATAR CASOS ELEMENTALES DE SHOCK.


- Estado de Shock: condición en la que todas las actividades del cuerpo humano están
deprimidas por el déficit circulatorio y la falta de circulación sanguínea; Algunas
causas:
- Traumatismo severo.
- Dolor.
- Quemaduras.
- Pérdida de sangre.
- Intoxicación.
- Reacción alérgica.
- Etapas de evolución del estado de shock:
- Inicial.
- Progresiva.
- Irreversible.
- Shock Traumático. (Traumatismos severos); síntomas y señales:
- Respiración apenas perceptible.
- Náuseas.
- Piel pálida.
- Sudor frió y pegajoso.
- Disminución de la conciencia.
- Posiblemente vomito en forma de proyectil.
- Shock Hipovolémico. (Pérdida de sangre. ); síntomas y señales:
- Respiración apenas perceptible.
- Sudor frió y pegajoso.
- Presión arterial baja.
- Hipotermia.
- Pulso débil.
- Shock Anafiláctico:(Ingestión excesiva de medicamentos o inoculación de ciertas
toxinas); Síntomas y señales:
- Respiración rápida.
- Pulso rápido.
- Vómito.
- Sudor frió y pegajoso.
- Desorientación espacio temporal.
- Disminución de la conciencia.
- Acciones generales para tratar el shock:
- Mantener en buena temperatura al paciente por medio de cobijas, ropas
gruesas o con el uso cuidadoso de botellas o bolsas con agua o sal o
arena caliente, etc.
- Sin sobrecalentarlo.

39
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

- No darle alimentos.
- Que la victima no fume.
- Retirar los objetos extraños de la boca (dentaduras postizas,
chicles, alimentos etc. ).
- En caso de inconciencia no dar de beber.
- Envolver a la persona en una cobija
- Si existe lesión en cuello o espalda no mover a la víctima.
- Elevar un poco el cuello y los hombros si existe lesión en la -
cabeza o si presenta problemas para respirar.
- Sí no existe contraindicación, suba las piernas de la víctima unos
30 cm.
- Solicitar atención médica inmediata.
- En caso que esté conciente se pueden administrar amplia cantidad
de líquidos.

3.8 TOMAR LAS MEDIDAS CORRECTAS EN CASO DE QUEMADURAS Y


ESCALDADURAS QUE INCLUYEN ACCIDENTES CAUSADOS POR CORRIENTES
ELECTRICAS.
3.8.1 El Choque eléctrico es una de las causas principales de muertes si no se recibe
atención inmediata y correcta.
El paso de corriente eléctrica a través del cuerpo provoca daños internos a los órganos,
huesos, músculos y tejidos, como la carbonización de tejidos y lesiones cardíacas.
Requiere de atención médica inmediata; síntomas y señales:
- Paro cardíaco o pulso muy débil.
- Paro respiratorio.
- Inconsciencia.
Primeros Auxilios:
- Identificar las partes del cuerpo quemadas.
- Si la persona está en contacto con la corriente, NO LA TOQUE.
- Quite el fusible o desconecte el cable eléctrico.
- Si no se puede quitar la corriente, pararse en una tabla seca y separar a la
víctima de la corriente con un palo seco o con una cuerda.
- En caso necesario, proporcionar R. C. P. y atender el estado de Shock.
- En caso de que la víctima sólo presente quemaduras superficiales, aplicar
trapos secos y limpios sobre las lesiones y trasladarla inmediatamente al
médico.

Por agentes químicos.


- Quitar las prendas de vestir.
- Utilizar grandes cantidades de agua para retirar los químicos.
- Si es en los ojos lavar con abundante agua (10 minutos aprox. )

40
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

3.9 RESCATE Y TRANSPORTE DE UNA VICTIMA.


Cuando se decide mover un lesionado es porque se está seguro de que no se lastimará más
al moverlo
Si el lesionado corre peligro de muerte en el lugar, debemos moverlo de inmediato cuidando
de no lastimarlo.
Precauciones al trasladar a la víctima:
- Primero estimar el peso de la víctima.
- Si hay mas personas pedir ayuda.
- Mantener la espalda recta sin inclinarse.
- Visualizar primeramente hacia dónde se quiere llevar a la víctima.
- Subir y bajar utilizando la fuerza de las piernas.
- No permitir que los espectadores estorben.
- Inmovilizar el cuello del paciente.
- Transportar a la victima, en lo posible, sobre superficie firme.
- Cuidar siempre el cuello y la espalda del lesionado.
- Si es necesario sujetar a la victima con cinturones o correas.
- Utilice sillas si las lesiones así lo permiten.
- Mantener en lo posible a la víctima en posición horizontal.
- Mantener la comunicación entre los transportadores
- Reconocer que la voz de mando la tiene el transportador que se encuentra más cerca
de la cabeza del paciente.

MODULO IV.- SEGURIDAD PERSONAL Y RESPONSABILIDADES


SOCIALES.
4.1 INTRODUCCION.
Las relaciones humanas han existido desde los tiempos primitivos, cuando el hombre
empezó a congregarse en grupos, inicialmente por razones de la prevención de los
ataques de animales u otros hombres, posteriormente por un deseo de razones sociales,
tales como reunión de alimentos, compañerismo, etc.
La formación de progreso y desarrollo de tales grupos en una sociedad más estructurada,
cuyos miembros viven estrechamente juntos en una comunidad de actividades culturales,
creencias religiosas, sociales, aspectos políticos y el deseo de vivir y trabajar dentro de un
marco de ley.
Los sistemas sociales desarrollados en el curso de la historia pueden ser diferentes
considerablemente, dependiendo sobre el ambiente y sobre la cultura, pero son tocados
ahora para exigir una estructura organizada basada sobre una filosofía autónoma
democrática, que respeta la dignidad humana, y acepta que las relaciones humanas son un
factor importante que debe tomarse en cuenta cuando seres humanos formen grupos para
trabajar y vivir juntos.
Los grupos de personas finalmente poseen un patrón de comportamiento único en naciones
desarrolladas y evolucionadas; dentro de su propia cultura, generalmente las personas viven
en razonable equilibrio y armonía. Si los cambios sucedieran normalmente, tomarán lugar

41
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

sobre largos períodos de tiempo, y tales cambios progresivos no presentan mucha dificultad
para las personas.
Sin embargo, los cambios en la cultura son abruptos y repentinos; ellos producen un
trauma llamado “SHOCK CULTURAL”, el cual puede resultar en mucha desarmonía e
infelicidad entre las personas involucradas. Formando grupos de diferentes orígenes
culturales, suponiendo entonces que quienes van a vivir y trabajar en contacto cercano,
pueden mostrar también traumas comparables a menos que tengan una preparación
eficaz, llevando a las personas interesadas fuera para preparar su nuevo estilo de vida
multicultural.
La “REVOLUCIÓN INDUSTRIAL”, que empezó y se desarrolló en los Siglos XVIII y XIX en la
Gran Bretaña, puso grandes cambios en el camino vivido y trabajado en una sociedad;
personas quienes estuvieron viviendo por siglos en un ambiente considerablemente agrícola,
principalmente en pequeñas villas y aldeas, empezando a cambiar esas áreas donde las
industrias tuvieron una desarrollada existencia y obtuvieron industrias de ingeniería permitida
para desarrollar cambios sociales enormes en un índice creciente.
Tuvieron grandes cambios sociales y trajeron educación, facilidades médicas y de transporte
a las masas; leyes relativas para empleos fueron promulgadas para la protección del trabajo,
sindicatos y asociaciones desarrolladas para empleos y negocios en el nombre de
empleados y empleadores.
Los efectos de las Uniones de Comercio, mejoraron las condiciones de trabajo y dignidad
humana, tendiendo a favorecer una primera consideración en algunas negociaciones.
Cada ser humano es un individuo único, y normalmente dos personas no son exactamente
parecidas física y mentalmente (descontando múltiples nacimientos tales como los gemelos);
la naturaleza de un ser humano es considerada a menudo sobre una característica
congénita, inventando una herencia y una larga existencia biológica y cultural en que el ser
humano es nacido y crecido para ser un adulto, que está dispuesto finalmente para
experimentar y conocer. La naturaleza humana revela un estado de sentimientos y una
mentalidad que a menudo son expresados en todas o algunas ocasiones de palabras
(oratoria), literatura (escrita), pintura, música, etc.; y que a menudo es identificado por ser de
una buena emoción particular, hábitat, conocimiento, memoria, sentimiento, inteligencia, etc.
La naturaleza humana presenta la manera de gobernar en como reaccionan las personas
para una u otra situación particular; tal reacción será usualmente diferente entre personas de
la misma cultura que entre otras personas de culturas diferentes.

4.2 NATURALEZA DE LOS RIESGOS A BORDO.

4.2.1 Los peligros que generalmente se corren a bordo de un buque son:


• Resbalones, tropezones y caídas debido a superficies resbaladizas (aceite, grasa,
basura, agua, hielo, etc.) u obstrucciones (tuberías, cables de soldadura, anillas de
cables, cuerdas, etc.).
• Lesiones en la cabeza debido a dinteles bajos, cargas elevadas, caída de equipo o
material, etc.
• Caídas por registros destapados, entrepuentes sin barandilla, rejillas sueltas o
inexistentes, etc.

42
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

• Prendas, dedos, etc. atrapados en maquinaria en movimiento como muelas


abrasivas, tambores de chigres, engranajes, volantes, etc.
• Quemaduras debido a tuberías de vapor, maquinaria caliente, chispas de
soldadura, etc.
• Lesiones oculares debido a operaciones de desbarbado, soldadura, productos
químicos, etc.
• Lesiones y el deslizamiento o caída de equipo sin sujetar debido al movimiento del
buque en mar gruesa.
• Condiciones meteorológicas extremas.
• Falta de oxígeno en espacios cerrados.
• Presencia de gas de hidrocarburo y gases tóxicos.
• Productos químicos peligrosos.
• Incendio.
• Abordaje/varadura/inundación/hundimiento.
• Piratas y polizones.

4.3 DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD DISPONIBLES PARA


PROTEGERSE CONTRA LOS DISTINTOS PELIGROS DEL BUQUE.

4.3.1 Equipo de protección individual: Cascos, guantes, gafas etc.


4.3.2 Dispositivos de salvamento: Chalecos, aros, balsas salvavidas, etc.
4.3.3 Dispositivos contraincendios: Mangueras, Extintores portátiles, Hachas etc.
4.3.4 Equipo médico: Aparato de respiración artificial, Camilla, Medicinas etc.
4.3.5 Equipo contra derrames de hidrocarburos: Almohadillas y Rodillos absorbentes,
Dispersantes químicos etc.

4.4 USO CORRECTO Y DEMOSTRACIÓN DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.


4.4.1 Protección de la cabeza:
• El casco: protege la cabeza contra los golpes de objetos, caídas, apreturas, baja
temperatura choques eléctricos y el fuego..
• Partes:
• Casquete.
• Cintas del cráneo y de la frente: descansan sobre el cráneo firmemente pero
sin apretar (para no causar dolor de cabeza), la distancia entre el tope del
cráneo y el casquete es de 30 a 50 mm..
• Funcionamiento: una parte del golpe lo amortiguan las cintas y otra el cuello y la
columna; un buen casco aguanta lo que el cuello puede aguantar.
• El casco debe lavarse con agua y jabón sin usar solventes o abrasivos.
4.4.2 Guantes:
• Los guantes dan mejor agarre de las cosas y protegen contra heridas, golpes,
agua, humedad, productos químicos, altas y bajas temperaturas, choques
eléctricos etc.
4.4.3 Protección de los ojos:
• La vista es el más importante de los cinco sentidos y se daña por; partículas,

43
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

agresivos, térmicos, atmósferas contaminadas y radiaciones nocivas polvo,


productos químicos, gases y luz inadecuadamente fuerte o débil.
• Tipos de protección de los ojos:
• Gafas:
• Universal parecidas a las normales pueden llevar protección adicional y
cristales graduados
• Integral: protectores y montura forman una sola pieza.
• Cazoleta: En forma de cazoleteas unidas mediante un puente, se usan para
la soldadura autógena.
• Adaptadas al rostro (google): ajustan herméticamente a la cara.
• Pantallas normales y con malla metálica: se emplea en lugar de las gafas, se
puede ajustar al casco y elevarla sobre él; protege de los lados y tiene buena
ventilación.
4.4.4 Protección del oído:
• El ruido excesivo distrae, irrita, molesta o hace daño. El daño producido por el
ruido depende de su volumen, frecuencia de onda y duración; ruidos de alto
volumen (85 dB. Máximo) de alta frecuencia y larga duración producen daños
irreversibles.
• Tipos de protección del oído: los tapones reducen los sonidos cerca de 30 dB. los
auriculares 40 dB.. y los tapones y auriculares juntos reducen 50 dB. Debe
cuidarse que se puedan oír alarmas, marcha normal de las máquinas y cualquier
anormalidad.
4.4.5 Protección del sistema respiratorio:
• El sistema respiratorio provee de aire puro al cuerpo y elimina del mismo el CO2. y
es la vía más rápida de entrada de sustancias tóxicas al cuerpo.
• Tipos de protección del sistema respiratorio
• El cuerpo para sobrevivir necesita aire:
• Con un 17% mínimo de proporción de oxígeno
• Sin contaminantes: partículas (sólidos o líquidos divididos finamente) gases
y vapores.
• Tipos de protectores respiratorios
• Adaptadores faciales:
Máscara: cubre la boca, nariz, ojos y el mentón
Mascarilla: cubre la boca y nariz
Boquilla: sostenida por los dientes, manteniendo la estanqueidad con los
labios.
Mascarilla auto filtrante: realizada entera o en gran parte con materiales
auto filtrantes.
Capuz cubre completamente la cabeza, el cuello y a veces los hombros.
• Equipos respiratorios:
No Autónomos:
Autónomos:
• Filtros contra:
Partículas.

44
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

Gases y vapores.
Partículas, Gases y Vapores.
• Para elegir cuál de estos equipos utilizar hay que tomar en cuenta:
• Concentración de oxígeno.
• Substancias contaminantes (naturaleza, estado físico y concentración).
• Riesgo de daño en los ojos o tejido conjuntivo.
• Tiempos de exposición de las personas y número de ellas.
• Características del lugar o puesto de trabajo (salidas de emergencia,
temperatura ambiental, tipo de trabajo, tráfico de máquinas o vehículos,
etc.)
• Si existen otros riesgos (mecánicos, térmicos, químicos, radiaciones, etc.).
• Descripción y comprobaciones del aparato respiratorio autónomo antes de
utilizarlo.
4.4.6 Calzado de seguridad.
• Los pies se dañan por usar zapatos no protectores o gastados.
• Calzados de protección: son botas, zapatos o sandalias construidos para proteger
contra los golpes dando el mayor confort posible.
• Tipos de protecciones del calzado:
• Ranuras de protección contra el resbalo.
• Placas de acero:
• En la punta del calzado (invisible).
• Entre la suela o la plantilla.
• Las suelas se diferencian por su resistencia al:
• Aceite (para la máquina o cocina).
• Ácido.
• Calor.
4.4.7 Arneses de seguridad.
• Sirve para evitar o disminuir las consecuencias de las caídas individuales desde la
altura; mediante
• Sistemas anti caídas: protege individualmente contra caídas de altura. Consta
de un arnés, un elemento de amarre, una serie de conectores (argollas,
mosquetones etc.) y posiblemente de un amortiguador de caída.
• Sistemas de sujeción: sujetan al trabajador mientras realiza labores en alturas.

4.5 OPERACIONES A BORDO QUE PUEDEN IMPLICAR RIESGOS PERSONALES.


• Carga y descarga del buque.
• Amarre.
• Trabajo en alturas.
• Manipulación de productos químicos.
• Guardias en la cámara de máquinas y mantenimiento.
• Elevación de cargas (manual y mecánica).
• Entrada en espacios cerrados.
• Trabajo en caliente.
• Actividades para hacer frente a piratas y polizones.
45
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

4.6 OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA.


4.6.1 Tipos de buques mercantes: carga general, graneleros, porta contenedores, de
trasbordo rodado y para el transporte de automóviles, buques tanque, quimiqueros
y buques de pasaje.
4.6.2 Normalmente, los buques de carga general, graneleros y porta contenedores se
cargan y descargan con grúas y plumas. La carga a granel se introduce en las
bodegas del buque en correas transportadoras.
4.6.3 Los peligros a bordo, en las bodegas, en el muelle y al costado del buque, derivan
principalmente de las cargas elevadas, máquinas elevadoras y equipo de
manipulación de la carga como camiones y carretillas de horquillas elevadoras.
4.6.4 Se prohíbe la entrada de toda persona no autorizada a la zona de trabajo.
4.6.5 Se debe utilizar el lado de la cubierta que da al muelle.
4.6.6 Los buques de trasbordo rodado o de transporte de automóviles tienen las
cubiertas conectadas por rampas por las que la carga se transporta a grandes
velocidades; cualquier persona que se atraviese puede ser golpeada.
4.6.7 Los buques tanque, quimiqueros y gaseros:
• Cargan o descargan el producto a través de tuberías.
• Sus principales peligros son los gases inflamables, tóxicos o causantes de falta de
oxígeno.
• Requieren de personal que haya estudiado el curso de familiarización de buques
tanque.
4.6.8 Los buques de pasaje (incluidos los transbordadores):
• Pueden transportar automóviles y otras cargas.
• Pueden tener mucho personal de cámara y cocina, así como dependientes de
tiendas, religiosos, médicos, artistas,, etc. junto a su tripulación básica de cubierta
y máquinas.
• Deben tener personal capacitado para controlar multitudes, especialmente en
situaciones de emergencia.

4.7 ATRAQUE Y DESATRAQUE.


4.7.1 El amarre es la sujeción del buque a un muelle o lugar de atraque por medio de
cabos o cables.
4.7.2 Los cabos o cables que amarran al buque a proa y a popa::
• Se llaman Esprín, Través y Largo.
• Son cuerdas de material sintético sumamente pesadas de 10 o más cm. de
diámetro o
• Son cables pesados de 5 cm. de diámetro, dependiendo de las dimensiones del
buque.
4.7.3 buque se arrima al muelle tirando uno o más cabos a tierra y halándolos por medio
de molinetes y chigres.
4.7.4 Se debe revisar que estén en buenas condiciones: cabos, cables, guías, estopores,
grilletes, molinetes y chigres, antes de utilizarlos.
4.7.5 La manipulación de cabos y cables es muy peligrosa, especialmente cuando están
tensos.
46
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

4.7.6 Cuando un cabo o cable tenso se suelta o rompe puede dar un "latigazo" y matar o
mutilar a una persona.
4.7.7 Amarrar un buque requiere de sumo cuidado, conciencia del peligro y alejarse de
un cabo o cable tenso. Especialmente con vientos fuertes, mar gruesa o mar de
fondo y lluvia o cuando es necesario amarrar rápidamente.
4.7.8 Hay que Evitar colocarse en el seno de un cabo o cable.
4.7.9 Al halar del cabo con el tambor se debe mantener un poco suelto y estar listo para
aflojarlo en caso de que se deslice bajo tensión.
4.7.10 Las amarras deben revisarse y mantenerse tensas constantemente.
4.7.11 Se debe prestar una atención especial cuando.
• Se cargue o descargue a gran velocidad.
• Haya gran variación de marea o fuertes corrientes.
• Haya fuertes vientos o el buque esté amarrado en un lugar expuesto al mar.

4.8 ESPACIOS CERRADOS.


4.8.1 Son espacios sin ventilación permanente.
• Pueden ser las cajas de cadenas, los coferdanes, la quilla de cajón, así como los
tanques:
De pique de proa o de popa.
De carga.
De lastre.
De combustible.
Laterales altos, etc.
4.8.2 La entrada descuidada en espacios cerrados puede causar accidentes, a veces
fatales, por intoxicación o por lesionarse sin ser rescatado a tiempo.
4.8.3 Los peligros de los Espacios Cerrados se dividen en:
a) Atmosféricos y
b) Físicos.
4.8.4 Los peligros atmosféricos se pueden producir por:
• Hidrocarburos.
• Gases tóxicos.
• Insuficiencia de oxígeno.
4.8.5 Los peligros de toxicidad e inflamabilidad aumentan con la presencia de
hidrocarburos.
4.8.6 Los vapores de hidrocarburos se pueden formar debido a:
• Fuga de petróleo.
• Retención en la estructura o la tubería del tanque.
• Perturbaciones causadas por la presencia de fangos o incrustaciones.
4.8.7 Gases como NO, NO2, SO2, CO, benceno, H2S, entre otros:
• Pueden desprenderse de la carga o las provisiones o ser producidos por las
operaciones del buque.
• Pueden ser tóxicos.
• No deben presentarse en concentraciones superiores a su valor límite umbral.
4.8.8 La atmósfera puede perder oxígeno debido a los siguientes factores:
• Entrada de gas inerte (en tanque inertizado o fuga desde este tanque hasta el
47
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

espacio cerrado adyacente).


• Oxidación.
• Secado de la pintura.
• Hidrógeno.
• Fluidos de limpieza eléctrica.
• Solventes/ emulsionadores.
• Refrigerantes.
• Quemado.
• CO2 utilizado para combatir un incendio.
• Soldadura y oxicorte sin buena ventilación.
• Funcionamiento de un motor de combustión.
• Descomposición de materia orgánica, como verduras, granos, frutas, etc.
4.8.9 La insuficiencia de oxígeno puede producir anoxia, cuyos síntomas son: mareo,
dificultad para respirar e inconsciencia, y posteriormente daño cerebral con pérdida
de memoria, inestabilidad mental, parálisis, coma o muerte.
4.8.10 Los peligros físicos pueden incluir:
• La oscuridad.
• Escalas sin sujetar.
• Superficies resbaladizas.
• Obstáculos.
• Aberturas destapadas.
• Objetos que se dejaron sueltos en visita anterior.
• Inundación.
• Quedar atrapado accidentalmente.
4.8.11 Antes de entrar en espacios cerrados se debe:
• Observar rigurosamente el sistema de permisos de entrada en espacios cerrados.
• Ventilar debidamente.
• Utilizar linternas aprobadas y herramientas que no desprendan chispas y equipo
protector: (trajes, casco, zapatos, etc.)..
• Hacer pruebas de atmósfera comprobando que hay:
• 21%. de oxígeno en la atmósfera.
• Gas inflamable insuficiente para la ignición y
• Gas tóxico inferior al valor límite umbral.
• Estar alerta y medir la atmósfera constantemente.
• Evitar el exceso de confianza y el descuido.
• Limpiar y ordenar protectores y lugar de trabajo al concluir la tarea.
• Analizar brevemente el contenido de un permiso de entrada para espacios
cerrados.

4.9 TRABAJOS EN CALIENTE (ALTAS TEMPERATURAS).


4.9.1 Son labores en que se generan calor o chispas de temperatura o intensidad
suficientes para encender una mezcla inflamable de gas y aire; p.ej.: la soldadura,
el corte, el quemado, el caldeo, el desbarbado y el uso de algunas herramientas
eléctricas que generan calor, llamas al aire libre, arco eléctrico o chispas continuas.
48
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

4.9.2 Algunos peligros del trabajo en caliente son: fuego, explosiones, quemaduras,
lesiones fuertes debidas a la luz (luz ultravioleta en los ojos) y los golpes.
4.9.3 Siguiendo un orden ascendente de peligrosidad, las zonas más vulnerables a un
trabajo en caliente son:
• Taller de maquinistas.
• Cámara de máquinas.
• Cubierta de toldilla y espacios de alojamiento.
• Zona de cargas.
4.9.4 Analizar brevemente el contenido de un permiso para trabajo en caliente.

4.10 TRABAJOS EN ARBOLADURA..


4.10.1 Incluyen:
• Trabajos al costado del buque
• Pintura del mamparo de proa del puente, mástiles, techo de entrepuente de la
cámara de máquinas.
• Limpieza o pintura de la chimenea.
• Engrasado, mantenimiento o reparación del explorador del radar, motones y
cables de las grúas o de las plumas.
• Desbarbado, pintura, limpieza o inspección de tanques o bodegas.
• Pintura del costado del buque, bajos de los alerones de la pasarela proa-popa, etc.
4.10.2 Los peligros del trabajo en alturas son:
• Caída debido a pérdida de equilibrio, fallo de las cuerdas, etc.
• Lesiones debido a material o equipo que cae.
• Quemaduras debido a contacto con superficies calientes (chimenea, vapor del
silbato, etc.).
• Intoxicación por anhídrido carbónico o gases tóxicos de la chimenea, etc.
• Exposición al viento y al frío.
• Peligro de descarga eléctrica o de radiación debido a cercanía de los exploradores
del radar o antenas radioeléctricas.
4.10.3 Antes de iniciar un trabajo en alturas , es necesario avisar:
• Al oficial de servicio cuando se vaya a trabajar cerca de la chimenea, para que
evite el soplado del hollín o la incineración o para que corte el paso del vapor al
silbato.
• Al oficial encargado de la guardia de puente cuando se trabaje: cerca de los
exploradores del radar o de las antenas radioeléctricas o del radomo de las
instalaciones de telecomunicaciones por satélites.
• Al primer oficial de puente cuando se trabaje en la cubierta.
4.10.4 Un equipo peligros para el trabajo se debe rotular y ponerse bajo la responsabilidad
de un oficial.
4.10.5 Incluir en una lista de comprobaciones o en un sistema de permiso para el trabajo
estas comprobaciones y procedimientos.
4.10.6 Algunos equipos para trabajar en alturas:
• Aparejos de lanteón.
• Cabos de seguridad.
49
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

• Guindolas de madera para pintar o guindolas de arboladuras.


• Ganchos y grilletes.
• Dispositivos para detener una caída.
• Escalas, andamios, etc.
4.10.7 Este equipo no debe utilizarse para ningún otro fin que no sea el de trabajos en
alturas y debe guardarse en un armario distinto del de las pinturas y productos
químicos.
4.10.8 Antes de utilizar este equipo debe revisarse por una persona capaz de descubrir
defectos en la madera y en las cuerdas.
4.10.9 Cuando se utilicen cuerdas deben hacerse nudos, lazos y vueltas, correcta y
cuidadosamente, para evitar que se zafen.
4.10.10 Las guindolas para pintar o las de arboladuras no se deben elevar ni bajar con
el chigre.
4.10.11 Los puntos de sujeción de los cabos de seguridad o los puntos de suspensión
de los aparejos de lanteón deben ser firmes y no estarán sujetos a movimiento.
4.10.12 Las cuerdas no deben pasar sobre superficies calientes ni bordes agudos.
4.10.13 Siempre que sea posible, debe colocarse una red de seguridad, en especial
debajo de guindolas volantes.
4.10.14 Las guindolas deben sujetarse para que no acusen el movimiento del buque, en
especial si son del tipo volante.
4.10.15 No se debe trabajar en alturas con el buque sometido a fuertes movimientos en
mar gruesa.
4.10.16 Las herramientas o materiales se pasarán de una persona a otra en un cubo o
mediante una cuerda y nunca se lanzarán.
4.10.17 Para subir o bajar de una guindola se utilizará una escala y nunca las cuerdas
de la guindola.
4.10.18 as escalas rígidas se colocarán sobre una base firme.
4.10.19 Las herramientas o el equipo se deberán sujetar y nunca se colocarán en un
borde del que puedan caer.
4.10.20 Las personas sin experiencia y las menores de 18 años no deben trabajar en
alturas o al costado del buque.
4.10.21 l trabajo en los costados del buque no se debe realizar con el buque
navegando.
4.10.22 Además del equipo protector normal, será necesario ponerse un chaleco
flotante o un chaleco salvavidas.
4.10.23 Se mantendrán listos para usar aros salvavidas provistos de luz y de cabo de
guía.

50
MANUAL DEL PARTICIPANTE CURSO: STCW/2010.

BIBLIOGRAFÍA.

1. - CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR LOS

BUQUES, ( MARPOL) O. M. I. 1997.

2. - CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA SEGURIDAD DE LA VIDA HUMANA EN EL

MAR (SOLAS 1974) O. M. I.

3. - CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE NORMA DE FORMACIÓN, TITULACIÓN Y


GUARDIA PARA LA GENTE DE MAR, 1978 EN SU FORMA ENMENDADA EN 1995.
(STCW.), O. M. I. 2010.

51

También podría gustarte